Está en la página 1de 7

¿Qué es un paradigma?

El concepto de paradigma es complejo Sin embargo, este se entiende como sinónimo de “modelo” o de
“ejemplo, el significado original de la palabra, proveniente del griego, o sea, “molde” o “patrón”. Dicho muy
a grandes rasgos, un paradigma es un modelo. Es por ello que se suele hablar de paradigmas filosóficos,
matemáticos, políticos, etcétera. En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que
sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

Paradigma educativo

A lo largo de la historia, las distintas disciplinas y aspectos del saber humano han operado de acuerdo a
muy distintos paradigmas, esto es, a diferentes modos de proceder y de pensar. Pero a medida que
nuevos descubrimientos o desarrollos fueron posibles, la capacidad humana para el razonamiento permitió
demoler las viejas estructuras y edificar unas nuevas, lo cual se traduce en un cambio de paradigma, como
veremos más

Qué es Investigación:
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos, con la
finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este
de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas Por tanto, se trata de
un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que debe ser desarrollado de forma
organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como
sea posible.

Su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado,
incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento crítico.

Existen Características de la investigación como:

Recoge información de diversas fuentes que sea útiles para el desarrollo del trabajo investigativo, también
se necesita observación y experiencia del investigador..

Se desarrolla de manera organizada y coherente

Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador. Es innovadora, es
decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el área

¿Qué es una comunidad?


Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como el territorio
que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las
personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

Por otro lado, el término comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un
determinado hábitat. Por ejemplo, la comunidad de una meseta está compuesta por todos los
hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.

- Características de una comunidad

Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las identifican: Identidad,
Objetivo en común,. Compromiso, Interacción y Dinámica..
Muchas comunidades son las Comunidad científica, Comunidad religiosa. Comunidad
educativa. Comunidad rural. Comunidad virtual. Comunidad biológica.

Arte

Palabra que encierra un concepto amplio y define la variedad, la creatividad la expresión y el sentimiento,
cada ser humanos es capaz de crear solo con sentir, puede expresar cualquier emoción y pensamiento.
Se puede decir que el arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres
humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y
percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea. Existen muchos artistas muy
reconocidos que son capaces o fueron capaces de hacer sentir con una expresión artística cualquier tipo
de sentimiento.

El arte es un componente de la cultura en cualquier región, reflejando en su concepción las bases


económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo
largo del tiempo, se puede considerar el arte como un don en el ser humano, A lo largo de la historia, la
palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas sus formas. Antiguamente, solo
se consideraba arte a algunas disciplinas, como la pintura, el dibujo, el canto, la literatura y la
danza. Hoy el concepto de arte abarca muchas más técnicas y formas.

Artista

Un artista es una persona que ejercita las artes y produce obras artísticas, el arte consiste en la expresión
de sensaciones, emociones e ideas a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El concepto
permite englobar a las creaciones que realiza el ser humano para expresar su visión sensible sobre el
mundo real o imaginario. El artista es alguien que tiene una sensibilidad especial para crear un obra o una
actividad.

El artista busca la creación de un objeto o de una actividad que tenga un componente de belleza. Así, lo
bello es uno de los aspectos anhelados por los creadores, pero no el único. También busca comunicar
sentimientos e ideas y formar un mundo propio.

Entre los muchos tipos de artistas que existen tendríamos que destacar a los poetas, a los novelistas, a los
dramaturgos, a los pintores, escultores, músicos, cantantes…

Es posible distinguir entre bellas artes y otras manifestaciones artísticas menores. Una persona que se
dedica a dibujar historietas o cómics puede ser considerada artista por algunos, mientras que otros no la
incluirán en la categoría. También existen diferentes calidades en las obras artísticas. Un cuadro, por lo
general, forma parte del arte. Pero no todas las personas que pintan cuadros reciben el mote de artista.

Cabe destacar que el arte está asociado a las prácticas humanas, Algunos zoológicos o entrenadores han
hecho que animales como delfines o monos pinten cuadros, aunque difícilmente alguien pueda
considerarlos como artistas. El artista es igualmente un intérprete del arte, ya que una misma obra será
expresada con el sello particular y el estilo genuino de cada artista. Sin embargo, el artista con mayúsculas
será el autor de su obra, quien la ha concebido en su mente y luego la plasma para mostrar su arte a la
sociedad.

Ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las
nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La función
de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento
humano hacia la libertad y la justicia. Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida
como el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien. Busca resolver
cuestiones de moralidad humana definiendo conceptos como el bien y el mal, la virtud y el vicio, la justicia
y el crimen, La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no, recibe
por nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de una
decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y centrarse en los derechos.

Cada individuo está en la capacidad de forjarse una imagen de lo que es y desea ser en una sociedad, la
cual está cada vez más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad individual de las
personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de suma importancia, ya que, infunde valores
éticos y morales.

Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos según sus
áreas de aplicación.

Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos que
orientan cada profesión con base en la responsabilidad, Algunos ejemplos de ética profesional son:

Ética médica, jurídica, docente, científica, militar, empresarial, secular, religiosa y ambiental.

Estética

La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar la belleza Estética es la disciplina que
estudia la naturaleza de la belleza y la percepción de la misma por parte de los individuos, por lo cual se
relaciona estrechamente con el arte. En todo caso, la historia de la estética es vasta y compleja, y ha
sido uno de los tópicos centrales en el debate filosófico durante siglos.

En contextos cotidianos, se usa para referirse a la apariencia física de una persona, de una cosa o de
espacio. Por ejemplo: "Poner el basurero en la puerta afecta la estética de la fachada".

La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las diferentes
formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades,
tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen
del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto
primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que
en ella están contenidos.

Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se
contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte

Proyectos

Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un modo genérico,
un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa.

Cuando se habla de proyectos en un marco más formal, es habitual que puedan distinguirse diversas
etapas en su desarrollo: primero surge una idea que reconoce una oportunidad, luego se diseña el
proyecto en sí mismo con la valoración de las estrategias y opciones y finalmente se ejecuta el plan. Tras
la concreción del proyecto, llega la hora de evaluar los resultados según el cumplimiento, o no, de los
objetivos fijados.

Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para realizar
algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo
antes de adoptar una forma definitiva.

Algunos sinónimos de proyecto son: plan, plano, intención, propósito, idea, cálculo, diseño, boceto y
esquema.
Historia local

El conocimiento de la historia local es importante para encontrar datos de tipo genealógico, especialmente
familias, personajes diversos y acontecimientos varios. Para conocer lo que se ha escrito sobre regiones,
provincias o localidades se puede empezar por la consulta de las bibliografías especializadas en este
campo, que informan sobre lo que se ha escrito sobre diferentes lugares Historia local. Es la especialidad
de la Ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una Localidad. Es una de las más antiguas,
pues desde el origen de la historia en Grecia, se privilegia por los historiadores la referencia a su Polis
propia.

¿Qué es una historia de vida?

La definición de historia de vida es una técnica de narración y, en ocasiones, terapeútica, a través de la


cual se elabora una autobiografía. Esta técnica se utiliza en diferentes contextos y, por tanto, sus objetivos
pueden variar dependiendo del tema. Las Historias de Vida es una técnica de investigación
cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico cuyo objeto principal es el análisis y
transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos
concretos de la misma y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es
decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la Historia de Vida

El funcionamiento básico de las historias de vida, se basa es organizar y estructurar los recuerdos de una
persona desde su punto de vista personal. Es decir, es un relato en primera persona y totalmente
subjetivo.

Para la confección de esta historia de vida, es necesaria la colaboración de otra persona, que puede ser el
propio terapeuta o un familiar.

La estructura de esta historia de vida viene ya previamente confeccionada, y consiste en contestar a temas
como, por ejemplo:

Datos básicos: nombre, dirección, teléfono, edad, Infancia: fecha y lugar de nacimiento,
familiares…Adolescencia: estudios, amores, amigos, trabajo…Madurez: Presentes. Estos trabajos
también pueden llevar fotos

1. ¿Qué es sistematizar experiencias?

La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a clasificar, ordenar


o catalogar datos e informaciones. Sin embargo en el campo de la educación popular y de trabajo en
procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se
recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias.

están en permanente cambio y


movimiento.

Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo
con otras personas lo aprendido.

Podemos afirmar, entonces que: La sistematización es aquella interpretaciones críticas de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, La Sistematización de Experiencias
produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las
experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva
transformadora.

Este esfuerzo podrá asumir múltiples formas, variantes o modalidades, pero en cualquier sistematización
de experiencias nosotros debemos:
a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido.

b) Realizar una interpretación crítica de ese proceso.

c) Extraer aprendizajes y compartirlos.

Esta sirve, Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades.

Por ejemplo:

3.1 Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas.

(Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones
repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

Investigación acción participativa (IAP)

La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de una familia de metodologías de investigación
(investigación-acción, aprendizaje-acción, etc.), cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y
los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en
la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la
investigación. Con este énfasis en la acción, este tipo de investigación difiere de las métodos de
investigación de mercado más convencionales, que dan más importancia a ver desde fuera una
intervención como un medio para entender los acuerdos sociales y organizativos. De esta manera, la
Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil para mejorar la forma en que
aprendemos y la forma en que manejamos procesos de áreas y sectores, como los sociales o
ambientales.

En la Investigación Acción Participativa el enfoque es mejorar una situación, y una investigación interactiva
es parte del proceso para desarrollar conocimiento público que se sume a las teorías de acción que darán
pie a el proceso que el investigador utiliza para guiar a los involucrados en una Investigación Acción
Participativa puede ser visto como ciclos de aprendizaje, que consisten en fases de planificación,
actuación, observación y reflexión. Por lo tanto, el concepto de “aprender haciendo” es fundamental para la
investigación de acción participativa.

Este tipo de investigación reconoce que las personas aprenden a través de la adaptación activa de su
conocimiento existente en respuesta a sus experiencias con otras personas y su entorno, es decir, a través
de un aprendizaje social.

Un enfoque de investigación de acción busca la reflexión. A través de la observación y comunicación en el


proceso de colaboración, los profesionales realizan continuamente evaluaciones y juicios informales sobre
la mejor manera de involucrarse. procesos de colaboración similares.

La sistematización de experiencias

Es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y


reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Sistematizar es detenerse, mirar hacia
atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los
corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la
autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad. Se concibe la sistematización como la
reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para
comprenderlo; por lo tanto, esta permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos,
confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una
acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica. En una sistematización de
ex-periencias el objeto a sistematizar es la propia práctica, y si bien puede llegar a un primer nivel de
teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico, no tiene pretensiones de
generalización ni de universalización. Esta se basa en una concepción metodológica dialéctica, que
considera que los fenómenos sociales son históricos, cambiantes y contradictorios y que son una síntesis
de múltiples factores y determinaciones estructurales y coyunturales; una concepción que vincula la
práctica con la teoría y que no dicotómica el objeto y el su-jeto de conocimiento. En general, cualquier
experiencia que haya significado llevar a cabo un proceso y que haya sido importante para quienes la
ejecutan, es sistematizable. Muchas veces experiencias que no parecen a simple vista demasiado
relevantes u originales están cargadas de una gran potencialidad creativa

Dialogo de saberes

En la investigación acción participativa (IAP) el diálogo de saberes entre campesinos-campesinas y


científicos constituye un aprendizaje mutuo. Este busca promover la construcción social del conocimiento
mediante el intercambio de ideas, sentires, imágenes, creencias, nociones, conceptos, prácticas, historias,
deseos, vivencias y emociones para alcanzar la comprensión común y la plenitud de la vida. La premisa de
fondo es que –una persona o un sistema de conocimiento – no puede saberlo todo respecto a algo, pues,
si hay una característica intrínseca al conocimiento es su inconmensurabilidad. Una manera de
complementar los deseos de búsqueda de significado y sentido para seguir actuando en la vida es
interrogándose y desentrañando ideas desde nuestras propias categorías, entender un tema o asunto
específico que lleve por sendas intransitadas, e impulse sinergías entre diferentes saberes.

El diálogo ocurre cuando entre los sujetos de conocimiento se crea un escenario propicio para quienes
quieren conocer un tema. Los interlocutores entran en una conversación que rompe las ataduras de poder
entre quien supuestamente sabe y quien no sabe. Esta dicotomía inhibe la reflexión y suprime el
entendimiento conjunto lo cual perpetua el autoritarismo. En cambio si de veras ocurre un diálogo, ambas
partes se tomarán en serio como interlocutores válidos reconociendo las diferencias con respeto sin llegar
a aceptar la verdad ajena como suya. Cada quien entenderá al otro en sus propios términos y desde
saberes distintos pero ambos dispuestos a aprender mutuamente uno del otro. Ese deseo de mutuo
aprendizaje es el sello de la paridad de sujetos de conocimiento en el diálogo de saberes. Ambas partes
no aprenden lo mismo, no se trata de uniformizar sino de enriquecerse con la diversidad de idea sin hacer
concesiones fáciles sino comprensiones duraderas.

De lo que se trata en el diálogo de saberes es desencadenar una resonancia política de los diferentes
entendimientos de la soberanía alimentaria que nacen de la reflexión campesina y la de los otros
interlocutores. Para ello es fundamental establecer las condiciones fructíferas con anticipación. Esto
incluye la preparación de las partes dialogantes, sabios y científicos, la formación de un equipo compuesto
de la coordinación, facilitadores y videastas, visitas previas a los centros de investigación, ensayo de
diálogo. El diálogo propiamente dicho se inicia con una primera ronda de encuentros entre científicos y
campesinos que tiene dos días centrales. Cada día tiene sus escenarios propios con secuencias de
sesiones participativas.

Qué es un Plan de acción:

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o
proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará,
orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.

La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la gestión de
proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los
objetivos planteados.

Los planes de acción son muy útiles a la hora de coordinar y comprometer a un conjunto de personas,
organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de conseguir
determinadas metas.
Todo plan de acción debe tener los siguientes aspectos:

Análisis, Objetivos, Actividades, Responsabilidades, Recursos, Plazos, Indicadores, y Ajustes

Qué es Investigación cualitativa:

La investigación cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar


información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre
otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.

Así, se distingue de otras formas de investigación, tales como la investigación cuantitativa, orientada a
estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos
clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos.

Tipos de investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene más de un método y paradigma, según el área de conocimiento y según
el problema a abordar.

Estudio de casos: Este tipo de investigación cualitativa pretende analizar un problema para identificar sus
características y tomar decisiones a partir de allí.

Investigación etnográfica: En este modelo, el investigador se plantea, apenas, comprender la realidad de


valores, símbolos y conceptos representados en una determinada cultura o subcultura.

Investigación participativa: Pretende que los miembros de la comunidad formen parte del proceso de
construcción del conocimiento generado a partir del proyecto, así como en la toma de decisiones y en las
diferentes fases de ejecución del mismo.

Investigación-acción: Pretende transformar, cambiar y mejorar una determinada realidad.

También podría gustarte