Está en la página 1de 12

Sistemas de

comunicación
alternativa
José Antonio Calvo Expósito

4ºDoble Grado psicología - Logopedia


DESARROLLO.
- Estadio I (0-12 meses)
o Primeros 2 meses
o Sensibilidad a la voz humana y las configuraciones similares a rostros. Especialmente los
bebes se familiarizan con las caras humanas debido a que la plasticidad no está especializada.

- Estadio II (2-5 meses)


o Interés activo.
o Juegos cara a cara.
o Afecto positivo
- Estadio III (5-8 años).
o Aumenta el interés por objetos así como la prensión y desplazamiento
- Estadio IV.
o Último cuarto del primer año de vida (abarca 10 meses).
o Coordina objetos - personas.
o Señalar con el dedo, compartir, atención.
o Este estadio implica tener una teoría de la mente
- Estadio 5
o Incorporación del lenguaje a los procedimientos de interacción y comunicación.

CONDUCTAS COMUNICATIVAS PREVERBALES (ESTADIO 4).


ACCIONES REFERIDAS A ENTIDADES EXTERNAS DE INTERÉS

- Estirar el brazo vocalizando y mirando a la persona


- Mostrar un objeto de interés
- Señalar con el dedo para pedir o enseñar.

SON GESTOS, VERSIONES ESQUEMATIZADAS

ESQUEMATIZACIÓN-RITUALIZACIÓN (Bates, 1979; - Clark 1978)

Suprimir o modificar un acto de forma que no sería funcional por si solo. Son esquemas “abiertos” para ser
completados por los demás (Riviere y Coll, 1987). Estos esquemas no valen por si solos para nada y
requiere de especialización (no todas las especies son capaces de desarrollarlo). Aparecen en torno a los 9-
18 meses.

CAUSALIDAD INFORMATIVA O SOCIAL (Vs. C. MECANICA)

CRITERIOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE INTENCIÓN COMUNICATIVA:

- Ritualización
- Mirada a los ojos**
- Rectificación de medios¿?*
- persistencia en alcanzar la meta¿?*
- espera-anticipación*

*Criterios relacionados con la intencionalidad, no necesariamente comunicativa

**Lock et al. 1990, más frecuente vocalizar y ejecutar gesto que mirar y ejecutar gesto.

VOCALIZACIONES

- Podrían considerarse gestos vocales.


- Criterios de intención comunicativa similares a los encontrados en los gestos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS COMUNICATIVAS PRELINGÜÍSTICAS.


Protoimperativo Protodeclarativos
(Obligación) (Informar, petición).
Bates, Camaioni, Volterra. Emisión cuyo objetivo es influir en Exposición de una proposición,
la conducta cierta o no respecto al mundo
Conseguir que alguien haga algo: Llamar la atención de alguien solo
- Peticiones sobre objetos para que se fije en ello.
- De acciones sobre objetos Busca COMPARTIR la atención
- Desplazamientos (Bates 1979)
- Ayuda para una acción
- Acciones

Mundy, Sigman (1989) Conductas de atención conjunta.


Adamson y Bakeman (1991) Conductas de atención
compartida.

Tanto las protodeclarativas (más complejas) como las protoimperativas aparecen a la misma vez. En los niños
con TEA, los protoimperativos suelen verse más afectados.
La teoría de la mente seria introducida dentro de la categoría de los protodeclarativos puesto que requiere
compartir ideas entre personas y una persona puede tener una idea diferente a otra.

TEORÍA DE LA MENTE EN EL CONTEXTO DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA.


Capacidad para imaginar procesos inobservables (estados mentales) con los que pretendemos explicar
fenómenos observables (conductas) y cuya exactitud estamos dispuestos a revisar (Premack y Woodruff,
1978). Según Betherton (1981), los bebés de un año poseen teoría implícita de la mente. Entre los 18-24
meses aparece el juego simbólico (capacidad para desacoplar representaciones de contenido).

ALTERACIONES PREVERBALES EN TEA


- Curcio (1978). 12 niños entre 4 y 12 años con TEA. Ausencia de protodeclarativos. En gestos
protoimperativos, la mitad no incluía el contacto ocular.
- Wetherby y Prutting (1984). 4 niños al final del estadio sensoriomotor. Presencia de protoimperativos y
ausencia de protodeclarativos.
- Geenwald y Leonar (1979). Demuestran que en niños con retraso mental la aparición de estos gestos de
indicación está retardada.
- Riviere (1988). Menor uso de protodeclarativos en niños con TEA y presencia de conductas
ininterpretables.
- Mundy (1986). Mirada referencial como criterio de categorización. No asociado en TEA a funciones
indicativas.

PRIMATES NO HUMANOS.
Plooij (1978, 1979). Los chimpancés utilizan protoimperativos y protodeclarativos para obtener atención.

Savage- Rambaugh.

o 1983. Ausencia de protodeclarativos (no señalan con el dedo).


o 1986. Ausencia de referencia a los objetos.

Gómez (1990). Los gorilas sí presentan coordinación, pero no protodeclarativos.

Chenay Seyfarrth (1990). Los monos realizan vocalizaciones referenciales selectivas. Efecto audiencia. Se
establece un debate de si verdaderamente quiere evitar X o, por el contrario, quiere informar.

Whiten y Byrne (1988) y Wall (1982). Conductas de engaño en chimpancés.

COMPLEJIDAD COGNITIVA DEL PROTOIMPERATIVO.


- Persona como objeto.
- Persona como agente. Actos desencadenantes. Mirada a la mano, al cerrojo (esquema de causalidad
externa; ¿es mentalista?).
- Persona como sujeto. Contacto ocular alterno con la diana. Espera al movimiento de la persona.
- Protoimperativo. Causalidad informativa. Dependencia de la percepción de los otros. Aparece en gorilas
meses después del año, momento en el que aparece la manipulación de objetos y personas.

ESTUDIO DEL DESARROLLO PREVERBAL

ESCALA URGIRIS Y HUNT.


1. Seguimiento visual. Permanencia de objetos.
2. Medios- fines.
3. Imitación vocal.
4. Imitación gestual.
5. Causalidad operativa.
6. Relaciones de los objetos en el espacio.
7. Esquemas para relacionar objetos.

CATEGORÍA DE ESTUDIO DEL DESARROLLO PREVERBAL.


Los actos comunicativos intencionales (ACI) son conductas voluntarias con capacidad para transmitir un
mensaje. Presentan las siguientes propiedades:

- Estructuración interna.
- Capacidad elicitadora.
- Persistencia de la conducta.
- Identificabilidad del referente.
- Direccionalidad de la acción.
- Carencia de funcionalidad física de la acción.

Además, los actos comunicativos intencionales pueden ser:

- Protoimperativo. El acto informa de:


§ Deseo de poseer un objeto (demanda de objeto).
§ Deseo de ayuda para la acción (demanda de ayuda).
- Protodeclarativo. El niño transmite interés o satisfacción ante un objeto o situación, con referencia al
mismo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO.


Protodeclarativos y protoimperativos. Presencia equivalente y desarrollo similar.

- Sujetos de 8 meses pueden tener solo protoimperativos o protodeclarativos.


- Sujetos de 10-12 meses aparecen ambos.

Hay una ausencia de correlaciones entre los protoimperativos y la comprensión de causalidad física. En
cambio, esto no respalda que la aplicación de esquemas medios- fines genere protoimperativos.
Hipótesis. Si los protodeclarativos y protoimperativos no estás disociados, los protoimperativos no están
ligados a la causalidad física y se mantiene la naturaleza metarrepresentacional del protodeclarativo.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y MODELOS PRAGMÁTICOS.

MODELO DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PRAGMÁTICA.


Trabajos de Wetherby y Prizant (1989). Base pragmática.

- La intención comunicativa. El emisor tiene intención de que el mensaje afecte de forma específica al
receptor.
- Las funciones comunicativas. Meta de la producción

DIMENSIÓN VERTICAL DE LA INTENCIONALIDAD.


Niveles (continuo)

- No hay conciencia de meta.


- Conciencia de meta expresada fijando atención o vocalizando hacia las personas u objetos.
- Plan simple para lograr una meta.
- Hay un plan coordinado. Coordinación de señales.
- Hay planes alternativos.
- Existe una reflexión sobre los resultados pasados y sobre el uso de alternativas (conciencia pragmática).

Ejemplos.

- Gritos tras ser expulsado de clase.


- Gritos tras alcanzar la puerta centrando la atención sobre esta y evidenciando la causa.
- Dirigir los gritos a la persona.
- Gritaría mientras alterna la mirada persona- objeto.
- Al no funcionar los gritos, empezaría a golpear.
- Planificaría otras conductas sin tener que ejecutarlas.

DIMENSIÓN HORIZONTAL. FUNCIÓN COMUNICATIVA O META.


- La intención comunicativa implica que exista una meta y que haya conciencia del efecto de la señal sobre
el receptor.
- La función comunicativa implica que la señal produce un resultado.
- Una conducta puede tener una función sin intención subyacente.
- Se puede asignar una función a una conducta sin que exista intención (dar funcionalidad).
FUNCIONES PRAGMÁTICAS (WETHERBY Y PRIZANT, 1989).
Regulación conductual.

1. Petición de objeto. Actos comunicativos cuya función es la petición de un objeto concreto deseado.
2. Petición de acción. Actos comunicativos cuya función es pedir a otro que lleva a cabo una acción.
3. Rechazo. Actos comunicativos empleados para rechazar un objeto indeseado o indicar a otro que cese
una acción no deseada.

Interacción social.

1. Petición de rutina social. Actos comunicativos empleados para pedir a otro que comience o continúe
llevando a cabo una interacción social pautada (juegos sociales).
2. Saludos. Actos comunicativos empleados para llamar la atención de otras personas, indicar que nos
hemos dado cuenta de su presencia o marcar la iniciación o terminación de una interacción. Convención
social.
3. Exhibiciones. Actos comunicativos empleados para atraer la atención de otra persona sobre uno mismo.
4. Llamada. Actos comunicativos empleados para obtener la atención de otra persona, generalmente para
indicar que un acto comunicativo viene a continuación.
5. Petición de permiso. Actos comunicativos en los que se solicita el consentimiento de otra persona para
llevar a cabo una acción.
6. Agradecimiento. Actos comunicativos empleados para indicar constancia de la afirmación o acción previa
de otra persona.

BLOC

Mide morfología, sintaxis, semántica y pragmática a través de ítems que se encuentran centrados en
determinados elementos y están organizados en bloques. Dentro de la pragmática, se utilizan láminas con
diferentes escenas (por ejemplo, un colegio) y el niño/a tiene que dar una contestación en función de lo que
diría en determinadas circunstancias. Cuando el nivel de desarrollo es demasiado bajo, es complicado
realizar este tipo de tareas. Por este motivo, las pruebas objetivas no son suficientes para proporcionar
descripciones. La intervención va dirigida a que el sujeto haga algo, no a que aprenda vocabulario.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS. GORTAZAR, 1989


Categoría Definición Ejemplo

Regulación Atención Emision que intenta dirigir la "Mira" (el niño señala a un objeto y mira
atención de otra persona hacia un al adulto).
objeto u evento

Petición Emisión que solicita que alguien haga Zumo" (el niño entrega un vaso a la
algo para el niño, o pide permiso para madre).
hacer algo

Vocativo Emisión con la que se llama a otra Mamá' (en alta voz mientras el niño va
persona con el objetivo de de una habitación a otra en busca de la
localizarla o demandar su presencia madre).

Categoría Definición Ejemplo

Declarativos Denominación Emisión que hace referencia a un 'Coche" (señalando un coche).


objeto o persona simplemente
nombrándola.

Descripción Emisión que hace alguna afirmación, 'No está' (el niño busca sin encontrarlo
distinta a la denominación, acerca un objeto donde suele estar).
de un objeto, acción o evento.

Información Emisión que afirma algo sobre un 'Pollito' (mirando al adulto). La madre
evento más allá del "aquí y ahora", comenta entonces: "¿Vimos algunos
excluyendo las acciones que el niño pollitos en la granja ayer, verdad?'
va a realizar
Categoría Definición Ejemplo

Intercambio Dar Emisión producida al tiempo que se Aquí" (al tiempo que le da una
da o se intenta dar un objeto a otra
muñeca al padre).-
persona

Recibir Una emisión producida al tiempo 'Gracias' (al tiempo que el niño coge el
que se recibe un objeto de otra bombón que le han ofrecido).
persona

Categoría Definición Ejemplo

Personales Acompañamiento Emisión que describe una acción que 'Caído' (después de tirar una caja de
de la acción el niño está realizando o acaba de cubos al suelo).
realizar,

Proposito Emisión que especifica la intención "Afuera' (inmediatamente antes de


del niño de llevar a cabo, o no llevar ponerse de pie y salir fuera de la
a cabo (autoprohibición) un acto de habitación).
forma inmediata.

Rechazo Emisión empleada para rechazar un No" (al tiempo que le acercan una
objeto o petición de que se haga algo. cucharada de yogur).
Categoría Definición Ejemplo

Conversación Imitación Emisión que imita todo o parte de 'Pescado" (en respuesta a la emisión
una emisión previa del adulto, sin del padre ¡Qué pescado más grande!).
observarse creatividad por parte del
niño.

Respuesta Emisión producida en respuesta a Zapato' (en respuesta a la pregunta de


una pregunta (se excluyen la madre, ¿Qué es esto?).
imitaciones).

Seguimiento Emisión que, sirviendo como Sí' (en respuesta a la emisión del
(Función fática) respuesta conversacional, no es ni adulto "veamos lo que hay dentro de
una imitación ni una respuesta. la caja').

Pregunta Emisión que solicita información de "¿Qué es eso?" (el niño mira por
otra persona. primera vez un micrófono).

JERARQUIA DE LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS BÁSICAS.


Si tuviésemos que llevar a cabo un proceso de intervención, sería recomendable seguir el siguiente orden,
pudiendo trabajar de forma simultánea las cuatro primeras funciones pragmáticas.

o Reclamar atención, sin intención concreta. o Pedir más (insistir).


o Pedir objetos. o Saludar.
o Pedir acciones. o Agradecer.
o Protestar. o Señalar objetos (protodeclarativos).
o Mostrar excitación. o Denominar objetos o personas.
o Mostrar interés o placer. o Localizar objetos o personas ausentes.
o Llamar a otros. o Preguntar/indagar.
o Mostrar sorpresa.
o Pedir información
CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES.
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua:

- Modo de comunicación. El canal vocal-auditorio es el principal en el lenguaje humano (se produce el


mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal manual-visual, el de la
escritura.
- Transmisión difundida y recepción dirigida. En el habla se emite un mensaje que se expande en todas
direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite
la identificación del lugar de donde proviene.
- Transitoriedad. El mensaje humano es temporal; las ondas se desvanecen y el mensaje no persiste ni en
el tiempo ni en el espacio.
- Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad. Un hablante, en condiciones normales, puede tanto
emitir como recibir mensajes.
- Retroalimentación total. El hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que emite un
mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.
- Especialización. Los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus funciones fisiológicas
correspondientes, están especializados para el habla.
- Semanticidad. La señal se corresponde con un significado en particular. Es un elemento fundamental de
cualquier método de comunicación.
- Arbitrariedad. No existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los fonemas que crean la
palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en croata, por ejemplo, nada
significa esperanza. No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser "nada" y no
cualquier otra combinación de fonemas.
- Discreticidad. Las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual. Un oyente puede
oír o "t" o "d", e independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una
mezcla de ambas.
- Desplazamiento. Puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan por deíxis, en el "aquí
y ahora", es decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han
existido.
- Doble articulación o dualidad. Existe un nivel o segunda articulación en el que los elementos no poseen
significado, pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera articulación en el que estos
elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda articulación son
finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras.
- Productividad. Las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas que jamás han sido
creadas, pero que pueden ser entendidas.
- Transmisión cultural. El lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se transmite entre
generaciones. Es posible que no se dé en el resto de las formas de comunicación no humanas.
- Prevaricación. El mensaje puede ser intencionadamente falso. Consiste en no hacer lo que se espera de
ti (hacer cosas que no deberías hacer y, además, hacerlas de manera intencionada). Aplicado al lenguaje,
las formas de prevaricación podrías ser las mentiras, ironías o los dobles sentidos.
- Función metalingüística. El lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede decir que "altaz" es
una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto, sino a la palabra en sí.
RASGOS EXCLUSIVOS DEL SER HUMANO
- Metalenguaje.
- Doble articulación.
- Prevaricación.
- Capacidad inhibitoria. Signo cuyo uso puede ser estratégicamente inhibido o diferido.

También podría gustarte