Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE REGIONAL TULA DE ALLENDE


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO PRÁCTICA EDUCATIVA
TERCER SEMESTRE
CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
FICHA DE LECTURA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Víctor Francisco Lara Sánchez FECHA: Mayo 7 de 2021 No. DE FICHA: 11

TÍTULO: “La construcción e interpretación de datos etnográficos” pp. 229-262


AUTOR(ES): Dietz, G. PERFIL ACADÉMICO Doctor en Antropología | Investigador Educativo
FUENTE: En Díaz-Barriga y Domínguez Castillo “Interpretación: un reto en la investigación educativa”. México: Newton AÑO: 2017
ANÁLISIS DEL CONTENIDO TEMÁTICO
TÉRMINOS PARA
IDEA CENTRAL IDEAS SECUNDARIAS
BÚSQUEDA
La lectura ofrece un La metodología etnográfica. - Protocolización
recorrido por la metodología • La etnografía caracteriza frente a otras opciones metodológicas por generar datos a partir de la de los datos
de la tradición etnográfica cotidianidad, de los mundos de vida.
de la investigación dándonos • Una mirada etnográfica es aquella que se va desarrollando a menudo a través de estancias prolongadas
la oportunidad de hacer una que se llevan a cabo en el seno de dicho grupo.
revisión en retrospectiva de • Al estudiar de manera etnográfica se va adquiriendo una visión interna y de conjunto del grupo visitado.
nuestro trabajo, de tal • La etnografía también se aplica en contextos cercanos a los propios e incluso al interior del propio grupo
manera podemos con el que uno se identifica → otredad → procesos explícitos de distanciamiento frente a lo propio.
reflexionar acerca de • Dicha mirada genera una doble condición de extraño en relación con el grupo estudiado: soy extraña en
nuestra metodología, bajo la primer lugar porque no procedo del mismo grupo y/o en segundo lugar porque no actuó en este momento
perspectiva de un autor como miembro del grupo, sino como observador externa.
nuevo (para nosotros) que • Ambas condiciones obligan a tomar una actitud de visitante y un aprendiz, ya que como investigador
sigue una línea bastante pretendo conocer y comprender las características culturales del grupo para luego traducirlas hacia otros
parecida a la de los autores contextos.
vistos anteriormente y nos • El autor llama etnografía reflexiva a la parte del conocimiento explícito de estas relaciones asimétricas y
presenta una visión fresca contradictorias que existen no solamente el nivel macro de la sociedad en la que trabajamos en
de la metodología gráficamente, sino asimismo a nivel micro en los diferentes niveles del proceso de investigación.
etnográfica que respalda lo • Una etnografía reflexiva es aquella que elige una estrategia metodológica necesariamente híbrida qué
visto hasta ahora. mantiene la complejidad de las asimétricas relaciones aquí esbozadas.
• Es necesario que civilizar desde donde estamos observando, percibiendo y traduciendo fenómenos de
otredad cultural.
Observación y entrevista como métodos clásicos en la etnografía.
• La metodología de la etnografía → se caracteriza principalmente por dos momentos fundamentales →
observación participante (Malinowski) y la entrevisten etnográfica (historia oral → Boas).
• La observación participante, anecdótica, → se caracteriza desde entonces por una estancia de cierta
forma "estacionaria", aislada y continua en el grupo.
• Un segundo paradigma → La entrevista etnográfica → Franz Boas → trata de reconstruir matrices
verbales, pautas ideológicas y estructuras discursivas que caracterizan al grupo estudiado.
Complementariedad de lo visual y lo verbal: hacia un sistema de métodos.
• El autor hace hincapié en la presencia necesaria y deseable de la observación participante y de entrevista
etnográfica.
• Podemos triangular métodos (Arias, 2000) → sistema de métodos en el sentido de una sistematización
heurística que nos permite a lo largo de cualquier proceso de investigación y angular sistemáticamente y
exhaustivamente entre métodos que nos pueden ser útiles según el carácter más exploratorio-inductivo o
más hipotético guion deductivo de nuestro proyecto de investigación.
• Criterios fundamentales que en su conjugación generan un sistema de métodos: a) la forma de
mediatización que adquieren los datos que estamos construyendo: podemos construir datos visuales y o
datos verbales. b) el grado de abstracción de la realidad cotidiana que requerimos alcanzar al construir
estos datos. c) el grado de implicación del investigador al construir los datos: podemos optar por una
postura pasiva y receptiva o por una postura activa o pro-activa.
• Sistema de métodos para construir datos visuales:

• Sistema de métodos para construir datos verbales:

Muestreo y proceso de investigación en Etnografía.


• Los métodos etnográfico → idóneos para contextos de investigación en los cuales carecemos de un
conocimiento previo suficiente como para generar hipótesis a verificar o falsificar o como para construir
textos narrativos a partir de guías de entrevistas observación pre estructuradas.
• Se adecúa a contextos de fenómenos emergentes, de exploración de realidades nuevas o desconocidas.
• La etnografía no puede ni quiere regirse por criterios fijos en cuanto a cómo estructurar previamente el
tamaño y/o la composición de la muestra.
• Muestreo en una investigación → informantes clave o colaboradores estratégicos, cuyas perspectivas
son luego contratadas mediante una variación sistemática de interlocutores.
• El resultado es un proceso de investigación en espiral, una espiral que va profundizando el conocimiento
primero muy exploratorio, que luego se va a transformando en un procedimiento más enfocado a
determinadas dimensiones identificadas como relevantes, hasta concluir con una selección y verificación
de hipótesis de trabajo inductivamente formuladas hasta el final del proceso de investigación.
Métodos etnográficos para la construcción de datos visuales.
• La construcción de los primeros datos suele recurrir a la mediatización visual, a las observaciones
etnográficas. Ello se debe a que los métodos visuales de construcción de datos ofrecen una serie de
ventajas frente a los verbales: a menudo se trata de realidades asequibles de forma directa y sin necesidad
de formular preguntas relevantes.
• Sin embargo, el método observacional tiene evidentes limitaciones espaciales y temporales: únicamente
puedo observar el "hoy, aquí, ahora".
• Se trata por tanto de un método que combina las perspectivas en Emic y Etic.
• Solemos variar los métodos de observación según tres parámetros adicionales: a) el grado de
estandarización de la construcción de datos visuales, B) el grado de formalidad que tiene la observación
misma, c) el tipo de preguntas que me hago al observar.
• La construcción de datos observacional es transcurre como un proceso flexible, abierto y a menudo en
forma de Sisak que transitan desde lo más abierto y exploratorio hasta lo más estructurado y selectivo,
combinando la construcción complementaria de datos vivenciales, textuales y numéricos a lo largo de este
mismo proceso.
• Para convertirlo anotado y yo grabado en un protocolo de observación, el autor sugiere usar un lenguaje
neutro, descriptivo, no emocional ni valorativo, con descripciones detalladas, términos concretos,
nombres propios y relatando una situación de forma cronológica.
• Al final, le añado un encabezado al protocolo que incluye datos conceptuales que identifican el lugar, la
fecha, la hora, la situación y los participantes de ella.
• Sin protocolos no hay datos, solamente recuerdos y vivencias.
Métodos etnográficos para la construcción de datos verbales.
• Los datos visuales construidos a partir de las observaciones son complementados por los datos verbales,
que en su mayoría son construidos mediante entrevistas etnográficas.
• La principal diferencia frente a las observaciones consiste en que la entrevista ofrece un acceso no
directo, si no mediatizado mediante lenguaje hacia la realidad estudiada.
• El lenguaje mismo en el que se expresa la persona entrevistada no es sólo una forma de comunicación,
sino que constituye pautas culturalmente constituidas de transmisión de saberes.
• Podemos variar las entrevistas etnográficas en función de su grado de descriptvidad vs.
interpretatividad: Según las preguntas que formule, mis interlocutores responderán descubriendo
determinados aspectos de su realidad (pasada, presente o futura).
• Cuanto más biográfico el contenido de una entrevista, más emocional y menos intelectual se suele
tornar una discusión de entrevista.
• En algunos casos una buena entrevista etnográfica se puede convertir en catarsis, pudiendo llegar a
tener efectos terapéuticos.
• En etnografía la entrevista suele coincidir con interacciones "cara-a-cara" entre etnógrafo y persona a
entrevistar; salvo en el caso de la ciber-etnografía, también llamada etnografía virtual.
• Las guías de entrevista varían mucho según el tipo de entrevista que se prepara y según la negociación
con la entrevistada. Pueden ser guías completamente pre estructuradas, con preguntas plenamente
formuladas como tales y con un orden ya determinado entre ellas o pueden ser ligeramente preparadas,
como listados de temas a abordar.
• Al preparar la guía, sea del tipo que sea finalmente, es importante recordar que la calidad de una
entrevista dependerá en gran parte de mi capacidad de traducir mis preguntas de investigación en
preguntas empíricas, respondibles por la persona elegida, interesantes, relevantes y significativas para
ella.
• Para construir los datos verbales a partir de entrevistas etnográficas es de suma importancia determinar
cómo se protocolará la entrevista.
• Por la situación etnográfica en la que solemos recurrir a entrevistas coloquiales y convencionales,
tenemos que estar preparados a improvisar diferentes modalidades de protocolo.
Gestión, análisis e interpretación de datos es etnográficos.
• Lo más importante entre la construcción de datos y su interpretación consiste en la transcripción Y
protocolización de grupos de discusión, siempre complementadas con las entradas a nuestro diario de
campo.
• Una vez transcritos los datos en sus respectivos protocolos, en el proceso de interpretación el autor
procura combinar dos niveles de análisis: el vertical e intratextual Y el horizontal e intertextual.
• Después de eso el autor sugiere ir codificando las respuestas transcritas en los protocolos, pero ya
rigiéndose por la estructura de la guía de análisis.
• Una vez codificados todos los protocolos de datos, convierto las categorías más generales de la guía de
análisis en provisionales nombres de capítulos y sus capítulos de mi reporte etnográfico.
• Las categorías más específicas se convierten en epígrafes concretos del capítulo provisional, entorno del
cual selecciono las condensaciones, síntesis, tipologízaciones y citas textuales que voy eligiendo de la
análisis horizontal.

APORTE AL CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (TEÓRICO Y/O METODOLÓGICO) PARA LA CONSTRUCCIÓN CATEGORIAL
Aporte teórico:
• Contribuye a enriquecer el bagaje, pues abona a las habilidades discursivas personales al tiempo que fortalece destreza retórica.
• Reforzar conceptos tales como “categorización”, “codificación”, “análisis”.
• Presenta la noción “protocolo” qué tiene que ver con la interpretación y el ordenamiento que se le dan a los datos; incluso remata: “sin protocolos no hay
datos, solamente recuerdos y vivencias.”
• Noción “otredad” → La etnografía también se aplica en contextos cercanos a los propios e incluso al interior del propio grupo con el que uno se identifica →
procesos explícitos de distanciamiento frente a lo propio.
Aporte metodológico:
• En etnografía no es posible distinguir nítida ni linealmente las frases sucesivas de preparación, de trabajo de campo y de análisis de datos, ya que cada fase
de construcción empírica de datos "en campo" requiere de una nueva fase de pre análisis posterior.
• En etnografía solemos iniciar con lo más vivencial, anecdótico en improvisado, para desde ahí avanzar hacia datos literalmente transcritos como textos en
protocolo y/o hacia datos cuantificados.
• El proceso de investigación etnográfica no es lineal, sino circular; intercalamos continuamente fases de diseño de instrumentos, fases de construcción de
datos y fases de análisis e interpretación.
• El autor propone transcribir las notas o grabaciones cuanto antes para disminuir al máximo un posible "acento semántico" que distorsión en nuestro
recuerdo de la situación observada.
• Para convertirlo anotado y yo grabado en un protocolo de observación, el autor sugiere usar un lenguaje neutro, descriptivo, no emocional ni valorativo, con
descripciones detalladas, términos concretos, nombres propios y relatando una situación de forma cronológica.
• Sistema de métodos para construir datos visuales: (representación gráfica)
• Sistema de métodos para construir datos verbales: (representación gráfica)
OPINIÓN PERSONAL
Me llama la atención el hecho de retomar a este autor que nos permite hacer una reflexión de nuestro trabajo en su estado actual pero también de forma
retrospectiva para tomar en cuenta como hemos ejecutado la metodología etnográfica al tiempo que podemos reflexionar sobre acciones que dejamos pasar y
que al ser al no ser la investigación un ejercicio lineal podemos retomar para enriquecer para mejorar nuestro trabajo. El autor muestra la importancia del
trabajo etnográfico mencionando principalmente a la observación participante y a la entrevista etnográfica, como instrumentos para obtener datos empíricos
para la construcción de nuestro objeto de estudio, reforzando nuestro bagaje teórico en relación a dichos instrumentos y sirviendo como respaldo de lo visto
anteriormente durante el curso de la MECPE.
Me parece interesante también lo que el autor menciona acerca de qué el proceso de investigación se concibe como una espiral que permite ir profundizando
el conocimiento que en un primer momento es algo meramente exploratorio y que después, en el transcurso del estudio se va convirtiendo en un conocimiento
con respaldo empírico y teórico que se encamina hacia la tarea de dar respuesta a las hipótesis y supuestos que se tengan, al tiempo que presenta nuevas líneas
de investigación que pueden enriquecer nuestro trabajo.
Por otro lado, el autor hace mención de la protocolización de la información, lo cual me parece sumamente importante en el sentido en que (como él mismo lo
menciona) “sin protocolos no hay datos, solamente recuerdos y vivencias”, dándonos a entender que estos recuerdos y vivencias no son material suficiente
para la construcción de un trabajo de tesis, sino que son solamente trampolines para arribar al conocimiento después de haber sistematizado los datos,
analizado, codificando y categorizando todo el material empírico.

Tomemos en cuenta. [291]

También podría gustarte