Está en la página 1de 31

DEDICATORIA

Agradezco a Dios, me permita dedicar este manual, al personal de Seguridad


Privada, lo he realizado con el mucho amor de mis padres, esposa, hijas, familia,
promocionales: CMLP, EMCH, alumnos, amistades y otros autores de nuestro
Perú y mundo, por ser ellos los que me permitieron pensar y escribir, para
mejorar la atención al usuario, seguridad contra los desastres naturales,
artificiales y contra la criminalidad; espero le sean de mucha utilidad al personal
que lo lea y emplee, en bien de su vida y la vida de todas las personas que nos
acompañamos en este planeta.
DEFENSA PERSONAL

INDICE

OBJETIVO

PREPARACION FISICA DEL AGENTE DE SEGURIDAD


Preparación física para la defensa personal:
- Elongación (calentamiento)
- Flexibilidad (rapidez)
- Resistencia (fuerza)
- Descalentamiento.

TECNICAS OPERACIONALES FRENTE A PERSONAS MOLESTAS


- Técnicas de defensa personal
- Técnicas de reducción e inmovilización.
- Técnicas de bloqueo. Técnicas de luxación: muñeca, codo, hombro.

TECNICAS OPERACIONALES FRENTE A DELINCUENTES


- Técnica de defensa contra arma blanca.
- Técnica de defensa contra armas de fuego.

EMPLEO DE LA VARA DE LEY – VARA RETRACTIL FRENTE A PERSONAS MOLESTAS


- Técnicas de defensa personal

EMPLEO DE LA VARA DE LEY – VARA RETRACTIL FRENTE A DELINCUENTES


- Técnica de defensa contra puño, arma blanca y/o arma de fuego.

TECNICAS DE CAIDAS DEFENSIVAS PARA PROTECCION DEL CUERPO


DEFENSA PERSONAL

OBJETIVO
Capacitar al personal de seguridad privada con el conjunto de técnicas de instrucción sistematizada,
uniforme y prácticas corporales de autodefensa y de toma de iniciativa, no excesiva y proporcional,
cuando se hayan agotado las etapas previas al uso de la fuerza para la confrontación física, en estricto
respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Debe tener presente que la Defensa Personal frente a personas molestas que quieren agredir tiene que
aplicarse las “técnicas de reducción” y frente a las personas delincuentes, debe aplicar la “técnica de
defensa personal”, ambas son totalmente diferentes,
De igual modo se debe considerar el empleo de la Vara de Ley, modo de empleo frente a personas
molestas como frente a los delincuentes, que es muy diferente.

PREPARACION FISICA

El personal de Agentes de seguridad debera realizar en forma constante su preparacion fisica


tanto en forma individual asi como con la Empresa en la que labora, realizando una serie de
ejercicios, primero de: Elongacion (calentamiento), como de flexibilidad (rapidez), resistencia
(fuerza) y finalmente descalentamiento:

Ejercicios de Elongacion - calentamiento:


- Rotacion de brazos
- Rotacion de cintura
- Rotacion de rodillas
- Rotacion de cabeza
- Polichinelas
- Trotes cortos
- Saltos.

Ejercicios de Flexibilidad - rapidez:


- Carreras de trote corto
- Carreras de trote mediano
- Carreras de trote largo
- Ejercicios de abdominales

Ejercicios de Resistencia - Fuerza:


- Levantamiento de pesas
- Ejercicios de barras
- Ejercicios de planchas
- Carreras transpotando material pesado (como sacos de arena)

Ejercicios de descalentamiento
- Movimiento de brazos
- Caminar
- Toma de aire con profundidad
- Relajamiento de los musculos
- Disminucion relativa de los ejercicios
- Siendo la última etapa la reconfortante ducha final.
1. PREPARACION FISICA PARA LA DEFENSA PERSONAL: Elongación, flexibilidad y resistencia.

Elongación (Calentamiento)

El organismo humano se prepara ante situaciones nuevas, que impliquen cierto riesgo, disponiéndonos
para la lucha o huida.
Este mecanismo instintivo nos produce: respiración jadeante, aumento de la frecuencia cardíaca y
sudoración, alertando nuestros sentidos para una rápida reacción defensiva. Estos efectos son
beneficiosos si necesitamos una actuación vigorosa y arriesgada. Han sido cultivados (encauzados) a lo
largo de toda la historia de la humanidad, nos podemos remitir a las danzas guerreras de las tribus o a
los rituales que preceden la mayor parte de las luchas populares; todo ello tiene por objeto preparar el
aparato motor y su regulación nerviosa para una actuación máxima, si ésta fuera necesaria. En la
actualidad, fundamentalmente en los deportes, se le concede gran importancia al calentamiento, ya que
nos prepara para una actividad más intensa de lo normal o cotidiano, como es un entrenamiento, o un
esfuerzo superior en caso de competición; a la vez que ayuda a la prevención de lesiones.

El calentamiento es un conjunto de ejercicios corporales que se efectúan previamente en la parte


principal del entrenamiento o de la actividad competitiva. Es, pues, la parte inicial del entrenamiento o
competición, de finalidad preparatoria.

El calentamiento incide principalmente en el sistema cardiorespiratorio, produciendo un aumento del


calor corporal, que se manifiesta por la sudoración. El aumento del calor muscular, objetivo posterior,
debemos centrarlo en aquellos músculos que intervendrán en la actividad a realizar. Ambos calores,
corporal y muscular, son resultado del calentamiento, aunque son independientes, ya que podemos
estar muy sudorosos, y no por ello estamos muscularmente calientes.

Un error habitual, extensivo a algunas artes marciales, es confundir el calentamiento con la mejora de
la condición física, siendo estas dos facetas muy distintas del entrenamiento; resultado de esta fusión
equivoca es un calentamiento excesivo y perjudicial y una preparación física insuficiente.

El calentamiento pretende "poner en marcha" para el pleno rendimiento del organismo, esto abarca
tanto el área física (entrada en calor), emotiva (interés, motivación) e intelectual (concentración y
agudeza de interpretación). Así pues, debemos entender por calentamiento la fase preparativa del
entrenamiento, que no sólo implica lo eminentemente corporal, sino que además intenta una
adaptación tanto física como psicológica y social.

El objeto del calentamiento depende principalmente de la actividad a realizar posteriormente. Para la


competición buscaremos la agilidad corporal, que ha de permitir tanto una actuación intensa, sin riesgo
de lesiones, como una concentración psíquica (anulación de todo pensamiento perjudicial). Se trata,
pues, de un grupo de ejercicios cortos e intensos y no de un calentamiento duro, causante de una
copiosa sudoración y lleno de tensión nerviosa (fuerza), que perjudicaría nuestra efectividad.
Para el entrenamiento de carácter físico debemos conocer con antelación cuál ha de ser el objetivo de
éste, con el fin de preparar concienzudamente los músculos y articulaciones implicados en la tarea a
desarrollar.

En el entrenamiento de carácter técnico debemos obtener relajación, por medio de la concentración y


ejercicios suaves de elasticidad. También buscaremos el logro del sentido de la seguridad técnica
mediante cortos ejercicios de la especialidad, intensos y marcados, por medio de pocas repeticiones de
las técnicas a ejercitar.
Un fin común en todos los calentamientos será la prevención de lesiones, tanto musculares como
articulares, mediante ejercicios de estiramiento y fortalecimiento (no de velocidad) generales, que serán
realizados de forma alternativa y progresiva; consiguiendo de esta manera una mayor lubrificación en
las conexiones articulares, además de una laxitud y contractibilidad superior en nuestros músculos.

Los efectos del calentamiento están influidos por diversos aspectos, que los podemos dividir en:

- Externos: Tipo de prueba a afrontar: Del que hemos hablado anteriormente, refiriéndonos a las
diferencias ante la competición y en entrenamiento.

- Temperatura ambiente: En invierno, el calentamiento deberá ser más amplio, y en verano se evitará
la sudoración copiosa, ya que la pérdida de sales minerales puede provocar lesiones (tirones).

- Indumentaria: Al abrigarnos después del calentamiento prolongamos sus efectos.

- Hora del día: Al madrugar, el músculo tiene reducida su elasticidad y tono muscular, llegando a su
normalidad al mediodía, para luego empezar a decrecer.

- Internos: Nivel de experiencia. Para los principiantes, el calentamiento será dirigido por el maestro
o profesor, aunque debe evitarse por parte de éste la rutina, pues provocaría la indiferencia y
monotonía. A mayor veteranía o nivel técnico éste será libre o individualizado.

- Edad: Tanto los niños y los adolescentes poseen una mayor adaptación muscular al esfuerzo y no
están tan expuestos a desgarramientos o distensiones musculares, siendo en su caso el
calentamiento más breve que en personas adultas, aunque la capacidad de aprendizaje puede
disminuir notablemente si no se realiza un calentamiento motivante para los niños.

- La personalidad, estado emotivo y carácter: Son aspectos a tener en cuenta a la hora de


individualizar el calentamiento.

Consecuentemente, no resulta extraño observar cómo los métodos de calentamiento, duración e


intensidad serán variados en función de las características anteriormente señaladas.
Las características básicas del calentamiento debemos conocerlas a modo de prevención de lesiones
musculares, tendinosas y ligamentosas, al tiempo que favorecemos nuestra actividad predilecta.

Estas son:

- El número de ejercicios a realizar será amplio y variado. Pasando de los fáciles a los de mediana
dificultad de forma progresiva.

- Las repeticiones serán poco numerosas, oscilando dentro de la decena como máximo.

- El ritmo cardiaco no excederá de las 120 pulsaciones por minuto.

- Se iniciará con ejercicios de calor general (trote, carrera, desplazamientos...) y luego se continuará
con los específicos la especialidad.

- Existe un periodo de soltura o descanso activo, entre el calentamiento y el entrenamiento, esta fase
será superior ante una competición.
- En la actualidad se le concede gran preponderancia a los ejercicios de elasticidad dentro del
calentamiento.

Flexibilidad

Definición: Es la cualidad de realizar amplios recorridos articulares. Es el producto obtenido por la


movilidad articular, la elasticidad muscular (antagonista) y la fuerza muscular (agonista).

Podemos dividirla en dos grandes grupos: uno,

- Flexibilidad local: Que atiende a una articulación;


- Flexibilidad general: Que atiende a todas las articulaciones.

IMPORTANCIA: La flexibilidad aumentará la eficacia de nuestros ataques al permitir un mayor alcance al


movimiento de nuestras piernas, consiguiendo mayor radio de acción, tanto en altura (patadas dirigidas
a la zona alta) como en profundidad (patadas dirigidas a la zona media y zona baja). Esta cualidad la
obtendremos si localizamos el trabajo en la zona de la cadera.

Otro aspecto destacable se refiere a la flexibilidad de la columna vertebral (tronco), que nos permitirá
un mayor equilibrio en las patadas altas, garantizando así la seguridad y continuidad indispensables, ya
que una posición forzada del tronco durante la ejecución de las patadas nos reduce inmediatamente su
contundencia.

Por lo expuesto hasta ahora podríamos comparar la flexibilidad en las artes marciales de golpeo con la
longitud de un arma blanca en esgrima, permitiendo una considerable ventaja, de la misma manera que
un sable aventaja a un puñal, siendo aún superior el desarrollo obtenido en este arte o deporte, ya que
si mejoramos esta cualidad podemos ajustarnos a la distancia impuesta: corta, media o larga, y aquel
que no la desarrolle sólo puede trabajar en distancias cortas y a veces medias, con lo cual reduce sus
posibilidades y exime a sus adversarios de ataques elevados o profundos, centrando su defensa en
ataques de recorrido corto.

Otro inconveniente que tiene al no desarrollarla es el peligro de lesiones musculares y tendinosas


(tirones), y la obligación de acercarnos al adversario aun en patadas bajas (con el inminente riesgo que
esto supone).

Si añadimos que la flexibilidad es un factor indispensable para que todos nuestros movimientos sean
ágiles y que hoy está considerada como cualidad física fundamental o básica, deberemos prestarle la
atención que se merece en el entrenamiento.

Hay que tener en cuenta unos factores que la determinan, y son: la herencia, el sexo, la edad, la
temperatura ambiente, la fatiga, el trabajo habitual, la relajación, la hora del día en que se trabaje, estos
factores pueden beneficiar o perjudicar la flexibilidad, según como se trabajen.

Sistema de desarrollo:

1ª Fase: Preparatoria o gimnasia de articulaciones. Pretende fortalecer los ligamentos articulares y


lubrificar la articulación en general.

2ª Fase: Desarrollo especializado. Pretende la máxima amplitud para los movimientos requeridos
mediante la elasticidad muscular.
3ª Fase: Mantenimiento.

Ejercicios o sistemas de entrenamiento para desarrollar esta cualidad son: lanzamientos, rebotes,
presiones, movimientos mantenidos y combinaciones de los anteriores.

Según esta clasificación, podemos dividir los sistemas de entrenamiento en dos grupos:
- Dinámicos: lanzamientos y patadas;
- Pasivos: rebotes con ayuda, presiones, mantenidos (yoga) y combinaciones.

Dinámica, interna o natural, se refiere cuando los responsables del movimiento son fuerzas externas,
como compañeros, peso corporal propio, accesorios o implementos (halteras, lastres...).

Podemos dividir la flexibilidad en dos grupos:


- flexibilidad total, que es la suma de la amplitud de movimiento de todas nuestras
articulaciones, está poco utilizada por su ambigüedad;
- flexibilidad localizada es cuando nos referimos particularmente a una articulación en
concreto, debiéndonos centrar en aquellas que nuestra especialidad marcial sea más
exigente.

La flexibilidad tiene unos límites óseos (articulares) que son inmodificables y dependen de la herencia;
y otros límites articulares de los ligamentos y de las cápsulas articulares que son modificables con el
entrenamiento, y la adaptación de éstos son el primer objetivo para el desarrollo de esta cualidad,
llegando a sus amplios márgenes en la última fase del entrenamiento, residiendo su vital importancia
en la prevención de lesiones en el inicio del entrenamiento; hay unos terceros límites que son
musculares, elasticidad; son modificables y su desarrollo más rápido es el rebote, una vez adquirida la
elasticidad precisa, el estiramiento mantenido nos sirve para no perder esta cualidad; y por último, los
limites musculares agonistas o de la contracción sólo aparecen en la flexibilidad activa.

Resistencia = entrenamiento = esfuerzo

Resistencia aerobia y anaerobia. -

Su entrenamiento. ¿Qué es resistencia? Es la capacidad que el cuerpo posee para soportar una actividad
retrasando la aparición de la fatiga.

Cada movimiento o actividad requiere una forma distinta de "resistirlo", para ello podemos decir que
también hay distintas clases de resistencias. La aerobia, que es como una base que tiene el organismo
para poder realizar posteriormente otras actividades sin recaer en seguida en el agotamiento, y la
anaerobia, que nos permite realizar esfuerzos de corta duración, pero de intensidad grande.

Mediante las distintas situaciones en las que ponemos a nuestro cuerpo tratamos que poco a poco vaya
superando el cansancio y la fatiga lo más rápido posible para así continuar con la actividad al ritmo
deseado.

La resistencia anaeróbica: Son aquellos esfuerzos de corta duración, pero de intensidad grande.
Ejemplos podían ser: saltos, lanzamientos, arrancadas, batidas, patadas, puñetazos... Estos esfuerzos
son tan intensos que pronto recaen en "deuda de oxígeno", esto quiere decir que el oxígeno que
gastamos durante el esfuerzo es mayor del que nuestra sangre pueda mandar.

Esta deuda será "pagada" una vez haya finalizado dicho esfuerzo (trabajo), es decir, en el período de
recuperación.
Anaeróbicos: Aquellas resistencias, entrenamientos, esfuerzos que al realizarlos aumentan mucho
nuestro ritmo cardiaco (palpitaciones muy fuertes y rápidas)

Al hablar de la resistencia anaerobia tenemos que distinguir dos clases, que provienen de fuentes de
energía distintas:

a. R. anaerobia aláctica: Acciones de 15 a 20 segundos: Una patada, un puñetazo, correr 50 m.,


etc. Como su nombre lo indica hay falta de ácido láctico. Lo que ocurre exactamente es que el
tiempo de actuación es tan corto que no da tiempo para que el A. L. se acumule en la sangre,
siendo el esfuerzo realizado tanto o más intenso que el anterior. Como ejemplo pueden ser
todos aquellos gestos que no excedan de los 15-20 segundos, la arrancada de una patada o un
puñetazo, un lanzamiento de un hombre o, simplemente, un salto. Este tipo de entrenamiento
o preparación logra aumentar las reservas alcalinas de nuestro organismo, y de esta forma
podemos soportar que se acumule más ácido láctico en la sangre, lo que permite que continúe
durante más tiempo la actividad; también aumenta el grosor de las paredes del corazón; nos
permite soportar esfuerzos en las que nuestras pulsaciones suban muy alto (190-200
pulsaciones, incluso mayores).

b. R. anaerobia láctica: Acciones de 30 segundos o más: Ejemplo carrera de 400 m. Es aquella en


la que se realizan esfuerzos intensos y de un tiempo de actuación de 30'' (segundos) o más, no
dando tiempo para que el organismo se recupere, por lo que la sangre se carga de ácido láctico
(A. L.), produciendo a partir de este momento efectos negativos en el rendimiento, por lo que
se debe dejar un tiempo de descanso hasta comenzar otra vez la actividad. Ejemplos pueden
ser: realizar una carrera de 400 m., dar puñetazos al saco durante más de 30 segundos, un
combate fuerte, hacer comba a ritmo alto, etc...

La resistencia aeróbica: Es la capacidad que el individuo tiene para realizar un esfuerzo de mediana
intensidad y durante un tiempo lo más largo posible.

Aeróbicos: Aquellas resistencias, entrenamientos, esfuerzos, en los que las pulsaciones no superan las
170-180 pulsaciones/minuto.

Queremos, pues, resistir la fatiga en aquellas ocasiones en las que nuestra actividad sea de una duración
larga; un entrenamiento, un combate, hacer comba, trotar o hacer footting, la huida, etc...

Actualmente la resistencia está relacionada con la salud, de tal forma que los individuos más resistentes
son a la vez los más sanos, según las últimas investigaciones médicas.

Cualquier esfuerzo repercute en nuestro organismo, y la resistencia aerobia produce unos efectos en él
que nos ayuda a superar los esfuerzos de la manera más favorable. Entre otros, mejora la capacidad
cardiaca, aumenta el volumen de sangre que manda el corazón en cada sístole, disminuye la frecuencia
de pulsaciones, pone en funcionamiento mayor número de capilares cuando el músculo está en
movimiento...

¿Cómo podemos medirla? Por medio del corazón. Cuantas menores pulsaciones (latidas) tenga el
corazón en un minuto, nuestra capacidad aerobia será mayor.

El “Footing” o carrera continua es el primer paso de la resistencia. Iremos aumentando el ritmo de la


carrera a medida que nos vayamos encontrando cómodos en la carrera. Lo ideal sería poder correr todos
los días de 10 a 15 minutos seguidos.
El "Cross-country", seria el paso siguiente si deseamos aumentar, es decir, carreras por el campo, monte
o similar.

El "Farlek" o "juego de carreras", como su nombre indica, sería intercalar carreras rápidas, cortas,
lentas, largas, subidas, bajadas, llanos, todo lo que se nos ocurra, pero sin pararnos. Al principio se
permite andar un tramo corto hasta recuperarnos. El tiempo de duración de esta actividad varía de 20
a 45 minutos; escogeremos lo que más nos convenga. Lo principal es que nuestras pulsaciones estén
subiendo y bajando continuamente.

Además:

Sabiendo esto podemos controlar un poco el tipo de esfuerzo que vamos a realizar, siendo nosotros
mismos los que nos regulemos la intensidad dirigida siempre por el entrenador o especialista.

Debemos llevar un entrenamiento progresivo, así evitaremos lesiones, tanto musculares como
cardiacas. Hay que ir poco a poco asimilando las distintas facetas del entrenamiento para poder llegar
en las condiciones idóneas a las metas que nos hemos propuesto.

El circuito es otro medio para entrenar la resistencia. Consiste en realizar en número determinado de
ejercicios (8-12) seguidos y sin interrupciones. El tiempo de actuación es de 10 a 30 segundos cada
ejercicio o "posta" y entre uno y otro ejercicio el mismo tiempo. Es importante darle la intensidad
adecuada (por medio de las pulsaciones) y determinar para qué queremos el circuito. Un circuito no
termina hasta que no hayamos realizado todos los ejercicios de que consta. Se repite el circuito
completo de una a tres veces.

La resistencia es una cualidad física que podemos dividirla en general y específica, siendo la primera
básica y universal a todas las Artes Marciales, y la segunda, particular a la especialidad elegida, que
dependerá del tipo de esfuerzos que nos exija (frecuencia y duración de los entrenamientos o
competiciones, así como la intensidad del trabajo a realizar).

Cada Arte Marcial utiliza unos grupos musculares con mayor frecuencia, y sobre éstos debe recaer el
desarrollo de la resistencia específica, siendo ésta la fase denominada resistencia muscular.

Obtengamos primero una resistencia base durante los sistemas de entrenamiento aeróbico, para pasar
posteriormente a un desarrollo anaeróbico general, finalizando con una mejora de la resistencia
muscular (de aquellos que participen en nuestra especialidad) mediante la repetición metódica de los
ejercicios técnicos. Este proceso se repite anualmente o se adapta al plan de entrenamiento propuesto.

Trote a distancias en forma progresiva.

Aquellos que hoy mismo hayan decidido dar el paso de empezar a correr, habrán tomado una decisión
importante en su vida. Eso sí, su mente y su cuerpo se tendrán que adaptar a una nueva situación, lo
que no les será difícil. Lo más aconsejable es empezar combinando la carrera con la caminata durante
varias semanas, tal como os detallo en la tabla. Si se hace muy progresivamente (nunca aumentando la
distancia en más de un 10% de un día para otro), empezando a ritmos muy suaves la adaptación es total
y la mejora espectacular. Son claves los días de descanso. Cuando empiezas la recuperación es la parte
más importante del entrenamiento. No corras dos días seguidos y mantendrás lejos las lesiones ya
asimilarás mejor el plan.

Pero llegar a correr de forma regular no es igual de fácil para todos, porque no todos parten con la misma
base física, ni edad, ni experiencia deportiva previa. Algunos pueden empezar ya mismo, sin necesidad
de adaptación paulatina; pero la mayor parte necesitan un tiempo de adaptación y asimilación muscular
y orgánica. Lo que sí es claro es que hay que empezar a ritmos muy lentos, porque de lo contrario, en
todos los casos, llega el agotamiento prematuro, las molestias musculares e incluso las lesiones.

Si se hace bien y sin prisa todo son ventajas y las recompensas no tardan en llegar, con un mayor nivel
de bienestar, una buena forma física y también psíquica. Pero requiere su tiempo. Primero es necesario
descubrir la carrera, por lo que se debe empezar, consecuentemente, a un ritmo muy suave. Una vez
superado este primer estadio, en el que puedes correr cómodamente durante más de media hora varios
días a la semana, ya estás preparado para dar el siguiente paso, es en este momento y no antes cuando
puedes seguir una planificación completa de entrenamiento de carrera a pie. Verás que no hay nada
imposible si tienes constancia y fuerza de voluntad.

¿Qué hacer cuando decidas empezar a correr?

Antes de empezar, lo ideal, es hacerse un buen control médico, imprescindible un electrocardiograma y


si es una prueba de esfuerzo sobre tapiz rodante con análisis de gases mejor, y una analítica de sangre
y orina, para detectar cualquier deficiencia o carencia.
No descuides la importancia del calzado. Invierte más dinero en unas zapatillas con buena amortiguación
y estabilidad (no compres zapatillas ligeras, son para corredores experimentados y de poco peso). Un
error habitual es no dar importancia a los calcetines, y de ahí vienen muchas ampollas. Compáralos
específicos de running y si son de coolmax, mejor.

Antes de cada entrenamiento empieza siempre con unos ejercicios de movilidad de tobillos y al acabar
de correr realiza abdominales y ejercicios de estiramientos, forzando un poco, manteniendo la posición
en cada ejercicio unos 15 segundos, sin rebotes, notando como se estiran los músculos. Con ello
conseguirás que los músculos vuelvan al estado anterior y evitarás las temidas agujetas y la posibilidad
de sufrir molestias musculares, dolores de piernas y/o calambres. Con los abdominales se equilibran
fuerzas y se evitan sobrecargas innecesarias y molestas lesiones. Con realizar unos pocos cada día que
se entrene la carrera, será suficiente para evitar molestias de espalda y en la zona pélvica.

El ritmo de tu carrera debe ser muy suave, de tal forma que resulte cómodo correr y que se pueda ir
hablando sin que te entrecorte la voz. No te agobies con la respiración, puedes respirar por la boca sin
problemas. Si corres con otra persona más experta pídele que vaya un poco por detrás, para que no tire
de ti y para que sea él quién siga tu ritmo. De lo contrario puede forzar tu ritmo y minar tu moral.

Debes saber que todos los que ahora son capaces de correr más de una hora, al principio eran incapaces
de hacerlo durante más de cinco minutos seguidos.

Consejos Prácticos

- Si hace mucho frío debes ir abrigado, pero no demasiado, ten en cuenta que al principio puedes
sentir un poco de frío, pero a los quince minutos de trote (o antes) empezarás a sentir calor y luego
romperás a sudar. Sudar mucho porque se lleve más ropa no significa adelgazar antes y más, sólo
implica deshidratarse y eso no es bueno en personas no acostumbradas a realizar ejercicio. El sudor
perdido por deshidratación es solamente agua con sales, estas se recuperan de inmediato con la
bebida y por lo tanto no se pierde ni un gramo de grasa. Para perder grasa hay que estar trotando
suave durante mucho tiempo, por lo que hay que ir cómodos.

- Es mejor entrenar de menos que pasarse. La clave de la mejora es la constancia.

- Nada más llegar a casa cámbiate de ropa, sobre todo de calcetines. Si te quedas frío durante unos
segundos puedes resfriarte. Lo ideal es ducharse, ponerse ropa seca y luego estirar.

Ejercicios de descalentamiento
El descalentamiento: Si el entrenamiento intenso y la competición son causantes del agotamiento,
pérdida de apetito y perturbación del sueño, debemos conceder la merecida importancia a la parte final
del entrenamiento, denominada descalentamiento o vuelta a la calma, que tiene por objetivo volver el
organismo al estado natural primitivo para su reingreso en la vida cotidiana, exento de tensiones
perjudiciales.

Para ello se aconseja todo tipo de ejercicios de descontracción muscular y masaje (o auto-masaje) y
relajación.

El método de relajación será inicialmente dirigido por el maestro o profesor. que indicará verbalmente
el tipo de sensaciones que debe experimentar el participante durante la relajación muscular: extensión
de todo el cuerpo, pesadez, calor, etc. El orden de relajación será: piernas, tronco, brazos, hombros,
cuello y cara.

Siendo la última etapa la reconfortante ducha final.

TECNICAS OPERACIONALES FRENTE A PERSONAS MOLESTAS

1. Técnicas de defensa personal

La defensa personal es el arte de vencer a cualquier atacante, sin importa su fortaleza física, y sin
necesidad de emplear armas como tal. No se basa en la fuerza, sino en la velocidad y la audacia ante
situaciones de peligro como asaltos e intentos de agresiones, entre otros.

La ejecución de estas técnicas sólo debe realizarse en caso de emergencia y con la disciplina
necesaria, ya que su fin es tratar de poner fuera de combate a un posible atacante, pero sin llegar a
la violencia excesiva ni a un final dramático.

Para ello, te presentamos algunas técnicas que pueden auxiliarte si recibes un ataque o estás bajo
alguna amenaza, de acuerdo con el portal kempo machine:

a. Si te atacan, toma la mano del agresor y flexiona sus dedos hacia los lados provocándole fuerte
dolor, así escaparás de su agarre.
b. Si tu atacante trata de tomarte del cuello, con el dedo índice de tu mano pica su garganta a la
vez que lo presionas para caminar hacia atrás.

c. Toma del cabello a tu agresor y jala hacia abajo, mientras levantas la rodilla y le propinas el golpe
en la cara.

d. Introduce los dedos en forma de gancho en las axilas del agresor y presiona fuerte, con lo cual
sentirá gran dolor.
e. Un repentino pisotón provoca fuerte dolor en el atacante y te permite liberarte de su agarre.

f. Si te toman por la espalda, además de un pisotón puedes dar un codazo con toda tu fuerza o
incluso morderle el brazo, para liberarte.
g. Un movimiento del que puedes sacar ventaja es una patada en los genitales del atacante.

Recuerda que la defensa personal es la adaptación inteligente a las situaciones que te ponen en peligro
o riesgo, no es necesario saber artes marciales para aprender a defenderte (aunque es una buena idea).
Lo más importante es sacar provecho de las circunstancias y con tu inteligencia salir adelante.
Técnicas de reducción e inmovilización.

¿Cómo reducir a una persona entre varios vigilantes? Cierto es que los conocimientos que a nivel
individual tiene cada vigilante de seguridad son muy importantes, pero ¿Somos capaces de coordinarnos
correctamente con otros compañeros para realizar una intervención conjunta?

No tener las ideas claras en una situación de estrés, puede tener un resultado desastroso y es que reducir
a una persona entre varios vigilantes sin un orden de actuación puede dar malos resultados o, como
poco, una mala imagen para los profesionales e incluso lesiones. En estos casos habrá que tener en
cuenta:

a. Los objetivos de la inmovilización, sus pasos, técnicas correctas y la actuación de cada uno de los
participantes.
b. Es importante que cada vigilante que participa se encargue de una extremidad
c. Hay que tener en cuenta que la técnica cambia dependiendo de si queremos llevar al sujeto al suelo,
realizar una sujeción mecánica, etc.
d. Revisar los medios y vigilar a la persona intervenida en todo momento para realizar una inmovilización
de forma segura.

Técnicas de bloqueo. Técnicas de pretensión de luxación: muñeca, codo, hombro.

La pretensión de luxación es la dislocación de un hueso en una articulación, o sea forzarla en contra


del movimiento natural que tiene o bien sobrepasando los límites del movimiento de la misma. Con
ello se controla o se produce un daño al contrincante. Las luxaciones se pueden infligir sobre
muñecas, codos, hombros y en general donde existan articulaciones.

a. Pretensión de Luxación de muñeca

Al ser la muñeca una parte del cuerpo extremadamente sensible hace que la aplicación una luxación
sobre ella aporte importantes ventajas en la defensa personal. Este tipo de luxación puede hacerse
hacia el interior o el exterior. En el primer caso se procede a obligar al agresor a flexionar el brazo de
tal manera que el defensor colocará sus dedos sobre el dorso de la mano del oponente, a la vez que
se acerca a él, para seguidamente ejercer un movimiento que haga que su muñeca gire hacia el
interior y hacia su abdomen, consiguiendo con ello que se agache, postura esta que se aprovechará
para inmovilizarlo. En el segundo, serán los dedos pulgares del defensor los que se colocarán en el
dorso de la mano del contrincante, para seguidamente torcerle la muñeca hacia el exterior, dirección
de giro que seguirá el cuerpo del defensor desplazando en un movimiento hacia atrás la pierna más
adelantada ayudándose con la más atrasada. Ello permitirá hacerlo caer al suelo, momento que se
servirá para proceder a su inmovilización.
b. Pretensión de Luxación de codo

También llamado control del brazo, esta quizás sea una de las técnicas más importantes en defensa
personal. Está práctica se desarrolla dentro de una trayectoria ascendente/descendente que logra
inmovilizar al atacante boca abajo en el suelo, prensando su codo con la mano del defensor y
mientras que con la otra controla su muñeca. Durante su ejecución es necesario realizar un
movimiento o armonizado entre las rodillas y caderas, no doblar la espalda hacia atrás, mantener
semi flexionadas las piernas y el tronco, ligeramente inclinado hacia donde se ejerce la fuerza.
Desarrollo: Se trata de efectuar una presión sobre el codo cuando se encuentra en extensión. El
defensor levantará el brazo del atacante hasta que se encuentre a nivel del hombro, a la vez que
coloca la otra mano en el antebrazo por debajo del codo, al girar sobre su eje ocasionará la caída del
agresor.

c. Pretensión de Luxación de hombro

El hombro en condiciones normales produce una resistencia importante al tratarse de una


articulación mayor que está protegido por músculos y tendones que hacen más difícil una
hiperextensión, por lo que se necesitará más fuerza para realizar una luxación sobre él.
En esta técnica se usa el brazo ayudado de la fuerza que ejerce todo el cuerpo haciendo un
semicírculo, paso y giro de cadera, así, además se logrará evitar la trayectoria del ataque; a
continuación se efectuará un bloqueo con la parte exterior del antebrazo, para seguidamente utilizar
ambas manos una sobre el antebrazo y la otra sobre el brazo del contrincante, haciendo que doble
su espalda por la acción de la luxación de hombro que lo desequilibrará y lo llevará hasta el suelo,
lugar en el que se continuará la luxación en el caso de que lleve arma hasta que la suelte
Defensa contra ataques de frente de persona molesta.

a. Cuando eres tomado de la solapa

b. Controla la muñeca del agresor con la mano izquierda, mientras tu mano derecha agarra sus dedos y
dobla la palma hacia arriba, inmovilizando el codo.
c. Sin soltar la muñeca, presiona contra el codo. El agresor esta inmovilizado y a tu merced.

Ejemplo 2.-

a. La persona molesta agarra por la solapa del elemento de seguridad.

b. Agarrarle la mano con tu izquierda, tus dedos quedan en el interior de la palma y tu pulgar en el
dorso.
c. Oblígale a soltarte y atrapa su muñeca

d. Ahora puedes incluso hacerle caer, pero debes evitar que se golpee.

Ejemplo 3.-

La persona molesta trata de golpear con el puño a un agente de seguridad.


El agente de seguridad procede a cogerle la muñeca y llevarla a la parte posterior del cuero
para terminar reduciéndola.

TECNICAS OPERACIONALES FRENTE A PERSONAS DELINCUENTES

Ejemplo 1: El delincuente ataca cogiendo el cuello por la espalda:


Empuja hacia arriba con los músculos de las piernas y lanza al atacante de espaldas al
suelo
Ejemplo 2: El delincuente ataca cogiendo los brazos por la espalda:

a. El atacante te toma por detrás

b. El defensor une las manos, bloqueando las manos del delincuente.


Doblar las rodillas dominando el centro de gravedad y tirarlo hacia delante, para que el delincuente caiga
al piso.

Hacer el giro para que el delincuente termine cayendo al piso


Delincuente que ataca con arma blanca

Delincuente que nos ataca con arma


VARA DE SEGURIDAD
VARA RETRACTIL
EMPLEO DE LA VARA DE LEY – VARA RETRACTIL FRENTE A PERSONAS MOLESTAS

La Vara de Ley se puede emplear sobre las personas, empleados, visitas, etc. que se encuentren
irritadas por sus problemas personales y que traten de agredir al vigilante de seguridad, este
tendrá potestad de emplear la Vara de ley, solamente aplicándola sobre las partes musculares
de los brazos y piernas mas no así sobre los hombros, codos, cadera, rodilla y tobillos de una
persona
Golpes en los músculos de las piernas

Golpes en los músculos de los brazos


EMPLEO DE LA VARA DE LEY – VARA RETRACTIL FRENTE A PERSONAS DELINCUENTES

La Vara de Ley, se debe emplear sobre las personas delincuentes, que se encuentren tratando
de agredir al Agente de Seguridad, sea con el puño, arma blanca, o arma de fuego, este tendrá
potestad de emplear la Vara de ley, aplicándola sobre la cabeza, rostro, cuello, pecho, estomago
espalda, partes íntimas, así como también sobre los hombros, codos, cadera, rodilla y tobillos
de una persona delincuente.
TECNICAS DE CAIDAS DEFENSIVAS PARA PROTECCION DEL CUERPO

Las caídas
Fundamentos de caída aplicadas a la defensa personal
Las técnicas de defensa personal incorporan movimientos que producen la caída del adversario, por lo
tanto, antes de aprender su desarrollo, es muy importante practicar los diferentes tipos de caída. Estas
técnicas tienen como objetivo minimizar el impacto de la caída y prevenir lesiones. Por lo tanto, deben
ser practicadas bajo la supervisión de un instructor y son fundamentales para una correcta ejecución de
las técnicas superiores de la defensa personal. Toda técnica antes de ser aplicada debe ser entrenada
previamente, teniendo en cuenta que en algún momento determinado cualquiera de ellas podría ser
muy importantes para precautelar nuestra vida. Recordemos que las caídas pueden ser imprevistas,
como también se las puede ejecutar como una estrategia de combate en momentos de necesidad
extrema, no es recomendable permanecer por mucho tiempo en el piso yaqué esta estrategia que te
resulto positiva en una pelea, podría resultar extremadamente peligrosa en otras, recuerda que ninguna
circunstancia es igual a otra. Algunas técnicas básicas son:

Las caídas:
Los saltos:

También podría gustarte