Está en la página 1de 29

Aplicaciones en obras civiles

Instituto Politécnico Agroindustrial Cra 35 Nº 34A-15 oficina centro. Tel. 6624828


Villavicencio- Meta
Contenido
Objetivos........................................................................................................................................ 2
Justificación e importancia del módulo ......................................................................................... 2
Metodología .................................................................................................................................. 3
Contenido curricular ...................................................................................................................... 4
1º Reparación de filtraciones de agua ....................................................................................... 4
Trabajo....................................................................................................................................... 6
2º Filtraciones de agua en tuberías. .......................................................................................... 7
Trabajo....................................................................................................................................... 8
3º Instalación de cielo falso. ...................................................................................................... 9
Trabajo..................................................................................................................................... 12
4º Instalación de piso de cemento pulido ............................................................................... 13
Trabajo:.................................................................................................................................... 13
5º Enchape de piso cerámico o porcelanato. .......................................................................... 14
Trabajo..................................................................................................................................... 18
6º Enchape de un baño ........................................................................................................... 19
Trabajo..................................................................................................................................... 20
7º Instalación de accesorios cerámicos ................................................................................... 21
8º Cómo instalar una cerca ..................................................................................................... 23
Trabajo:.................................................................................................................................... 24
Conclusión ................................................................................................................................... 25
Cuestionario ................................................................................................................................ 26
Bibliografía ................................................................................................................................... 27
Objetivos
Objetivo general:
Generar una guía de aprendizaje por competencias, dentro de las cuales se tengan como
objetivo específico, estimular el aprendizaje del estudiante por medio de talleres
audiovisuales y prácticos, donde se especifique la metodología, cronograma y ejecución
de cada uno de los ítem o actividad por competencia a desarrollar en forma de taller.
Objetivos específicos:
Realizar actividades de forma cíclica, donde se intervenga por medio de cronogramas y
procesos, el desarrollo de cada ítem.
Desarrollar actividades visuales, con definiciones específicas sobre cada proceso y
ejecución de obra civil o arquitectónica, según la normativa vigente.
Analizar, comprender y ejecutar conceptos normativos, los cuales se encuentren vigentes
a la fecha, logrando así tecnificar el vocablo y ejecución correcta de dichas actividades de
un proyecto a grande o pequeña escala, arquitectónico o de obra civil.
Justificación e importancia del módulo

La implementación de las buenas prácticas, dentro de los proyectos arquitectónicos o de


obra civil, por medio de la tecnificación de la mano de obra, genera ambientes laborales
más seguros y amigables con la sociedad y el medio ambiente, permitiendo de esta
manera entender la importancia del nivel y el confort que se debe alcanzar en cada
proyecto, ya que cada uno de estos interviene en la cotidianidad de la sociedad humana
y natural, de ahí el valor de la dignificación de dichas actividades, comprendidas por
medio laboral como ítem (excavación, cimentación, estructura, morteros, pisos y muros,
acabados finales y aseo); todo ello, sujeto a la normativa vigente, permitiendo obtener
un vocablo coherente y una ejecución correcta por medio del aprendizaje incorporado
como técnica laboral.
Conforme a la transición de la mano de obra, hemos alcanzado una nueva era, la cual
requiere y exige que cada persona técnica o profesional, que quiera mejorar sus ingresos
para optimizar su calidad de vida, es requerido tener una actualización vigente de cada
uno de los procesos y nuevas tecnologías que han surgido en la vanguardia de proyectos
de edificación o urbanización; de ahí la importancia de la academia como centros de
estudio y talleres, los cuales permitan que aquellas personas mejoren sus ingresos por
medio del conocimiento, permitiendo abrir debates técnicos y científicos en cuanto a
nuevos procesos de herramientas y materiales, los cuales hayan surgido dentro de esta
próxima era, ya que es claro que las intervenciones urbanísticas que se hicieron hace
ochenta años o más, siguen afectando nuestro día a día; por ello, no podemos dejar de
precisar que lo que se investiga actualmente va a intervenir el conocimiento y las nuevas
formas de construir dentro de los próximos años, sin interesar que hablemos de mano de
obra técnica o profesional.
Partiendo de ello, es importante aclarar que cada aprendiz al finalizar el proceso
educativo avalado por competencias, debe tener la capacidad de conceptualizar,
entender, programar y ejecutar cada ítem, conforme a lo establecido en la norma y el
manual de buenas prácticas éticas y profesionales técnicas para la región.

2
Metodología

Generaremos una guía de aprendizaje por competencias, dentro de las cuales se tenga
como objetivo específico, estimular el aprendizaje del estudiante por medio de talleres
audiovisuales donde se especifique la metodología, cronograma y ejecución de cada uno
de los ítem o actividad por competencia a desarrollar en forma de taller.
Realizaremos actividades de forma cíclica, donde se intervenga por medio de
cronogramas y procesos el desarrollo de cada ítem
Desarrollaremos actividades visuales, con definiciones específicas sobre cada proceso y
ejecución de obra civil o arquitectónica, según la normativa vigente.
Analizaremos, comprenderemos y ejecutaremos conceptos normativos los cuales se
encuentren vigentes a la fecha, logrando así tecnificar el vocablo y ejecución correcta de
dichas actividades de un proyecto a grande o pequeña escala, arquitectónico o de obra
civil.
Por lo tanto:
▪ El estudiante observa y lee las guías de aprendizaje, se familiariza con los temas
que se abordan en el módulo.
▪ El estudiante desarrolla conclusiones sobre lo aprendido en cada tema de la
guía.
▪ El estudiante razona y selecciona las dudas y preguntas sobre el tema
aprendido.
▪ El estudiante investiga temas que son importantes y que alimentarán su
conocimiento sobre contenidos relacionados con el módulo.
▪ El estudiante concluirá su aprendizaje con un cuestionario de cada tema al
finalizar el módulo.

3
Contenido curricular

1º Reparación de filtraciones de agua


Las goteras pueden obedecer a varias causas, pero lo general, es que se deba a
desorganización del tejado o a rotura de algunas tejas. El agua de lluvia que corre por el
faldón, al encontrar una abertura o una grieta penetra por ella y se va filtrando a través
de la fábrica de la armadura y del suelo y cae gota a gota en el piso siguiente.

Las tejas nuevas suelen también producir goteras por filtración del agua a través de sus
caras, pero estas goteras no son muy temibles porque bien pronto se obstruyen los poros
de la teja con las incrustaciones del agua que se ha ido filtrando y desaparece la gotera
por sí misma. La insuficiencia de las canales, canalones o tubos de bajada para contener
la masa de agua, que en ellos se reúne en los fuertes chubascos de primavera y otoño,
son otra causa de las goteras.

Cuando las goteras proceden de insuficiencia en las canales y tubos de salida, no cabe
más recurso que, o aumentar la dimensión de tubos y canales o retirarlos más del tejado,
si solo se presentan las goteras en lluvias excepcionales. Cuando proceden de excesiva
porosidad en las tejas, se puede remediar la filtración embetunando o pintando las tejas
o cubriéndolas con una lechada de cal. Pero, cuando procede de roturas en el tejado, solo
se puede remediar con un retejo inmediato.
Hay muchos motivos que pueden causar el deterioro o daño de una cubierta, generando
grandes problemas en los inmuebles e incluso afectando la salud de las personas que allí
habitan o permanecen.

Es importante que sepa, de qué materiales está hecho su techo, ya que dependiendo de
ello, hay que tener distintos cuidados y precauciones, y así mismo, pueden presentar
distintas complicaciones. He aquí, algunos de los problemas más comunes a los que debe
poner atención.

• Humedades o goteras: Causado por las lluvias y filtraciones.


Deterioro: Causado por lluvias, granizo, materiales de baja calidad o techos muy viejos
que se deben renovar, para evitar podredumbres.
• Canales en mal estado: Estos pueden acumular desechos, que impiden su
funcionamiento, acumulando agua, animales, hongos o moho.
• Techos incompletos: En ocasiones por fuertes lluvias, e incluso por poner elementos
pesados sobre el techo, pueden partirse, agrietarse o caerse la tejas, creando una
filtración o inundaciones en el peor de los casos.
• Nido de animales: Los techos pueden presentar humedades, podredumbres o espacios
perfectos, para la acumulación de animales pequeños.

4
Solución para una gotera o filtración pequeña
• Gotera en tejado: Por lo general, este problema comienza cuando hay una o varias
tejas mal colocadas o fisuradas. Esto es común en tejados a los que no se le suele
realizar mantenimiento; la solución inmediata, es reacomodar o reparar las tejas,
y aplicar un material impermeabilizante para reforzar la superficie y evitar el
ingreso de agua a su propiedad.
• Gotera por obstrucción de bajantes: Esta gotera se genera cuando las bajantes de
un techo, tejado o canal están tapadas por algún material, por ejemplo, mugre,
hojas o lodo, lo que impide que al llover el agua se desplace con normalidad, y al
quedar estancada se comienza a filtrar por pequeñas fisuras que pueda tener la
superficie de su canal, techo o cubierta. La solución inmediata, es realizar limpieza
y mantenimiento al área afectada, para conseguir que el agua se desplace sin
ningún inconveniente y lograr quitar o eliminar esa gotera en el techo.
• Goteras o filtraciones por tuberías rotas: Cuando tuberías que pasan a través de
nuestro techo o paredes se rompen, casi al instante se presentan problemas de
humedad o filtraciones. La solución inmediata, es arreglar al instante la tubería
dañada.

En todos los problemas descritos anteriormente, lo recomendable es impermeabilizar la


superficie, luego de realizar la reparación, esto con el fin de reforzar el trabajo y eliminar
por completo el problema.

Reparación de filtraciones de agua en cubiertas transitables


La superficie debe ser afinada, lisa, estar limpia y seca. Si presenta fisuras, deben ser
tratadas previamente con cemento plástico tapa goteras. Pendiente sugerida del 3%
mínimo 1,5% (No debe haber empozamientos sobre el manto). Instalar el imprimante de
manto asfáltico conocido como emulsión asfáltica, aplicar directamente el producto con
brocha, rodillo, trapero o llana, extendiéndolo uniformemente sobre la superficie y por
etapas, hasta completar paulatinamente toda el área.
Cando el imprimado haya secado, se empezará a colocar el manto. Estos son los pasos:
1. El soplete debe encontrarse a 15 cm del manto asfáltico. Se debe encender hasta
que la película antiadherente se derrita y el asfalto se funda.
2. Cuando el punto 1 suceda, se debe adherir el manto a la superficie deseada. Es
importante ejercer presión sobre toda la zona derretida, para que no haya áreas
sin pegar.
3. Se debe continuar el proceso desenrollando de a poco el manto, hasta terminar
con toda el área.

5
4. En todas las uniones del manto se debe realizar un traslapo de 10 cm. Ayúdate de
una paleta de albañilería y del soplete para pegarlo a la base.
5. Revisar que todos los bordes del manto estén sellados.

Trabajo
Investigar los elementos de una cubierta; Hacer un dibujo señalizando las partes de una
cubierta.
Investigar humedad por condensación y humedad por filtración y humedad por
capilaridad.

6
2º Filtraciones de agua en tuberías.
Las fugas de agua son incidencias comunes en los hogares de todo el mundo, que puede
pasar en cualquier instalación. Cabe destacar que es de vital importancia detectar la fuga,
para evitar el incremento del coste de nuestra factura, si no logramos detectarlo y
ponerle solución.
Daremos por hecho que sabes con total seguridad, dónde se ha producido la fuga. De
hecho, los tres métodos para arreglar fugas de agua que comentaremos a continuación,
sólo son válidos para fugas visibles. Si la tubería está dentro de una pared o bajo el suelo,
es mejor que cuentes con ayuda profesional.
Esto es lo que debes hacer, antes de empezar con la reparación:
1. Cierra la llave de paso del agua. Así evitarás accidentes y males mayores.
2. Drenar todas las tuberías. Cuando cierras la llave de paso, sigue quedando agua en las
tuberías. Para arreglar fugas de agua las tuberías deben estar secas. Si no, los
materiales reparadores no funcionarán correctamente. Drenar el agua es sencillo.
Solo tienes que abrir todos los grifos de tu casa hasta que no salga ni una gota de agua
por ninguno de ellos. No es necesario que vacíes la cisterna del inodoro. Esa agua está
estancada y fuera del circuito de fontanería. Eso sí, no acciones la cisterna en mitad
de la reparación. Y menos si la fuga es en el cuarto de baño.
3. Seca por fuera la sección de tubería que vas a reparar. Hazlo con un paño limpio y
seco. Recuerda que esa es la superficie en la que van a actuar los materiales de
reparación. Debe estar limpia para que sean efectivos. Además, se deberá lijar para
que la zona quede perfecta a la hora de aplicar los productos. De esta manera, la
adherencia será mejor y, es muy probable, que el producto dé mejores resultados.
4. Es importante utilizar guantes. Arreglar la fuga de agua de forma casera implica que
tengamos especial cuidado con nuestras manos. Estos productos contienen diferentes
químicos que permiten resolver el problema de forma rápida. Por esta razón, es
conveniente ponerse guantes, ya que no sabemos cómo nos pueden afectar.

Tres métodos caseros para arreglar fugas de agua

En realidad, más que métodos caseros para arreglar fugas de agua, se trata de tres
materiales que puedes emplear en casa de manera sencilla.
1. Masilla reparadora de tuberías: se vende en pequeños tubos y sirve para arreglar
pequeñas fisuras o perforaciones que no sean muy grandes. Es el equivalente del agua
plast, para los desconchones. Dependiendo de la marca, las instrucciones de uso
varían ligeramente. Lo más importante que debes saber es que la masilla reparadora
debe cubrir toda la extensión de la fisura. Es mejor extender bien la pasta, esperar a
que se seque y dar una segunda capa. Deja el tiempo de secado que indica la caja y un
poco más. Nunca menos o tu trabajo no habrá servido de nada.
2. Vendas reparadoras. Su propio nombre indica lo que son: vendas. Se colocan igual que
una venda en un cuerpo humano. Debes manipularlas con guantes, ya que las vendas
están impregnadas en una solución que, cuando se endurece, funciona como si le
hubieras aplicado una capa de cobertura de acero a la tubería. Funcionan en una
amplia variedad de materiales y pueden arreglar fugas de agua de tamaño

7
considerable. La aplicación es bastante simple. Consiste en ir enrollando la venda
alrededor del tubo que contiene la fuga de agua. Al mismo tiempo que se enrolla, se
debe ir tensando. Debes tener en cuenta que se deben dejar 5 cm a la derecha y a la
izquierda del punto de fuga. Te aconsejamos que vayas bastante rápido, porque el
producto se ira endureciendo en cuestión de poco tiempo.
3. Parches reparadores. Funcionan igual que las vendas. Al contrario que aquellas, no
son fajas de tejido endurecible, sino planchas. Por eso se usan en roturas más
pequeñas. Tanto las vendas, como los parches, quedan endurecidos en unos 25 o 30
minutos.

Ver Vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=zYox20wdMuM&t=6s

Trabajo

Tipos de tubería de agua según los materiales. Hacer un ensayo.

8
3º Instalación de cielo falso.

El falso techo es una instalación que se hace en nuestro techo por debajo de unos
centímetros. Este se suele utilizar como aislante térmico o para ocultar cableados,
tuberías, conductos de aire o demás instalaciones que queden a la vista en una casa.

Funciones de un cielo falso: Una de las más destacables, es que funciona como un
aislante térmico y acústico; además, pueden añadirse componentes aislantes para
destacar esta capacidad. Gracias al falso techo, se evita el eco o la reverberación.
Otro factor a destacar es su mayor resistencia a la humedad de una casa o a posibles
fuegos. Instalar uno en algunas partes de una casa, que estén expuestos a estos factores,
ganará en resistencia y perdurabilidad.
En otras ocasiones pueden ser un mero elemento estético, colocando uno con alguna
textura o material determinado, para decorar nuestra casa.
Cielo falsos registrables: Una de sus variantes son los techos registrables; éstos cuentan
con una estructura metálica que se ancla en nuestro techo a unos 15 cm del techo
original. Es muy utilizado en oficinas o en comercios, puesto que es muy útil a la hora de
ocultar instalaciones eléctricas o de otros tipos. Todo queda oculto de una manera
discreta y elegante.
Su instalación es rápida y el acabado es fino y discreto. Puede modificarse sin problemas
y desmontarse fácilmente. Está compuesto por placas ligeras, que además, optimizan la
acústica de los espacios.
Cielos falsos registrables según sus placas:

• Placa de yeso laminado, fáciles de instalar y manipular. No son muy aislantes ni


duras.
• Placa de fibra mineral, resistentes al fuego, ruido y humedad.
• Placa de yeso y fibra de vidrio, sin incombustibles, pero no resisten bien posibles
golpes. Aíslan acústicamente.
• Placa de fibra de vidrio, resisten fuego y aíslan los ruidos.
• Placas metálicas, se caracterizan por su ligereza y facilidad de manejo.

9
Techos continuos: Estos suelen generarse a partir de dos materiales principales, placas
de cartón y yeso. También suelen ir colocados a unos 15 cm de nuestro techo original. Y
tienen las mismas funciones que los techos registrables.

Su instalación es rápida y el acabado es óptimo y minimalista. Además, puede


desmontarse y montarse sin inconvenientes. También tiene propiedades aislantes y de
protección ante posibles fuegos. Son ligeros y continuos.

Tipos de techos continuos:

• Dependiendo del material con el que estén fabricadas las placas de un techo
continuo, obtendremos unos beneficios u otros.
• Placas de escayola básicas. Son simplemente estéticos y no son aislantes
acústicos.
• Placas de yeso laminado con absorción acústica.
• Placa de cartón yeso Ba estándar. Sus prestaciones son básicas y se utilizan para
hacer regulares los techos.
• Placa de yeso 4PRO 13 mm. Son sencillas y fáciles de instalar.
• Placa para zonas con humedad (PPM). Están pensadas para resistir la humedad
de algunas zonas de la casa.
• Placa contra el fuego PPF. Muy resistentes al fuego y fáciles de instalar.

10
Vídeo instructivo:

Instalación de un cielo falso:


1 Instalar las bases:
El primer paso consiste en la instalación del soporte, donde se
utilizan perfiles de aluminio o galvanizado ligeros para hacer
una especie de esqueleto de toda la estructura, o armazones.
Estos se fijan al concreto real mediante pernos disparados con
una pistola de pólvora especial.

2 Instalación de cableado eléctrico:


Una vez que se tiene este armazón, se debe hacer toda la
instalación del cableado eléctrico para asegurar que se tiene
cada punto marcado.
3 Instalación de las láminas:
Luego de que hemos armado la estructura e instalar el cableado, se procede a fijar las
láminas de dry-wall, en este caso ese fue el material seleccionado, con tornillos auto
perforantes.

4 Por último, procedemos a tratar las juntas con pasta para


juntas, lijamos, y por último, se pinta las placas de dry-wall.

11
Consejos:
✓ Conocer la altura de la habitación: Antes de planificar cualquier diseño, debes
tener en cuenta la altura de la habitación donde se incorporará el techo falso.
Dependiendo de para qué vayas a utilizar esta placa, necesitas una distancia
distinta entre la losa el entre piso y el cielo raso. Si lo utilizarás para ocultar ductos
y cableados, la altura será mayor para permitir el paso de estas tuberías, pero si
es solo decorativo, el techo falso puede ir anclado lo más cercano posible a la losa
del techo. La altura útil entre el cielo raso y el piso de la habitación debe ser de
2,40 m para no generar un ambiente sofocado y encerrado. Si tienes la suerte de
contar con un entrepiso mayor, puedes jugar con varios niveles sin preocuparte
por el área útil del espacio.
✓ Estructura para los ductos: Si tu cielo raso servirá para esconder tuberías, ductos
y demás, debes diseñar e instalar una estructura que servirá de apoyo para estos
elementos. Dependiendo del tipo de tubería o ducto, estos pueden ser fijados
directamente a la losa del techo o apoyarse en estructuras metálicas. Luego de
definir la manera en que se fijarán, sea al techo o a una estructura aparte, se
procederá a realizar la instalación de la estructura para los paneles del cielo raso,
la cual puede ser independiente o fijarse directamente a la estructura de los
ductos.

Luego de conocer la altura que utilizarás entre el techo y el cielo raso, podemos proceder
a los siguientes pasos:
- Preparar la superficie: Asegúrate de que la losa de techo esté en buen estado y no
presente humedad para no dañar el techo y recuerda frisar y dejar pintadas las paredes
perimetrales ya que estas estarán a la vista aunque el techo tape una parte.
- Trazar el perímetro del techo: Ahora comenzaremos a marcar las alturas sobre las
paredes, utiliza un cordón con clavos para asegurarte que estas líneas queden lo más
derechas posibles. Fija sobre la pared los rieles perimetrales, perforando a cada 60 cm
para introducir los tornillos que lo anclarán a la pared.
- Instalar los perfiles longitudinales: Según las medidas de la habitación, se cortarán e
instalarán los perfiles longitudinales, apoyándolos sobre los perfiles perimetrales y
fijándolos de la losa del techo a distancias equitativas.

Trabajo
Según lo estudiado y, teniendo en cuenta las características de los materiales, ¿Qué tipo
de cielo falso instalaría en su hogar? y ¿por qué?

12
4º Instalación de piso de cemento pulido

Los pisos de concreto solemos verlos en lugares comerciales, lugares muy concurridos
como bancos y espacios de transporte público, porque además de ser sumamente
resistentes, ayudan a ahorrar gastos.

Método de instalación:

En primer lugar es necesario limpiar a profundidad el piso


original y sobre él esparcir la mezcla de concreto. Es
importante que esta mezcla sea suficiente para formar una
capa de siete centímetros.
Colocar una malla metálica, antes de verter la mezcla, es un
truco muy útil para quienes quieran una mayor resistencia
del piso ya sea porque se trata de una vivienda grande que
tiene mucho mobiliario o con mobiliario muy pesado.
Por el contrario, si se quiere solamente colocar el piso en la sala del hogar o en la cocina,
mezclar el cemento común con cola fría de carpintero es una buena opción. Es
importante que durante este proceso se tenga una buena llana, para que el acabado sea
mejor. Hay que prestar mucha atención de que todo el piso quede nivelado y no existan
depresiones.
Una vez terminada esa fase, sigue una aún más sencilla: el
alisado del piso.
Con una máquina alisadora, especialmente elaborada para
realizar este proceso, se van incorporando pequeños
diamantes en el piso hasta que este alcanza el brillo
deseado. Un truco que usan muchos es colocar dos capaz de
barniz vitrificante para concreto al finalizar el alisado, de esta firma reluce mucho más.
El mantenimiento del piso es fácil, no requiere de
materiales especiales y puede hacerse en poco tiempo. Con
una cera y una pulidora, es posible sacarle brillo; y además,
si por alguna razón hay que reparar algún espacio, también
resulta bastante económico hacerlo.

Trabajo: Investigar los tipos de concreto y sus características.

13
5º Enchape de piso cerámico o porcelanato.

1. Principales diferencias entre cerámica y porcelanato

• Absorción del agua: La cerámica absorbe más agua que el porcelanato, por
lo que la primera no se recomienda para su colocación exterior, ni para los
climas extra fríos.
• Dureza: El porcelanato es mucho más duro que la cerámica, por tanto, si
tienes un proyecto DIY de colocación de azulejos, te recomiendo que sean
cerámicos, pues son más fáciles de cortar y más maleables.
Para cortar porcelanato, se necesita un disco de diamante de porcelana y
manos expertas.
• Durabilidad: Aunque ambos están hechos de arcilla y otros materiales
naturales, la arcilla que se usa para el porcelanato es más refinada y
purificada, se cuece a temperatura más alta y a mayor presión, lo que
resulta en un material más duro y de mayor durabilidad.
Por eso, si quieres un material resistente que dure por años y años, te
convendría utilizar porcelanato, aunque si es para un piso de tránsito
regular a escaso, el de cerámicas estará bien.
• Precio: Con sólo mirar los precios en las tiendas que venden este tipo de
productos, te darás cuenta que el piso de cerámicos es mucho más
económico que el de porcelanato.
Los dos son buenos, solo debes comprar el que mejor se adapte a tu
proyecto y a tu presupuesto.
• Diseño: El porcelanato, también se lleva las de ganar a la hora del
diseño, porque viene en diferentes tamaños, en baldosas súper grandes y
hasta rectangulares y de tamaños distintos al cerámico. Este último,
generalmente viene en tamaños más pequeños, aunque admite decenas
de colores.

2. Instalación
1. Se limpia la superficie, de manera que se elimine el polvo y así evitar que a
futuro la baldosa se sople.
2. Se bate el pegamento con una máquina especial para este
procedimiento.
3. Se aplica el pegamento sobre la superficie de manera pareja y cubriendo
toda el área.
4. Se coloca la cerámica o el porcelanato, haciendo presión sobre el
pegamento.

14
5. Se disponen separadores de goma, para que las baldosas tengan la
división adecuada.
6. En zonas donde falta pegamento, la baldosa se levanta y se coloca más
adhesivo, para evitar que a futuro se sople.
7. Para dejarla a nivel, con un martillo de goma, se dan golpes cortos sobre
la palmeta.
8. Prueba de nivelación, para comprobar que está totalmente pareja sobre
la superficie.
9. En aquellos casos donde es necesario cortar la baldosa, primero se marca
la cerámica.
10. A continuación, con una máquina cortadora, de cerámica se le aplican
los cortes precisos.
11. Se coloca la baldosa, ejerciendo presión sobre la superficie.
12. Una vez seco, se limpia la superficie con una esponja húmeda.

15
Paso a paso del emboquillado:
A. Con una espátula se aplica la pasta.
B. Mediante una llana se empareja la superficie de manera que se
puedan eliminar los excedentes.
C. Cerámica con fragüe ya seco.
D. Con una esponja húmeda, se limpia la superficie.

16
4. Recomendaciones sobre el adhesivo
1. Utilizar adhesivo correspondiente a la superficie, asegurando su
correcta colocación.
2. Seguir las instrucciones indicadas en el embalaje, sobre todo lo referente a las
proporciones entre adhesivo y agua.
3. Nunca agregar agua a un adhesivo, que ya ha sido preparado.
4. Una vez listo el sellante, utilizar inmediatamente. No usar al día
siguiente.
5. Trabajar en espacios pequeños, ya que el pegamento se seca rápidamente.
6. Asegurarse de pasar fuerte y marcadamente la llana dentada, para una
mayor adhesión.
7. Nivelar de acuerdo a las indicaciones entregadas y no con el pegamento.
Para una apropiada instalación, no aplicar más de cinco mm de sellante.
5. Recomendaciones generales. Los especialistas consideran fundamental, seguir las
siguientes recomendaciones:

• Antes de adherir las cerámicas –en pisos o muros–, planificar la


instalación, situando cada pieza, junto a los cortes correspondientes, en
el suelo.
• Para que el corte de las losetas sea más exacto, preparar previamente
una plantilla de cartón, con la forma que se necesite. Se sugiere copiarla
sobre la palmeta y luego cortarla.
• Antes de instalar, revisar que la identificación de caja coincida en cuanto
a los valores de tono y calibre, pues de lo contrario, podrían existir
pequeñas diferencias, entre ellas que impidan un acabado estético
adecuado. Asimismo, verificar que las piezas sean compatibles en color y
diseño.
• En zonas propensas a las filtraciones, como en uniones de tinas,
estanques de agua o desagües, privilegiar el uso de silicona con fungicida
en lugar de fragüe.
• No mezclar distintos calibres en la misma instalación, ya que se
producirán fallas en la alineación de los revestimientos.
• La nivelación de las superficies, jamás se debe realizar con pegamento,
ya que esto no favorece una terminación prolija.
• Para impedir que las cerámicas queden mal pegadas a la superficie,
realizar pequeños orificios. De esta manera, la porosidad permitirá una
adecuada adherencia. Por esta misma razón, no se recomienda instalar
cerámicas sobre cerámicas.
• Evitar las grandes separaciones entre baldosas. Una división excesiva
puede provocar el desprendimiento del revestimiento.

17
• El fraguado es muy importante, ya que es el proceso que define la
terminación de la instalación. Debido a esto, no se debe olvidar el paso
previo que consiste en limpiar una a una las canterías, para eliminar los
excedentes de adhesivo y lograr que la pasta cumpla correctamente su
función de evitar filtraciones o acumulación de humedad, bajo las
palmetas.
• Es fundamental respetar el tiempo que se señala para cada uno de los
pasos de la instalación, ya que adelantarse o extender los lapsos, es
contraproducente para un acabado perfecto. Siguiendo estas
recomendaciones y utilizando las herramientas adecuadas, se logrará
una instalación de cerámicas precisa.

Trabajo
Realizar un esquema explicando detalladamente el paso a paso para enchapar un piso.

18
6º Enchape de un baño
Según su superficie:

• Sobre revoque o pañete: El pañete debe estar totalmente curado. Si existen


grietas, resane con mortero de cemento y arena. Elimine residuos de polvo.
Humedezca ligeramente la superficie, antes de enchapar.
• Sobre superficies con papel o tapete: Arranque totalmente el tapete o papel.
Retire completamente el pegante viejo, con abundante agua, en caso de ser cola
tradicional. Si es otro tipo de pegante, use un disolvente adecuado. Pique la
superficie y retire el polvo. Lave con soda cáustica (una (1) parte de soda x
nueve (9) de agua) y enjuague con agua abundante.
• Sobre cerámica: Lave la superficie con solución de soda cáustica (una (1) parte
de soda x nueve (9) de agua). Revise que no haya baldosas sueltas, si las hay,
despréndalas y resane con mortero tradicional. Pique la superficie. Use guantes
y gafas de protección al manipular la soda cáustica.
• Sobre paredes pintadas: Limpie la superficie con agua y jabón. Pique bien la
superficie ( cada dos (2) cm. Aprox.) y lave retirando residuos de polvo)
• Sobre superficies de concreto: Quite los desmoldantes utilizados en formaletas
abusardando la superficie. Humedezca el concreto.
Instalación:

• Dosificación: Mezcle cinco (5) partes de pegante con dos (2) partes de agua
limpia.
• Dejar reposar la mezcla de 10 a 15 minutos y volver a mezclar antes de usar.
• Aplique la mezcla con la parte lisa de la llana y extiéndala con la parte dentada,
inclinándola 45º. Aplique sólo la cantidad que pueda cubrir de 10 a 15 minutos.
• Instale la baldosa, mientras la mezcla sigue húmeda y pegajosa. Revise
constantemente la superficie del pegante, si éste no se adhiere al contacto con
el dedo, retírelo y aplique nuevamente la mezcla fresca.
• Asiente la pieza apretándola contra la superficie, moviéndola y golpeándola
con un martillo de caucho.
• Retire el pegante de las ranuras y limpie los residuos de la superficie con una
esponja húmeda, mientras está fresca.
• Para tener en cuenta: Si instala piezas grandes (mayores o iguales a 30 x 30
cms) o de mármol, aplique el pegante igualmente en el reverso de cada pieza,
utilizando el lado liso de la llana y extiéndalo después con el lado dentado.

Consejos:

• En el suelo, tener en cuenta una pendiente de un 5%, para que el agua fluya
hacia el desagüe.
19
• En los desagües y alrededor de todos los objetos se debe aplicar
impermeabilizante y tela de polietileno, preferiblemente cuatro (4) cm a cada
lado. Dejar secar por 24 horas.
• Dejar secar mínimos 48 horas, antes de emboquillar.

Trabajo
-Investigar sobre el material cerámico y sus propiedades.
-Esquema explicado paso a paso de la instalación de enchape en baños.

20
7º Instalación de accesorios cerámicos
1. Instalación de sanitario
La colocación del sanitario debe estar bien centrada (la tubería puede quedar mal, si se
está muy despistado en las mediciones de campo, o incluso en el apisonado del material
selecto, podría moverse unos centímetros el tubo); generalmente, para una casa, se
utiliza PVC de 4″. En este caso no se coloca sifón en el tubo debajo del sanitario, porque
ya lo trae incorporado.
La entrada del agua potable al tanque del sanitario se hace con tubería de ½, utilizando
codos y una manguera que traen como accesorios los tanques.
El nivel del agua aproximadamente tiene unos 20 cm de la base del tanque a su nivel
máximo, existen modelos económicos para gastar menos agua.
Para pegar la base del sanitario al piso, se usa un
mortero con la proporción de 1:4, que significa uno
(1) de cemento y cuatro (4) de arena, que se colocará
en todo el contorno de la base, con un espesor de 1.5
cm; donde queda el tubo de salida, también usar la
misma proporción y luego se coloca el sanitario
encima; actualmente, existe un empaque que se
vende por separado para colocarlo en vez del
mortero y es más fácil su instalación, porque solo se
coloca con tornillos y tuercas y queda listo para
usarse, cuidando de dejarlo muy nivelado y retirar sobrantes de mortero en caso de usar
mortero.
Después de todo el proceso anterior, se procede a instalar el tanque del sanitario. El
tanque tiene una profundidad hacia la pared de 22cm y 30 cm del piso a la parte superior
de la tasa y otros 30cm de la tasa a la parte superior del tanque, y el largo del inodoro
desde la parte extrema hasta la pared es de 70 cm, la base de la tasa generalmente es de
43 cm, aunque esta medida varía mucho por el diseño del fabricante, pero es una medida
que por lo general, ronda en ese número.
Estas medidas son casi estándares en la mayoría de los casos, si varía es poco, ya que los
inodoros no son iguales y depende mucho del diseño o la marca, dependiendo del
tamaño del tanque, pero el procedimiento, es igual para su instalación.

21
2. Instalación de un lavamanos suspendido:
-El lavabo se debe colocar a una altura de 80-85 cm
desde el suelo.
- En la pared marcar y hacer los agujeros necesarios
para los anclajes con una broca de widia.
-Antes de instalar el lavabo, colocar la grifería y el
desagüe.
-Introducir las piezas de anclaje en los orificios y apretar con una llave inglesa o una fija
del número correspondiente.
-Colocar el lavabo suspendido y sujetarlo a las piezas con una tuerca, volver a apretar.
- A continuación, conectar los latiguillos a la toma de agua y el sifón a la tubería del
desagüe. Antes de conectar los latiguillos, cubrir las roscas con cinta de teflón.
-Para terminar, sellar la unión entre lavabo y pared, con silicona fungicida.
3. Instalación de un lavamanos con pedestal

• Lo primero es presentar el lavabo, es decir, la ubicación donde irá el lavabo,


ponerlo con cuidado, tal como irá (sobre su pie). se aconseja usar la ayuda de
otra persona. Mientras sujetan el lavabo, marcar en la pared con un lápiz el lugar
donde irán las sujeciones. Si no es posible llegar de frente a los orificios de
fijación, dibujar el perfil de la cara posterior del lavabo sobre la pared y medir,
con relación al trazado, la posición de los orificios sobre la pared.
• Una vez hechas las marcas, retirar el lavabo y comprobar la horizontalidad de las
marcas efectuadas. Para ello, se debe utilizar un nivel de burbuja. En caso de
tener alguna desviación, que debería ser mínima, corregir la posición de una de
las fijaciones.
• Instalar el sistema de fijación del lavabo, eligiendo los tacos con arreglo a la
naturaleza de la pared. Taladrar.
• Si el sistema de fijación es sobre soportes, mediante patillas a atornillar, instalarlo
y a continuación depositar el lavabo.
• Si el sistema de fijación es mediante tornillos o espárragos (para tabiques huecos
o macizos), presentar el lavabo después de poner los tacos. Atornillar según los
orificios de fijación. Ahora, introducir los tacos. Golpear con la ayuda de un
martillo hasta enrasarlos con la pared, con cuidado para no romper los azulejos.
• Colocar el pie en su sitio y poner el lavabo sobre él. Introducir los tornillos y
apretar pero no del todo. Poner el nivel de burbuja sobre el lavabo y, en total
horizontalidad, terminar de apretar los tornillos.
• Sellar con silicona la junta entre el pie y el suelo.

22
8º Cómo instalar una cerca de campo
Consideraciones generales para la
instalación de una cerca eléctrica:

• Limpieza del terreno: Lo primero


que se debe realizar, es la limpieza
del terreno por donde va a pasar la
cerca, para facilitar el trabajo
durante la instalación y evitar
contratiempos.
• Huecos para los listones: Los
huecos donde van a quedar los
listones o postes deben tener entre 40 y 50 centímetros de profundidad.
• Listones, postes o estantillos: Los listones o postes que van a sostener las cuerdas
se deben colocar a una distancia que varía entre los dos y los cuatro metros, la
más frecuente es de 2.50 metros entre postes de sostén. Estos postes pueden
ser de madera, concreto o metal.
-Postes de madera: Aunque son muy susceptibles a la pudrición,
soportan grandes cargas, es recomendable pintarlos o
impermeabilizarlos para disminuir el daño por el agua.
-Postes de concreto: Se elaboran con una estructura de cabilla por
dentro para mantenerlas rígidas y evitar la ruptura. Al elaborarlos,
se deben dejar algunos orificios que ayudarán a mantener en el
sitio a los hilos de alambre. Cuando se elabora una cerca con
postes de concreto, se recomienda que los postes tensores, sean
de madera.
-Postes metálicos: Son un poco más costosos y dificultan la labor
se unión del hilo de alambre con el poste. Se deben pintar con
pintura en aceite para alargar su durabilidad. Son usados con poca
frecuencia.

• Postes tensores o botalones: Se deben colocar dos postes tensores, estos son
más fuertes y se colocan cada 20 y 50 metros. Están sostenidos por una cuerda
de alambre, en el sentido contrario al cual se dirige la cerca. Se debe colocar un
poste tensor, cada vez que la cerca cambie de dirección.
• Alambre: El alambre se va a extender desde un poste tensor hasta el otro. Luego,
mediante grapas se une la hebra de alambre a cada uno de los postes. La grapa
se debe colocar de manera que no intervenga con el proceso de tensión del hilo
de alambre. Los hilos de alambre se colocan con una separación que varía entre
20 y 50 centímetros, dependiendo del uso. Por ejemplo:

23
-En el caso de bovinos de carne: Es recomendable utilizar cuatro hilos
de alambre, el primer hilo a los 40 cm. del suelo y luego, cada 30
centímetros, un hilo.
-En ganado de leche se colocan cuatro hilos de alambre: el primero
a los 40 centímetros del suelo y luego, cada 25 centímetros.
-En el caso de ovejas, se recomienda utilizar de cuatro a seis hilos de
alambre. El primero a los 20 centímetros del suelo y luego cada 15
centímetros.
-En el caso de las cabras, se recomiendan entre cuatro y seis hilos de
alambre, cada 20 centímetros.
En cualquiera de los casos, el productor debe adaptar la cerca de la medida de su
conveniencia, tomando en cuenta el tamaño de los animales a los cuales va a
encerrar y el tipo de explotación que va a establecer. El alambre de púas viene de
distintos calibres y esto determina la dureza y la durabilidad del mismo.

Trabajo:
Realizar un croquis del paso a paso para la instalación de una cerca de campo
para bovinos de carne.

24
Conclusión

Conocer de manera técnico-practica, el procedimiento de los procesos


constructivos dentro de los entornos rurales, son relevantes para dar una
solución efectiva y acertada al momento de ejecutar dichas actividades, las
cuales, requieren de un conocimiento básico operativo, por ello la
importancia de una guía estructurada de manera orientada, que sea fácil de
entender ante el lector.

25
Cuestionario

Tema 1
¿Cuáles son los problemas más comunes en una cubierta? Explicarlas y dar
la solución de cada uno de los problemas.
Tema 2
Explicar los métodos de reparación de una tubería.
Tema 3
Explicar brevemente las funciones de un cielo falso.
Tema 4
¿Cuál es el procedimiento de instalación de un piso de cemento pulido?
Tema 5
Realizar un cuadro comparativo entre una baldosa de material cerámico y
porcelanato.
Tema 6
Partiendo de una pared ya pintada, indicar cuáles son los pasos para la
instalación de un enchape de baño.
Tema 7
Realizar un croquis de la instalación de cada accesorio cerámico.
Tema 8
Comentar cuáles son los tipos de postes que existen y sus características.

26
Bibliografía

https://www.crtbogota.com.co/techos/como-tapar-goteras-bogota/

https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/264328/Manto-Asfaltico-
Colombia-arenado-10m-x1m/264328

https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/86512/Emulsion-Asfaltica-Ed-9-
195-Kg-5-Gal/86512

https://mavegsa.com/como-instalar-un-manto-asfaltico-paso-a-paso/

https://www.netjet.es/3-metodos-caseros-para-arreglar-fugas-de-agua/

https://www.quotatis.es/consejos-reformas/preguntas-frecuentes/albanileria-carpinteria-y-
puertas/tipos-falsos-techos-existen/

https://www.youtube.com/watch?v=1jKqTX0YgiI

https://www.aboutespanol.com/diez-trucos-para-pintar-paredes-como-un-profesional-
1050714

https://www.mndelgolfo.com/diy/como-pintar-una-pared-nueva/

https://www.vix.com/es/imj/hogar/153425/piso-de-ceramicos-vs-porcelanato-cual-es-mejor-
para-ti

http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/22451.pdf

https://coval.com.co/pdfs/manuales/man_corona_pegar_ceramica.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=70P8Gnorsos

https://ingenieriareal.com/instalar-un-sanitario/

https://www.youtube.com/watch?v=0WK4e-CAsGw

https://www.azulejospena.es/blog/como-instalar-un-lavabo-con-pie/

https://www.homify.com.ve/libros_de_ideas/3865946/como-colocar-piso-de-cemento-pulido

https://mundo-pecuario.com/tema196/construcciones_para_animales/cercas_alambre-
1108.html

https://www.homify.com.ve/libros_de_ideas/3848060/como-instalar-un-techo-falso-en-casa

https://www.youtube.com/watch?v=qqQ-4Y5EPLA

https://www.homify.com.ve/libros_de_ideas/254943/instalar-techos-falsos-6-tips-a-prueba-
de-tontos

27

También podría gustarte