Está en la página 1de 12

CIRUGÍA DEL APARATO

LOCOMOTOR
X Ciclo de Estudios Semestre Académico 2023 – II

“ Caso clínico: Heridas avulsivas y


amputación traumática”

ESTUDIANTES

 MUÑ OZ CBRERA LIZET DEL ROCIO


 BOBADILLA MARTINEZ JOHN JEISON
 REYES ALARCON MARÍA BELEN HAYDEE
 MOLOCHO CARRASCO SEGUNDO JUAN
 ALVITEZ MIRANDA DELAINE SARAI
 HURTADO YAUSE MAX JUNIOR
 VERASTEGUI BEZZOLO LUIS ANGELO
 ALVA MOQUILLAZA VALERIA ROMINA
 BARRANTES CASTILLO ADITA ESPERANZA

DOCENTE

DR. MAURO ADRIANZEN

PIMENTEL
CASO CLÍNICO

Mujer de 35 años de edad que ingresa en sala de emergencia con antecedente de


caída desde aproximadamente 1.5 m de altura, sufriendo trauma directo en la rodilla
izquierda.
Al ingreso presenta PA: 120/80 , FC: 90, pulso pedio y tibial presentes.
Es evaluada por traumatología con los estudios radiográficos, y se le diagnostica
fractura de meseta tibial izquierda Shatzker VI, AO 41C3.

La paciente es intervenida quirúrgicamente de emergencia realizándose fasciotomía


lateral y medial y estabilización de la fractura con fijadores externos.
Una vez que disminuyó el edema, a los 5 días de la fasciotomía, procedimos al cierre
del defecto por segunda intención.
Fasciotomía lateral

Fasciotomía medial
INFORME

1. Explique el proceso de consolidación del hueso después de una


fractura

En la consolidación ósea secundaria es donde va a pasar por 4 fases que siguen


una de la otra, y son las siguientes:

- Fase Inflamatoria o Hemorrágica: Sucede después de que un hueso


sufre un impacto con la implicancia de una hemorragia local e inflamación, y
es entre las 24 a 48 horas donde tiende a ocurrir una serie de procesos, en
donde sucederá una activación y migración de células al lugar de fractura,
células tales como macrófagos, leucocitos y linfocitos, formando
posteriormente un coágulo de sangre alrededor de la zona fracturada (este
coágulo contendrá en su interior fibrina, este se da como resultado del
contacto de la sangre con el oxígeno). Además, también sucederá una
vasodilatación, terminando con una inflamación en la zona de la fractura,
esto con el fin de limpiar el foco de tejidos necróticos para que la
consolidación se vea facilitada.

- Fase Reparadora o Callo Blando: Sucede entre la segunda y tercera


semana, en esta fase reparadora se desarrollan nuevos vasos sanguíneos en el
lugar de la fractura, la médula será invadida por tejido. Además, se empieza
poco a poco a formarse el callo blando y Durante esta fase van a proliferar
células en el periostio, el tejido blando y tejido vascularizado; y van a
empezar a diferenciarse en osteoblastos (células que formarán el nuevo
tejido óseo), condroblastos (células que formarán tejido cartilaginoso y
osteoclastos (células que reabsorbe y remodelan el hueso), todo esto ocurre
con el objetivo de formar el callo que al inicio es muy cartilaginoso, pero, va
a ir endureciendo a medida que se produce la mineralización y la
calcificación endocondral mediante la fase de remodelación.

- Callo Duro: En esta fase, los componentes que se encuentran en el foco de


la fractura van a comenzar a mineralizarse y a calcificarse (producida al
depositarse cristales de hidroxiapatita), formando un
callo con una resistencia similar al hueso definitivo, es decir, tendrá
suficiente resistencia para que el lugar de la fractura se más estable, pero aún
no podrá tener la capacidad de soporte a cargas, entonces a medida que
progrese la mineralización el tejido óseo adoptará una mayor rigidez.

- Fase de Remodelación: En esta fase tiene un periodo de tiempo entre 3


meses y 5 meses (e incluso puede llegar a durar hasta años, esto dependerá
de la edad, estilo de vida, etc., que son importante para la consolidación
ósea). En esta fase es donde el hueso donde el callo termina de remodelarse o
a modificarse para dar como resultado al hueso definitivo, todo esto gracias a
la intervención de los osteoclastos.
2. Mencione la clasificación de Paley y Weber de la Pseudoartrosis.

La Pseudoartrosis se refiere a la falta total de consolidación de una fractura, lo


que provoca la aparición de una falsa articulación en el mismo lugar. Esto puede
ocurrir en la epífisis, metáfisis o diáfisis del hueso, siendo más común en estas
últimas áreas.

Clasificación de Paley, pseudoartrosis según la gravedad y evolución: Se

basa en el defecto óseo existente:


Clasificación de Weber y Czech, pseudoartrosis según la
morfología del callo:

El hueso intenta consolidar, pero por condiciones


Hipervasculares
inadecuadas (alguna falla en el tratamiento o por excesiva
o hipertróficas
movilidad del foco de fractura) no lo logra, resultando en
una inadecuada vascularización de los extremos del hueso
y en las radiografías se puede observar un agrandamiento y
ensanchamiento de los
extremos óseos.

A. Pata de Callo abundante e hipertrófico


elefante.

B. Casco de Moderada hipertrofia


caballo.

C. Oligotróficas Sin callo

Debido a una insuficiente irrigación sanguínea, lo que resulta


Avasculares o
en una falla en la consolidación, por lo tanto no
atróficas
habrá callo.
Hay un fragmento intermedio con poca o nada irrigación,
D. Cuña de
unido solo a uno de los extremos.
torsión
Hay uno o más fragmentos necrosados. No se observa
E. Conminuta
formación de callo en las radiografías..
Hay pérdida de un fragmento óseo, los extremos no se
F. Defecto óseo
pueden unir a través del defecto.
Vía final común de toda pseudoartrosis, sin poder
G. Atrófica
ontogénico.
3. En el caso clínico, argumente cuál es la complicación de fractura
más probable desarrolle el paciente.

En este caso clínico el paciente presenta una fractura expuesta de tibia derecha,
Gustilo III B, es por ello que la complicación más probable que podría
presentarse es una infección, ya que al estar expuesta se encuentra en
comunicación directa con el medio ambiente a través de la herida en la piel y
tejidos blandos circundantes. La infección puede variar debido al
microorganismo causal y la clasificación de la fractura. El retardo de
consolidación, la amputación, pseudoartrosis, acortamiento, síndrome
compartimental, gangrena gaseosa, lesión nerviosa, lesión vascular y trombosis
venosa profunda son otras de las complicaciones que se pueden presentar con
relativa frecuencia.

4. Mencione el tratamiento de la atrofia de Sudeck

El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) también se conoce como atrofia


de Sudek y distrofia simpática refleja (DSR). Describe la presencia de dolor
regional después de un evento dañino. Los síntomas y signos, generalmente en
las extremidades, son excesivamente graves e inapropiadamente prolongados
dada la magnitud de la lesión original. Esto ocurre de forma aguda en el 7% de
los pacientes que tienen fracturas de extremidades, cirugía de extremidades u
otras lesiones que se resuelve en el primer año, pero existen casos que progresan
a forma crónica.
- Tratamiento no quirúrgico
o Medicamentos: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos,
los corticosteroides orales, los antidepresivos, los anticonvulsivos y los
analgésicos opioides son medicamentos recomendados para aliviar los
síntomas.
o Terapia de inyección. Inyectar un anestésico (medicamento para
adormecer) cerca de los nervios simpáticos contribuyentes puede reducir
los síntomas. Se suele recomendar en un curso temprano de CRPS para
evitar la progresión a las etapas posteriores.
o Biorretroalimentación. Las técnicas de relajación es un buen
complemento para el alivio del dolor.
o Terapia física. El ejercicio activo que enfatiza el uso normal de la
extremidad afectada es esencial para el alivio permanente de esta
condición.
- Tratamiento quirúrgico
o Estimulador de la médula espinal. Se implantan pequeños
electrodos a lo largo de la columna y envían impulsos eléctricos leves a
los nervios afectados.
o Implantación de bomba de dolor. Cerca del abdomen se implanta
un pequeño dispositivo que administra analgésicos a la médula espinal.
o Los resultados de los procedimientos quirúrgicos pueden ser
decepcionantes.

5. Describa la clínica del síndrome compartimental del miembro inferior

El síndrome compartimental del miembro inferior es una condición médica


potencialmente grave que se caracteriza por un aumento de la presión dentro de
un compartimento muscular en la pierna. Este aumento de presión puede
comprimir los músculos, nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos dentro del
compartimento, lo que lleva a la reducción del flujo sanguíneo y el suministro de
oxígeno a los tejidos afectados. Si no se trata adecuadamente, puede llevar a
daño permanente de los tejidos e incluso la pérdida del miembro.
Los síntomas del síndrome compartimental del miembro inferior
comúnmente incluyen:

 Dolor intenso y desproporcionado alrededor del área afectada, que puede


empeorar con el movimiento o la palpación.
 Sensación de tensión o pesadez en el músculo afectado.
 Hinchazón y aumento de la tensión de la piel en el área afectada.
 Dificultad para mover el miembro afectado.
 Parestesias (sensación de hormigueo o entumecimiento) en la pierna
o el pie.
 Disminución de la fuerza muscular en el miembro afectado.
 Las causas más comunes del síndrome compartimental del miembro
inferior pueden incluir:
 Lesiones traumáticas, como fracturas, esguinces o contusiones que
causan un aumento de la presión dentro del compartimento muscular.
 Quemaduras severas.
 Compresión prolongada debido a vendajes o yesos demasiado ajustados.
 Reacciones adversas a ciertos medicamentos o drogas.
 Ejercicio intenso y prolongado, especialmente en personas poco
entrenadas o que cambian repentinamente su rutina de ejercicio.

El tratamiento del síndrome compartimental del miembro inferior generalmente


implica medidas para reducir la presión intracompartimental, lo que puede
incluir:

 Liberación quirúrgica del compartimento afectado (fasciotomía) para


aliviar la presión y permitir que los tejidos se recuperen.
 Elevación del miembro afectado para reducir la hinchazón.
 Aplicación de hielo para disminuir la inflamación.
 Administración de analgésicos para controlar el dolor.
 Corrección de vendajes o yesos demasiado ajustados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rosiles J, Vásquez L, Pérez J. Limitación funcional por consolidación


viciosa secundaria a fractura articular de radio distal. Análisis crítico de casos
clínicos. Rev. Fac. Med. (Méx). 2017; 60(6). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000600030

2. Hernández L. Proceso de consolidación; Retardo y Pseudoartrosis. Publicación


semestral, Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2021; 10(9).
Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/7006/ 8427

3. Guillermo A. RETARDO DE CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS


[internet]. Madrid. [citado el 4 de agosto del 2023]; p.45 – 47. Disponible en:
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2011.pdf
4. Hernández-RosalioL. Proceso de consolidación; Retardo y
Pseudoartrosis [internet]. Publicación semestral, Educación y Salud
Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud. 2021 [citado el 4 de
agosto del 2023]; 10 (19): 173-178. Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/
7006/8427/
5. Síndrome de Dolor Regional Complejo (Distrofia Simpática Refleja) [Internet].
Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos [Citado 44 agos
2023]. Disponible en:
http://creatoranswers.com/modules/buren/3660.php
6. Muñoz Pérez DF, Medina Rojas R, Sanjuan Mar´ín JF, Rodríguez Florez RJ,
Sánchez Arroyo ND. Síndrome compartimental agudo del miembro inferior:
estado actual. Rev Colomb Cir [Internet]. 2021;36(1):132–43. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v36n1/2619-6107-rcci-36- 01-132.pdf
7. Orlich Wolff D. Fracturas expuestas: una urgencia en ortopedia. Revista médica
de Costa Rica y Centroamérica. [internet] (citado 04 de agosto del
2023); p.141-144. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/572/art8.pdf

También podría gustarte