Está en la página 1de 13

SESIÓN DE APRENDIZAJE

JUGAMOS CON EXPERIMENTOS ALEATORIOS

ÁREA MATEMÁTICA FECHA -2023


GRADO 5 grado SECCIÓN “A”
PROF María Esther Velázquez I.E 14915 Divino Cristo Rey – Los
Órganos (Talara)
PROPÓSITO DE En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a estimar el
APRENDIZAJE grado de probabilidad de un suceso (estableciendo conjeturas sobre el
resultado de un experimento aleatorio) y a discriminar entre un suceso
cierto y otro probable, con apoyo de ejemplos

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN


COMPETENCIA PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

CAPACIDAD Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas


Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
CRITERIOS DE Identifica todos los posibles resultados de una situación aleatoria y los
EVALUACION
resultados favorables de un evento, expresando su probabilidad como
fracción.
EVIDENCIA DE Identifica los posibles resultados de una situación aleatoria y determina la
APRENDIZAJE
probabilidad de un evento como fracción
INSTRUMENTOS DE Lista de cotejo
EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
Prepara el problema en un papelote. Papelote con la situación problemática
Ten listo el papelote con el problema. Hojas, plumones y reglas (por equipo).
Recuerda distribuir a cada equipo tres Papelógrafo, colores, plumones, etc.
imágenes de diferentes
Lista de cotejo.
tipos de juanes.
Revisa la Lista de cotejo Cuadernillo de trabajo del minedu
Cuadernillo de trabajo del minedu

TIEMPO Aproximadamente 90 minutos

PROCESOS PEDAGÓGICO
INICIO Tiempo aproximado: 20 minutos
• La maestra recibe y da la bienvenida con palabras amables a los estudiantes,
realizamos movimiento de nuestro cuerpo, luego oran con mucho fervor y realizan
el control de su asistencia, para saber quién faltó hoy.
• Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoguen sobre los platos
típicos que conozcan y cuáles se consumen más, teniendo en cuenta cuáles podrían
ser los más vendidos si se estableciera una feria gastronómica
RECOGE LOS SABERES
Recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿alguna vez has
participado en un sorteo?; ¿ganaste o perdiste el premio?; ¿tenías posibilidades de
ganar o no?, ¿por qué?

-Dialoga con los estudiantes respecto a preparar algunos platos típicos de la zona para
la feria gastronómica POR EL DIA DE LA FAMILIA y la organización para nuestra
participación. Permite que los niños y las niñas también den sus opciones en cuanto a los
que serían más fáciles de vender en la feria, cuál sería la posibilidad de vender la
mayor cantidad de platos y por qué.

- Realiza las siguientes preguntas:


• Después de la venta de diversos platos típicos, ¿será posible o no llevar el dinero
recaudado para depositar en el banco?
• ¿Cómo identificamos cuando una experiencia es POSIBLE O IMPOSIBLE?
• ¿Es posible reconocer que un resultado es más probable que otro?
COMUNICAMOS EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN A TRABAJAR: hoy aprenderán a
estimar el grado de probabilidad de un suceso (estableciendo conjeturas sobre el
resultado de un experimento aleatorio) y a discriminar entre un suceso cierto y otro
probable, con apoyo de ejemplos

- Establece las normas de convivencia con tus estudiantes. Recuerda que estas deben
ser consensuadas dentro del aula, ya que te permitirá tener mejores logros en los
compromisos de autocontrol en el comportamiento y en la creación de un ambiente
favorable para el aprendizaje en equipo.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.

PROCESOS DIDÁCTICOS
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presenta a continuación el siguiente problema en un papelote:

¿QUÉ PLATOS VENDEREMOS?


Sofía y sus amigas quedaron que prepararían juanes representando en su grupo al
departamento de Tarapoto. Cada una propuso diferentes clases de juanes, como los que
venden en su tierra. Así, dijeron:
Cinco niños/as prefieren los juanes especiales
Tres niños/as prefiere los juanes de chonta
Una niña prefiere los juanes de yuca
Ninguna/o prefiere comer el Nina juane
Luego de ver sus preferencias entre los juanes que cocinarían, decidieron que, para no
discutir, establecerían por sorteo cuál sería el juane que representaría al grupo, para lo
cual cada una escribiría en un papelito el juane de su preferencia.
¿Es posible que en el sorteo de preferencias salga elegido el Nina juane?, ¿por qué?
¿Cuál de los juanes tiene mayor probabilidad de ser elegido en el sorteo?, ¿por qué?
¿Cuál de los juanes crees que tiene menos probabilidad de ser elegido?, ¿por qué?
¿Cuál de los juanes con seguridad no será elegido en el sorteo?, ¿por qué

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


- Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema.
Para ello, realiza las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?
• ¿Qué es lo que se quiere averiguar?
• ¿Todas las alternativas son posibles?
• Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras
Promueve la BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS.
-Para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas preguntas:
• ¿Qué estrategia podemos utilizar teniendo las imágenes de los diferentes tipos de
juanes?
• ¿Cómo podría organizarlas, de manera que me indique la probabilidad de ser
escogida?
• ¿Dónde ubicarías al Nina juane?
• ¿Alguna vez has leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo
resolviste?; ¿cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de este nuevo
problema?
-Escuchamos sus opiniones

Qué tal si los En la recta podrías expresar


podemos
organizamos cuál tiene mayor probabilidad
hacer una recta.
estableciendo el de ser elegido.
lenguaje de azar.

El orden en que coloquemos las


probabilidades según nuestra
estimación significará el lugar de
REPRESENTACIÓN

- Ubica en la línea del lenguaje del azar dónde se colocan las preferencias sobre los
juanes.

• Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,


asegúrate de que la mayoría de equipos lo haya logrado.
• Luego, establece los siguientes planteamientos a tus estudiantes:
Van a elaborar juanes especiales, por lo que han comprado los distintos alimentos para
su preparación. Cuando esté ya cocinado, ¿es probable, es imposible o es seguro que
dentro encuentren un chocolate?, ¿por qué?
• Un grupo prepara juanes de yuca. ¿Es probable o es seguro que encuentren
yuca?, ¿por qué?
• Escucha la respuesta de los estudiantes. Pide que representen en la pizarra sus
ideas.
• En un sorteo, ¿qué probabilidad hay de sacar juanes especiales?

-Otro grupo de padres de estudiantes propone que, para decidir cuál será el plato
representativo del aula, será mejor organizarlo en una ruleta y, según donde apunte el
marcador, se escogerá el plato representativo del aula
- ¿Cuál de los platos tiene mayor
posibilidad?, ¿por qué?
• ¿Cuál de los platos tiene menor
posibilidad?, ¿por qué?
Pregunta:
• ¿De qué dependerá el incremento de probabilidades?
• ¿Cuántos casos son probables?
• ¿Cuál es el de mayor probabilidad?, ¿por qué?
• ¿Cuál es el de menor probabilidad?, ¿por qué?
-A través de las respuestas que den a estas preguntas, los estudiantes identificarán que
a mayor número de sucesos, mayor número de probabilidades.
-Por medio de las respuestas que se generen con esta actividad u otras similares, los
estudiantes valorarán la necesidad de la reflexión y la justificación de sus respuestas
para describir situaciones relacionadas con el azar
FORMALIZA
-Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cómo hicieron
para sistematizar y encontrar la solución a las interrogantes y encontrar la probabilidad
en un hecho aleatorio

Las situaciones de azar son aquellas situaciones en las que no puedes predecir
el resultado.
La probabilidad es una medida de incertidumbre que nos indica las
posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento
aleatorio.
A Número de casos favorables
B Número de casos posibles
A = El número de casos favorables es la cantidad de resultados contenidos y esperados en
el conjunto total de sucesos
B= El número de casos posibles es la cantidad total de sucesos posibles.

Reflexiona
• Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias
que siguieron para resolver el problema propuesto, a través de las siguientes
preguntas: ¿fue útil pensar en la estrategia de usar gráficos para representar las
fracciones?, ¿por qué?; ¿fue fácil identificar la operación de multiplicación de
fracciones usando esta estrategia?
• Finalmente, pregunta:
• ¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
• ¿Qué pasos debemos seguir para resolver problemas similares?
PLANTEA OTROS PROBLEMAS Presenta el siguiente problema
Pregunta: ¿es una situación del azar o es una situación segura?; ¿de qué se trata esta
situación aleatoria?; ¿cuántos casos favorables tendremos aquí?
-Solicita que representen la situación aleatoria.
-Permite que los estudiantes representen en distintas formas el problema, identificando
primero la probabilidad en un grupo, por ejemplo, de 3 familias, de 6 familias, de 12
familias y, finalmente, de 24 familias. Pueden usar bolos, donde los bolos rojos
representan al ganador de la cena.
-Orienta a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver el problema
propuesto.
-Indica que mencionen las conclusiones a las que llegan y las justifiquen, respecto a
cómo hallar las respuestas acerca de situaciones sobre el azar de un determinado
número
LIBRO pág. 81-82
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal?
• ¿Será posible presagiar las posibilidades en el azar?
• ¿Qué significa “suceso”?
• ¿En qué situaciones de su vida cotidiana hacen uso de las probabilidades?
Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca de las
probabilidades y su utilidad en la vida diaria.
LISTA DE COTEJO
JUGAMOS CON EXPERIMENTOS ALEATORIOS

ÁREA: MATEMATICA FECHA:


COMPETENCIA: PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

AREA MATEMÁTICA

COMPETENCIA PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

ESTUDIANTES Identifica todos los posibles resultados de COMENTARIOS/


una situación aleatoria y los resultados OBSERVACIONES
favorables de un evento, expresando su
probabilidad como fracción.

Lo hace.  Lo hace con apoyo. X No lo hace


NUESTRO RETO DE HOY ES:
aprendan a estimar el
grado de probabilidad de un suceso
(estableciendo conjeturas sobre el
resultado de un experimento aleatorio)
y a discriminar entre un suceso cierto y
otro probable, con apoyo de ejemplos
¿QUÉ PLATOS VENDEREMOS?
Sofía y sus amigas quedaron que prepararían juanes representando en su
grupo al departamento de Tarapoto. Cada una propuso diferentes clases de
juanes, como los que venden en su tierra. Así, dijeron:
Cinco niños/as prefieren los juanes especiales
Tres niños/as prefiere los juanes de chonta
Una niña prefiere los juanes de yuca
Ninguna/o prefiere comer el Nina juane
Luego de ver sus preferencias entre los juanes que cocinarían, decidieron
que, para no discutir, establecerían por sorteo cuál sería el juane que
representaría al grupo, para lo cual cada una escribiría en un papelito el
juane de su preferencia.
¿Es posible que en el sorteo de preferencias salga elegido el Nina juane?, ¿por qué?
¿Cuál de los juanes tiene mayor probabilidad de ser elegido en el sorteo?, ¿por qué?
¿Cuál de los juanes crees que tiene menos probabilidad de ser elegido?,
¿por qué?
¿Cuál de los juanes con seguridad no será elegido en el sorteo?, ¿por qué
En la reunión de padres de familia del 5TO Grado, los estudiantes sortearon comida para la cena. Si sortearon 8 comidas y asistieron 24 padres de familia a la
reunión, ¿cuál es la probabilidad de ganar la cena para cada padre de familia?

También podría gustarte