Está en la página 1de 51

MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA

CUARTO GRADO DE EDUACIÓN PRIMARIA


ÍNDICE

1. Insignia

2. Índice

3. Caratula con datos personales

4.- Organigrama

5-. Visión

6-. Misión

7.- Perfil del docente americano

8.- Perfil del estudiante americano

9.- Enfoques transversales

10. Horario de Aula /docente

11. Cronograma de lunes cívicos

12. Calendario Cívico

13.- Turnos del Periódico Mural de la Institución

14.- Turnos de profesores

15.- Turnos de los profesores para la formación general de los alumnos

16.- Turnos de profesores para el izamiento del pabellón nacional

17.- Relación de alumnos tutorados

18.- Planificación curricular anual

19.- Unidades

20.- Sesiones de la unidad

21.- Registro de Asistencia y Tardanzas


I.E.P. AMERICANO

DATOS GENERALES

1.1. NIVEL : PRIMARIA


1.2. CICLO : IV
1.3. TUTOR DE GRADO : MANUEL LEONCIO JUÁREZ
ANCAJIMA
1.4. GRADO : CUARTO
1.5. DIRECTORA: Lic. Lilian Houghton Hidalgo
Misión de la
Institución Educativa
La IEP “AMERICANO” forma alumnos y alumnas en los niveles Inicial,
Primaria, Secundaria brinda un servicio con alto estándar de calidad,
en una plana docente en constantes actualización pedagógica y un alto
nivel académico que facilita el logro de una formación integral con
miras a desarrollar sus potencialidades y talentos que les garanticen
desempeños satisfactorios en su vida.

Visión de la
Institución Educativa

¿Cómo queremos que sea nuestra? I.E.P de aquí a 5 años?

Será una Institución Educativa modelo, con prestigio en el


departamento de Piura en los niveles Inicial, Primaria, y Secundaria
gracias a la notaria y crecimiento preferencia de la población, el
reconocimiento de las autoridades Educativas, al desarrollo de su
equipo humano y a sus responsabilidades y compromisos con la
humanidad.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E

UGEL - PIURA

PROMOTOR

DIRECCIÓN CONEI

CONSEJO
ACADÉMICO

EQUIPO DE APOYO
ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE
TUTORÍA

COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN DE


EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ALUMNOS
PERFIL IDEAL DEL DOCENTE AMERICANO
 Cultiva valores éticos, cívicos, religiosos, sociales siendo modelo
de vida para sus niños.
 Controla sus emociones cultivado su autoestima personal y
profesional.
Saber  Demuestra apertura a lo nuevo y distinto.
 Demuestra apertura a lo nuevo y distinto.
ser
 Tiene sentido de creatividad e investigación para afianzar su
desarrollo personal.
 Demuestra paciencia, bondad y tienen sentido de humor.
 Tiene condiciones para ser líder en su comunidad.

 Plantea soluciones eficaces a los problemas de su realidad


 Domina técnicas de juego infantil.
Saber  Canaliza la participación de padres de familia y la comunidad para
apoyar los aprendizajes de los niños.
Convivir
 Maneja métodos y técnicas apropiadas para el aprendizaje en los
niños y niñas.

 Desarrolla relaciones interpersonales usando una comunicación


eficaz y asertiva con los demás.
Saber  Demuestra respeto por las diferencias expresiones culturales.
 Es paciente y cautelosa para orientar al niño con problemas cuida
Hacer lo que dice.
 Manifiesta espíritu de servicio y criterios.

 Razona usando la lógica


 Domina teóricamente educativas y psicológicas sobre
aprendizaje y desarrollo la humano.
 Identifica la realidad natural, social, y cultural de su comunidad
Saber
 Aplica el aprendizaje significativo para desarrollar las
inteligencias múltiples desde el nacimiento del niño.
 Aplica técnica de investigación acción.
 Comprende el fenómeno de la educación integral y plantea
alternativas de solución.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
AMERICANO
PERFIL COGNETIVO:

 Explicar estrategias de Razonamiento Matemático en la solución de los problemas que se


representa en la vida diaria.
 Comprende y evaluó con sentido crítico diferentes tipos de mensaje verbal.
Icono verbal.
 Produce con autonomía variados de textos los da a conocer.
 Se identifica con su realidad local, regional, y nacional con su historia y es consciente de su
rol que le corresponde en el proceso de su desarrollo y su defensa del país.
 Propone evaluar alternativas de solución al participar organizadamente frente a situaciones
problemáticas peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.
PERFIL COGNITIVO:

 Identificarse como persona comprometida en la práctica de valores cristianos


 Considerarse valioso e importante su autoestima.
 Interactúa empáticamente con asertividad y equidad, rechazando la corrupción, exclusión y
violencia en su medio.

PERFIL DE PSICOMOTRICIDAD:

 Danza en forma libre y organizada al compás de melodías de la cultura local, regional y


nacional.
 Ejecutan movimientos al participar en organización y ejecución con juegos deportivo,
actividades de pintura y recreación.
 Practicar destrezas motoras finas.

PERFIL COGNITIVO:

 Demuestra capacidad de raciocinio ante una situación problemática.


 Analiza interpreta críticamente con flexibilidad textos que lee y escucha.
 Crea textos con sentido lógico.
 Se siente parte de su comunidad local, regional, nacional y asume un rol con responsabilidad.
 Participa responsablemente en los diferentes comités de trabajo en el aula.
 Es consciente de su ciudad personal e integridad física y de su ambiente escolar.

INDICADORES AFECTIVOS:

 Participa y actúa en jornadas de reflexión de las lecturas bíblicas, siendo testimonio de vida
con la doctrina cristiana.
 Interactúa afectivamente dentro y fuera demostrando autonomía en sus decisiones.
 Demuestra poniendo en práctica actividades de solidaridad y responsabilidad criticidad,
honestidad, amor a lo nuestro, tolerancia y flexibilidad.
 Rechaza todo acto que implica actitudes de corrupción e inmoralidad.
INDICADORES: Psicomotricidad

 Se desplaza al ritmo de la música, local, regional, y nacional.


 Expresa espontáneamente movimientos rítmicos y psicomotores.
 Respeta normas de juegos establecidos.
 Demuestra habilidades motoras finas.
 Utiliza su cuerpo con flexibilidad resistencia al participar en actividades productivas y
talleres curriculares.
 Demuestra ser innovadores al aplicar la tecnología.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS; Cognitivas

 Organizar a los niños y niñas en grupos de trabajo.


 Planificar actividades que respondan a los intereses y realidad de los niños (as)
 Aplicar actividades de meta cognitiva.
 Organizar la biblioteca de aula
 Seleccionar textos de acuerdo a los intereses de niños y niñas.
 Leer y escribir textos desde el primer día de clases.
 Poner en contactó al niño(a) con diferentes tipos de texto para la interpretación de diversos
mensajes.
 Brindar un buen textualizado.
 Realiza motivaciones permanentes a través de acontecimientos diarios.
 Propiciar un ambiente acogedor y organizado para a práctica de la lectura.
 Identificar los saberes previos.
 Desarrollar actividades significativas.
 Poner en contacto al niño(a) con su medio
 Promover actividades que desarrollen su compromiso con su escuela y comunidad.
 Jornadas de sensibilización para responder asertivamente los problemas seguridad personal
o grupal.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Horario del
Aula
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA INGLÉS MATEMÁTICA COMUNICACIÓN


8:15 - 9:00

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA INGLES MATEMÁTICA COMUNICACIÓN


9:00 – 9:45
CIENCIA Y
PERSONAL SOCIAL DANZA EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
TECNOLOGÍA
9:45 – 10:30

10:30- 11:00 RECREO

CIENCIA Y
PERSONAL SOCIAL DANZA EDUCACIÓN FÍSICA INGLÉS
11:00- 11:45 TECNOLOGÍA

CIENCIA Y
RELIGIÓN COMPUTACIÓN PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
11:45 –12:30 TECNOLOGÍA

RELIGIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN ARTE TUTORÍA


12:30-1:15
CRONOGRAMA DE LUNES CÍVICO 2018
MES DÍA PROFESOR RESPONSABLE GRADO
Lunes 12 Nancy Correa Cardoza 4 años
MARZO Lunes 19 Mafalda Bayona Amaya 5 años
Lunes 26 María Luisa Zeta Pardo 1°
Lunes 2 Patricia Castillo Huertas 2°
Lunes 9 Manuel Juárez Ancajima 4°
ABRIL
Lunes 16 Fany Chávarry Ruiz 5°
Lunes 23 Lorena Montero Saletas 6°
Lunes 30 Nancy Correa Cardoza 4 años
Lunes 7 Mafalda Bayona Amaya 5 años
Lunes 14 María Luisa Zeta Pardo 1°
MAYO
Lunes 21 Patricia Castillo Huertas 2°
Lunes 28 Manuel Juárez Ancajima 4°
Lunes 4 Fany Chávarry Ruiz 5°
Lunes 11 Lorena Montero Saletas 6°
JUNIO
Lunes 18 Nancy Correa Cardoza 4 años
Lunes 25 Mafalda Bayona Amaya 5 años
Lunes 2 María Luisa Zeta Pardo 1°
JULIO Lunes 9 Patricia Castillo Huertas 2°
Lunes 16 Manuel Juárez Ancajima 4°
Lunes 23 Fany Chávarry Ruiz 5°
Lunes 13 Lorena Montero Saletas 6°
AGOSTO Lunes 20 Nancy Correa Cardoza 4 años
Lunes 27 Mafalda Bayona Amaya 5 años
Lunes 3 María Luisa Zeta Pardo 1°
Lunes 10 Patricia Castillo Huertas 2°
SETIEMBRE Lunes 17 Manuel Juárez Ancajima 4°
Lunes 24 Fany Chávarry Ruiz 5°
Lunes 1 Lorena Montero Saletas 6°
Lunes 15 Nancy Correa Cardoza 4 años
OCTUBRE Lunes 22 Mafalda Bayona Amaya 5 años
Lunes 29 María Luisa Zeta Pardo 1°
Lunes 5 Patricia Castillo Huertas 2°
Lunes 12 Manuel Juárez Ancajima 4°
NOVIEMBRE
Lunes 19 Fany Chávarry Ruiz 5°
Lunes 26 Lorena Montero Saletas 6°
Lunes 31 Nancy Correa Cardoza 4 años
Lunes 3 Mafalda Bayona Amaya 5 años
DICIEMBRE Lunes 10 María Luisa Zeta Pardo 1°
Lunes 17 Patricia Castillo Huertas 2°
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR
NIVEL INICIAL – PRIMARIA 2018

MES DE MARZO

EFERMERIDES FECHA RESPONSABLE


Apertura del Año Escolar Lunes 12 Comisión Especial
21Día Mundial del Síndrome de Down Miércoles 21 Nancy Correa Cardoza
22 Día Mundial del Agua Jueves 22 Mafalda Bayona Amaya
29 y 30 Semana Santa Miércoles 28 Manuel Juárez Ancajima

MES DE ABRIL

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


1 Día de la Educación Lunes 2 Patricia Castillo Huertas
7 Día de la Salud Viernes 6 María Luisa Zeta Pardo
14 Día de las Américas Viernes 13 Fanny Chavarry Ruiz
22 Día Mundial de la Tierra Viernes 20 Lorena Montero Saletas
23 Día del Idioma Castellano Lunes 23 Nancy Correa Cardoza

MES DE MAYO

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


01 Día del Trabajo Lunes 30 Mafalda Bayona Amaya
02 Combate de Dos de Mayo Miércoles 2 Manuel Juárez Ancajima
2do domingo Día de la Madre Viernes 11 Patricia Castillo Huertas
13 Aparición de la Virgen de Fátima Viernes 11 María Luisa Zeta Pardo
25 Día de la Educación Inicial Viernes 25 Fanny Chavarry Ruiz
30 Día Nacional de la Reflexión Miércoles 30 Lorena Montero Saletas
30 Día de la Papa Miércoles 30 Nancy Correa Cardoza
31 Día del no Fumador Jueves 31 Mafalda Bayona Amaya
MES DE JUNIO

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


01 Día de la Cruz Roja Viernes 01 Manuel Juárez Ancajima
05 Día Mundial del Medio Ambiente Martes 5 Patricia Castillo Huertas
07 Día de la Bandera Jueves 7 María Luisa Zeta Pardo
3er Domingo Día del Padre Viernes 15 Fanny Chavarry Ruiz
24 Día del Campesino Viernes 22 Lorena Montero Saletas
29 Día del Papa Viernes 28 Nancy Correa Cardoza
29 Día de San Pedro y San Pablo Viernes 28 Mafalda Bayona Amaya

MES DE JULIO

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


06 Día del Maestro Jueves 5 Manuel Juárez Ancajima
15 Fundación de Piura Viernes 13 Patricia Castillo Huertas
16 Virgen del Carmen Lunes 16 María Luisa Zeta Pardo
1era Semana Patriótica Lunes 16 Fanny Chavarry Ruiz
23 Muerte de Abelardo Quiñones Lunes 23 Lorena Montero Saletas

MES DE AGOSTO

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


3era Semana Defensa del Consumidor Lunes 13 Nancy Correa Cardoza
15 Aniversario de Piura Miércoles 15 Mafalda Bayona Amaya
3er Domingo Día del Niño Viernes 17 Manuel Juárez Ancajima
22 Día Mundial del Folclore Miercoles22 Patricia Castillo Huertas
26 Día del Abuelo Viernes 24 María Luisa Zeta Pardo
30 Santa Rosa de Lima Miércoles 29 Fanny Chavarry Ruiz
31 Día del Árbol Viernes 31 Lorena Montero Saletas

MES SETIEMBRE

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


1era Semana de la Educación Vial Lunes 03 Nancy Correa Cardoza
07 Día de los Derechos del Niño Viernes 07 Mafalda Bayona Amaya
08 Día de la Alfabetización Viernes 07 Manuel Juárez Ancajima
2do Domingo Día de la Familia Lunes 10 Patricia Castillo Huertas
16 Día Mundial de la Capa de Ozono Viernes 14 María Luisa Zeta Pardo
18 Día Internacional de la Paz Martes 18 Fanny Chavarry Ruiz
21-25 Semana de los Derechos del Viernes 21 Lorena Montero Saletas
Niño
23 Día de la Primavera Lunes 24 Nancy Correa Cardoza
MES DE OCTUBRE
EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE
05 Aniversario de la Acción de Heroica Viernes 05 Mafalda Bayona Amaya
de Daniel Alcides Carrión
08 Combate de Angamos Miguel Grau Lunes 08 Manuel Juárez Ancajima
08 Día de la Educación Física y Deporte Lunes 08 Patricia Castillo Huertas
12 Descubrimiento de América Viernes 12 María Luisa Zeta Pardo
12 Aniversario de la I.E. Americano Viernes 12 Fanny Chavarry Ruiz
13 Festividad del Señor Cautivo de Viernes 12 Lorena Montero Saletas
Ayabaca
16 Día de la Alimentación Martes 16 Nancy Correa Cardoza
18 Señor de los Milagros Jueves 18 Mafalda Bayona Amaya
21 Día sobre el Ahorro de La Energía Viernes 19 Manuel Juárez Ancajima
31 Día de la Canción Criolla Miércoles 31 Patricia Castillo Huertas

MES DE NOVIEMBRE

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


01-02 Velaciones Miércoles 31 María Luisa Zeta Pardo
04 Revolución de Túpac Amaruc II Lunes 05 Fanny Chavarry Ruiz
Día de San Martin de Porras Lunes05 Lorena Montero Saletas
2da Semana de la Vida Animal Viernes 09 Nancy Correa Cardoza
10 Día de la Biblioteca Escobar Lunes 12 Mafalda Bayona Amaya
14- 15 Fiesta del Tondero Miércoles 14 Manuel Juárez Ancajima
17 – 22 Semana del Algarrobo Lunes 19 Patricia Castillo Huertas
20 Declaración de los Derechos del Niño Martes 20 María Luisa Zeta Pardo
16 Inicio del Adviento Lunes 26 Fanny Chavarry Ruiz
27 Festividad de la Medalla Milagrosa Martes 27 Lorena Montero Saletas

MES DE DICIEMBRE

EFERMÉRIDES FECHA RESPONSABLE


01 Día Mundial de la lucha contra el Sida Viernes 30 Nancy Correa Cardoza
08 Festividad Inmaculada Concepción Viernes 07 Mafalda Bayona Amaya
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho Viernes 07 Manuel Juárez Ancajima
10 Declaración de los Derechos Humanos Lunes 10 Patricia Castillo Huertas
25 Nacimiento de Jesús Diciembre 21 María Luisa Zeta Pardo

RECOMENDACIONES:
1. Todos los profesores tienen la OBLIGACIÓN de realizar las charlas y/o actividades
programadas para cada fecha en el cronograma establecido.
2. Todos los profesores deberán asistir a la charla correspondientes en la formación
general de a los alumnos(as).
3. La presentación de la charla y/o actividades a realizar para la fecha
correspondiente se hará en computadora tomándose en cuenta en la evaluación final
de desempeño de cada docente.
4. El docente que necesite cambiar la fecha o modificar la charla que le corresponde lo
podrá hacer con anticipación y exponiendo sus motivos a coordinación, quién con
anticipación acepta o rechaza la petición.
5. Después de la disertación de la charla el docente firmará el registro de las
efemérides para llevar el control del cumplimiento del calendario cívico de cada
docente.
6. El docente que no cumpla con la charla respectiva sea amonestación con un
memorándum de llamada de atención.

Atentamente

Pilar Abad Miranda


Coordinadora del Nivel
TURNO DEL PERIÓDICO MURAL DE LA
INSTITUCIÓN 2018

MES FECHA RESPONSABLE NIVEL


Marzo 12 de marzo TUTORAS de Inicial - Primaria Inicial – Primaria
Abril 30 de marzo TUTOR de 1° - 2° secundaria Secundaria
Mayo 31 de abril TUTOR de 4° -5°años Inicial
Junio 31de mayo TUTOR de 1° - 2° primaria Primaria
Julio 29 de junio TUTOR de 3° - 4° secundaria Secundaria
Agosto 26 de julio TUTOR de 4° - 5° primaria Primaria
Setiembre 31 de agosto TUTOR de 5° 1° secundaria Secundaria
Octubre 28 de setiembre TUTOR de 4 – 5 años Inicial
Noviembr 31 de octubre TUTOR de 6° - 1° primaria Primaria
e
Diciembre 30 de noviembre TUTOR de 2° - 3° secundaria Secundaria

RECOMENDACIONES:

 Los profesores responsables del periódico mural deberán elaborar los artículos en
las fechas arriba mencionadas, el cumplimiento de la colocación del periódico mural
será sancionada con un memorándum de llamada de atención correspondiente
perjudicando su legajo en la Institución.

 Los profesores responsables podrán pedir el apoyo de alumnos y docentes que crean
convenientes para la elaboración de los artículos los cuales están en el deber de
apoyarlos.

Pilar Abad Miranda


Coordinadora
ROL DEL PERIÓDICO MURAL 2018
MES GRADO RESPONSABLES
Marzo Inicial 4 – 5 años Nancy Correa Cardoza
Mafalda Bayona Amaya
Abril Primero – Segundo María Luisa Zeta Pardo
Patricia Castillo Huertas
Mayo Cuarto – Quinto Manuel Juárez Ancajima
Fany Chávarry Ruiz
Junio Sexto – Inicial 4 años Lorena Montero Saletas
Mafalda Bayona Amaya
Julio Inicial 5 años – Primero Nancy Correa Cardoza
María Luisa Zeta Pardo
Agosto Segundo – Cuarto Patricia Castillo Huertas
Manuel Juárez Ancajima
Setiembre Quinto - Sexto Fany Chávarry Ruiz
Lorena Montero Saletas
Octubre Inicial 4 – 5 años Mafalda Bayona Amaya
Nancy Correa Cardoza
Noviembre Primero – Segundo María Luisa Zeta Pardo
Patricia Castillo Huertas
Diciembre Cuarto - Quinto Manuel Juárez Ancajima
Fany Chávarry Ruiz
TURNOS DE PROFESORES 2018
NIVEL INICIAL – PRIMARIA

MES SEMANA PROFESORA RESPOSNABLE GRADO


12 – 16 Nancy Correa Cardoza 4 años
MARZO 19 – 23 Mafalda Bayona Amaya 5 años
26 - 30 María Luisa Zeta Pardo 1°
02 – 06 Patricia Castillo Huertas 2°
09 – 13 Manuel Juárez Ancajima 4°
ABRIL
16 – 20 Fany Chávarry Ruiz 5°
23 - 27 Lorena Montero Saletas 6°
30 abril -04 Nancy Correa Cardoza 4 años
07 – 11 Mafalda Bayona Amaya 5 años
MAYO 14 – 18 María Luisa Zeta Pardo 1°
21 – 25 Patricia Castillo Huertas 2°
28 – 01 junio Manuel Juárez Ancajima 4°
04 – 08 Fany Chávarry Ruiz 5°
11 -15 Lorena Montero Saletas 6°
JUNIO
18 – 22 Nancy Correa Cardoza 4 años
25 – 29 Mafalda Bayona Amaya 5 años
02 – 06 María Luisa Zeta Pardo 1°
09 – 13 Patricia Castillo Huertas 2°
JULIO
16 – 20 Manuel Juárez Ancajima 4°
23 - 26 Fany Chávarry Ruiz 5°
13 – 17 Lorena Montero Saletas 6°
AGOSTO 20 – 24 Nancy Correa Cardoza 4 años
27 – 31 Mafalda Bayona Amaya 5 años
03 – 07 María Luisa Zeta Pardo 1°
10 – 14 Patricia Castillo Huertas 2°
SETIEMBRE
17 -21 Manuel Juárez Ancajima 4°
24 - 28 Fany Chávarry Ruiz 5°
01 – 05 Lorena Montero Saletas 6°
08 – 12 Nancy Correa Cardoza 4 años
OCTUBRE 15 – 19 Mafalda Bayona Amaya 5 años
22 - 26 María Luisa Zeta Pardo 1°
29 – 02octubre Patricia Castillo Huertas 2°
05 – 09 Manuel Juárez Ancajima 4°
12 – 16 Fany Chávarry Ruiz 5°
NOVIEMBRE
19 – 23 Lorena Montero Saletas 6°
26 - 30 Nancy Correa Cardoza 4 años
03 - 07 Mafalda Bayona Amaya 5 años
DICIEMBRE 10 – 14 María Luisa Zeta Pardo 1°
17 – 21 Patricia Castillo Huertas 2°
TURNO DE LOS PROFESORES PARA EL
IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL
INICIAL – RIMARIA 2018
MES DÍA PROFESOR RESPONSABLE CARGO
Lunes 12 Lilian Houghton Hidalgo Directora
MARZO Lunes 19 Nancy Correa Cardoza Docente
Lunes 26 Mafalda Bayona Amaya Docente
Lunes 2 María Luisa Zeta Pardo Docente
Lunes 9 Patricia Castillo Huertas Docente
ABRIL
Lunes 16 Manuel Juárez Ancajima Docente
Lunes 23 Fany Chávarry Ruiz Docente
Lunes 30 Lorena Montero Saletas Docente
Lunes 7 Nancy Correa Cardoza Docente
Lunes 14 Mafalda Bayona Amaya Docente
MAYO
Lunes 21 María Luisa Zeta Pardo Docente
Lunes 28 Patricia Castillo Huertas Docente
Lunes 4 Manuel Juárez Ancajima Docente
Lunes 11 Fany Chávarry Ruiz Docente
JUNIO
Lunes 18 Lorena Montero Saletas Docente
Lunes 25 Nancy Correa Cardoza Docente
Lunes 2 Mafalda Bayona Amaya Docente
JULIO Lunes 9 María Luisa Zeta Pardo Docente
Lunes 16 Patricia Castillo Huertas Docente
Lunes 23 Manuel Juárez Ancajima Docente
Lunes 13 Fany Chávarry Ruiz Docente
AGOSTO Lunes 20 Lorena Montero Saletas Docente
Lunes 27 Nancy Correa Cardoza Docente
Lunes 3 Mafalda Bayona Amaya Docente
Lunes 10 María Luisa Zeta Pardo Docente
SETIEMBRE Lunes 17 Patricia Castillo Huertas Docente
Lunes 24 Manuel Juárez Ancajima Docente
Lunes 1 Fany Chávarry Ruiz Docente
Lunes 15 Lorena Montero Saletas Docente
OCTUBRE Lunes 22 Nancy Correa Cardoza Docente
Lunes 29 Mafalda Bayona Amaya Docente
Lunes 5 María Luisa Zeta Pardo Docente
Lunes 12 Patricia Castillo Huertas Docente
NOVIEMBRE
Lunes 19 Manuel Juárez Ancajima Docente
Lunes 26 Fany Chávarry Ruiz Docente
Lunes 31 Lorena Montero Saletas Docente
Lunes 3 Nancy Correa Cardoza Docente
DICIEMBRE Lunes 10 Mafalda Bayona Amaya Docente
Lunes 17 María Luisa Zeta Pardo Docente
RELACIÓN DE ALUMNOS

GRADO : CUARTO NIVEL: PRIMARIA


TUTORA : MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA

N° DE
DNI APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN
1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

2 CARRIÓN TINEO, ERIKA ELIZABETH

3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA

4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL

6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER

7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO

8 MORANTE GARRIDO, FABRICIO HERNÁN

9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO

10 OREJUELA ALFONZO, MARTÍN FABIAN

11 RUESTA GARCÍA, RENATO STEFANO

12 SANDOVAL REQUENA, HELLEN DANIELA


PLANIFICACI
ÓN

CURRICLAR

ANUAL
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 UGEL PIURA


1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PARTICULAR MIXTO AMERICANO
1.3 DIRECTOR LIC. LILIAN HOUGHTON HIDALGO
1.4 COORDINADORA PILAR ABAD MIRANDA
1.5 DOCENTE MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA
1.7 CICLO / GRADO III / CUARTO
1.8 HORAS SEMANALES 20 HORAS

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

 ÁREA DE COMUNICACIÓN:
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras
personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Los aprendizajes que propicia el área de
Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la
vida.
 ÁREA DE MATEMÁTICA
La Matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de las culturas de las sociedades. El
aprendizajes de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, para
entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas e distintas
situaciones, usando de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos.
 ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la
de los demás. Se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país, que participen en la construcción de un futuro
común, con una convivencia democrática y armónica que garantice el bienestar de todos y todas.
 ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana y ocupan un lugar importante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar
información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando
las implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener
un mejor forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
El ser humano es procedente de un Creador universal que busca la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Por ello
en el área de Educación Religiosa es tan fundamental que las personas descubran y asuman la existencia de un ser y una verdad que nos
proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza que aprendan a
explicar su fe y proyecten su plan de vida como respuesta al amor de Dios.
 ÁREA DE ARTE Y CULTURA
A través de las artes, las personas se han podido expresar, desarrollar su creatividad, comprender la realidad y desenvolverse en ella, e
imaginar nuevas posibilidades. Asimismo se ha reconocido las influencias culturales acerca de quiénes son y cómo se relacionan con los
demás. También, las artes son un registro importante del pasado, de la manera en que las sociedades han evolucionado a través del tiempo
“con ideas, necesidades y valores.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ARTICULACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Convivencia
Valor institucional Respeto Responsabilidad Solidaridad
Ambiental
Orientación al bien Orientación al bien
Enfoque transversal Igualdad de Género Ambiental
común común
Respeto a toda
Valor del enfoque Justicia Responsabilidad Empatía
forma de vida
Actitud / Fomentar una Valorar y proteger Aprecio, valoración Identificación
afectiva con los
valoración sana y y disposición para sentimientos del
teniendo en cuenta
respetuosa del el cuidado de toda otro y disposición
Comportamiento su propio bienestar
cuerpo e integridad forma de vida para apoyar y
y de la colectividad
de las personas sobre la tierra. comprender sus
circunstancias.

IV. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


VACACIONES
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Del 12 de marzo 21 de mayo 27 de julio 13 de agosto 22 de octubre

Al 18 de mayo 26 de julio 10 de agosto 19 de octubre 21 de diciembre

Nº S 10 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 9 semanas

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/ESTÁNDARES

COMPETENCIAS
CAPACIDADES ESTÁNDAR POR CICLO DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES

 Personaliza entornos Se desenvuelve en los Cuando el estudiante “se


virtuales. entornos virtuales desenvuelve en entornos virtuales
 Gestiona información cuando comprende los generados por las TIC” y se
del entorno virtual procedimientos e encuentra en proceso al nivel
 Interactúa en entornos intercambios que esperado del ciclo IV realiza
SE DESENVUELVE EN virtuales. realiza para elegir y desempeños como los siguientes:
LOS ENTORNOS  Crea objetos virtuales aplicar estrategias,  Compara la aplicación de diversas
VIRTUALES en diversos formatos. participar en pautas de interacción, diseño e
GENERADOS POR actividades investigación con aplicaciones,
LAS TIC. colaborativas, así como servicios y objetos virtuales para
para representar realizar actividades de
experiencias y investigación y colaboración en
conceptos a través de entornos virtuales
objetos virtuales.

GESTIONA SU  Define metas de Gestiona su Cuando el estudiante “gestiona su


APRENDIZAJE DE aprendizaje. aprendizaje al darse aprendizaje de manera autónoma”
MANERA  Organiza acciones cuenta de lo que debe y logra el nivel esperado del ciclo IV
AUTÓNOMA. estratégicas para aprender al realiza desempeños como los
alcanzar sus metas. preguntarse hasta siguientes:
 Monitorea y ajusta su dónde quiere llegar  Establece lo que debe aprender
desempeño durante el respecto de una tarea respecto de una tarea.
proceso de y la define como meta  Se pregunta hasta dónde quiere
aprendizaje. de aprendizaje. llegar respecto de una tarea.
Comprende que debe  Es capaz de oír y considerar
organizarse y que lo consejos.
planteado incluya por  Define una meta de aprendizaje.
lo menos una  Entiende que debe organizarse.
estrategia y  Comprende que lo planteado
procedimientos que le debe incluir por lo menos una
permitan realizar la estrategia y un procedimiento que
tarea. Monitorea sus le permita alcanzar la tarea
avances respecto a las  Monitorea sus avances respecto
metas de aprendizaje a las metas de aprendizaje al
al evaluar el proceso evaluar el proceso en un momento
en un momento de de trabajo y qué obtuvo.
trabajo y los resultados  Compara lo obtenido con el
obtenidos, a partir de trabajo de un compañero.
esto y de comparar el  Considera realizar si fuera
trabajo de un necesario un ajuste moderado.
compañero considerar  Muestra disposición al posible
realizar un ajuste cambio.
mostrando disposición
al posible cambio.

VI. CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES
 Obtiene información Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
de textos orales información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito.
 Infiere e interpreta Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
información del texto mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un
oral. vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales
 Adecua, organiza y para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir
desarrolla las ideas de de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a
forma coherente y situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio,
SE COMUNICA cohesionada comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de
ORALMENTE EN LENGUA  Utiliza recursos no quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
MATERNA verbales y paraverbales
de forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores
C
 Reflexiona y evalúa la
O
forma, el contenido y
M
el contexto del texto
U
oral
N
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con
I
 Obtiene información algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene
C
del texto escrito información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
A
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Infiere e interpreta semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
C
TEXTOS ESCRITOS EN información del texto explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información
I
LENGUA MATERNA  Reflexiona y evalúa la relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e
Ó
forma, el contenido y ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos
N
el contexto del texto. textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

 Adecúa el texto a la Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al
situación comunicativa destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y
 Organiza y desarrolla de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente
las ideas de forma las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través
coherente y del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes;
ESCRIBE DIVERSOS cohesionada emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para
TIPOS DE TEXTOS EN  Utiliza convenciones darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y
LENGUA MATERNA del lenguaje escrito de cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de
forma pertinente algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en
 Reflexiona y evalúa la el lector según la situación comunicativa.
forma, el contenido y
el contexto del texto
escrito.
RESUELVE PROBLEMAS  Traduce cantidades a Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar,
DE CANTIDAD expresiones numéricas igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de
 Comunica su objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a
comprensión sobre los expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y
números y las expresiones aditivas con fracciones usuales39. Expresa su
operaciones comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y
 Usa estrategias y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de
procedimientos de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
estimación y cálculo asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte
– todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo
mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con
 Argumenta
números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar
afirmaciones sobre las
y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el
relaciones numéricas y
tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y
las operaciones
convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones
sobre operaciones inversas con números naturales.

 Traduce datos y Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o


condiciones a relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones;
expresiones traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o
algebraicas multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que
 Comunica su combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su
comprensión sobre las comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual
RESUELVE PROBLEMAS
relaciones algebraicas para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de
DE REGULARIDAD,
 Usa estrategias y cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y
EQUIVALENCIA Y
procedimientos para diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de
CAMBIO
encontrar reglas números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar
generales patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la
 Argumenta equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de
afirmaciones sobre la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
relaciones de cambio y
equivalencia
 Representa datos con Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o
gráficos y medidas cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio de recolecta datos
estadísticas o a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de
probabilísticas frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra
 Comunica la simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información
comprensión de los contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble
RESUELVE PROBLEMAS conceptos estadísticos entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda
DE GESTIÓN DE DATOS E y probabilísticos de un conjunto de datos; a partir de esta información y elabora
INCERTIDUMBRE  Usa estrategias y algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de
M procedimientos para sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable,
A recopilar y procesar menos probable, justifica su respuesta.
T datos
E  Sustenta conclusiones
M o decisiones basado en
Á información obtenida
T  Modela objetos con Resuelve problemas en los que modela características y datos de
I formas geométricas y ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
C sus transformaciones tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe
A  Comunica su estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas,
S comprensión sobre las lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras,
RESUELVE PROBLEMAS formas y relaciones usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y
DE FORMA, geométricas describe desplazamientos en cuadriculados y posiciones, con puntos
MOVIMIENTO Y  Usa estrategias y de referencia; usando lenguaje geométrico. Emplea estrategias y
LOCALIZACIÓN procedimientos para procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y
orientarse en el medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales.
espacio Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
 Se valora a sí mismo características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y
 Autorregula sus valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas
emociones emociones y comportamientos, menciona las causas y las
CONSTRUYE SU  Reflexiona y consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas.
IDENTIDAD argumenta éticamente Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas
 ive su sexualidad de determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con
manera plena y igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades.
responsable Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad.
Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca
ayuda cuando alguien no la respeta.
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con todas Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los
DEMOCRÁTICAMENTE las personas demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a
EN LA BÚSQUEDA DEL  Construye normas y situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes.
BIEN COMÚN asume acuerdos y Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país.
leyes Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de
 Maneja conflictos de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos.
manera constructiva Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a
 Delibera sobre asuntos partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se
públicos da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
 Interpreta críticamente Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y
fuentes diversas procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora
 Comprende el tiempo más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias.
CONSTRUYE histórico Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más
INTERPRETACIONES  Explica y argumenta pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
HISTÓRICAS procesos históricos comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando
 Elabora explicaciones términos relacionados al tiempo.
sobre procesos
históricos.
 Comprende las Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
relaciones entre los actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las
elementos naturales y causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo
sociales sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento
 Maneja fuentes de global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros
GESTIONA
información para de su escuela, frente a desastres. Describe las características de los
RESPONSABLEMENTE EL
comprender el espacio espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza
ESPACIO Y EL AMBIENTE
geográfico y el representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los
ambiente. puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar
 Genera acciones para elementos del espacio.
preservar el ambiente
local y global.
 Comprende las Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar
P
relaciones entre los entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su
E
GESTIONA elementos del sistema espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que
R
RESPONSABLEMENTE económico y los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas
S
LOS RECURSOS financiero. actividades económicas y que estas actividades inciden en su
O
ECONÓMICOS  Toma decisiones bienestar y en el de las otras personas.
N
económicas y
A
financieras
L
 Problematiza Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular
situaciones preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus
 Diseña estrategias para experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el
hacer indagación hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza
INDAGA MEDIANTE  Genera y registra datos estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en
MÉTODOS CIENTÍFICOS e información forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
PARA CONSTRUIR  Analiza datos e conclusiones y dudas.
C CONOCIMIENTOS información
I  Evalúa y comunica el
E proceso y los
N resultados de su
C indagación
I  Comprende y usa Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico,
A conocimientos sobre las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus
EXPLICA EL MUNDO los seres vivos; materia manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los
Y FÍSICO BASÁNDOSE EN y energía; materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la
CONOCIMIENTOS SOBRE biodiversidad, Tierra y estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en
LOS SERES VIVOS; universo species; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las
MATERIA Y ENERGÍA;  Evalúa las implicancias adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas
BIODIVERSIDAD, TIERRA del saber y del tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y
T Y UNIVERSO quehacer científico y estilos de vida colectivas.
E tecnológico
C
N  Determina una Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles
O alternativa de solución causas que generan problemas tecnológicos, propone alternativas de
L tecnológica solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas,
O  Diseña la alternativa de incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos,
G DISEÑA Y CONSTRUYE solución tecnológica establece características de forma, estructura y función y explica una
Í SOLUCIONES  Implementa y valida secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y
A TECNOLÓGICAS PARA alternativas de materiales, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y
RESOLVER PROBLEMAS solución tecnológica realizar ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
DE SU ENTORNO  Evalúa y comunica el aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su
funcionamiento y los funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y
impactos de su proponer mejoras.
alternativa de solución
tecnológica
CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume Describe el amor de Dios presente en la creación y en el plan de
IDENTIDAD COMO su identidad religiosa Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje
PERSONA HUMANA, como persona digna, de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como
AMADA POR DIOS, libre y trascendente comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las
E
DIGNA, LIBRE Y  Cultiva y valora las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia
D
TRASCENDENTE, manifestaciones armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor
U
COMPRENDIENDO LA religiosas de su fraterno.
C.
DOCTRINA DE SU entorno argumentando
PROPIA RELIGIÓN, su fe de manera
R
ABIERTO AL DIÁLOGO comprensible y
E
CON LAS QUE LE SON respetuosa
L
CERCANAS *
I
ASUME LA EXPERIENCIA Expresa coherencia entre lo que se cree, dice y hace en su diario vivir a
G
EL ENCUENTRO  Transforma su entorno la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su
I
PERSONAL Y desde el encuentro dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita
O
COMUNITARIO CON personal y comunitario establecer propósitos de cambio a la luz del evangelio. Interioriza la
S
DIOS EN SU PROYECTO con Dios y desde la fe presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano,
A
DE VIDA EN que profesa celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y
COHERENCIA CON SU  Actúa coherentemente cuidando lo creado.
CREENCIA RELIGIOSA* en razón de su fe según
 Percibe Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al
manifestaciones observar, escuchar y describir las características claves de una
artístico-culturales manifestación artístico – cultural y explica cómo transmite mensajes,
 Contextualiza las ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
APRECIA DE MANERA
manifestaciones manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneos
CRÍTICA
artístico-culturales e identifica cómo los cambios, las traiciones, las creencias y los valores
A MANIFESTACIONES
 Reflexiona creativa y revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha
R ARTÍSTICO-CULTURALES
críticamente sobre las vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones
T
manifestaciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y
E
artístico- culturales culturas diferentes.
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican
Y
experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona
y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales,
C
herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para
U  Explora y experimenta
expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas
L los lenguajes de las
creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus
T CREA PROYECTOS DESDE artes
conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a
U LOS LENGUAJES  Aplica procesos
diferentes intenciones , que se basan en observaciones o problemas
R ARTÍSTICOS creativos
del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos ,
A  Evalúa y comunica sus
identificando
procesos y proyectos.
Elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones.
Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la comunidad educativa
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
VIII. DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA / CAPACIDADES
RESUELVE RESUELVE RESUELVE
RESUELVE PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE REGULARIDAD, FORMA, GESTIÓN DE
CANTIDAD EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y DATOS E
( en horas y sesiones)

CAMBIO LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE


DURACIÓN

NÚMERO Y TITULO DE LA

Usa estrategias y procedimientos para

Usa estrategias y procedimientos para

Usa estrategias y procedimientos para


Usa estrategias y procedimientos de
Campo temático Producto

relaciones de cambio y equivalencia


Comunica su comprensión sobre las

Comunica su comprensión sobre las

geométricas y sus transformaciones


Comunica su comprensión sobre las

Sustenta conclusiones o decisiones


Argumenta afirmaciones sobre las
Traduce cantidades a expresiones

basado en información obtenida


Comunica la comprensión de los
formas y relaciones geométricas
UNIDAD

Argumenta afirmaciones sobre

Argumenta afirmaciones sobre


Traduce datos y condiciones a

estadísticas o probabilísticas
Representa datos y medidas
Modela objetos con formas
encontrar reglas generales

recopilar y procesar datos.


relaciones numéricas y las

orientarse en el espacio.

conceptos estadísticos y
expresiones algebraicas

relaciones geométricas
relaciones algebraicas.
relaciones algebraicas

estimación cálculo.

probabilísticos
operaciones
numéricas

Unidad N°01  Representación de  Representación


“Regresamos con alegría a nuestra conjuntos
escuela y orientamos a los  Determinación de de conjuntos
estudiantes sobre el respeto y Conjuntos  Lectura y
cuidado de su cuerpo.”  Pertenencia e inclusión
Nos organizamos para concientizar
escritura de
 Clases de conjuntos
a nuestros estudiantes acerca de  Unión de conjuntos números
cómo deben cuidarse y reaccionar 20hr  Intersección de conjuntos naturales.
frente a los peligros que asechan s./12 X X X X  Números hasta la centena de
nuestra sociedad y que atenta s.a millar.
contra su integridad física y  Orden y comparación de
emocional, para ellos trabajaremos números
estrategias didácticas( talleres,  Aproximación a la decena y a la
charlas, marchas y fichas centena.
informativas, etc.) que les permita
enfrentar .diversas situaciones que
se presenten
Unidad N°02 20hr X X X X X X  Adición de números  Ejercicios
Celebramos con emoción el Día de s./12  Multiplicación
la Madre” s.a  Patrones Aditivos propuesto
Trabajamos para integrar a la  Operaciones combinadas  Desarrollo en la
comunidad educativa  Rectas, rayos y segmentos
 Rectas paralelas y perpendiculares. pizarra y en
fortaleciendo vínculos laborales,
en beneficio de las familias de la  Pictogramas fichas
Institución Educativa individuales.
representadas en las madres y así  Multiplicación de
reconocer la importancia de la números
función que cumple la madre en el
hogar y transmitir a las mamas el
naturales.
amor y agradecimiento de sus hijos
por la labor que realizan día a día,
de la misma manera rendir
homenaje a nuestra madre
santísima..

Unidad N°03  División de un divisor de una cifra Trazar ángulos con el


Conociendo y valorando el trabajo  División de un divisor de dos cifras transportador
de papá”  Relación entre multiplicación y  División de números.
Trabajamos los valores de amor y división abreviadas.
20hr
respeto hacia la labor que realizan  Operaciones combinadas.
los padres.
s./12 X X X X X  Patrones multiplicativos.
s.a
Valoramos el esfuerzo y sacrifico  Ángulos y clasificación.
que realizan los campesinos para
brindarnos los alimentos que a
diario consumimos.
Unidad N°04  Múltiplos y divisores  Múltiplos
Celebremos nuestro aniversario  Criterios de divisibilidad  Divisores
patrio”  Números primos y compuestos  Elaborar gráficos de
. Fortalecemos nuestra identidad  Descomposición canónica barras.
como peruanos que somos para  Polígonos regulares e irregulares
20hr
amar y respetar lo nuestro,  Gráfico de barras simples
s./12
valorando el sentir patriótico, pues  Gráfico de barras dobles
s.a
vivimos en un país mega diverso x
lleno de historia y diversas X X X X X X
herencias arquitectónicas de los
cuales nos debemos sentir
orgullosos de todo lo nuestro.
Unidad N°05 20hr X X x X  Fracciones  Fracciones
“Celebramos el Día del Niño” s./12  Clasificación de fracciones  Suma y resta de
En el día del niño enfatizaremos en s.a  Fracción de un número fraciones.
que la sociedad reflexione acerca  Fracciones equivalentes
del respeto de los derechos de  Orden y comparación de
todos los niños y adolescentes fracciones
 Unidades de tiempo
 Adición y sustracción de fracciones
homogéneas
 Adición y sustracción de fracciones
heterogéneas
Unidad N°06  Círculo y circunferencia  Triángulos y
“Confraternicemos entre los  Triángulos y cuadriláteros cuadriláteros.
miembros de nuestra Institución  Áreas de figuras planas.
Educativa”  Prismas y pirámides
20hr
Reforzamos el valor de la  Patrones con fracciones
responsabilidad a través de la
s./12 X X x X X X
s.a  Tipos de suceso
participación activa de la  Probabilidad de un suceso.
comunidad estudiantil en las
diferentes actividades por el
aniversario de nuestra institución,
Unidad N°07  Fracción decimal y número  Fracciones decimales
“Conocemos y difundimos los decimal.  Orden y comparación
derechos de los niños y niñas.”  Expresiones decimales.
Difundimos los derechos del niño  Orden y comparación de
para promover el respeto y decimales.
cumplimiento de las mismas, 20hr  Adición y sustracción de
siendo ellos capaces de conocerlos s./12 x X x x X decimales.
y defenderlos en los diferentes s.a  Multiplicación de decimales
ámbitos que se encuentren.  Multiplicación de decimales
por 10; 100 y 1000.
 Patrones con decimales.
 Moda y promedio
 Gráfico lineal
Unidad N°08  Campo temático  Unidades de longitud,
UNIDAD N° 08  Unidades de longitud volumen, Masa
“Reflexionamos en el Adviento  Unidades de superficie
preparándonos para recibir a  Unidades de masa
Jesús nuestro Salvador.”  Unidades de volumen
20hr
Motivados por el espíritu  Unidades de capacidad
navideño, nos preparamos para
s./12 X X X X
s.a  Simetría
recibir el niño Jesús, realizando  Traslación
una campaña de proyección Social:
“Regalamos un juguete” con la
participación activa de la familia
americana.
Total de veces que se 180h 3 6 5 2 1 3 6 0 5 3 1 0 4 2 0 0
rs./
trabajará cada capacidad 108s.
COMPETENCIA / CAPACIDADES
LEE DIVEROS
TIPOS DE ESCRIBE DIVERSOS
SE COMUNICA ORALMENTE TEXTOS TIPS DE TEXTOS EN
EN SU LENGUA MATERNA ESCRITOS EN SU LENGUA
SU LENGUA MATERNA

( en horas y sesiones)
MATERNA

DURACIÓN
NÚMERO YaTITULO DE LA

Obtiene información del texto escrito


contenido y contexto del texto oral.
Infiere e interpreta información del
Obtiene información del texto oral.

paraverbales de forma estratégica


Campo temático Producto

Organiza y desarrolla las ideas de

Utiliza convenciones del lenguaje


Interactúa estratégicamente con
Adecúa, organiza y desarrolla las

forma coherente y cohesionada


contenido y contexto del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el

Reflexiona y evalúa la forma, el

Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto
UNIDAD

Adecúa el texto a la situación


Utiliza recursos no verbales y

Infiere información del texto

escrito de forma pertinente.


ideas de forma coherente y

distintos interlocutores.

comunicativa.
texto oral .

escrito.
Unidad N°01  La carta  Escribir cartas
“Regresamos con alegría a nuestra  La Los sinónimos
escuela y orientamos a los  Identificar sinónimos y
y antónimos antónimos
estudiantes sobre el respeto y
 Tipos de oraciones
cuidado de su cuerpo.”  Colocar puntos y
Nos organizamos para concientizar a según la intención mayúscula.
nuestros estudiantes acerca de cómo
del hablante
deben cuidarse y reaccionar frente a los
20hr
peligros que asechan nuestra sociedad y  El punto y la
que atenta contra su integridad física y s./12 X x X X X x X x x x X x
s.a mayúscula
emocional, para ellos trabajaremos
estrategias didácticas( talleres, charlas,  El diálogo.
marchas y fichas informativas, etc.) que
les permita enfrentar .diversas
situaciones que se presenten  Los elementos de la
comunicación

Unidad N°02  El cuento  Creamos un cuento..


Celebramos con emoción el Día de  Las familias de palabras:  Reconocemos
la Madre” sustantivos en oraciones
raíz y afijo.
Trabajamos para integrar a la  Dramatizan cuentos
comunidad educativa fortaleciendo  El cuento
vínculos laborales, en beneficio de las  El sustantivo (común,
familias de la Institución Educativa propio, individual y
20hr
representadas en las madres y así colectivo) y el artículo.
reconocer la importancia de la función s./12 x x x x X x x x x x x  La tilde en las palabras
que cumple la madre en el hogar y s.a
agudas, graves y
transmitir a las mamas el amor y
esdrújulas
agradecimiento de sus hijos por la labor
que realizan día a día, de la misma
 La narración oral
manera rendir homenaje a nuestra
madre santísima..

Unidad N°03  El poema.  Elaboran poemas


Conociendo y valorando el trabajo  Las palabras simples y  Identifiquen adjetivos
de papá”  Ubican comas.
20hr compuestas.
Trabajamos los valores de amor y 
respeto hacia la labor que realizan los s./12 X x X x X x x x x x X X x  El adjetivo y el posesivo.
padres. s.a  La coma
Valoramos el esfuerzo y sacrifico que
 La declamación
realizan los campesinos para brindarnos
los alimentos que a diario consumimos.
Unidad N°04  El texto descriptivo  Elaboramos textos
COMPETENCIA / CAPACIDADES
GESTIONA GESTIONA
CONVIVE Y PARTICIPA CONSTRUYE RESPONSABLEMEN
CONSTRUYE SU RESPONSABLEMENT
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA INTERPRETACIO TE LOS RECURSOS
IDENTIDAD E LOS EL ESPACIO Y ECONÓMICOS
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN NES HISTÓRICAS
EL AMBIENTE

( en horas y sesiones)

Construye normas y asume acuerdos


Vive su sexualidad de manera plena
Reflexiona y argumenta éticamente

Interpreta críticamente fuentes diversas.


Participa en acciones que promueven el
Interactúa con todas las personas

comprender el espacio geográfico y el


Delibera sobre asuntos públicos

Elabora explicaciones sobre procesos


DURACIÓN

Toma decisiones económicas y


elementos del sistema económico y
Maneja fuetes de información para
Comprende las relaciones entre los

Comprende las relaciones entre los


Genera acciones para conservar el
Maneja conflictos de manera
Autorregula sus emociones

Comprende el tiempo histórico

eventos naturales y sociales.


NÚMERO Y TITULO DE Campo temático Producto

ambiente local y global


Se valora así mismo

bienestar común
LA UNIDAD

y responsable

constructiva

financieras.
financiero.
históricos

ambiente
y leyes
Unidad N°01  Aprendiendo a  Exponer normas
“Regresamos con alegría a convivir.  Listado de
nuestra escuela y orientamos
 Respetar las derechos y
a los estudiantes sobre el
respeto y cuidado de su
normas deberes
cuerpo.”  Convivir por  Nuestras
Nos organizamos para concientizar encima de las tradiciones
a nuestros estudiantes acerca de 20hr diferencias.
cómo deben cuidarse y reaccionar s./12 X X X X X X X  Nuestros derechos.
frente a los peligros que asechan s.a
nuestra sociedad y que atenta  Las poblaciones
contra su integridad física y vulnerables
emocional, para ellos trabajaremos
 Nuestras
estrategias didácticas( talleres,
charlas, marchas y fichas tradiciones
informativas, etc.) que les permita
enfrentar .diversas situaciones que
se presenten
Unidad N°02 20hr X X X X X  Funciones y roles  Funciones de los
Celebramos con emoción el s./12 de la familia miembros de la
Día de la Madre” s.a
 La localidad familia.
Trabajamos para integrar a la
comunidad educativa fortaleciendo  Las autoridades de  Averiguar las
vínculos laborales, en beneficio de mi región. autoridades de
las familias de la Institución  La seguridad vial. nuestro
Educativa representadas en las  Normas de tránsito localidad.
madres y así reconocer la en la ciudad.  Elaboramos
importancia de la función que maquetas donde
cumple la madre en el hogar y
se evidencien las
transmitir a las mamas el amor y
agradecimiento de sus hijos por la señales de
labor que realizan día a día, de la tránsito y el
misma manera rendir homenaje a
cumplimiento de
nuestra madre santísima..
las normas de
tránsito.
Unidad N°03  La historia y su  Maqueta del
Conociendo y valorando el importancia poblamiento de
trabajo de papá”
 El poblamiento de América
Trabajamos los valores de amor y
respeto hacia la labor que realizan América.  Exposiciones.
los padres. 20hr  Los primeros
Valoramos el esfuerzo y sacrifico s./12 X X X peruanos.
que realizan los campesinos para
s.a  Los primeros
brindarnos los alimentos que a
diario consumimos. agricultores y
pastores.
 Las primeras
civilizaciones
Unidad N°04  Las culturas pre-  Elaboramos un
Celebremos nuestro incas álbum de las
aniversario patrio”
 Cultura Moche y culturas pre-
. Fortalecemos nuestra identidad
como peruanos que somos para Nazca. incas
amar y respetar lo nuestro, 20hr  .Cultura  Fichas y trabajos
valorando el sentir patriótico, pues s./12 x x X Tiahuanaco e individuales
vivimos en un país mega diverso s.a
lleno de historia y diversas
imperio Wari
herencias arquitectónicas de los  Cultura Chimú e
cuales nos debemos sentir imperio de los
orgullosos de todo lo nuestro. incas.
 Imperio Inca
Unidad N°05  La cartografía  Organizan
“Celebramos el Día del Niño”  La escala información
En el día del niño enfatizaremos en
que la sociedad reflexione acerca  El relieve acerca de
del respeto de los derechos de 20hr  El clima relieve, clima.
todos los niños y adolescentes s./12 X X  Los océanos y los  Ubica los
s.a mares oceános y
 Las regiones mares.
 Maquetas

Unidad N°06 20hr X X X  El paisaje  Trabajos


“Confraternicemos entre los s./12  La contaminación individuales
miembros de nuestra s.a
 Los fenómenos y 
Institución Educativa”
Reforzamos el valor de la desastres naturales
responsabilidad a través de la
participación activa de la
 Prevención de
comunidad estudiantil en las desastres.
diferentes actividades por el  Los desastres
aniversario de nuestra institución,
naturales nos
afectan
Unidad N°07  Las necesidades y  Investigamos y
“Conocemos y difundimos los Actividades exponemos
derechos de los niños y económicas acerca de las
niñas.”
Difundimos los derechos del niño  Actividades actividades de la
para promover el respeto y 20hr agropecuarias. comunidad.
cumplimiento de las mismas, s./12 X  Actividades
siendo ellos capaces de conocerlos s.a
y defenderlos en los diferentes
pesquera y forestal
ámbitos que se encuentren.  Actividad minera
 Actividad industrial
 Actividades de
servicio
Unidad N°08  Las necesidades  Exponen acerca
UNIDAD N° 08 humanas. de una actividad
“Reflexionamos en el  Las riquezas y los económica
Adviento preparándonos para bienes.
recibir a Jesús nuestro
Salvador.”
 El dinero
20hr
Motivados por el espíritu  El trabajo
s./12 X
navideño, nos preparamos para s.a  Consumidores y
recibir el niño Jesús, realizando una productores
campaña de proyección Social:
“Regalamos un juguete” con la  El bienestar de la
participación activa de la familia comuniadd
americana. 

Total de veces que se 180hrs 2 0 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 0


./
trabajará cada capacidad 108s.a
COMPETENCIA / CAPACIDADES
INDAGA EXPLICA EL MUNDO DISEÑA Y CONSTRUYE
MEDIANTEMÉTODOS FÍSICO BASÁNDOSE SOLUCIONES
CIÉNTÍFICOS PARA EN CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICAS PARA
SOBRE LOS SERES RESOLVER PROBLEMAS
CONSTRUIR SUS
VIVOS, MATERIA Y DE SU ENTORNO
CONOCIMIENTOS

( en horas y sesiones)
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,

DURACIÓN
TIERRA Y UNIVERSO
NÚMERO Y TITULO DE Campo temático Pro

Evalúa las implicancias del saber


biodiversidad, Tierra y universo.

Evalúa y comunica el funcionamiento


Implementa y valida la alternativa de
Evalúa y comunica el proceso y

conocimientos sobre los seres


Problematiza situaciones para
LA UNIDAD

y los impactos de su alternativa de


Diseña estrategias para hacer

Determina una alternativa de

Diseña la alternativa solución


resultados de su indagación
Analiza datos e información

y del quehacer científico y


Genera y registra datos e

vivos, materia y energía,

solución tecnológica

solución tecnológica..

solución tecnológica
Comprende y usa
hacer indagación

información

tecnológico

tecnológica
indagación

Unidad N°01  La dieta saludable  Traba


“Regresamos con alegría a nuestra
escuela y orientamos a los
 La digestión  Maqu
estudiantes sobre el respeto y  La respiración  Expos
cuidado de su cuerpo.”  La circulación
Nos organizamos para concientizar  Ilustr
a nuestros estudiantes acerca de
 La excreción
cómo deben cuidarse y reaccionar 20hr
frente a los peligros que asechan s./12 X X
nuestra sociedad y que atenta s.a
contra su integridad física y X
emocional, para ellos trabajaremos
estrategias didácticas( talleres,
charlas, marchas y fichas
informativas, etc.) que les permita
enfrentar .diversas situaciones que
se presenten
Unidad N°02 X  Sistema Nervioso 
Celebramos con emoción el Día de
la Madre”
 Sistema nervioso
Trabajamos para integrar a la central y periférico
comunidad educativa fortaleciendo  Los sentidos
vínculos laborales, en beneficio de  Importancia de
las familias de la Institución la reproducción
Educativa representadas en las 20hr
madres y así reconocer la s./12 X x
importancia de la función que s.a
cumple la madre en el hogar y
transmitir a las mamas el amor y
agradecimiento de sus hijos por la
labor que realizan día a día, de la
misma manera rendir homenaje a
nuestra madre santísima..

Unidad N°03  Animales  Ilustr


Conociendo y valorando el trabajo
de papá”
vertebrados  Traba
Trabajamos los valores de amor y  Animales indivi
respeto hacia la labor que realizan invertebrados
los padres.
Valoramos el esfuerzo y sacrifico
 Digestión de los
que realizan los campesinos para 20hr animales
brindarnos los alimentos que a s./12 X X  Respiración de los
diario consumimos. s.a animales
 Circulación de los
animales
 Excreción de los
animales

Unidad N°04  Las plantas a  Maqu


Celebremos nuestro aniversario
patrio”
nuestro alrededor.  tRipti
. Fortalecemos nuestra identidad  La nutrición de las  Afiche
como peruanos que somos para plantas
amar y respetar lo nuestro, 20hr
 Los ecosistemas
valorando el sentir patriótico, pues s./12 X x X
vivimos en un país mega diverso s.a  Organización de los
lleno de historia y diversas ecosistemas
herencias arquitectónicas de los  Ecosistemas
cuales nos debemos sentir
orgullosos de todo lo nuestro. acuáticos y
terrestres.
Unidad N°05  ¿Qué es la  Hacem
“Celebramos el Día del Niño”
En el día del niño enfatizaremos en
materia?
que la sociedad reflexione acerca  Propiedades
del respeto de los derechos de específicas de la
todos los niños y adolescentes
20hr materia.
s./12 X  Las mezclas en
s.a nuestra vida
COMPETENCIA / CAPACIDADES
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIO
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA S EN SU PROYECTO DE VD¿IDA EN
DOCTRIA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO COHERENCIA CON SU CREENCIA
AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS RELIGIOSA

( en horas y sesiones)
DURACIÓN

Cultiva y valor las manifestaciones

con Dios y desde la fe que profesa


encuentro personal y comunitario

de su fe según los principio de su


Actúa coherentemente en razón
Transforma su entorno desde el

conciencia moral en situaciones


argumentando su fe de manera
identidad religiosa y espiritual
Campo temá

como persona digan, libre y

comprensible y respetuosa
Conoce a Dios y asume su
NÚMERO Y TITULO DE LA UNIDAD

religiosas de su entorno

concretas de la ida
trascendente.
Unidad N°01  La creación apre
“Regresamos con alegría a nuestra escuela y
orientamos a los estudiantes sobre el respeto y
a reza
cuidado de su cuerpo.”  Semana Santa
Nos organizamos para concientizar a nuestros 20hr  El ángel Gabriel
estudiantes acerca de cómo deben cuidarse y s./
reaccionar frente a los peligros que asechan nuestra X X la llegada del sa
12
sociedad y que atenta contra su integridad física y s.a
emocional, para ellos trabajaremos estrategias
didácticas( talleres, charlas, marchas y fichas
informativas, etc.) que les permita enfrentar .diversas
situaciones que se presenten
Unidad N°02  Consagración de
Celebramos con emoción el Día de la Madre”
Trabajamos para integrar a la comunidad educativa
 El rosario
fortaleciendo vínculos laborales, en beneficio de las  La Biblia
familias de la Institución Educativa representadas en 20hr  Abraham mode
las madres y así reconocer la importancia de la función s./ confianza.
12
X X
que cumple la madre en el hogar y transmitir a las
mamas el amor y agradecimiento de sus hijos por la s.a
labor que realizan día a día, de la misma manera rendir
homenaje a nuestra madre santísima..

Unidad N°03  Moisés


Conociendo y valorando el trabajo de papá”
Trabajamos los valores de amor y respeto hacia la 20hr  Juan el Bautista
labor que realizan los padres. s./  Jesús, nuncio de
12
x x
Valoramos el esfuerzo y sacrifico que realizan los de Dios
campesinos para brindarnos los alimentos que a diario s.a
consumimos.
 El papa

Unidad N°04  El espíritu Santo


Celebremos nuestro aniversario patrio”
. Fortalecemos nuestra identidad como peruanos que
 Formamos parte
somos para amar y respetar lo nuestro, valorando el iglesia
sentir patriótico, pues vivimos en un país mega diverso 20hr  El amor de Dios
lleno de historia y diversas herencias arquitectónicas
s./ todos.
de los cuales nos debemos sentir orgullosos de todo lo
12
x X x x
nuestro.  Distintas person
s.a distintas creenc
sola convivencia

Unidad N°05  Bodas de Caná


“Celebramos el Día del Niño”
En el día del niño enfatizaremos en que la sociedad
 La iglesia
20hr
reflexione acerca del respeto de los derechos de todos  Santa rosa de Li
s./
los niños y adolescentes
12
X x x x  Jesús nos invita
s.a prójimo
 Los sacramento

Unidad N°06  La eucaristía


“Confraternicemos entre los miembros de nuestra 20hr
Institución Educativa”
 Parábola de los
s./  Virgen de las M
Reforzamos el valor de la responsabilidad a través de la
12
X x x x
participación activa de la comunidad estudiantil en las
s.a
 Los Mandamien
diferentes actividades por el aniversario de nuestra
institución,
Unidad N°07 20hr  Señor de los Mi
“Conocemos y difundimos los derechos de los niños y X x x x
s./  El perdón
niñas.”  Las Bienaventur
Difundimos los derechos del niño para promover el
respeto y cumplimiento de las mismas, siendo ellos
12  Vida de San Ma
capaces de conocerlos y defenderlos en los diferentes s.a Porres.
ámbitos que se encuentren.
Unidad N°08  El adviento
UNIDAD N° 08
20hr  Sucesos más im
“Reflexionamos en el Adviento preparándonos para
recibir a Jesús nuestro Salvador.” s./ del nacimiento d
Motivados por el espíritu navideño, nos preparamos 12
x x  Significado de la
para recibir el niño Jesús, realizando una campaña de s.a
proyección Social: “Regalamos un juguete” con la
participación activa de la familia americana.
Total de veces que se trabajará cada capacidad 180hr
6 6 6 6
s./
108s.
a
COMPETENCIA / CAPACIDADES
APRECIA DE MANERA CRÍTICA CREA PROYECTOS DESDE LOS
MANFESTACIONES ARTÍTICO - LENGUAJES ARTÍSTICOS
CULTURALES

( en horas y sesiones)

Reflexiona creativa y críticamente


Percibe manifestaciones artístico

sobre manifestaciones artístico –

Evalúa sus proceso y proyectos


Contextualiza manifestaciones
DURACIÓN

Explora y experimenta los

Aplica proceso creativos


Campo temático

artístico – culturales

lenguajes del arte.


NÚMERO Y TITULO DE LA UNIDAD

– culturales.

culturales.
Unidad N°01  Dáctilo pintura
“Regresamos con alegría a nuestra escuela y  Puntillismo
orientamos a los estudiantes sobre el respeto y
 Dibujo libre
cuidado de su cuerpo.”
Nos organizamos para concientizar a nuestros  Trabajo manual
estudiantes acerca de cómo deben cuidarse y 20hr
reaccionar frente a los peligros que asechan s./12 x X x x x X
nuestra sociedad y que atenta contra su s.a
integridad física y emocional, para ellos
trabajaremos estrategias didácticas( talleres,
charlas, marchas y fichas informativas, etc.) que
les permita enfrentar .diversas situaciones que se
presenten
Unidad N°02  Pintura con tempera
Celebramos con emoción el Día de la Madre”  Rasgado
Trabajamos para integrar a la comunidad
 Embolillado
educativa fortaleciendo vínculos laborales, en
 Moldeado con plastilina
beneficio de las familias de la Institución
 Collage con cascara de hue
Educativa representadas en las madres y así 20hr
reconocer la importancia de la función que s./12 x X x x x x
cumple la madre en el hogar y transmitir a las s.a
mamas el amor y agradecimiento de sus hijos por
la labor que realizan día a día, de la misma
manera rendir homenaje a nuestra madre
santísima..

Unidad N°03  Pintura con pomada y cray


Conociendo y valorando el trabajo de papá”  Trabajamos con fideos.
Trabajamos los valores de amor y respeto hacia la 20hr
 Enmotado
labor que realizan los padres. s./12 x X x x x x  Collage con algodón
Valoramos el esfuerzo y sacrifico que realizan los s.a
campesinos para brindarnos los alimentos que a
diario consumimos.
Unidad N°04  Trabajo manual.
Celebremos nuestro aniversario patrio”  Pintura con escarchado
. Fortalecemos nuestra identidad como peruanos 20hr  Descubrimos haciendo me
que somos para amar y respetar lo nuestro,
valorando el sentir patriótico, pues vivimos en un
s./12 x x x x x x otros colores.
país mega diverso lleno de historia y diversas s.a  Dibujamos libre.
herencias arquitectónicas de los cuales nos
debemos sentir orgullosos de todo lo nuestro.
Unidad N°05  Manualidades con palitos d
“Celebramos el Día del Niño” chupetes.
En el día del niño enfatizaremos en que la
20hr  Collage con la imagen de S
sociedad reflexione acerca del respeto de los
derechos de todos los niños y adolescentes s./12 x x x x x x rosa de Lima
s.a  Trabajo manual
 Coloreamos con plumones
colores.
Unidad N°06  Trabajo Manual.
“Confraternicemos entre los miembros de  Trabajo con témperas
nuestra Institución Educativa” 20hr
 Collage.
Reforzamos el valor de la responsabilidad a través s./12 x x x x x x  Figuras con lana
de la participación activa de la comunidad s.a
estudiantil en las diferentes actividades por el
aniversario de nuestra institución,
Unidad N°07 20hr x x x x x x  Dibujo
“Conocemos y difundimos los derechos de los s./12  Trabajos manual
niños y niñas.” s.a  Collage
Difundimos los derechos del niño para promover
el respeto y cumplimiento de las mismas, siendo  Pintura con tempera
ellos capaces de conocerlos y defenderlos en los
diferentes ámbitos que se encuentren.
Unidad N°08  Dibujo
“Reflexionamos en el Adviento preparándonos  Decoramos el árbol de Nav
para recibir a Jesús nuestro Salvador.” 20hr  Trabajo manual
Motivados por el espíritu navideño, nos
preparamos para recibir el niño Jesús, realizando
s./12 x x x x x x  Elaboramos un Nacimiento
una campaña de proyección Social: “Regalamos s.a
un juguete” con la participación activa de la
familia americana.
8 8 8 8 8 8
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
 PARA EL DOCENTE
 MATEMÁTICA :
 Libro de Matemática de 4to grado- Proyecto todos juntos – Santillana
 Libro de Matemática 4to grado- Corefo
 Módulos de matemática 4to
 grado
 Libro de Matemática de 4to grado – proyecto pilares
 Libro de matemática de 2do grado –Megamatic
 Cuaderno de trabajo de 4to grado

 COMUNICACIÓN :
 Libro de Comunicación de 4to grado – Proyecto todos juntos – Santillana
 Libro de comunicación de 4togrado –proyecto pilares
 Módulos de 4to grado
 Diccionario Españo
 Cuaderno de trabajo de 4to grado

 PERSONAL SOCIAL :
 Libro de personal social - santillana
 Editorial Norma. “Entorno social 4to
 Editorial Comercio. Gran Atlas de la Historia Universal.
 Personal Social - Proyecto Pilares edit. Grandes Libros – 4to
 Cuaderno de trabajo de 4to grado.

 CIENCIA Y AMBIENTE :
 NATURALES COMETA – Edit. Santillana
 Ciencia y ambiente - Proyecto Pilares edit. Grandes Libros – 4to
 Fichas de Ciencia y Ambiente. Ministerio de Educación
 Módulos de 4to grado de ciencia y ambiente

 EDUCACIÓN RELIGIOSA :
 Biblia Latinoamericana
 Módulo de 4to grado de religión
 Jesús me fascina 4toEditorial Salesiana

 Currículo Nacional de la Educación Básica - 2017

 PARA EL ESTUDIANTE

 Matemática - Construye 4to


 Razonamiento matemático – Construye 4to
 Solución de Problemas – Construye de 4to
 Comunicación – Construye 4to
 Razonamiento Verbal – Construye 4to
 Gramática y Ortografía Construye 4to
 Personal Social – Construye 4to
 Ciencia y Tecnología – Construye 4to
Docente de aula Coordinadora de Nivel
Directora
SESIONES
DE
APRENDIZAJE
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
LISTA DE ASISTENCIA
GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA MES: AGOSTO

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA
LISTA DE ASISTENCIA
GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA MES: SETIEMBRE

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA
LISTA DE ASISTENCIA
GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA MES: OCTUBRE

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA
LISTA DE ASISTENCIA
GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA MES: NOVIEMBRE

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA

LISTA DE ASISTENCIA
GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA MES: DICIEMBRE

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA

REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN


GRADO: CUARTO NIVEL: PRIMARIA

PROFESOR: MANUEL LEONCIO JUÁREZ ANCAJIMA ÁREA: ………………………………………….

APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARROSO CHUNGA, JOSEMARÍA

CARRIÓN TINEO, ERIKA


2
ELIZABETH
3 GARCÍA ZURITA, MARÍA GRACIA
4 JARAMILLO HUANCA, ANA LUCÍA

5 LÓPEZ FLORES, PEDRO DANIEL


6 LUPUCHE CASTILLO, ALEXANDER
7 MARTINO MACO, LUCIANO MATEO
MORANTE GARRIDO, FABRICIO
8
HERNÁN
9 NEYRA ARRESE, NELSON BRUNO
OREJUELA ALFONZO, MARTÍN
10
FABIAN
RUESTA GARCÍA, RENATO
11
STEFANO
SANDOVAL REQUENA, HELLEN
12
DANIELA

También podría gustarte