Está en la página 1de 2

Régimen colonial

1499: Alonso de Ojeda recorre las costas del Lago de Maracaibo junto a Américo
Vespucio, este último denomina al lugar Venezuela (Pequeña Venecia, inspirado por
la analogía de los palafitos del Lago de Maracaibo con la ciudad Italiana del mismo
nombre.
Alonso de Ojeda capituló con el Rey de España el 8 de junio de 1501 para explorar
las costas de Venezuela. Se le nombró gobernador de la península de Coquibacoa o
Coquivacoa (península de la Guajira) y se le otorgó el derecho de fundar una
colonia en ese territorio, lo cual hizo en la península de La Guajira el 3 de mayo
de 1502 con el nombre de Santa Cruz, que fue el primer poblado español en
territorio venezolano. La colonia duró tres meses, hasta que Alonso de Ojeda fue
apresado por sus socios Juan de Vergara y García de Campos, abandonándose la
gobernación de Coquibacoa que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de
Chichiriviche.2
27 de marzo de 1527: El rey de España Carlos I firma la capitulación con los
banqueros alemanes Welser concediéndoles el gobierno de la Provincia de Venezuela.
Al título de gobernador que se le otorgó a los Welser se le añade el de Capitán
General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre el ejército.
1529: Ambrosio Alfinger, de los Welser, funda Maracaibo y Los Puertos de Altagracia
las cuales son abandonadas en 1535 debido a la hostilidad de los indígenas.
1569: Alonso Pacheco funda Ciudad Rodrigo de Maracaibo, la cual es abandonada en
1573 debido a la hostilidad de los indígenas.
1570: Es creada la Provincia de La Grita
1574: Pedro Maldonado funda Nueva Zamora de la laguna de Maracaibo, la cual es
incorporada a la Provincia de Venezuela.
30 de junio de 1577: El gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita
funda Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres.
Gibraltar fue fundada el 17 de octubre de 1592 por Gonzalo Piña Ludueña, y
constituyó una de las primeras poblaciones del actual estado Zulia, su ubicación
estratégica al sur del Lago de Maracaibo y en la falda de los Andes la convirtieron
en ruta obligada de los productos que venían del Virreinato de la Nueva Granada y
de los Andes pero también en blanco de numerosos ataques piratas.
10 de diciembre de 1607: Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con
la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con
jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y
Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá.
1607: Luego de varios años de lucha es capturado y ejecutado el indio Nigale.
1614: El corsario holandés Enrique de Gerard realiza el primer ataque pirata a
Maracaibo.
3 de noviembre de 1622: pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado
como gobernador.
1642: El pirata inglés William Jackson saquea Maracaibo.
1660: Se funda definitivamente Los Puertos de Altagracia
1666: El pirata francés Jean-David Nau, conocido como El Olonés, saquea Maracaibo y
Gibraltar.Del ataque a Gibraltar solo sobrevivió chamuscado el cristo de la
iglesia, el cual fue trasladado a Maracaibo.
1667: El pirata español Miguel El Vascongado ataca a Maracaibo.
1669: El pirata galés Henry Morgan saquea Maracaibo y Gibraltar.
31 de diciembre de 1676: Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y
Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu
Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá y
luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de que en 1678 esa ciudad
pasa a ser capital de la gobernación
1677: El pirata francés Michel de Grandmont saquea Maracaibo, Gibraltar y Trujillo.
1678: El gobernador Jorge de Madureira muda la capital a Maracaibo y cambia el
nombre a Provincia de Maracaibo.
1709: Aparece a orillas del lago de Maracaibo la imagen de Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá (La Chinita). Se construye la capilla de San Juan de Dios.
1712 El gobernador Francisco La Roche Ferrer construye la primera iglesia de San
Juan de Dios.
1717: Venezuela es transferida de la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo
Domingo al virreinato de Nueva Granada.
1732: Al nombrarse a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela, se le
nombra además, comandante general de dicha provincia con jurisdicción militar en
Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita.
1739: Al informar sobre la reconstitución del Virreinato de la Nueva Granada, el
rey se refiere a "Caracas, con el territorio de su Capitanía General". De esta
forma, es evidente que en la jurisdicción militar el Gobernador de la provincia de
Caracas tenía superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del
virreinato fueron agrupadas en 3 comandancias militares generales: Caracas,
Portobello y Cartagena.
1758: frailes capuchinos fundan la misión de San Antonio de Punta de Piedra, que en
futuro será conocida como Cabimas

También podría gustarte