Está en la página 1de 79

PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

TRABAJO ACADEMICO DE DISEÑO ARQUITECTONICO

ALUMNO:ARTURO ENRRIQUE SEMINARIO TAVARA


CODIGO: 2017104244
FILIAL : TUMBES

2022
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
Diagnostico .................................................................................................................................... 4
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS ................................................. 4
a). Definición ................................................................................................................................. 5
b). Localización ............................................................................................................................. 5
c). Necesidades y espacios solicitados (programa arquitectónico básico). ........................ 6
d). Determinantes formales planteadas de origen .................................................................. 6
e). Análisis de Elementos Similares Construidos .................................................................... 8
f). Recursos económicos con que se cuenta ........................................................................... 8
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 8
a). Área de Referencia ................................................................................................................. 9
b). Área de Influencia ................................................................................................................... 9
c). Área Específica ....................................................................................................................... 9
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS .............................................. 11
Subsistema Construido ..............................................................................................................
12 a). A Nivel Urbano, analizado con base en: ...........................................................................
12 - Trama Urbana ................................................................................................................ 12
- Sistema Vial
................................................................................................................... 14 b). A Nivel
Arquitectónico (tipología predominante), analizando con base en: ................ 15 -
Elementos arquitectónicos predominantes .......................................................... 15
- Sistema constructivo
.................................................................................................. 18
- Materiales de acabados
.............................................................................................. 20 c). A Nivel de Servicios
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

públicos, analizados con base en: ................................................. 27 - Servicios


públicos básicos ........................................................................................ 27
- Servicios públicos alternos
....................................................................................... 28 d). Subsistema Natural
.............................................................................................................. 29
- Clima
................................................................................................................................ 29
- Asoleamiento (expresado en horas y épocas del año)
...................................... 30 - Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima)
........................................... 34 - Suelo (tipo, resistencia y características físicas)
................................................ 37
- Temperatura (mínima, promedio y máxima)
......................................................... 41

DIEÑO ARQUITECTONICO
DIEÑO ARQUITECTONICO

- Flora y fauna del lugar


................................................................................................ 43
Flora ......................................................................................................................................... 43
Fauna ....................................................................................................................................... 45
e). Subsistema Social y Organizativo ...................................................................................... 46
- Características Sociales (demografía, nivel educativo, otros)
........................ 46 f). Marco Jurídico e Institucional
.............................................................................................. 57
Acerca de L.C. Contratistas Generales Alquiler de Maquinaria Pesada Movimiento de
Tierra ............................................................................................................................................ 60
Acerca de Serlicom S.R.L. ........................................................................................................ 61
Acerca de Ed Proyectos ............................................................................................................ 61
Acerca de Unitest S.A.C. ........................................................................................................... 62
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 80
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

DIEÑO ARQUITECTONICO
DIEÑO ARQUITECTONICO
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

INTRODUCCION

Si pensar la arquitectura es la materia propia de la composición arquitectónica, digamos,


para empezar, que la transmisión de ese pensamiento en ningún caso puede ser normativa
(lo que debe hacerse) ni proposicional (lo que queremos hacer). A discurrir se aprende
discurriendo y comunicando, esto es, dialogando. La dialéctica, en el sentido socrático, es
la única vía para el desarrollo de un pensamiento saludable, libre de prejuicios o al menos
consciente de ellos, ausente de fanatismos, abierto a la duda, dispuesto a la ironía y, a la
vez, provocador y libre.

Por eso, el desarrollo de nuestras sesiones tiene el formato de clase magistral participativa
en la que, en cualquier momento, los alumnos pueden (y a ello se les invita reiteradamente,
con éxito relativo) exponer sus dudas, opiniones, experiencias, etcétera. Por lo que tiene de
naturaleza mental, la composición no se somete a priori a las urgencias del momento y, sin
embargo, está siempre dispuesta a encarar nuevas situaciones o situaciones cambiantes,
con la voluntad de acomodación que le es inherente.

Por esta razón, a la exposición del profesor le sigue siempre un espacio que denominamos
explícitamente de reflexión y debate en el que, en cada sesión, se trabaja un texto de
actualidad, normalmente tomado de los medios de comunicación. Este texto se pone a
disposición de los alumnos una semana antes de la clase en la que se va a trabajar y se
sube al blog que hemos creado para la asignatura, en la convicción de que utilizar las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación es un esfuerzo que nos acerca a los
alumnos y a sus modos de operar.

Por otra parte, el blog permite los comentarios al texto previos a la sesión que vayan
construyendo un cierto estado de opinión o de posicionamiento. Es verdad que todavía no
hemos logrado las cuotas de participación deseadas y deseables, pero no es menos cierto
que esta actividad constituye, en nuestra experiencia, no solo una de las favoritas de los
alumnos, sino, lo que es más importante, acaba por decantar en ellos el hábito de estar
atentos y pendientes de la actualidad. Además, la tarea de componer no acaba, ni siquiera
en el proyecto, página que se pasa, cuando se ejecuta, para pasar a otra página. A su vez,
el tiempo, en su fuga perpetua, descompone la obra compuesta, que habrá después que
recomponer, sucesivamente.

1
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Aparentemente, eso que pensamos, la arquitectura, está inmóvil, pero no es así: ni por su
continente, ni por su contenido, la vida y la muerte, la arquitectura permanece idéntica a sí
misma y menos aún el estudio de sus composiciones.

Por tanto, los alumnos deben estar atentos a lo que acontece, no porque el estar al día se
maneje, o porque lo último sea lo mejor, sino porque hablamos de arquitectura viva, sea del
tiempo que fuere. Viva en los habitantes que la habitan y, cuando no es así, viva en la lectura
que hacemos y en el recuerdo que conservamos de ella.

The lamp of memory (Ruskin, 1997) sigue encendida y ardiendo, lo que no quiere decir que
en la conservación de lo antiguo tengamos que poner nuestro único empeño. Una de las
ventajas de la composición es que concierne por igual a lo antiguo y a lo moderno, a la
pirámide de Keops y a la del Louvre, a la Malcontenta o a la Villa Savoye: todo lo
arquitectónico nos interesa, absolutamente todo.

El cometido específico de la composición arquitectónica podría describirse como pensar la


arquitectura y asomarse al mundo. Consiste en enfrentar al alumno con la arquitectura, para
que llegue a comprenderse mejor a sí mismo, en tanto que arquitecto. La composición
arquitectónica es la síntesis que precede al proyecto, la composición proveerá siempre
varias soluciones posibles; mientras que todo proyecto es una toma de decisión, la
composición solo sugiere. Sentado el objetivo de la composición y su relación con el
proyecto.

El Arquitecto debe tener siempre presente, que cada elemento de la composición, en función
de la ubicación, dimensión o protagonismo que le asignemos, experimenta pequeñas
variaciones en su significado. Por tanto, es muy importante la posición que se le da a cada
uno de los elementos y encontrar el equilibrio formal entre todos ellos.

Esto determina una serie de factores a los que podemos recurrir objetivamente, para
optimizar los resultados de una composición.

2
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El objetivo es que, como estudiantes comprendamos perfectamente cuál es el problema o
necesidad para resolver los alcances del mismo; como esto determinara el nivel de
intervención:

 Intervención arquitectónica  Intervención Urbana  Intervención Urbana –


Regional

O también debe ser resuelto con base en la respuesta a los cuestionamientos:

- ¿Qué se necesita?,
- ¿Para qué se necesita?,
- ¿Para quién se necesita? Y - ¿Para donde se necesita?

¿Qué se necesita? ¿Para qué se necesita?

¿Para quién se necesita? ¿Para donde se necesita?

Diagnostico

• Comprender con claridad el problema planteado, así como los alcances del mismo.

3
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

• Determinar el nivel de intervención: Arquitectónica, Urbana o de planificación Urbano


– Regional.
• Definir el Género de Edificio a resolver.
• Plantear correctamente el problema, permite llegar a la solución de una manera
mucho más precisa. Es necesario recalcar que el planteamiento del problema no es
el edificio o proyecto, sino la problemática que será resuelta con ayuda del objeto
arquitectónico.

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS


Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda formulada. (Es decir, de la entidad o
persona quien encarga el proyecto). Se compone de:

▪ Definición
▪ Localización
▪ Necesidades y espacios solicitados ▪ Determinantes formales
planteadas de origen ▪ Recursos económicos con que se cuenta
▪ Análisis de los elementos similares

a). Definición (del proyecto que resolverá el problema planteado).

Con base en:

4
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Desglose y definición aislada de palabras que conforman el problema planteado.


- Conformación de la definición integral del problema planteado.

b). Localización

Integración de propuestas con base en posibles ubicaciones para la solución del problema
planteado.

5
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Lugar de ubicación donde se ejecutará el proyecto arquitectónico.

c). Necesidades y espacios solicitados (programa arquitectónico básico).

La característica estilística es importante manejarla pues en la práctica hay clientes que


solicitan estilos o tendencias específicas y el alumno debe aprender a manejarlas, pero es
recomendable que al principio el maestro señale una vanguardia, tendencia o estilo a
emplear, una vez que el alumno curso teorías de la arquitectura; pero en las últimas
composiciones es importante darle al alumno libertad de proyectar con base a su
personalidad, con el objetivo de que vaya creando un estilo propio e identidad.

d). Determinantes formales planteadas de origen

Refiriéndose a la existencia de una corriente, (estilo), tendencia o vanguardia prefijada por


el cliente o el contexto existente con relación a la ubicación del predio a intervenir.

Algunos determinantes que influyen en el diseño:

 El Clima  La Topografía  El Entorno Urbano  La Población  La Tipología


Urbana  El Contexto

6
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

clima La topografía

El Entorno Urbano
La Población

La Tipología Urbana
El Contexto

7
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

e). Análisis de Elementos Similares Construidos

Visitas o recopilación bibliográfica y/o electrónica sobre objetos locales, nacionales e


internacionales, con base en:

• Descripción de su ubicación.
• Descripción de los usuarios trabajador y visitante que involucra el inmueble.
• Funcionamiento (definición de espacios que integra el edificio + esquema de
funcionamiento).
• Desglose de las formas y los materiales (estructurales y de acabados) aplicados.
• Espacio (experiencia sobre las sensaciones experimentadas por la solución interior
del edificio.

f). Recursos económicos con que se cuenta

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Permite al alumno estudiar la extensión de la investigación e información requerida
para conocer y comprender el problema.

Área de Referencia Área de Influencia Área Especifica

8
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

a). Área de Referencia permite localizar en forma macro el sitio del proyecto.

b). Área de Influencia nos permite conocer hasta dónde llega la investigación y por lo tanto
la recogida de información.

c). Área Específica se refiere al lote o predio en el que se construirá el objeto arquitectónico,
se le estudiará sus dimensiones y se trazará un levantamiento del sitio, el cual deberá
contener al menos: dimensiones, superficie, colindancias, vialidades, norte, vientos
dominantes y topografía del terreno.

Por ejemplo: se trata del diseño de un Edificio - Residencial Álvarez (Departamentos en


Pre Venta Ciudad de tumbes

Área de Referencia: Residencial Álvarez

Área de Influencia: tumbez

Área Específica: Av. Tarapaca

Área de Referencia

9
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Área de Influencia

10
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Área Especifica

11
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS


Se refiere a todos los aspectos naturales, del medio construido, social, productivo y demás
aspectos de la realidad que se vinculan en mayor o menor medida con el problema
planteado.

12
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Subsistema Construido

a). A Nivel Urbano, analizado con base en:

- Trama Urbana
- Crecimiento Histórico
- Sistema Vial
- Patrón de Desarrollo

- Trama Urbana

13
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Se refiere a las formas físicas de la ciudad. Manera de organización de distintos


elementos que la componen (trama urbana). De esta forma responde al cómo se organizan
los elementos nodales y espaciales de la estructura urbana.

Tipos de Trazado Urbano:


Plano Damero, Ortogonal o Grilla Cuadriculada. Cuando una ciudad es diseñada de
acuerdo a una grilla de damero, se construyen manzanas por fuera de la cuales, las calles
se disponen en ángulo recto. Este tipo de traza urbana, es habitual en las ciudades de
Norteamérica, y algunas como Buenos Aires, París y Barcelona.

Plano Radiocéntrico. En este tipo de traza urbana, las calles se irradian hacia afuera
desde un punto céntrico. Este tipo de plano hace que se acceda fácilmente al centro de la
ciudad. Sin embargo, el acceso a otros puntos de la ciudad puede ser dificultoso. Algunas
ciudades con plano radiocéntrico son Vittoria en España.

14
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Plano Irregular. Este plano no tiene un orden en particular, ni una forma geométrica
definida. Las calles son cortas, angostas y sinuosas. Hay pocos espacios abiertos. Los
planos irregulares son típicos de los musulmanes y de las ciudades europeas medievales.
La ciudad de Córdoba en España tiene una trama irregular.

- Sistema Vial
La función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su
tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida. Por ellas transitan vehículos

15
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

livianos, ocasionalmente semi pesados; se permite estacionamiento vehicular y existe


tránsito peatonal irrestricto.

La mayor parte del transporte urbano es de tipo vial. La infraestructura vial congestionada
perjudica la economía de la ciudad, aumenta la contaminación ambiental y perjudica a los
pobres al hacer más lento el transporte público de tipo vial. Particularmente en las ciudades
más grandes, sin embargo, puede no ser ni social ni económicamente aceptable balancear
la oferta y la demanda solo a través del incremento de la capacidad vial. Una estrategia vial
debe en consecuencia concentrarse en el movimiento de personas más que en el
movimiento de vehículos, a través de la gestión del tránsito y la demanda, así como en la
provisión y mantenimiento de la infraestructura vial.

La mayor parte del transporte urbano, sea público o privado, de pasajeros o de carga,
motorizado o no motorizado, en países ricos o pobres, utiliza el sistema vial. Las vías
también proveen servidumbre de paso para servicios públicos, infraestructura de
comunicaciones y la interacción continua de la población. La competitividad de las ciudades,
de la cual dependen crecientemente la prosperidad y el bienestar tanto de sus pobres como
de sus ricos en una economía global, requiere transporte vial eficiente.

b). A Nivel Arquitectónico (tipología predominante), analizando con base en:

- Elementos arquitectónicos predominantes

16
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Formas existentes
- Lineamientos horizontal y
altura
- Sistema constructivo
- Materiales de acabados

- Elementos arquitectónicos predominantes


Es cada una de las partes funcionales, estructurales o decorativas de una obra
arquitectónica, de modo que cada uno de ellos funcionaría como una palabra del lenguaje
arquitectónico del que la arquitectura sería el texto.

Los diversos tipos de elementos arquitectónicos configuran los diferentes estilos


arquitectónicos.

Una columna salomónica es un elemento arquitectónico de la arquitectura barroca, mientras


que un pilote de hormigón armado es un elemento constructivo.

Por ejemplo, en mi ciudad


Abancay mayormente utilizamos
para las construcciones la
bloqueta, el ladrillo, la madera, el
adobe, entre otros tipos de
elementos arquitectónicos que
configuran los diferentes estilos

Columna corintia, elemento


arquitectónico de la arquitectura
clásica.

17
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Elementos arquitectónicos funcionales


El objeto de la arquitectura es la creación de espacios arquitectónicos mediante la
compartimentación, cubrición y articulación del espacio, estableciendo adecuadas
relaciones para facilitar su función y uso.

Por su función, son elementos constructivos compartimentadores respecto del ambiente


exterior: los muros portantes perimetrales, los muros cortina acristalados, las cubiertas, etc.

Son elementos de compartimentación de espacios interiores: los tabiques, muros portantes


interiores, forjados, etc.

Son elementos de relación entre diversos espacios arquitectónicos los pasillos, escaleras,
etc. También los patios suelen articular y relacionar diferentes espacios arquitectónicos.

Hay elementos con funciones de compartimentación y relación, como son las puertas,
ventanas, los tabiques correderos, las celosías, etc.

También encontramos elementos que relacionan y compartimentan espacios


arquitectónicos interiores con espacios urbanos, o con la naturaleza, como son los pórticos,
balcones, miradores, ventanas, puertas, escaleras, etc.

Arco de herradura, elemento arquitectónico de la arquitectura Islámica.

18
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Elementos arquitectónicos estructurales

• Elementos sustentados: esencialmente el dintel y el arco.

La arquitectura adintelada posee cubiertas planas, construidas mediante agregación de


dinteles. Geométricamente, se generan mediante 'desplazamiento lineal' del elemento
arquitectónico dintel.

Las cubiertas abovedadas, construidas mediante la agregación trabada de dovelas de arcos.


Geométricamente, generadas mediante 'desplazamiento lineal' del elemento arquitectónico
arco.

Las cúpulas, construidas con la agregación trabada de arcos. Geométricamente, generadas


mediante 'rotación' del elemento arquitectónico arco.

También son elementos arquitectónicos las diversas formas de vigas y cubiertas, o cada
una de sus partes; por ejemplo: el arquitrabe, el friso y la cornisa de la arquitectura
adintelada clásica.

• Elementos sustentantes: el pilar, la columna y los muros de carga.

Mediante agrupación de columnas se conforman columnatas, pórticos y salas hipóstilas.


También son elementos arquitectónicos las diversas partes de la columna, como la basa, el
fuste y el capitel de la arquitectura clásica.

Los muros, atendiendo a su regularidad o materiales son clasificados como: muro ciclópeo,
de mampostería, de sillar, de sillarejo, de ladrillo, de adobe, de tapial etc.

Algunos elementos arquitectónicos estructurales son a la vez sustentantes y sustentados,


como las trompas o pechinas de las cúpulas, o los arbotantes.

19
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Sistema constructivo
El sistema constructivo tradicional está compuesto por estructuras de concreto armado.
Tiene paredes de mampostería, block de cemento o tabiques, instalaciones y losas de
concreto armado. La forma de trabajar es con mezclas de cemento, pala y otras
herramientas, y se realiza en el mismo lugar donde vas construir. Es ampliamente utilizado
y los albañiles dominan los sistemas constructivos tradicionales, por lo que aquí te decimos
algunas de sus características.

Muros

Los muros son construidos con diferentes materiales que se pegan generalmente con una
mezcla de mortero cemento-arena. Transmiten la carga de las losas y las vigas a los pisos
inferiores y la cimentación. Algunos tipos son:

• Block de concreto: Pueden ser huecos o macizos, necesita un aplanado final para
darle una buena apariencia al muro, y no se deben humedecer antes de entrar en
contacto con la mezcla, porque la humedad puede contraerlos o expandirlos.
• Paneles de poliestireno: Se utilizan con una armadura acoplada de mallas de acero
y barras de acero corrugado unidas por conectores. Te facilitan levantar muros,
paredes divisorias, losas y techos, al unirse al cemento y tienen la ventaja de ser
rápidos de instalar, además de ser buenos aislantes térmicos y acústicos.
• Tabique: Es el ladrillo recocido o de arcilla que se une con una mezcla de mortero,
cemento, arena. Si piensas utilizar este material, recuerda que los tabiques deben
saturarse de agua para evitar la pérdida de la humedad de la mezcla; se colocan por
hiladas horizontales. Este tipo de muro va acompañado de la construcción de
elementos verticales y horizontales de concreto armado (castillos).

Loza

La losa es la estructura horizontal plana de concreto armado que separa un nivel de otro en
una construcción. Tiene el propósito de sostener la construcción. Dependiendo de sus
características, la losa puede ser:

• Maciza. Es hecha a base de armados de varillas de acero y de mezcla de concreto.


Sus extremos se recargan sobre las trabes o cadenas de remate, que a su vez se
recargan en castillos, columnas y muros. Tiene la ventaja de ser muy duradera y

20
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

resistir mucho peso al ser mayor parte de cemento, pero por lo mismo su instalación
es complicada.
• De vigueta y bovedilla. Son elementos prefabricados y de bajo costo, ideales para
viviendas. La vigueta se apoya sobre los muros o vigas y las bovedillas, que son
elementos ligeros, se apoyan sobre las trabes o cadenas de remate, y las bovedillas,
que son elementos ligeros, se apoyan sobre las viguetas para aligerar el peso. Arriba
de las viguetas y bovedillas se cuela una capa de concreto armado para reforzarlo.
Este método tiene la ventaja de ser más barato tanto en sus materiales como en la
mano de obra.

Cimentaciones

Es la parte estructural de tu construcción que transmite la carga al terreno. El tipo de


cimentación depende del tipo de suelo en el que construyes, por lo que puede variar hasta
en la profundidad. La cimentación es importante para garantizar la estabilidad y evitar daño
a los elementos estructurales y no estructurales de tu construcción. Sus tipos son:

• De concreto: se usa en todo tipo de terreno y son hechos con una placa de concreto
de 10 a 15 cm de espesor y un armado formado por lo general con varillas, formando
un emparrillado que se coloca en la parte baja.
• De piedra braza: la piedra braza es de origen volcánico y resiste muy bien el peso y
la tensión (incluso puedes utilizarla en los muros de carga). Recuerda revisar que la
piedra esté libre de poros, tierra o pasto. Considera la altura, ancho de la base y
ancho de la corona o parte superior del cimiento al momento de construir de esta
manera.

Otros sistemas constructivos

• Módulos prefabricados: son módulos de forma seriada y secuencial para toda tu


casa: paredes, pisos, techos, columnas. Son fabricados en un taller y transportados
a su lugar definitivo con grúa y otra maquinaria.

• Modular: Este tipo de sistema constructivo se relaciona con la vivienda progresiva,


pues se trata de construir módulos con los servicios básicos rápidamente y después
modificarlos o mejorarlos para que se adapten a tus necesidades.

21
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Otros tipos de sistemas constructivos que existen son: la madera, las estructuras metálicas
o distintos tipos de paneles.

Sistema
constructivo

- Materiales de acabados
Una pared sirve para mucho más que separar espacios. Sirven para ser decoradas y
que tu hogar sea muchísimo más acogedor que con las paredes desnudas. Es aquí donde
entra en juego la imaginación del profesional para buscar los mejores acabados
interiores.

Materiales de acabados más usados:

22
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Cerámica con texturas


Este es uno de los acabados interiores que quedan genial en tu casa. Este tipo de
revestimiento proporciona un gran atractivo para la vista a todos los espacios, ya que crea
formas y también juega con las luces y las sombras sobre la misma pared. Además, estarás
huyendo de lo tradicional porque el acabado es en tres dimensiones.

Apostar por el blanco es ganar, ya que origina un juego de luces que es fantástico, aunque
apostar por los colores oscuros también tiene su punto de originalidad.

Textura y piedra completamente lisa

Los profesionales del interiorismo se ven a diario en la encrucijada de buscar los acabados
interiores más sorprendentes. Y es que elegir la apariencia y la textura adecuadas es algo
que proporciona mucho valor a los interiores.

Una opción que puede resultar sorprendente es la de la combinación de formas y de líneas


utilizando piedra con relieves bajos lisos, y utilizando el color que mejor vaya con lo anterior.

23
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

El ladrillo, uno de los mejores acabados interiores

Pues sí, el ladrillo es perfecto para revestir el interior de tu casa. Si escogemos ladrillos
de barro marrones o en terracota, vas a ver que le da un ambiente a tus interiores muy
acogedor.

Hacer la elección correcta puede crear unas combinaciones muy originales y atractivas,
como con metales y con cristal. Pero, para crear espacios más rústicos, también se puede
combinar con madera, por ejemplo. Y ya si lo único que quieres es tener ladrillos, puedes
pintarlos y tener un ambiente ideal.

24
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Gotelé y pintura

Este puede ser uno de esos acabados interiores que quedan fantásticos. Para conseguir
un resultado estético y económico, lo mejor es pintar sobre la misma pared, sin poner el
gotelé. Dependiendo del color que se escoja, el aspecto podrá ser rústico y áspero, o
delicado y elegante. Y si le aportamos algo más de color, verás el impacto que tiene esta

solución.

Papel lápiz

Utilizando este revestimiento tendrás acceso a una gran cantidad y variedad de colores,
formas y diseños. Puedes optar por un papel tapiz clásico, que va a aportar a tus interiores

25
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

un aspecto sobrio y elegante, o bien, si escogemos para colocar algo más satinado,
encontraremos unas superficies más sencillas de limpiar.

Un clásico de los acabados interiores, la madera

¿Quién no ha usado alguna vez la madera como revestimiento para decorar? Además
de proporcionar unos ambientes maravillosos, es genial para dar calidez al ambiente, no
solo metafóricamente hablando, pues es un aislante.

Existen muchos tonos de madera con los que conseguimos ambientes distintos. No
obstante, en caso de que prefiramos sustitutivos de la madera, también podemos utilizar
otros materiales que la imitan.

La madera se puede usar casi de la forma que quieras para los acabados interiores.
Una que resulta francamente original y atractiva a la vista es colocar listones delgados
pintados con distintos colores. Si usamos barnices y distintas tintas, el resultado te va a
sorprender. Eso sí, lo ideal es que la mayoría de los listones tengan colores claros, el resto,
puedes colocarlas en colores y tonos oscuros variados, no solo en el color negro.

26
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Piedra

En caso de que quieras usar piedra, se puede utilizar para crear un muro, pero si buscas
otras opciones, las cenefas o los azulejos son muy útiles. Con ellas se pueden crear diseños
variados, y escogiendo los colores adecuados, el impacto visual puede ser espectacular.

27
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

El Yeso

Es, sin duda, uno de los materiales comodín con los que crear acabados interiores por
la gran versatilidad que ofrece. No solo se puede utilizar en un sinfín de colores, sino de
acabados, y combinándolo con cuadros y muebles adecuados, va a ser tu gran aliado.

Con yeso pulido, por ejemplo, podemos hacer que las superficies queden lisas, mientras
que, si usamos placas, se pueden crear figuras y formas en las paredes. Sin duda, va a dar
un aspecto muy diferente a tus espacios.

Las fachaletas como acabados interiores

Las fachaletas se pueden usar tanto dentro como fuera de casa, y son perfectas para
cualquier estancia. Sus principales características son, entre otras, que se trata de un
material que imita a la piedra, que existen muchos colores, formas y tonos, o que se trata
de un elemento que decora y es ligero.

Además, es antihumedad y antihongos, por lo que no tendremos que preocuparnos en ese


aspecto.

28
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

La pasta

Otro de los acabados interiores que dan un gran resultado. Puedes escoger entre
distintos acabados y, además, sus propiedades térmicas, acústicas y la gran resistencia y
durabilidad que tiene la convierte en uno de los acabados más usados.

Además, es muy fácil crear texturas con distintas herramientas en la pasta.

Como puedes ver, a la hora de elegir los acabados interiores de tu hogar, hay una gran
variedad entre la que escoger. Todos ellos tienen sus características propias, y le confieren
a tu hogar la posibilidad de crear ambientes especiales.

Los profesionales del diseño deben conocer todas sus particularidades y sus posibilidades,
algo que pueden aprender formándose adecuadamente.

c). A Nivel de Servicios públicos, analizados con base en:

- Criterio de calidad de los servicios observados


- Servicios públicos básicos
- Servicios públicos alternos

29
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Servicios públicos básicos


Existen servicios básicos que son regulados por el Estado, con el fin de asegurar tu
accesibilidad y cobertura. Estos servicios son denominados públicos, ya que se encuentran
priorizados por estar referidos a servicios básicos (agua y alcantarillado, luz y gas natural,
infraestructura de transporte de uso público y telecomunicaciones).

Estos servicios están regulados por instituciones públicas denominadas entes reguladores.
Estos organismos se encuentran ubicados en todas las regiones del país, de acuerdo a su
ámbito de competencia y de cobertura frente a los servicios que fiscaliza a favor de los
usuarios peruanos.

- Servicios públicos alternos


Los constantes apagones, escasez de agua, de gas doméstico afectan sensiblemente la
calidad de vida de los venezolanos. Recientemente el Observatorio Venezolano de Servicios

30
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Públicos realizó un estudio de percepción ciudadana, enfocado en el efecto que sobre el


ambiente puede tener la deficiencia los servicios públicos en las urbes de Caracas,
Maracaibo, Valencia, Barcelona, Ciudad Bolívar y Mérida, en el que se evidencia la grave
crisis de los servicios públicos.

Sistema Eléctrica Nacional debe garantizar un suministro confiable

Desde el apagón nacional ocurrido en marzo de 2019 se han registrado en el país cerca de
300 mil fallas eléctricas. El Sistema Eléctrico Nacional hoy se encuentra operando de forma
inestable. Entre las regiones más afectadas por las interrupciones del servicio eléctrico,
podemos mencionar la región centro-occidental, el estado Zulia, la región insular y los
estados andinos.

d). Subsistema Natural

- Clima

31
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Asoleamiento (expresado en horas y épocas del año)


- Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima)
- Suelo (tipo, resistencia y características físicas)
- Temperatura (mínima, promedio y máxima)
- Vientos predominantes (velocidad promedio y ruta de llegada) -
Flora y fauna del lugar

- Clima
El Clima en la Ciudad de tumbez es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud
térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980) es 32.8°C y 18.5°C,


respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 595.6 mm.

32
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Asoleamiento (expresado en horas y épocas del año)


La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura
máxima de un día por cada mes de tumbes. Del mismo modo, "mínimo diaria media"
(línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y
noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y
noche más fría de cada mes en los últimos 30 años. Para la planificación de las vacaciones,
usted puede esperar temperaturas medias, y estar preparado para días más cálidos y más
fríos. Las velocidades del viento no se visualizan normalmente, pero se pueden ajustar en
la parte inferior de la gráfica.

33
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Enero

34
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Febrero

Marzo

Abril

35
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Mayo

Junio

Julio

36
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Agosto

Septiembre

Octubre

37
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Noviembre

Diciembre

- Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima)

Las precipitaciones se inician entre los meses de setiembre a diciembre y se presentan más
frecuentes en los meses de febrero a marzo. Las precipitaciones presentadas a
continuación se basan en los registros de la estación hidrometeorológica de tumbes
registradas en 37 años desde el año de 1,964 hasta el año de 2,000:

38
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Durante los 37 años las precipitaciones son estacionales y se producen en los meses
Noviembre a Abril, donde los valores han alcanzado los 200 mm/mes. Mientras en
los otros meses las precipitaciones solo han alcanzado los 50mm/mes. Ver Cuadro

39
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Nº 3.1-7 Las precipitaciones totales y mensuales presentadas a continuación se


basan en los registros de la estación hidrometeorológica de tumbes, registradas en
37 años desde el año de 1,964 hasta el año 2,000. Ver
Gráfico Nº 3.1-6

Durante el período de los años


1964 a 2000, los promedios de
las precipitaciones totales han
alcanzado los 600 mm/mes,
mientras las precipitaciones
totales anuales en los años 1976
y 1982 las precipitaciones
alcanzaron los 400mm/mes
180mm/mes respectivamente.

- Suelo (tipo, resistencia y características físicas)


En la parte alta de los cerros ubicados al sur y este del área de estudio se distribuyen rocas
ígneas (tumbes). El extremo norte y este del área está conformada por rocas sedimentarias

40
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

muy tectonizadas que forman el alto estructural de tumbes. En esta zona afloran unidades
litológicas como el macizo de calizas (Grupo Copacabana ), sedimentos continentales
(Grupo Mitu), La planicie del valle se encuentra recubierto por depósitos aluviales alternados
con masas calcáreas costrificadas denominadas “caliche” y depósitos coluviales
procedentes de la erosión de las rocas sedimentarias. Los materiales terrestres tienen
edades que van desde el Paleozoico Superior hasta el Cuaternario Reciente, evidenciando
naturaleza sedimentaria, volcánica y plutónica; al mismo tiempo que los procesos erosivos
determinan la variedad de suelos.

Litología
En el área de estudio se distribuyen rocas sedimentarias clásticas y no clásticas, rocas
ígneas plutónicas y los materiales de cobertura de origen aluvial y coluvio aluvial.

Macizo Rocoso
Rocas sedimentarias no clásticas Corresponde a las unidades estratigráficas denominada
como Grupo Copacabana de rocas origen marino.

• El Grupo Copacabana ocupa el borde norte y noreste del área de estudio, en una
posición inclinada de 25º SE, se presentan en bancos de calizas y lutitas negras con alto
contenido de fósiles. Las calizas están alteradas por procesos de meteorización química
formando una cobertura de suelo grueso mientras las lutitas constituyen relieves
escarpados.

• El Grupo copacabana se desarrolla al noreste del área de estudio, consiste en calizas


que se intemperizan a un color gris blanquecino y en fractura fresca es gris a negro. Dichos
afloramientos tienen un mayor desarrollo al noreste como se observa en los cortes de talud
de la vía tumbes

41
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

38
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

En tal sentido las calizas del grupo copacabana presenta un proceso kárstico y manantes
con presencia de agua. Los afloramientos de rocas sedimentarias no clásticas al parecer
se prolongan en el subsuelo de manera que el sustrato rocoso de la Ciudad de tumbes
estaría conformado por calizas.

Roca Sedimentaria Clásica

En el extremo norte del área de estudio se presenta la unidad denominada Grupo Mitu, que
consiste en una secuencia molásica de areniscas feldespáticas, lutitas rojas arcosas y
conglomerados, es frecuentes la estratificación oblicua. Las areniscas pueden constituir
capas con más de 5 metros de espesor, son poco duras y deleznables por la meteorización,
y por la deformación se encuentran atravesadas por planos de fractura que separan en
bloques, formando relieves muy pronunciados.

Rocas Ígneas

En el área de influencia del estudio aflora parte del batolito de tumbes que regionalmente
se emplaza en forma alargada y orientado de Este a Oeste, con una longitud de casi 150
Km., coincidiendo a su vez con el rumbo general de la costa. Denominada como
Granodiorita corresponde a un macizo que se extiende regionalmente al Este y Sur
de tumbes, al Norte se halla limitado por la falla de tumbes Está constituida por una
roca ígnea plutónica granodiorita a diorita, muy tectonizadas con numerosos espejos de
falla . Esta condición de la roca produce una disminución de su resistencia y son fácilmente
atacados por la meteorización, mostrando a manera de costras alteradas que forman parte
de la escasa capa de suelos arenosos y limosos.

Fisiografía
La ciudad de tumbes se ubica en la sub cuenca que presenta una topografía heterogénea
variada y accidentada caracterizada por un profundo valle y cauces de ríos encañonados
que rodean a la ciudad. Este relieve desde los 200m.s.n.m. hasta los 300 m.s.n.m. presenta
valles con gran acumulación de material coluvial con zonas de erosión y deposición. Y
relieves situados de los 2,400 m.s.n.m. hasta los 1,700 m.s.n.m. presenta superficies con
bastante cobertura vegetal y pendientes moderadas donde existe acumulación de material
Aluvial con zonas frecuentes de erosión local con granulometría de suelos heterogénea.

43
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Mapa de Pendientes

44
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Temperatura (mínima, promedio y máxima)


La temperatura varía según el piso altitudinal. En la zona urbana del Distrito de Abancay
la temperatura llega hasta 31ºC en los meses de setiembre a noviembre. En la parte
alta de la zona montañosa donde se ubican las Comunidades campesinas, entre los
3,0003,200 m.s.n.m., la temperatura promedio mínima varía entre lo 22Cy 29Cº y la
temperatura máxima oscila entre 21Cº y 30º. En función a la estación hidro meteorológica
índice de tumbes se han obtenido los siguientes resultados.

45
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Vientos predominantes (velocidad promedio y ruta de llegada)

46
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

BOSQUE DE INTIMPAS (SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY) - tumbes

Fauna
La Reserva alberga una diversidad biológica única y una gran cantidad de aves (270
especies). Además, alberga a la mayor cantidad de especies amenazadas de avifauna que
alguna otra área natural protegida en el país (14 especies). También registra una gran
cantidad de mamíferos (67 especies) pertenecientes a 55 géneros y 22 familias, de las
cuales, los murciélagos son los más diversos (35 especies).
Entre las aves se distinguen el perico pachaloro (Forpus xanthops), el perico macareño
(Brotogeris pyrrhopterus), el hormiguero (Grallaricula peruviana), el gavilán dorsigris

47
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

(Leucopternis occidentalis), la urraca (Cyanocorax mystacalis),

e). Subsistema Social y Organizativo

- Características Sociales (demografía, nivel educativo, otros)

- Características de organización (formas de organización, social,


política, económica, etc.) Sistema de participación ciudadana.

48
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

- Características Sociales (demografía, nivel educativo, otros)

Características de la población Población


y Crecimiento:
Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde
entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. Cabe mencionar
que, en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población. En nuestro
país, los Censos de 1940 a 1993 fueron Censos de Hecho o de Facto, es decir, se
empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que
este fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho
o de Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual
de la población. En el Censo de población del año 2007, se utilizó la metodología de un
Censo de Hecho o de Facto.

Población a través de los censos:


Los Censos de Población realizados en el país en las últimas décadas, muestran la
evolución de la población a partir del año 1940. Según los resultados del XI Censo Nacional
de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada es 404 mil 190 habitantes
y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 438 mil 782 habitantes.
La población omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de

49
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Evaluación Censal postempadronamiento, y se estimó una tasa de omisión censal a nivel


departamental de 7,9%, es decir, 34 mil 592 habitante

Características Educativas Nivel


de educación alcanzado:
Los resultados de los Censos XI de Población y VI de Vivienda del 2007
correspondiente al departamento de tumbes, revelan que el nivel de educación de la
población de 15 y más años de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el Censo
de 1993. En el 2007, el 16,4% de la población de 15 y más años de edad, ha logrado
estudiar algún año de educación superior (superior no universitaria 6,8% y universitaria
9,6%), lo que equivale en cifras absolutas a 41 mil 278 personas. Al comparar con los
resultados obtenidos con el Censo de 1993 la población con educación superior se
incrementó en 123,5% (22 mil 811 personas).

El Censo del 2007 revela que el 33,1% (83 mil 560) de la población del departamento de
Apurímac logró estudiar algún año de educación secundaria, mientras que en el año 1993
era el 20,6% (42 mil 784), observando un incremento de 95,3%. Los que estudiaron algún
año de educación primaria pasó de 34,4% en 1993 a 29,9% en el 2007, con un aumento
de 5,8% (4 mil 153 personas).

La población que sólo estudió educación inicial y los que no tienen nivel alguno de
educación, disminuyeron en el período intercensal 1993-2007. Así, la población con
educación inicial decreció en 56,7% y la población sin nivel de educación en 30,1%.

50
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

51
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

f). Marco Jurídico e Institucional


Organismos públicos y/ó privados, involucrados en la gestión [durante la fase del
diseño, de la construcción y operación del objeto arquitectónico].

Leyes, reglamentos y normas que regulan el objeto arquitectónico a diseñar. [No se


transcriben todas las leyes, sino en particular los lineamientos que
condicionen el diseño.]

En el Perú contamos con muchos organismos públicos y privados que permiten el buen
manejo de los proyectos arquitectónicos.

Donde el Estado y la Sociedad tienen esa necesidad de desarrollarse tecnológicamente en


la construcción; hoy en día podemos apreciar el gran avance tecnológico de la construcción
que día a día satisface necesidades humanas y una mejor calidad de vida.

En tumbes y contamos con más organismos públicos que privados ya que es una
ciudad pequeña – joven que está en crecimiento.

Organismos públicos: Municipalidad Provincial de Abancay, el Ministerio Público, Provías


Descentralizado, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Dirección
Regional de Salud de tumbes (Diresa), la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones de tumbes y el Gobierno Regional de tumbes

Organismos que se encargan de brindar una mejor calidad de vida a la población.

Organismos privados:

El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente como organismo privado sin fines de lucro a
través del Programa de Desarrollo Rural Sostenible tumbes desde el año 1988 viene
aportando en el desarrollo local y regional en tumbes con acciones enfocadas en el
desarrollo humano sostenible, lo cual ha contribuido hacia la consecución de resultados
vienen permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida humana, la democratización de la

52
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

sociedad, la descentralización del país, la equidad social y de género, dentro de una


perspectiva ambiental.

El IDMA focaliza su accionar en el Desarrollo Rural Sostenible y la lucha contra la pobreza,


en alianza con la población campesina y los/as pequeños/as agricultores/as y distintos
sectores de la sociedad, sin descuidar las relaciones campo-ciudad y las dinámicas de
éstas para el desarrollo o establecimiento de nuevas formas de comprensión, valoración y
contribución entre comunidades rurales y urbanas.

El Programa IDMA tumbes en sus inicios en la Región tumbes ha centrado su accionar en


fortalecer e impulsar la gestión sostenible del Área Natural Protegida denominado Santuario
Nacional de tumbes

Organismos Públicos o Privados

Ra Projekt Sac es una organización conformada por profesionales peruanos altamente


calificados y con una experiencia combinada de 20 años en el sector. Enfocamos nuestros
servicios en: Instalaciones Eléctricas en general y Sistema Eléctrico Tramites Municipales,
Licencia de Funcionamiento, Certificado Defensa Civil Arquitectura Sistema contra
Incendios (Diseño y Construcción) Servicios Generales Estructuras Metálicas Gasfitería
Drywall Construcción de viviendas Sistema de Puesta a Tierra.

53
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Acerca de Constructora Mpm

Somos una empresa líder a nivel nacional, que brinda servicios de construcción, obras de
ingeniería para el sector público y privado.

Edificaciones, infraestructura, construcción, obras hidráulicas de Saneamiento.

Acerca de L.C. Contratistas Generales Alquiler de Maquinaria Pesada Movimiento de


Tierra

• Ejecutores de proyectos. - Alquiler de maquinaria pesada para movimiento de tierra.


• Ejecutores de proyectos, alquiler de maquinaria para movimiento de tierra.

Acerca de Serlicom S.R.L.

Limpieza industrial, fumigación, desinfección y desratización. Limpieza y desinfección de


reservorios de agua, trampas de grasa y pozos sépticos. Autorizados por DISA para otorgar
certificados de saneamiento ambiental. Lavado e instalaciones de alfombras, tapizones y
cortinas. SERLICOM: es una empresa que se dedica también al rubro de servicios

54
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

generales como pintura, gasfitería, albañilería, electricidad, cerrajería y/o estructura


metálica, vidriería, carpintería, drywall, venta y recarga de extintores, mantenimiento e
instalación de aire acondicionado, cercos eléctricos, etc.

Acerca de Ed Proyectos

Somos Ed Proyectos, empresa en Ica, con experiencia en el rubro, una empresa


multiservicios, concentrados en dar soluciones a los requerimientos de nuestros clientes,
entendiendo y atendiendo sus necesidades, procurando la mejora continua en todos los
ámbitos de nuestros servicios, llegamos a cualquier tipo de empresa de forma ágil y flexible
para cada cliente. Servicios: Drywall, Pintura, obras civiles, Electricidad, Gasfitería,
Acabados, etc. Cumplimos con todos los protocolos de Bioseguridad.

Acerca de Unitest S.A.C.

UNITEST S.A.C. una empresa dedicada a la exploración geotécnica y control de calidad de


los materiales de construcción. El estudio de mecánica de suelos es muy importante para
cualquier construcción ingenieril, gracias a estos estudios podemos determinar las
características del suelo, y así proponer las recomendaciones adecuadas para no tener

55
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

ningún problema durante y después de la construcción de las obras civiles. -Laboratorio de


mecánica de suelos y materiales. -Estudios geotécnicos con fines de cimentación. -Control
de calidad de materiales de construcción. -Ensayos de laboratorio. -Estudio de suelos.
Venta de materiales de construcción. -Alquiler de equipos topográficos. La misión de
UNITEST S.A.C. es ser una empresa de servicios de exploración geotécnica, mecánica de
suelos y control de calidad de los materiales de construcción en el ámbito público y privado,
cuya misión es contribuir al desarrollo nacional mediante la prestación de servicios
altamente confiables, brindados a las empresas de la construcción. La visión de UNITEST
S.A.C. es ser reconocida y estar posicionados como uno de los mejores laboratorios de
suelos y concreto en el Perú.

Levantamientos topográficos de establecimientos de salud, de instituciones educativas, etc.


Evaluación de Estructuras, Estudios Hidráulicos e Hidrogeológicos a Nivel Nacional,
Ensayos MASW, MAN, Refracción Sísmica. Realizamos Ampliaciones, Remodelaciones,
Diseño de Pavimentación, Elaboración de Expediente Técnico, Supervisión de Obras y
Construcción en Drywall.

56
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

57
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). Se desempeña como


el OPIP del Gobierno Nacional; es decir, se encarga de conducir procesos de promoción
de proyectos de relevancia nacional. Asimismo, puede desempeñarse como OPIP de los
gobiernos regionales y locales, en caso de que dichas entidades le encarguen los procesos
de promoción de sus proyectos.

Organismos públicos del Gobierno Nacional. Agrupan un diverso grupo de entidades


públicas, entre las cuales se destacan los organismos reguladores y entidades como la
Autoridad Portuaria Nacional, entre otras.

Intervención de las entidades públicas en las fases de una APP


A lo largo de las diferentes fases de una APP (planeamiento y programación, formulación,
estructuración, transacción y ejecución contractual), las distintas entidades del sector
público del Sistema deben intervenir a fin de asegurar el óptimo desarrollo del proyecto de
inversión y que este cumpla con las expectativas de los usuarios y los objetivos del sector
público, durante su periodo de implementación.

58
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

En este contexto, como se muestra en el Gráfico 3, las entidades públicas que intervienen
durante las fases de un proyecto de APP son, principalmente:

• El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como ente rector del Sistema.


• Ministerio, Gobierno Regional o Gobierno Local en su condición de titular de los
proyectos de inversión y como OPIP.
• PROINVERSIÓN.
• Los organismos públicos del Gobierno Nacional, como los organismos reguladores.

En dicho gráfico se indica la entidad pública responsable de cada fase y que tiene a su
cargo el mayor número de actividades en cada una de esas fases. Cabe señalar que, como
se observa, en la fase de formulación, la entidad pública con mayor número de actividades
dependerá del tipo de proyecto. Particularmente, variará si el proyecto es una iniciativa
estatal o privada, cofinanciada o autofinanciada4, o si el ministerio, gobierno regional o
gobierno local encarga la formulación del proyecto a PROINVERSIÓN. Se debe tomar en
cuenta que, incluso en este caso, el ministerio, gobierno regional o gobierno local sigue
siendo el titular del mismo.

En las siguientes secciones se explicará detalladamente las funciones de cada uno de los
integrantes del Sistema.

59
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

60
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Monitoreo de los compromisos firmes y contingentes de las APP


Es importante considerar que, además de su rol como ente rector del Sistema, como
ministerio, el MEF tiene a su cargo el sector Economía y Finanzas del país, por lo que,
según las normas que regulan su estructura y funcionamiento, se encuentran bajo su
responsabilidad más de 15 materias generales, como la económica, financiera y fiscal, las
escalas remunerativas y los beneficios en el sector público de toda índole, la inversión
pública e inversión privada, el presupuesto público, el previsional público y privado en el
ámbito de su competencia, el endeudamiento público, tesorería, contabilidad, tributario,
ingresos no tributarios, aduanero, arancelario y contrataciones públicas. Cabe indicar que,
si bien estas no le fueron encargadas por su condición de ente rector del Sistema, sino de
ministerio titular de dos sectores, estas se vinculan directa e indirectamente en los
proyectos de APP, siendo las siguientes las más recurrentes –pero no las únicas– en el
tema de APP (Córdova Vásquez, 2016):

• Inversión pública e inversión privada.


• Endeudamiento público.
• Tesorería.
• Presupuesto público.
• Temas fiscales, financieros y tributarios.

61
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

La presencia de estas materias en los proyectos de APP justifica la participación del MEF
en momentos clave de las fases de APP, como la opinión previa favorable al Informe de
Evaluación o a la versión final del contrato de APP y las modificaciones contractuales en
caso de que estas tengan materias de su competencia. En todas ellas, la opinión del MEF
se realiza como rector del Sistema, pero sobre todo como encargado del sector Economía
y Finanzas. En este sentido, adicionalmente a las funciones como rector del Sistema, a
continuación, se presenta de manera general las funciones del MEF según la fase en las
que se ejercen.

Fase de planeamiento y programación. Puede brindar asistencia técnica al Ministerio,


Gobierno Regional o Gobierno Local, para la elaboración del Informe Multianual de
Inversiones en APP6 al ser el instrumento de gestión que sirve para identificar los
potenciales proyectos de APP, las necesidades de intervención y el presupuesto referencial
de las entidades para los proyectos de APP.

Fase de formulación. Evalúa y emite opinión vinculante sobre el Informe de Evaluación7


del proyecto de APP, como requisito para su incorporación al proceso de promoción.

Fase de estructuración. Asiste a la convocatoria que realiza el OPIP para dar comentarios,
sugerencias y apreciaciones generales sobre el diseño del contrato de APP y su correcta
ejecución. Asimismo, brinda atención a todas las solicitudes de información,
recomendaciones y comentarios que solicite el OPIP.

Fase de transacción. Emite opinión previa favorable y vinculante a la versión final del
contrato de APP, antes de la adjudicación y suscripción del contrato. En caso de que el
contrato no cuente con la opinión previa favorable, no surte efecto y es nulo de pleno
derecho.

Fase de ejecución contractual


• Emite opinión previa favorable y vinculante a las modificaciones contractuales,
siempre que estas contengan materias de su competencia. En caso de que las
modificaciones no cuenten con una opinión previa favorable, no surten efectos y son
nulas de pleno derecho.
• Emite opinión previa vinculante sobre la constitución de fideicomisos en contratos
de APP cofinanciados.

62
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

En resumen, en su rol como encargado del sector Economía y Finanzas, el MEF tiene como
objetivo principal identificar y cuantificar los compromisos firmes y contingentes que asume
el Estado en proyectos de APP, así como verificar que se encuentren dentro de los límites
legales, fiscales y presupuestales. El MEF, a través de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP), realiza dicha labor con el fin de mitigar la
generación de contingentes fiscales que expongan a las finanzas públicas.

Es preciso señalar que la rectoría del Sistema, atribuida al MEF, no constituye una instancia
adicional en la toma de decisiones, sino que, al contrario, se refiere a la “capacidad
normativa para el Sistema”; es decir, a la capacidad de formular la política y dictar
lineamientos técnicos normativos para el desarrollo de los procesos de APP.

Finalmente, vale reiterar que la rectoría ejercida por el MEF guarda coherencia con la
Recomendación del Consejo sobre Principios para Gobernanza Pública de las APP de la
OCDE, que señala que la autoridad central a cargo del presupuesto público de un país es
quien debe monitorear estos proyectos durante todas sus fases para asegurarse que estén
alineados con metas de estabilidad macroeconómica de corto y mediano plazo.

MINISTERIOS, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES

Roles generales de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales


Respecto al rol de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales, el Decreto
Legislativo N° 1224 unificó, en el artículo 7, las distintas funciones que corresponden a
dichas entidades como titulares de los proyectos de inversión. En este sentido, se
reconocen las siguientes funciones según la fase en la que son ejercidas:

Fase de planeamiento y programación


• Planifica la cartera de proyectos de inversión que serán promovidos mediante APP.
• Aprueba el Informe Multianual de Inversiones en APP.

Fase de formulación
• Formula los proyectos que serán ejecutados bajo la modalidad de APP.
• Elabora el Informe de Evaluación.

63
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Fase de estructuración
• Coordina con el OPIP el desarrollo de los procesos de promoción de la inversión
privada.
• Asiste a la convocatoria que realiza el OPIP para dar comentarios, sugerencias y
apreciaciones generales sobre el diseño del contrato de APP y su correcta
ejecución. Asimismo, brinda atención a todas las solicitudes de información,
recomendaciones y comentarios que solicite el OPIP.

Fase de transacción
• Coordina con el OPIP el desarrollo de los procesos de promoción de la inversión
privada.
• Emite opinión previa a la versión final del contrato de APP.
• Suscribe los contratos de APP.

Fase de ejecución contractual

• Gestiona y administra los contratos de APP y cumple todas las obligaciones


contractuales que estén a su cargo. La administración de contratos se refiere a todas
las actividades que debe realizar la entidad para asegurar el cumplimiento de lo
establecido en el contrato en beneficio de los intereses del Estado y para anticiparse
al surgimiento de problemas que puedan retrasar el desarrollo del proyecto. Por eso,
bajo la administración contractual, las entidades están llamadas a hacer un
seguimiento del contrato (derechos y obligaciones), contratar al personal o asesores
que coadyuven a su administración, mantener una constante coordinación con las
empresas privadas a cargo de la gestión del proyecto, elaborar información que
pueda ser de carácter público, y por tanto transparente, y para que se conozcan los
avances del proyecto.

• Modifica los contratos de APP de común acuerdo con la parte privada, suscribiendo
los documentos que contengan dicha modificación. En virtud de esto, lidera y es

64
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

responsable del proceso de evaluación conjunta y de la obtención de las opiniones


previas a las modificatorias.

• Hace efectivas las penalidades derivadas del incumplimiento al contrato de APP,


salvo que dicha función haya sido asignada o delegada al organismo regulador
respectivo.

• Efectúa el seguimiento de la ejecución física y financiera del proyecto de APP.

• Declara la suspensión o caducidad del contrato de APP cuando concurran las


causales previstas en el respectivo contrato.

• Otras funciones que el marco legal vigente le asigne.

65
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

66
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

67
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Asignación de proyectos al OPIP correspondiente


La normativa de APP ha establecido que determinados proyectos de inversión estarán
automáticamente a cargo de PROINVERSIÓN, con base en distintos criterios como su
complejidad, intersectorialidad, montos de inversión y cofinanciamiento. Estos son:

• Los proyectos de APP de competencia nacional originados por iniciativa estatal que
sean multisectoriales.
• Los proyectos de APP de competencia nacional originados por iniciativa estatal que
tengan un Costo Total de Inversión superior a S/. 59,25 millones (15 000 UIT); y,
tratándose de proyectos de APP que no contengan componente de inversión, que
tengan un Costo Total del Proyecto superior a S/. 59,25 millones.
• Los proyectos de APP de competencia nacional originados por iniciativas privadas
autofinanciadas.

68
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

• Los proyectos de todos los niveles de Gobierno originados por iniciativas privadas
cofinanciadas.
• Los proyectos que por disposición legal expresa son asignados a PROINVERSIÓN.

El Gráfico 7 señala los criterios según los cuales se adjudica proyectos asignados a
PROINVERSIÓN, en su calidad de OPIP del Gobierno Nacional, así como a los Comités
de Inversiones de los gobiernos regionales y locales, como OPIP de sus respectivas
localidades.

Recordemos una vez más que los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales
pueden encargar el proceso de promoción a PROINVERSIÓN, así como solicitarle
asistencia técnica en cualquiera de las fases del proceso.

Un ejemplo de proyecto de competencia de PROINVERSIÓN sería uno que tuviera como


objeto el diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de una carretera
clasificada como vía nacional, es decir, de competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), que tiene un Costo Total de Inversión mayor a USD 80 millones,
pues requiere la construcción de una doble calzada. El elemento que conlleva la asignación
del proyecto a PROINVERSIÓN es el monto del Costo Total de Inversión, el cual supera
las 15 000 UIT.

OTRAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL: SECTORES REGULADOS Y


SECTORES NO REGULADOS

En Perú, existen APP en sectores regulados, como energía, infraestructura de transporte


de ámbito nacional, saneamiento y telecomunicaciones, y también en sectores no
regulados, como los servicios de transporte público o los proyectos de inversión de alcance
regional y local.

Supervisión en sectores regulados


En el caso de APP en sectores regulados, tradicionalmente, los gobiernos asumen la
responsabilidad de regular las actividades con presencia de fallas de mercado y buscan
lograr objetivos específicos en materia social, económica y ambiental (Urrunaga y Bonifaz,
2012). Para conseguirlo, en se crearon organismos reguladores en Perú, independientes a
los ministerios, con roles y responsabilidades bien definidas, a fin de que exista “una
separación entre regulación y política. El rol de los reguladores debe ser definido por ley y
no debe haber traslape entre regulador y las obligaciones de los ministerios. Los

69
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

reguladores deben tener objetivos precisos que estén acompañados de claros indicadores
de éxito o fracaso” (Urrunaga y Bonifaz, 2012).

Así, mediante la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismo Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos12, se estableció que los organismos reguladores fueran
organismos públicos descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros,
con personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional
técnica, económica y financiera. Esta ley constituye el marco de organización y
funcionamiento de los organismos reguladores en Perú, como el Organismo Supervisor de
la Infraestructura del Transporte de Uso Público (OSITRAN), el Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Organismo Supervisor de la Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), conforme al siguiente gráfico:

70
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

En ese contexto, sin interferir en la autonomía de los reguladores, el Decreto Legislativo N°


1224 y su Reglamento establecen que, tratándose de proyectos en sectores regulados, la
función de supervisión de los proyectos APP se sujeta a lo dispuesto en la Ley Nº 27332,
es decir, a la norma que establece las competencias y atribuciones de los organismos
reguladores, en consideración a su independencia y conocimiento especializado.

Aun cuando la opinión de los organismos reguladores no sea vinculante a la versión final
del contrato de APP, el Decreto Legislativo N° 1224 dispone que el OPIP debe contar con
la opinión del regulador, sobre los temas de su competencia legal antes de la adjudicación
del proyecto y suscripción del contrato. Esto tiene la finalidad de que se establezcan
claramente los mecanismos de supervisión que servirán para que realicen sus labores de
manera eficiente

71
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

CONCLUSIONES
Finalmente, nos parece que es una buena medida pedagógica practicar tanto la sorpresa
como la redundancia. Esta última la ejercitamos a través de una hoja de ruta que ayuda a
los alumnos a situarse ubicando el tema en curso en relación con los precedentes y con los
siguientes. La sorpresa se utiliza, o se intenta, para activar, en cada encuentro en el aula,
el motor de arranque con algún impacto que asegure la puesta en marcha, inmediata y
contundente, de la atención indispensable para la transmisión. El primer minuto de una
clase es decisivo, perderlo es perder demasiado y, dado que el tiempo es oro, ahora que el
oro y la plata escasean, no podemos permitírnoslo. Otra buena práctica para el discurso
oral de la clase es que todo esté previsto en el aula, pero nada cerrado y menos congelado.
Hay que conceder un margen a la improvisación porque no hacerlo nos aburre y aburre,
que es aún peor. Los recursos informáticos son imprescindibles, aunque, cuando se

72
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

rebelan, pueden dar al traste con una buena clase; incluso cuando funcionan, la cámara
oscura a la que obligan dificulta la deseable comunicación entre alumnos y profesor. Sin
anatematizar las imágenes, cuyo apoyo nos es de incontestable utilidad, es una medida de
prudencia didáctica no proliferarlas porque su abuso (la psicología lo ha demostrado) inhibe
más que desarrolla la imaginación individual. Las mejores imágenes para un aprendizaje
son las que uno imagina. Y para que los alumnos fuercen su imaginación y la pongan a
producir, lo más eficaz es una saludable economía de imágenes en pantalla, ya que dicen
(no lo creemos, pero en fin) que una vale más que mil palabras, quedémonos, si no con
una, con pocas y hablemos, y escuchemos, y hablemos.

El presente trabajo de investigación, acerca de la composición arquitectónica y aplicación


de la metodología arquitectónica; es una investigación de gran importancia para el ámbito
de la ingeniería y la Arquitectura, ya que en la actualidad la forma de trabajo es muy
avanzado tecnológicamente y de mucha importancia para el entorno global.
Gracias a estos avances tecnológicos en la construcción tenemos una mejor calidad de
vida, seguridad y confianza.
El Perú es un país que cuenta con diversos climas, y se divide en Costa, Sierra y
Selva, por lo que las construcciones arquitectónicas deben ser de acuerdo a su clima y de
calidad. Hoy en día todos estos avances de la Ingeniería ya la Arquitectura es con el fin de
tener seguridad, confiabilidad de lo que el ser humano puede llegar hacer y satisfacer su
propia necesidad.
Gracias a las Normas y Leyes que estableció el estado se puede trabajar con confiabilidad
y brindar proyectos de calidad.
En muchos lugares del mundo hay personas aficionadas en el trabajo de la construcción,
pero no manejan las Normativas y Leyes de construcción arquitectónica, por lo que su
trabajo no es muy recomendable y confiable. Lo mejor sería que el Estado capacite a esos
trabajadores para brindar un mejor servicio a la sociedad y puedan trabajar conjuntamente
con los Ingenieros y arquitectos.
Esto llevaría a evitar desastres en la construcción, es importante el buen manejo de la
construcción y la arquitectura dentro del país.
En el Perú aún hay mucho que aprender, pero se puede lograr con un buen compromiso
del estado y la sociedad.

REFERENCIAS
Alberti, L. B. (1991). De re aedificatoria. Madrid: Akal.

73
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

Alexander, Ch. (1980). El lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.


Alexander, Ch. (1986). Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito.
Broadbent, G. (1971). Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili.
Collins, P. (1998). Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución, 1750-1950.
Barcelona: Gustavo Gili.
Durand, J. N. L. (1981). Compendio de lecciones de arquitectura. Parte gráfica de los
cursos. Madrid: Pronaos.
Lindo, E. (27 de noviembre de 2011). Con la que está cayendo. El País. Recuperado de
http://elpais.com/diario/2011/11/27/domingo/1322368232_850215.html
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/capacitaciones/modulo_3.pdf
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/organizacion

https://www.gob.pe/institucion/munilince/informes-publicaciones/2335418-
asociacionespublico-privadas-app
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Plan%20_desarrollo_urb
ano_Abancay_Apurimac_2012.pdf
https://www.google.com/search?q=FLORA+DE+abancay&tbm=isch&ved=2ahUKEwiU8Ne
97-
r4AhXQl5UCHfmADsYQ2cCegQIABAA&oq=FLORA+DE+abancay&gs_lcp=CgNpbWcQA
zIFCAAQgAQyBAgAEBg6
BAgjECc6BwgAELEDEEM6BAgAEEM6BggAEB4QBzoICAAQHhAIEAdQxiJY5Txgr0RoA
HAAeACAAbcBiAGBC5IBBDAuMTCYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=im
g&ei=yvbIYpTjCNCv1sQP-YG6sAw&bih=657&biw=1366
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2393702/Decreto%20Legislativo%20N%C2
%B0%201224%20-
%20Decreto%20Legislativo%20del%20Marco%20de%20Promoci%C3%B3n%20de%20la
%20Inversi%C3%B3n%20Privada%20mediante%20Asociaciones%20P%C3%BAblico%2
0Privadas%20y%20Proyectos%20en%20Activos.pdf
https://www.google.com/search?q=empresas+constructoras+publicas+y+privadas++peru&
sxsrf=ALiCzsZ0wptCa4eMXs_Tf-
82qawrXFhaGQ%3A1657403617323&ei=4fjJYqOzE57s5OUPyqa5gAw&ved=0ahUKEwjjp
_DO5ez4AhUeNrkGHUpTDsAQ4dUDCA4&uact=5&oq=empresas+constructoras+publicas
+y+privadas++peru&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BwgAEEcQsAM6CggAEOQCELADGAF
KBAhBGABKBAhGGAFQxT9Y8nRg8p4BaANwAXgAgAFtiAGhCZIBAzYuNpgBAKABAcg
BDcABAdoBBggBEAEYCQ&sclient=gws-wiz
https://issuu.com/tomas261295/docs/metodolog__a2013.docx
https://www.meteoblue.com/es/country/tiempo/satelite/per%c3%ba_per%c3%ba_3932488
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0279/cap77.htm

74
PRIMERA PRACTICA DISEÑO ARQUITECTONICO

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Apurimac/abancay/abancay_mp.pdf
https://panelesach.com/latam/pe/blog/arquitectura-peru/
https://www.consumidor.gob.pe/servicios-publicos
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/los-servicios-publicos-en-el-peru-quien-losbrinda
https://elcomercio.pe/economia/personal/coronavirus-agua-luz-telefonia-tv-paga-einternet-
que-facilidades-de-pago-se-aplicaran-para-los-servicios-basicos-covid-19cuarentena-
recibos-noticia/
https://core.ac.uk/download/pdf/196534023.pdf https://es-pe.topographic-
map.com/maps/jeqk/Abancay/
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928581-
santuarionacional-de-ampay
http://www.apurimacpa.com/2016/07/flora-y-fauna-apurimac.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Abancay#:~:text=Abancay%20est%C3%A1%20ubicado%20e
n%20el,valle%20de%20la%20eterna%20primavera%22.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/3541
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1557/03TO
MO_01.pdf
https://www.pintomicasa.com/2018/06/otros-revestimientos-para-paredes.html
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53462/vias%20de%20c
omunicacion%20en%20el%20peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.gob.pe/mtc
https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887225-normas-
delreglamento-nacional-de-edificaciones-rne
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2365096/02%20G.020%20PRINCIPIOS%2
0GENERALES.pdf
https://ici.edu.pe/brochure/normas/Norma-A.080-Oficinas-Ingesoft.pdf
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/
Norma-A-010.pdf
https://gestion.pe/noticias/empresas-privadas/
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=esES&Itemid=101784&lang=
es-ES&view=article&id=2452
file:///C:/Users/AMERICO/Downloads/351-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1041-1-
1020150611.pdf

75

También podría gustarte