Está en la página 1de 11

TAREA 1

PREGUNTAS PARA EL CONTROL DE LA LECTURA


UNIDAD I. LA AGRICULTURA Y LA AGRONOMÍA
Contesta de manera muy breve (no más de 3 renglones) las preguntas para cada sección del
documento, tus respuestas pueden incluir palabras tuyas o del propio texto de la lectura, sin
ser más extensas de lo que se te pide.
1. De qué manera la agricultura influyó en el desarrollo de las grandes civilizaciones.
2. Destaque los elementos naturales qué más hace uso agricultura.
3. Argumente la importancia de la siguiente frase: "la agricultura es una actividad
organizada y dirigida exclusivamente por el hombre"
4. En 3 renglones, usando sus propias palabras y conceptos, defina a la agricultura.
5. Qué elementos ecológicos, en los climas de zonas áridas, ¿están condicionando las
prácticas agrícolas?
6. Mencione 3 ventajas y 3 desventajas de la influencia qué tiene el uso de los
componentes tecnológicos en la agricultura. Ventajas: Desventajas:
7. Explique por qué los componentes socio económicos determinan el proceso agrícola.
8. Cite 3 fenómenos que se presentan en la Agricultura y que sean explicados por 3
componentes socio económicos.
9. Diseñe un cuadro que relacione: lugares de origen de la agricultura en el cercano
oriente; los países que hoy en día ocupa dicha región; fechas (periodos); cultivos y un
mapa con su ubicación

Ejemplo:
Cercano Oriente Luna fértil
Lugares de origen de la Ríos Tigris y Éufrates
AGRICULTURA
Lugares que hoy ocupa dicha Hoy Turquía e Irak
región
Fechas Hace unos 10,000-11,000años
Cultivos Gramíneas y leguminosas
10.Mapamundi con países y regiones originarias.
11.Mapamundi con países y regiones Actuales

1
12.Sintetice en 6 renglones lo más importante que aportó la teoría de Kent Flannery sobre
las causas del origen de la agricultura en el cercano oriente.
13.¿Qué familias de plantas se recolectaba hace 12 mil años en el cercano oriente?

14.Qué importancia tiene el que los trigos silvestres hayan sido de semillas caedizas y no
caedizas
15.Cuando y en dónde surgió la agricultura de riego en el cercano oriente, y cuál
fue su importancia.
16.Identifique en un mapa, la llamada “Media Luna Fértil”, incluyendo el nombre de las
antiguas regiones y los países actuales.
17. Cuál es la diferencia entre la recolección del trigo silvestre “escanda” y el trigo silvestre
“escaña”.?
18.¿Qué importancia tuvo para la agricultura incipiente el contar con semillas no
caedizas?
19.Dónde, cuándo y cómo surge la irrigación en la agricultura.?
20.¿Brevemente, explique las repercusiones que tuvo en las sociedades antiguas la
aparición y uso de la agricultura de riego?
21.Qué es “Mesoamérica”, ¿quién y cuándo propuso este concepto?
22.Marque en un mapa, los límites de Mesoamérica.
23.Manicone los vegetales que recolectaban e integraban a su dieta los habitantes de
Mesoamerica.
24.¿Cuál fue la principal aportación que hicieron McNeish y Kent V. Flanery, sobre los
habitantes de Mesoamérica?
25.¿A qué se le llamó “etapa proto-agrícola”?
26.Mencione 3 de los principales vegetales que se recolectaban en Mesoamérica, y 3 de
los vegetales domesticados
27.¿Cuándo ocurrió el inicio de la agricultura en Mesoamérica?
28.Brevemente, mencione cuál fue la principal aportación de Paul C. Mangelsdoft.
29.Menciona 5 usos principales que los pobladores daban a las plantas domesticadas en
su vida diaria.
30.Cuál fue la principal aportación del botánico y genetista ruso Nicolás Ivánovich
Vavilov, ?

2
31.Desarrolla dos breves justificaciones de la importancia que tiene saber sobre “El origen
Geográfico de las Plantas Cultivadas.
32.En un “Mapa Mundial”, identifica cada uno de los 8 Centro de Origen de las Plantas
Cultivadas,
33.Elabora un “Cuadro”, bien usando preguntas de “opción múltiple”, expón la relación
para cada Centro, de su Nombre y de 3 de sus principales cultivos originarios.
34.Indique en qué se relacionan los elementos expuestos por Vavilov, en su VII Centro del
Origen de las Plantas Cultivadas, primero, mencionando en qué sala, de su visita al museo
de antropología, se ubica dicha relación de este VII Centro y qué plantas tienen en común.
35.Sabemos la importancia que tuvo la ganadería y la domesticación de los animales en la
alimentación, vestido, trabajo y trasporte. Complete el siguiente cuadro relacionando
correctamente: tiempo, animales y países de origen

País Años Animales


8,500
Irak Cabra
Turquía 9,000
Buey

36.Al igual que en la pregunta 32, en un “Mapa Mundial”, identifica cada uno de los
7 Centros Geográficos de Origen de los Animales Domesticados.
37.Diseña un cuadro dónde las respuestas sean relacionar: Cada uno de los 7 centros con
al menos uno de sus animales originarios que aportaron al mundo.
38.Brevemente destaca, 3 principales diferencias entre “Agricultura y “Agronomía”

Nota: En esta tarea 1, sólo se podrá contestar utilizando sus Apuntes de Clase de Agronomía I
(Librito verde), utilice los subrayados que usted hizo a lo largo de la Unidad I .
El cuestionario para Unidad II, se exponen a continuación

TAREA 1, CONTINUACIÓN :

3
CONTROL DE LECTURA DE LA UNIDAD II

” EL ESCENARIO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA”

Seleccione el inciso con la respuesta correcta, las siguientes preguntas:

1. Porqué se dice que las plantas son organismos “autótrofos”:


a) Por su capacidad de adaptarse a su medio
b) Por ser organismos independientes y autosuficientes.
c) Por ser capaces de sintetizar sus propios alimentos.

2.- “El ambiente o medio es un conjunto de factores internos a cada ser vivo y que tiene una
determinada influencia en el desarrollo y crecimiento de dicho organismo. El ambiente está
constituido de elementos biológicos (bióticos) y físicos (abióticos).”
A) Falso b) Verdadero

3.- Señala cual del siguiente conjunto de elementos pertenece a los llamados “Abióticos”:
d) Temperatura, pH, radiación solar, humedad, suelo, precipitación pluvial
e) Espacio poroso, relieve, clima, tiempo, micro - células, protoplasma, luz.
f) Precipitación pluvial, neblina, humedad relativa, transpiración, viento, sol.

4.- Son factores del ambiente aéreo de las plantas:


a) Relieve, estomas, pH del suelo, fertilidad del suelo, lluvia.
b) Lluvia, el calor, el frio, la luz, el viento, la humedad.
c) Agua, el aire, nutrimentos del suelo, propiedades físicas y químicas del suelo.

5) Este tipo de energía radiante, es captada por las hojas de las plantas y a través de la
fotosíntesis es transformada y almacenada en forma de energía química, para ser utilizada en todo el
metabolismo de la planta.
a) La transpiración de las hojas por los estomas.
b) La luz

4
c) Fotosíntesis

6) Señala si es “falsa” o “verdadera” la siguiente aseveración:


“En el invierno los días son más largos que en el verano, es decir, el número de horas que
diariamente alumbra el sol no cambia a lo largo del año”.

( ) Verdadero

( ) Falso

7) La precipitación es el agua que cae en forma de lluvia, nieve o granizo, de las nubes hacia la
superficie de la tierra. A continuación, selecciona y subraya la respuesta correcta para cada una de
las tres formas en que se manifiesta la precipitación, de acuerdo a las preguntas 8, 9, y 10

8.- Es el agua o la lluvia que cae en cada región del mundo o de un país, en los cuales, se tienen
regiones secas o áridas, regiones húmedas y muy húmedas.
a) Lluvia intensa
b) Cantidad
c) Intensidad

9.- Es la lluvia que a lo largo del año es muy importante, ya que define dos épocas contrastantes:
la época de lluvias y la época de secas y esto se relaciona con la planeación de las fechas de
siembra.
a) Distribución
b) Pluvial
c) Intensidad

10.- Característica del agua de lluvia, que se refiere a cuánta agua de lluvia ha caído por unidad de
tiempo, como milímetros por unidad de: minuto, hora, día, mes, o por año (mm / tiempo), esta
característica de la lluvia se relaciona con los problemas de erosión hídrica del suelo, con las
inundaciones o derrumbes de tierra.
a) Distribución

5
b) Cantidad
c) Lluvia espontánea.

11.- Es innegable que para la agricultura es muy importante conocer la variación de la temperatura
para cada día del año y para cada lugar, esto es por:
a) Las plantas son muy sensibles al factor ambiental térmico
b) Las plantas en general, son resistentes a las variaciones térmicas
c) La coevolución de las plantas con su medio subterráneo.

12.- La sensibilidad de las plantas cultivadas a las altas o bajas temperaturas depende de:
a. La especie cultivada, edad de las plantas, de su estado de salud.
b. La resiliencia atmosférica, salud edáfica
c. Del desarrollo de los sistemas radiculares de las plantas

13.- Aún estando presente en cantidades suficientes de luz y CO2, qué fenómeno fisiológico que
se presenta en las plantas es alterado cuando la humedad del aire es muy baja:
a) La apertura excesiva de estomas en las hojas
b) La fotosíntesis disminuye.
c) La pérdida de células foliares.

14- En qué procesos de crecimiento de un cultivo puede influir el viento (aire en movimiento).:
a. Renueva el contenido de nutrientes del suelo.
b. Regula la temperatura y modifica la transpiración de la planta.
c. Cuando hay viento seco, disminuye la evaporación del agua del suelo.

15.- Determine, indicando en el paréntesis el No. “1” si se trata de un Factor de la Plantas que
Influencia sobre en Ambiente Físico. O bien:

Indique, en el paréntesis correspondiente el No. “2” si se trata de una respuesta de las Plantas y/o
del Agricultor para “Enfrentar los Cambios del Ambiente.

( ) Una selva tropical, con sus altas temperaturas, precipitación, poca Luz en su bajo dosel y alta
humedad relativa.

6
( ) Ciertas práctica que realiza el hombre, en el entorno inmediato de una planta para favorecer
su desarrollo.
( ) Al modificar los factores físicos para el desarrollo de los cultivos, de alguna forma estamos
influyendo, para que las variables del habitad subterráneo de las plantas, se modifique.
( ) A largo plazo, las plantas generan adaptaciones y evolucionan, lo cual es posible gracias a la
variabilidad genética

16.- Desde el surgimiento de la agricultura hasta nuestros días, el hombre conscientemente a


dirigido su actividad para modificar su entorno y el ambiente de las plantas, con el propósito de
reducir o eliminar las condiciones desfavorables y aumentar el efecto de las condiciones favorables
para la satisfacción de sus necesidades.
Asigne en el paréntesis, la letra “B” (Factores bióticos) o una “A” (abióticos), a las actividades
agrícolas que practica el hombre y que modifican su ambiente productivo.
( ) Mecanización de procesos, con tecnología moderna y compleja.
( ) Monocultivos (un solo cultivo en la parcela)
( ) Mejoramiento genético de plantas y animales
( ) Control biológico de plagas y enfermedades
( ) Aumento de áreas agrícolas
( ) Mejoramiento de las prácticas agrícolas
( ) Mecanización de procesos y tecnología de precisión
( ) Uso de fertilizantes químicos al suelo
( ) Uso de invernaderos
( ) Uso de drones

17.- Coloca el número del paréntesis que tenga la palabra o las palabras, que definan
correctamente los enunciados que a continuación se describen:

1.- Extinción de especies animales y vegetales


2.- Erosión genética
3.- Calentamiento de la atmósfera
4.- Erosión del suelo,
5.- Contaminación del suelo y agua.

7
RESPUESTAS:

( ) Es provocada por la eliminación de la cobertura vegetal natural del suelo por efecto de la
mecanización de los cultivos.

( ) Es causada por el uso excesivo y continuo de aplicaciones de fertilizantes e insecticidas


químicos para la nutrición parcial del suelo y para el control de plagas de las plantas.

( ) Es producido por la emisión de muchos contaminantes a la atmósfera, causando un efecto


invernadero.

( ) Al modificar los ambientes, se cambian las condiciones naturales y con ello se afectan
otras especies, hasta llegar a su desaparición.

( ) Al ir “mejorando” las especies se va perdiendo la variabilidad genética.

Estos dos cuestionarios pueden (o deben) ser usados para la elaboración y diseño de sus preguntas
para la tarea de: “prototipo” de examen generacional I.
Usando los 2 cuestionarios, más las preguntas que pueda extraer de los subrayados de sus Apuntes
de Agronomía I (libro verde), podrán ser incluidas en el diseño de sus preguntas, las cuales deberán

8
ser distribuidas en lss siguientes modalidades, obligatoriamente deben de incluir al menos y
modalidades, hasta completar sus 50 a 60 preguntas o reactivos a evaluar.

A) Opción múltiple = de 15 a 20 preguntas de opción múltiple, con al menos de 3 a 4 incisos.


B) Preguntas en relación de columnas= 10
C) Preguntas de complementación= 5
D) Preguntas de Falso y Verdadero = 10
E) Complementación de espacios en cuadros de “concentración de información” = 5 a 10
F) Definiciones = de 3 a 5
G) Uso de Mapas para ubicación de sitios, cultivos = 10 a 15
NOTA: El máximo de preguntas, o ciertos (reactivos) contenidos en el examen será 50 o 60 .

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

MATERIAL OPCIONAL, PARA UNA MEJOR PREPARACIÓN DE SU EXAMEN GENERACIONAL.

CUESTIONARIO OPCIONAL PARA RESOLVER Y PREPARAR SU “PROTOTIPO DE EXAMEN


GENERACIONAL I”

ANTES DE LA AGRICULTURA.
1. ¿Cómo satisfacían las necesidades alimentarias y de vestido las comunidades pre-
agrícolas?
2. ¿Qué circunstancias, obligaron al hombre primitivo a ser nómada?
3. ¿Por qué se dice que el cuidado de algunas plantas perennes, antes de la agricultura,
transformaron sus ecosistemas?
4. ¿Por qué la agricultura tiene un carácter social?
5. De acuerdo al cuadro 1. “Clasificación de plantas útiles al hombre”, localiza, al
menos una planta, para cada uno de los 27 grupos de plantas que el hombre ha utilizado
para dicho beneficio.

9
LA TRANSICIÓN DE LA RECOLECCIÓN A LA AGRICULTURA.
1. ¿Qué fenómenos naturales y sociales pudieron haber ocurrido para provocar la
extinción de algunas especies vegetales y animales?
2. Porqué en algunas regiones del planeta, como el sureste de Asia tropical y en los
trópicos húmedos de América fue más prospera la llamada agricultura de recolección, o
“semi-recolección”.

LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA.


1. Señales dos probables eventos que dieron una posible pauta, para el surgimiento de la
agricultura por parte de aquellos grupos de recolectores altamente especializados.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES VEGETALES CUYO CULTIVO PERMITIÓ EL


SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA.
1. Se trata de dos familias botánicas que dieron una importante aportación de calidad
nutricional a los recolectores que adoptaron y domesticaron, ¿cuáles son estas?
2. Mencione, a su consideración, tres cualidades o características que tienen las
gramíneas.
3. ¿Qué significó para el ser humano, la práctica pre-agrícola, o el “ensayo-error” de estar
cultivando las plantas que serían la base de su alimentación?

ALGO SOBRE LA NUTRICIÓN HUMANA.


1. Cuáles son los componentes nutricionales esenciales, que tanto las plantas silvestres
recolectadas, cultivadas, así como la caza y la pesca, aportaron al hombre pre-agrícola.
2. Escribe 5 de los cultivos alimenticios más importantes para la humanidad”.
3. ¿Qué pudo dar origen a la agricultura, y a la vez, marcar el fin de la dependencia del
género humano sobre las especies silvestres?

LOS PRIMEROS AGRICULTORES


1. ¿En dónde y qué tiempo se tienen indicios en que surgió los primeros procesos de la
agricultura incipiente más antiguos?

10
2. ¿En qué periodo se inició en Mesoamérica la domesticación de plantas de cultivo?
3. ¿Por qué es importante Mesoamérica en el origen de una agricultura insipiente?
4. ¿En qué sitios, se han realizado investigaciones arqueológicas que demuestran los
vestigios más antiguos de una agricultura insipiente de México?
5. Considerando los vegetales recolectados y las plantas ya domesticadas en los
altiplanos de Mesoamérica;
Haga una lista de estos vegetales y cultivos que formaban parte de la dieta de los antiguos
pobladores de estas regiones.
LA VIDA ALDEANA
1. ¿Cómo repercutió la agricultura en la vida y desarrollo de las aldeas mesoamericanas?
LA GANADERIA
1. ¿La ganadería tuvo al menos tres grandes repercusiones para el Homo sapiens, cuáles
fueron éstas?
LA IRRIGACIÓN Y LA METALURGIA.
1. Por qué la agricultura y la irrigación fueron la base de todas las grandes ciudades-
estado de Mesoamérica en la época prehispánica.?

11

También podría gustarte