Está en la página 1de 45

CEREBRO, MENTE, MOVIMIENTO Y PROCESOS PARA EL APRENDIZAJE

Luis Aguilar Mendoza


¿Para qué sirve el cerebro?
Modulo 1
Para moverse inteligentemente y para predicción de eventos futuros

• (requiere de una mínima estrategia basada en reglas


tácticas relacionadas con las propiedades del
entorno en el cual se mueve el animal)

• Es importante
anticipar el resultado
de sus movimientos
con base en los
sentidos
Tipos de movimientos: Reflejos
 Patrones coordinados e involuntarios de contracción y relajación muscular desencadenados
por estímulos periféricos
 Reflejos medulares
 Reflejo miotático
 Receptores musculares (huso muscular)
 Propiedades de resorte de los músculos
 Reflejo de flexión-retirada
 Receptores cutáneos
 Función protectora y postural
 Reflejo de extensión cruzada

 Reflejos vestibulares
 Reflejos vestíbulo-oculares ( estabilización de la imagen en la retina)
 Reflejos vestíbulo-espinales (mantenimiento de la postura)
Tipos de movimientos: Rítmicos

• Movimientos repetitivos producidos por patrones estereotipados de


contracción muscular desencadenados por estímulos periféricos, o
iniciados espontáneamente

• Circuitos de la médula espinal y el tronco


• Masticar, tragar, rascarse, locomoción cuadrúpeda (contracciones
alternantes de flexores y extensores de ambos lados del cuerpo)
Tipos de movimientos: Voluntarios
 Movimientos organizados en torno a una acción con un objetivo
 Respuestas variables, dependiente de la tarea (objetivo)
 Generados internamente (reflexión interna, imágenes mentales)

 Aumento de la precisión/velocidad con la experiencia y el aprendizaje

 Corteza motora primaria


 Controla el número de músculos, la fuerza y la trayectoria del
movimiento

 Corteza premotora, surco cingular


 Controlan la realización de movimientos en contextos particulares
• Ambas reciben aferencias de:
• Corteza prefrontal y parietal
• Ganglios basales y cerebelo
Apraxia

Alteración → apraxia
Movimientos Voluntarios
 Movimentos rápidos (ejemplo: Coger una
botella)
 Movimiento balístico
(sin retroalimentación)- Acerque su mano a
la botella de leche-control reflejado

 Afinar el movimiento
(con retroalimentación)-usa claves táctiles,
cinestésicas, vestibulares o visuales-
permite alterar la trayectoria del movimiento
de alcance- control predictivo
Función del Sistema Motor.

• Los movimientos como el agarrar


nuestra taza de café para tomar un
poco, merecen la participación de
muchos componentes del sistema
nervioso.

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
Jerarquía de la Locomoción

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Función del Sistema Motor.
Tres principios:
 Principio de las secuencias
motoras.

 Principio de la jerarquía.

 Principio del procesamiento


paralelo.
Sistema
Piramidal.

Contribución del neocórtex al


control del movimiento.
 El lóbulo frontal es el principal
centro de la locomoción.

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana.


Estados Unidos 2003.
Homúnculo de Penfield

La estimulación eléctrica de la corteza


motora primaria produce movimientos de
las partes del cuerpo correspondientes a
un mapa del cuerpo.

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
Homúnculos
Homúnculo
Vía Piramidal: Médula Espinal
Corteza

Tronco Cerebral

Médula Espinal

Vía Piramidal =
Cortico Espinal

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
Vía Piramidal: Médula Espinal

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
Principio de la Locomoción:

La Motoneurona

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
Codificación del
movimiento
¿Es verdadero el homúnculo de
Penfield?
La corteza motora no tiene
motoneuronas específicas para
cada función, sino para
formación e patrones
organizados (praxicones).

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
La Motoneurona
Secundaria.

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Placa Mioneural.

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Fibras nerviosas del
músculo.

• Aferentes

• Eferentes

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Mecanismo del Reflejo

Ejemplo:

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Funciones de la Motoneurona
 Se encargan de:
 La especificidad del movimiento.
 La fuerza del movimiento.
 La dirección del movimiento.

 Motoneuronas de la Corteza Motora Primaria se encargan de


movimiento y el blanco.
 Motoneuronas de la corteza Premotora tienen contribución
abstracta dirigida al objetivo del movimiento.
Funciones
de la Motoneurona

Neuropsicología Humana. Kolb – Whishaw. 5º Edición. Editorial Panamericana. Estados Unidos 2003.
¿Vías en el tronco cerebral?

 Existen 26 vías originadas en le tronco encefálico que transportan


información relacionada con la postura y el equilibrio.
 Asociado al Sistema Nervioso Autónomo.
 Movimientos simples como:
Girar la Cabeza
Marcha o correr
Movimientos agresivos o de temor
Conducta Sexual
Ingesta de alimentos y líquidos
¿Vías en el tronco
cerebral?

Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Patologías asociadas.

• Paresias: Disminución de la fuerza.

• Hemiplejias: Ausencia de la fuerza.

Dependen de la zona lesionada, la alteración en alguna parte determinada


del cuerpo, según lo revisado.
ESCLEROSIS LATERIAL
AMIOTRÓFICA
DEFINICIÓN
Es una enfermedad de las
neuronas que controlan el
movimiento de los
músculos. Estas se
desgastan y ya no pueden
enviar mensajes a los
músculos , lo cual
finalmente lleva a un
debilitamiento corporal.
Los pacientes con esta enfermedad pierden totalmente
su independencia.
CAUSAS
Las causas por las que se desarrolla la esclerosis lateral
amiotrofia(ELA) son en su mayor parte desconocidas. En menos del
5% de los casos entran en consideración ciertos factores
hereditarios (genéticos) como desencadenantes de la enfermedad
(forma familiar). Donde se producen el peróxido de hidrogeno que
actúa como causante y también se produce por factores
etiopatogenicos (metales y infecciones) desconocidos hasta la
fecha, en especial este virus, a si como trastornos del sistema
inmunitario sean factores desencadenantes de la ELA.
DIAGNÓSTICO
 Para poder realizar un diagnostico de ELA es
necesario.
 Degeneración de la motoneurona inferior (MNI),
según criterios clínicos y electrofisiológicos.
 Degeneración de la motoneurona
superior(MNS),según examen neurológico.
 Diseminación progresiva de los síntomas o
signos en la región afectada o la progresión
hacia otras.
SÍNTOMAS
• Problemas musculares.
• Rara ves el movimiento de los ojos y
capacidad para pensar o razonar.
• Dificultad de respirar.
• Dificultad de deglutir y agotamiento.
• Caída de la cabeza,calambres,paralisis.
• Problemas en el lenguaje.
• Perdida de peso y dependencia de otras
personas.
TRATAMIENTOS
• Se retardan los síntomas con riluzol.
• El baclofeno o el diazepam para controlar las
actividades cotidianas.
• El trihexifenidil o la amitriptilina para poder diluir
la saliva.
• La fisioterapia, sonda gástrica y también es
necesario la asistencia de un nutricionista .
• La respiración artificial y ventilación mecánica
constante.
Corteza
cerebral
Vías de asociación
MENINGES
DURAMADRE
ARACNOIDES
PIAMADRE
D

También podría gustarte