Está en la página 1de 29

Competencia Lectora

PAES
forma: 5321665
RESPUESTAS

Número Clave Eje PAES Unidad Temática Habilidad PAES


PAES
1 C Textos literarios: - Interpretar
Narraciones
2 D Textos literarios: - Interpretar
Narraciones
3 D Textos literarios: - Interpretar
Narraciones
4 C Textos no literarios - Interpretar
5 A Textos no literarios - Evaluar
6 C Textos no literarios - Localizar
7 B Textos no literarios - Interpretar
8 A Textos no literarios - Localizar
9 D Textos no literarios - Evaluar
10 B Textos no literarios - Interpretar
11 B Textos no literarios - Localizar
12 D Textos no literarios - Interpretar
13 D Textos no literarios - Interpretar
14 D Textos no literarios - Interpretar
15 B Textos no literarios - Interpretar
16 B Textos no literarios - Localizar
17 B Textos no literarios - Evaluar
18 B Textos no literarios - Interpretar
19 C Textos no literarios - Localizar
20 D Textos no literarios - Localizar

Página 2 de 26
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 20 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 0 horas y 45 minutos para responder las 20 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 3 de 26
Texto 1

1. El niño y yo llegamos al malecón de Quibdó. Buscamos una canoa que nos lleve a
los dos, y al pingüino de tela que carga desde que salimos de casa, hasta Bellavista.
Nos sentamos en las escaleras de cemento que dan al río Atrato, le compro un
mango con limón y sal que me vende una señora, y esperamos. Las mañanas son
de las aves, cantan desde los árboles que se elevan a la orilla del río; hasta las más
jóvenes tienen un nido de polluelos desnudos, indefensos, hambrientos.
2. —Ma, mira, un pajarito —dice.
3. —No es un pajarito, es un gallinazo —respondo con la boca llena de mango.
4. El gallinazo cabecirrojo descansa sobre una bolsa de basura. No quiero explicarle
al niño la diferencia entre un animal tan sombrío y un pajarito, y él tampoco
pregunta. El animal alza el vuelo y la corriente se lleva la bolsa río abajo.
5. El pueblo nace en la margen derecha del río y se expande hasta internarse en
una selva que reclama su espacio cuando llena las paredes de humedad y moho.
En Quibdó, el Atrato huele a pescado en sal, naranja y madera mojada. Cauce
profundo, custodiado por casonas viejas, acompañado de niños y mujeres que lavan
ropa en la orilla. Es el río en sus primeros años; viene del Carmen de Atrato y muere
en el Caribe. Los habitantes del pueblo viven de él: pescan, lo navegan cantando,
le rezan. Un brazo ancho de tierra negra.
6. Adentro, en la selva, el Atrato no espejea como el Amazonas, no se parece al
verde Cauca ni al Magdalena que recorre el país enfurecido y espumoso. A veces
pardo, a veces canelo, tiene el olor que brota de un álbum de fotos que se abre
después de mucho tiempo.
7. Amarradas al muelle, esperando llenarse de pasajeros y comida: tres canoas de
madera y dos embarcaciones a motor, pangas, que son rápidas, blancuzcas. Cada
una con su conductor a bordo preparándose para la jornada. Todas las mañanas,
camino a la escuela, el niño y yo jugamos a despertar al pueblo: atravesamos la
calle Alameda mientras los negocios abren sus puertas; saludamos al señor de la
carnicería, acariciamos los pollitos de la tienda veterinaria, vemos la descarga de
bultos de arroz. Carretas de plátanos y canastas de limones se alinean entre la calle
y la acera; una anciana despeinada, que conozco hace tiempo, nos grita desde su
balcón que vamos tarde, y apuramos el paso.
8. El pueblo amanece con la ilusión de un niño que abre un libro por primera vez.
Ilusión que mengua cuando el sol llega a su punto más alto y comienza a descender
hacia la selva. El bochorno de las tardes de Quibdó pesa, el sol calienta, sofoca; brilla
en la frente de las personas hasta que, a las cuatro o cinco, revienta como aguacero.
No llueve: el cielo se desparrama sobre los negocios que tienen la mercancía al aire
desde la mañana.
9. La gente no sabe a dónde voy con el niño, caminan junto a nosotros como si
nada pasara. Algunos jeeps esperan racimos de plátano verde que traen desde los

Página 1 de 26
caseríos y llevarán hasta las tiendas de los barrios. El malecón empieza a llenarse
de viajeros, nos preparamos para embarcarnos en la canoa más barata. El niño no
entiende muy bien a dónde vamos —le dije que de paseo—, oculto la nostalgia que
me da volver al lugar que alguna vez fue mi casa, donde no queda nada de mi niñez.
Pero sí de la del niño.
10. La canoa sale en media hora, nos iremos en ella. La conductora se mueve bajo
un vestido verde con bordados indígenas y sandalias. Desde la canoa nos da los
buenos días y grita que lancemos el equipaje para acomodarlo en la bodega. Miro
al niño: una pulga aferrada a mi vestido, adivino su miedo. Le propongo un juego:
contar hasta tres y lanzar nuestras cosas a la canoa. Uno, dos, tres: la ropa de los
próximos días, pijama y cepillos de dientes vuelan dentro de una maleta pequeña.
La conductora la guarda en un compartimento cerca de los motores y vuelve la
mirada hacia nosotros. También lanzo mi bolso y el pingüino del niño.
11. —¿Y yo qué tiro, ma?
12. La conductora lo mira y le dice que salte sin miedo, que ella lo recibe. Tomo el
dije de limón que cuelga de mi cuello y lo beso. El niño me mira, de inmediato sabe
que puede saltar. El dije es una señal que él, muy seguro de sí, inventó una noche.
13. —Ma, siempre que estás con el limón entre los dientes dices que sí a todo.
14. Los niños establecen reglas inquebrantables. Me someto a su ley. A cambio le
pido que haga las tareas antes de salir a jugar. Lo preparo para una vida llena de
intercambios. Nos vamos educando mutuamente. Yo le enseño a ser y él me ayuda
a deshacerme, a vivir bajo nuevas formas, señales que nadie comprendería. Está
conmigo. No me nació a mí, pero soy su mamá. Lo digo para mí cada noche, una
oración al desapego. Frente a la canoa quiero pedirle que no salte, que volvamos a
la casa y prendamos la tele, que lo necesito. Le sonrío, su mano derecha libera mi
vestido, dejándolo lleno de arrugas.
15. —A la una, a las dos y a las. . . tres —grita, salta y lo recibe la conductora—.
¡Ma, te toca!

Lorena Salazar Masso, Esta herida llena de peces. Madrid: Editorial Transito
(2021), capítulo 1 (fragmento adaptado)

1.- La narradora besa el dije de limón porque


A) es un ritual conocido en Quibdó.
B) tiene miedo de viajar en la canoa.
C) es una señal de confianza para el niño.
D) tiene esa costumbre desde hace tiempo.

Página 2 de 26
Pregunta ID: 1323790
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
Para encontrar la respuesta correcta, debemos aplicar la habilidad de relacionar-
interpretar para determinar la razón por la cual la protagonista realiza el gesto por
el que se pregunta.
En el décimo párrafo, la narradora y el niño están frente a la canoa que deben
abordar. El niño tiene miedo: en el texto se le compara con una “pulga aferrada” al
vestido de la narradora. Ella, para tranquilizarlo, le propone un juego: van a contar
hasta tres para luego saltar. Primero lanzan sus cosas, que la conductora recibe y
acomoda cerca de los motores. Después, ellos deben saltar.
En el párrafo 12, después de describir el gesto que hace con el dije —tomarlo entre
sus manos y besarlo—, la protagonista nos cuenta la razón que la motivó a actuar
así: “El niño me mira, de inmediato sabe que puede saltar. El dije es una señal que
él, muy seguro de sí, inventó una noche”, porque, según dice él, siempre que ella
está con el limón le dice que sí a todo. La narradora sabe que este gesto le ayudará
al niño a tranquilizarse, pues de inmediato sabe que puede saltar; el gesto de su
madre es lo único que necesita.
Las piezas para llegar a la conclusión a la que se refiere el ejercicio ya están
dispuestas. Basta unirlas para concluir que, como dice la opción C, el gesto de
besar el dije de limón “es una señal de confianza para el niño”. El gesto es un
símbolo interno entre la protagonista y el niño. El gesto llena de confianza al niño,
hasta el punto de que lo vemos vencer su miedo y saltar dentro de la canoa. La
respuesta correcta es, por lo tanto, la opción C.

2.- La historia del séptimo párrafo, sobre lo que hacen los personajes de camino a la
escuela, ¿qué función cumple en relación con el texto?
A) Crea conciencia de las dificultades que debe superar una madre soltera en una
ciudad.
B) Construye una atmósfera narrativa en la que se introduce a los personajes
secundarios.
C) Ejemplifica la relación cercana que había construido la narradora con el niño
en los años recientes.
D) Diferencia la situación narrada en el texto de la vida que llevaban los
personajes hasta ese momento.

Pregunta ID: 1323863


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D

Página 3 de 26
SOLUCIÓN
Para determinar cuál es la función que cumple un elemento determinado dentro del
texto, debemos aplicar la habilidad de relacionar-interpretar.
La mención de los conductores que esperan a bordo de las canoas y las pangas, y
que se preparan para la jornada, sirve de introducción para que la narradora nos
cuente lo que ella y el niño hacen todas las mañanas, de camino a la escuela. En el
séptimo párrafo, vemos que atraviesan la calle Alameda tan temprano que juegan
a despertar al pueblo, ven las puertas de los negocios abrirse, saludan a los vecinos.
A diferencia de lo que propone la opción B, esta descripción no es suficiente para
que podamos decir que las personas que se mencionan son personajes secundarios
que ayudan al desarrollo de la historia. Esta es una descripción de la experiencia
cotidiana de los personajes principales, de lo que sucede cuando no está pasando
nada extraordinario. Es cierto que esta descripción de la cotidianidad ejemplifica
la cercanía de la relación entre la narradora y el niño (opción C), sin embargo, con
respecto a la totalidad del texto, esta no es la función que cumple la historia, pues
en diferentes apartados encontramos muestras de esta cercanía.
En lugar de retratar una situación difícil, la historia a la que se refiere el ejercicio
da cuenta de la tranquilidad y la sencillez —la alegría, incluso— con las que la
narradora y el niño suelen afianzar cada día su pertenencia a una comunidad que
los reconoce y con la cual interactúan diariamente. Sin embargo, la mañana que
se narra en el texto no es igual a las demás. Ahora el “niño no entiende muy bien
a dónde [van]” (párrafo 9); sabe que no va a la escuela —la narradora le ha dicho
que van de paseo—, aunque en realidad van de vuelta “al lugar que alguna vez fue
[la] casa [de la narradora]” (párrafo 9). Gracias al relato de lo que suelen hacer
de camino a la escuela, se contrastan, entonces, las dos situaciones: una cotidiana,
conocida para ambos, que ya han vivido antes, y la presente, cuando deben buscar
cómo llegar a un lugar llamado Buenavista y que exige de la narradora que oculte
su nostalgia por volver a casa. La opción correcta es, entonces, la D.

3.- ¿Cuál es el sentido de la oración “No llueve” en el octavo párrafo?


A) El sol desciende sobre la selva como si fuera lluvia.
B) El calor es tan seco y sofocante que impide la lluvia.
C) La gente se abalanza sobre las mercancías como lluvia.
D) Cae un aguacero tan fuerte que no se debe llamar lluvia.

Pregunta ID: 1323982


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN

Página 4 de 26
Esta pregunta se refiere al sentido que cobra una oración dentro del texto. La
oración se debe interpretar en el contexto para precisar su significado, por lo cual
el ejercicio se contesta con la habilidad de relacionar-interpretar.
La oración a la que se refiere la pregunta consta de dos palabras: “No llueve”. A
primera vista, podría parecer significar lo que dice: no llueve, es decir, no cae lluvia.
A esto apunta la opción B.
Sin embargo, no es este el significado de la oración en el contexto adecuado. El
contexto proviene de estas oraciones del octavo párrafo: “El bochorno de las tardes
de Quibdó pesa, el sol calienta, sofoca; brilla en la frente de las personas hasta que,
a las cuatro o cinco, revienta como aguacero. No llueve: el cielo se desparrama sobre
los negocios que tienen la mercancía al aire desde la mañana” (la expresión a la que
se refiere la pregunta aparece subrayada en esta cita).
Vemos que el texto habla de un calor extremo en Quibdó (“el sol calienta, sofoca”).
Pero este calor da paso a una fuerte lluvia (“a las cuatro o cinco, revienta como
aguacero”). En este punto, aparece la oración a la que se refiere el ejercicio:
“No llueve”. La expresión está separada por dos puntos de un texto importante
para entender el sentido: “el cielo se desparrama sobre los negocios que tienen la
mercancía al aire desde la mañana”.
Así, cuando el texto dice “No llueve”, lo que quiere decir es que sí llueve, pero es un
tipo de lluvia tan fuerte que no debemos limitarnos a llamarlo “lluvia”. Esta figura
retórica es muy común en el lenguaje cotidiano. Piensa en ejemplos como estos:
“No está haciendo calor: ¡hierve!”; “No es una persona con suerte; es la persona
más afortunada del mundo”. Así, negamos una expresión para afirmarla con una
descripción más extrema o intensa. Esto es exactamente lo que ocurre en el texto.
Sí llueve: llueve tanto que no se debe llamar lluvia. Esto lo propone la opción D,
que es la respuesta correcta.

Página 5 de 26
Texto 2

¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario?

En el año 1871 Charles Darwin afirmó que la música es una de las facultades
más misteriosas de las que está dotado el ser humano. El efecto de la música
sobre nuestro cuerpo y mente es algo que ha mantenido perplejos a filósofos
e investigadores desde tiempos remotos. Sin embargo, hoy tenemos un mayor
conocimiento sobre cómo se procesa la música en el cerebro y por qué es tan
importante para los seres humanos.

La música tiene historia

La música juega un papel muy importante en nuestra vida diaria. Según un estudio
reciente, tanto adolescentes como adultos dedicamos al menos tres horas del día a
escuchar música.

La importancia de la música en la vida cotidiana no es una cuestión relacionada


con el mundo moderno, sino algo que se ha dado a lo largo de la historia de
la humanidad. De hecho, se han encontrado instrumentos musicales fabricados a
partir de huesos de buitre datados de hace 40.000 años.

Curiosamente, a diferencia de otros estímulos, como la comida o la bebida, escuchar


música y tocar un instrumento musical parecen actividades irrelevantes para la
supervivencia de los individuos. Por tanto, ¿por qué seguimos escuchándola y
produciéndola desde tiempos inmemorables?

Una posible explicación a esta pregunta radica en el poder que tiene la música
sobre nuestras emociones. Es capaz de provocar y regular estados emocionales muy
potentes.

Por ejemplo, cuando estamos tristes y ponemos música alegre, nuestro estado de
ánimo puede mejorar. Por el contrario, cuando estamos en un estado de nerviosismo
y ponemos música tranquila, podemos pasar a otro de relajación.

Pero ¿por qué la música tiene la capacidad de producir estas respuestas emocionales,
generalmente positivas? La razón se debe al hecho de que la música activa ciertas
áreas cerebrales asociadas con la emoción y el placer, al igual que otros estímulos
relevantes como las drogas o el dinero.

¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?

Página 6 de 26
El procesamiento de la música se produce en la corteza auditiva (conjunto de áreas
que se encargan de procesar la información que proviene del sentido de la audición).

Adicionalmente, la música activa otras áreas cerebrales asociadas con el placer


y las emociones. Por ejemplo, el núcleo «accumbens», una estructura que forma
parte del circuito de recompensa, llamado así porque se activa ante estímulos
típicamente recompensantes, como el chocolate o el dinero. También activa la
corteza prefrontal, encargada de funciones más complejas, como la regulación de
las emociones, y activa el sistema límbico, un conjunto de estructuras esenciales
para el procesamiento emocional.

Curiosamente, a diferencia de lo que ocurre con otros estímulos recompensantes, la


escucha de música impulsa el hipocampo, estructura que forma parte del sistema
límbico y que tiene un papel fundamental en la memoria. Tal hecho sugiere que la
memoria desempeña un papel importante durante la escucha de música.

Aunque la música es capaz de producir respuestas muy intensas en las personas


oyentes, se sabe que no todas las personas reaccionamos de la misma forma.

Algunas experimentan la escucha de música como algo muy recompensante y


placentero, mientras que otras presentan una inhabilidad para experimentar placer.

Sorprendentemente, se ha demostrado que las personas que conciben la música


como algo muy recompensante tienen una mayor conectividad entre las áreas
mencionadas anteriormente.

Música que produce cambios químicos

Además de activar ciertas áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento


auditivo y emocional, la escucha musical también produce cambios químicos en el
cerebro.

Un estudio reciente ha demostrado que la escucha de música produce la liberación


de dopamina (un neurotransmisor que participa en la detección de estímulos
placenteros y recompensantes) en el circuito de recompensa. Esto indica que
la escucha de música puede tener propiedades similares a otras experiencias
recompensantes, tales como los motivos primarios (por ejemplo, la comida o bebida)
o secundarios (por ejemplo, el dinero).

Además, la escucha de música produce la liberación de otros neurotransmisores


importantes en la conducta social, como es el caso de la oxitocina. ¿Sabías que esta
hormona tiene un rol muy importante en las conductas de apego de los mamíferos?

En resumen, hoy sabemos que la música tiene la capacidad de activar múltiples


áreas cerebrales y producir, a su vez, que nuestro cuerpo reaccione de diferentes

Página 7 de 26
formas. Por ejemplo, escuchar música agradable y alegre produce un aumento en
el nivel de sudoración y tasa cardíaca.

Doble dosis de música si es en grupo

Paradójicamente, la escucha de música es una actividad que solemos hacer en


compañía. De hecho, hacerlo de esta forma puede ser incluso más recompensante y
agradable. Por ejemplo, solemos asistir a conciertos en grupo, compartimos gustos
musicales con nuestros amigos, formamos parte de bandas musicales, etc. Pero ¿por
qué nos gusta escuchar música en grupo? ¿Existe algún mecanismo biológico que
explique este fenómeno?

Es bien sabido que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Establecer
vínculos con otras personas tiene enormes beneficios para nuestra salud y bienestar
físico y mental.

En este sentido, la música juega un papel muy importante para el establecimiento


o fortalecimiento de estos vínculos. A este respecto, un modelo teórico propuesto
recientemente defiende que la escucha de música activa circuitos neuronales
cruciales para el entendimiento social. Por ejemplo, la corteza prefrontal o la ínsula,
estableciendo una relación entre la conducta social y el procesamiento musical.

Asimismo, la liberación de dopamina y oxitocina durante la escucha de música


puede aumentar el sentimiento de sentirnos bien y facilitar la conexión con otras
personas. Adicionalmente, se ha demostrado que escuchar música en grupo reduce
el cortisol (una hormona cuya liberación se produce en situaciones de estrés).

En consecuencia, la escucha de música, y concretamente hacerlo en grupo, puede


generar reacciones neuroquímicas que benefician al sistema inmune y reducen el
estrés, lo que ayuda a mejorar la salud mental de los individuos.

Sumado a los beneficios biológicos anteriormente mencionados, la escucha de música


en grupo tiene beneficios a nivel social, puesto que incrementa la cooperación,
promueve las conductas prosociales y disminuye aspectos negativos (como los
estereotipos) que dan lugar a prejuicios que, a su vez, pueden desencadenar la
discriminación.

Nieves Fuentes Sánchez, M. Carmen Pastor y Raúl Pastor Medall, “¿Por qué nos
gusta más escuchar música en grupo que en solitario?”. The Conversation España
(20 de marzo de 2022) (fragmento adaptado).

Página 8 de 26
4.- La idea principal del último párrafo es que escuchar música en grupo
A) aumenta la cooperación social.
B) promueve conductas prosociales.
C) ofrece beneficios sociales adicionales a los biológicos.
D) reduce comportamientos de prejuicio y discriminación.

Pregunta ID: 1437201


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide determinar cuál de las opciones representa la idea principal
del último párrafo del texto. Respondemos utilizando la habilidad de interpretar.

En este párrafo, los autores se conectan con lo que se ha comentado antes en el texto
(primordialmente, en la sección “¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?”):
los autores señalan en la primera oración “los beneficios biológicos anteriormente
mencionados”. Pero ese es tan solo el punto de partida, porque el texto empieza
diciendo que, además de estos beneficios (“Sumado a. . . ”), “la escucha de música
en grupo tiene beneficios a nivel social”. ¿Cuáles son esos beneficios sociales?
El resto del párrafo los menciona: más cooperación, más conductas prosociales
y menos aspectos negativos (asociados con los estereotipos, los prejuicios y la
discriminación).

Por lo tanto, la estructura del párrafo es clara: se destaca un conjunto de beneficios


mencionados antes, se destaca otro conjunto de beneficios y se enumeran ejemplos
de los beneficios del segundo tipo. Las opciones se enfocan en los ejemplos
(“aumenta la cooperación social”, “promueve conductas prosociales” y “reduce
comportamientos de prejuicio y discriminación”), excepto una de las opciones,
que es la respuesta correcta, porque da cuenta de los dos conjuntos de beneficios
mencionados al inicio del párrafo: “ofrece beneficios sociales adicionales a los
biológicos”.

Página 9 de 26
5.- El tema principal del párrafo que inicia con las palabras “Aunque la música es
capaz”, en la sección “¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?”, es cómo los
seres humanos reaccionamos de maneras distintas a los estímulos musicales. ¿Qué
elemento, si se agregara al párrafo, contribuiría al desarrollo del tema principal?
A) El resultado de algún estudio que se haya ocupado de ese tema.
B) Las sustancias químicas que inhiben el placer en algunas personas.
C) Las respuestas intensas que produce la música en quienes la oímos.
D) El género musical que la gente tiende a considerar menos placentero.

Pregunta ID: 1437204


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide reflexionar sobre qué idea, si se agregara al párrafo que
empieza con las palabras “Aunque la música es capaz”, contribuiría al desarrollo
del tema principal del párrafo. Para responder, utilizamos la habilidad de evaluar,
puesto que debemos tomar en consideración elementos implícitos y explícitos dentro
del párrafo.

En el párrafo citado, los autores afirman que algunas personas pueden disfrutar del
efecto placentero que les genera escuchar música y otras no pueden experimentar
ese placer. Partiendo de ese hecho, sería conveniente agregar a este párrafo alguna
evidencia científica que avale esa afirmación. Se podría, por ejemplo, citar algún
estudio reciente que haya demostrado ese efecto diferenciado. Esto no solo daría
mayor credibilidad al texto, sino que también contribuiría al desarrollo del tema del
párrafo, ya que los lectores y las lectoras tendríamos la oportunidad de entender,
a través de un ejemplo específico, lo que los autores han planteado. Por lo tanto,
podemos concluir que la respuesta correcta a esta pregunta es la siguiente: “El
resultado de algún estudio que se haya ocupado de ese tema”.

6.- Según un estudio citado en el texto, ¿cuántas horas como mínimo le dedican los
adultos a escuchar música en un día?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 6

Página 10 de 26
Pregunta ID: 1437194
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide identificar, según el texto, el mínimo de horas que le
dedicamos los adolescentes y los adultos a escuchar música en un día. Para
responder, utilizamos la habilidad de localizar, puesto que la respuesta se encuentra
de manera textual en la lectura, concretamente en el primer párrafo de la sección
“La música tiene historia”. Allí, encontramos esta oración: “Según un estudio
reciente, tanto adolescentes como adultos dedicamos al menos tres horas del día a
escuchar música”. Por lo tanto, podemos determinar que la respuesta correcta es
esta: “3”.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo de la
sección “Música que produce cambios químicos”?
A) Comer y beber son experiencias propias de motivos primarios.
B) Escuchar música es tan placentero como comer o tener dinero.
C) La dopamina ayuda a detectar los estímulos que son placenteros.
D) Estudios recientes demuestran que escuchar música libera dopamina.

Pregunta ID: 1437197


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide determinar cuál de los enunciados que se presentan en las
opciones sintetiza mejor el contenido del segundo párrafo de la sección “Música que
produce cambios químicos”. Para responder, utilizamos la habilidad de interpretar.
El párrafo citado afirma que se comprobó, en un estudio reciente, que escuchar
música libera dopamina, por lo que su efecto se considera equivalente a otras
experiencias recompensantes, tanto primarias como secundarias. En ese sentido,
escuchar música es tan recompensante como comer y beber (motivos primarios) o
como tener dinero (motivo secundario). Así, concluimos que el enunciado que mejor
sintetiza el contenido de este párrafo es este: “Escuchar música es tan placentero
como comer o tener dinero”.

Página 11 de 26
8.- Según el texto, escuchar música en grupo reduce los niveles de
A) cortisol.
B) oxitocina.
C) dopamina.
D) serotonina.

Pregunta ID: 1437196


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: A
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar dentro del texto la sustancia que se reduce al
escuchar música en grupo. Para responder, utilizamos la habilidad de localizar,
debido a que encontramos la respuesta de manera explícita en la lectura, y
específicamente hacia el final del texto, en el párrafo que inicia con las palabras
“Asimismo, la liberación de dopamina”. En ese párrafo, los autores afirman lo
siguiente: “Adicionalmente, se ha demostrado que escuchar música en grupo reduce
el cortisol (una hormona cuya liberación se produce en situaciones de estrés)”. Así,
podemos reconocer que la respuesta correcta es esta: “cortisol”.

9.- ¿Qué recurso utilizan los autores para generar cercanía con el público lector?
A) Dividir el texto en secciones.
B) Incluir explicaciones científicas.
C) Utilizar ejemplos de la cotidianidad.
D) Emplear la primera persona del plural.

Pregunta ID: 1437205


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide reflexionar sobre el recurso que utilizan los autores para
generar cercanía con el público lector. Respondemos utilizando la habilidad de
evaluar, puesto que la pregunta se refiere a una característica global del texto.

Los autores utilizan un lenguaje simple para explicar los datos históricos y biológicos
que presentan a lo largo del texto. Esto, además de la separación de la exposición
en diferentes secciones, contribuye a la claridad y facilita la comprensión del tema.
Sin embargo, el enunciado nos pregunta cuál es un recurso que se utiliza en la

Página 12 de 26
lectura para generar mayor “cercanía” a los lectores y las lectoras. Esta cercanía
no es lo mismo que la claridad de la exposición.

Desde el título (“¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en
solitario?”), podemos ver cómo los autores nos invitan a ser partícipes del tema.
Ciertamente, también utilizan ejemplos de la vida cotidiana, pero son ejemplos
puntuales, que no necesariamente promueven cercanía con el público lector. Esto
es distinto a lo que pasa con la primera persona del plural, una forma de expresión
que podemos percibir a lo largo de todo el texto. De esta manera, podemos concluir
que el recurso que utilizan los autores para generar cercanía es este: “Emplear la
primera persona del plural”; esta es la respuesta correcta.

10.- En relación con el texto, el primer párrafo de la sección “Doble dosis de música si
es en grupo” cumple la función de
A) enumerar los encuentros sociales en los que escuchamos música.
B) introducir la idea de que preferimos escuchar música en compañía.
C) demostrar por qué preferimos escuchar música en grupo que en solitario.
D) plantear dudas sobre los mecanismos biológicos tras los gustos musicales.

Pregunta ID: 1437198


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide inferir cuál es la función que cumple el primer párrafo
de la sección “Doble dosis de música si es en grupo” en relación con el texto.
Respondemos utilizando la habilidad de interpretar.

En el párrafo mencionado, los autores se refieren al tema que se anunció en el


título; señalan en la primera oración que “la escucha de música es una actividad
que solemos hacer en compañía”. Para explicar mejor esta afirmación, presentan
ejemplos de ocasiones específicas en las que disfrutamos de escuchar música en
compañía (“solemos asistir a conciertos en grupo, compartimos gustos musicales
con nuestros amigos, formamos parte de bandas musicales, etc.”). Estos ejemplos
corroboran la idea que se presenta al inicio del párrafo.

El contenido del párrafo nos prepara así para que el texto dé un giro de los
temas previos (como la manera en la que el cuerpo reacciona ante la música) al
tema central del artículo, anunciado por el título (“¿Por qué nos gusta más escuchar
música en grupo que en solitario?”). Este giro es, en efecto, lo que sucede en el
texto: el párrafo introduce el tema de la escucha grupal de la música, un tema que
se desarrollará en los párrafos posteriores. Por lo tanto, los autores logran con ese

Página 13 de 26
párrafo “introducir la idea de que preferimos escuchar música en compañía”, como
lo indica la opción que responde correctamente la pregunta.

11.- Según el texto, el hipocampo tiene un papel fundamental en la


A) conducta.
B) memoria.
C) relajación.
D) socialización.

Pregunta ID: 1437195


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar en qué asunto, según el texto, el hipocampo
desempeña un papel fundamental. Respondemos utilizando la habilidad de
localizar, ya que encontramos la respuesta de manera textual en la lectura,
concretamente en el tercer párrafo de la sección “¿Qué áreas del cerebro se activan
con la música?” (que inicia con las palabras “Curiosamente, a diferencia de lo que
ocurre”). Allí, los autores explican que “la escucha de música impulsa el hipocampo,
estructura que forma parte del sistema límbico y que tiene un papel fundamental en
la memoria”. En esta cita se afirman dos ideas respecto del hipocampo. La primera
es que es una estructura que forma parte del sistema límbico. La segunda es que
tiene un papel fundamental en la memoria. Esta segunda idea coincide literalmente
con el enunciado. Por lo tanto, la respuesta correcta es esta: “memoria”.

12.- ¿Cuál de las opciones corresponde a la idea principal del tercer párrafo de la sección
“Doble dosis de música si es en grupo”?
A) Entendemos mejor a otras personas si escuchamos música con ellas.
B) Una teoría no comprobada relaciona la música con la socialización.
C) La corteza prefrontal se encarga del procesamiento musical.
D) Escuchar música ayuda a fortalecer vínculos sociales.

Pregunta ID: 1437200


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN

Página 14 de 26
Esta pregunta nos pide determinar qué opción corresponde a la idea principal del
tercer párrafo de la sección “Doble dosis de música si es en grupo”, que inicia con
las palabras “En este sentido, la música”. Para responder, utilizamos la habilidad
de interpretar.

En este párrafo, los autores empiezan por indicar que “la música juega un papel
muy importante para el establecimiento o fortalecimiento de estos vínculos”. ¿A
cuáles vínculos se refieren? Si volvemos al párrafo anterior, vemos que se trata de los
“vínculos con otras personas”. Por lo tanto, sabemos que, según el texto, la música
contribuye a establecer o fortalecer vínculos con otras personas. La segunda oración
del párrafo se remite a un “modelo teórico” reciente que sugiere una relación entre
la música y ciertos “circuitos neuronales cruciales para el entendimiento social”. La
última oración da un ejemplo de uno de estos circuitos, lo que subraya la relación
entre “la conducta social” y el “procesamiento musical”.

Vemos, pues, que la primera oración presenta una idea general, sobre la relación
entre la música y los vínculos sociales. La segunda oración apoya esa idea
refiriéndose a un modelo teórico. La tercera oración destaca uno de los aspectos del
modelo teórico que contribuirían a la idea general de la primera oración.

De este modo, queda claro que la primera oración enuncia una idea principal,
a la cual contribuyen las demás oraciones como ideas auxiliares, que contribuyen a
darle validez a la idea principal o a dar ejemplos de ella. Por lo tanto, concluimos
que la opción que corresponde a la idea principal del párrafo es esta: “Escuchar
música ayuda a fortalecer vínculos sociales”.

13.- ¿Cuál es el objetivo de los autores con respecto al tema?


A) Informar acerca de los procesos químicos y biológicos que intervienen en
nuestras preferencias musicales.
B) Destacar la importancia de escuchar música para contrarrestar los efectos de
las situaciones estresantes.
C) Demostrar la manera en que la música puede reducir el impacto de prejuicios
y discriminaciones.
D) Resolver la interrogante de por qué nos gusta más escuchar música en grupo
que en solitario.

Pregunta ID: 1437202


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
Esta pregunta nos pide determinar cuál es el objetivo de los autores con respecto

Página 15 de 26
al tema. Para responder, utilizamos la habilidad de interpretar.

El título del texto se presenta a modo de interrogante, lo cual nos permite intuir que
la información que ofrecen los autores a lo largo del texto nos permitirá contestar
esa pregunta. El texto inicia con una exposición sobre la presencia de la música en
la historia humana y con un análisis biológico de sus efectos. Después de señalar
el impacto que tiene el acto de escuchar música en el cerebro, en la última sección
(“Doble dosis de música si es en grupo”) se contesta la pregunta planteada en el
título.

La respuesta que nos dan los autores se resume en que los seres humanos somos
por naturaleza seres sociales y por ello disfrutamos mucho más escuchar música en
grupo que en solitario; esta actividad nos permite desarrollar y fortalecer vínculos
con nuestros semejantes. Si bien es cierto que, para llegar a esta explicación, los
autores han detallado procesos químicos y biológicos, esto ha sido necesario para
comprender mejor la respuesta final. De esta manera, podemos concluir que la
respuesta correcta es esta: “Resolver la interrogante de por qué nos gusta más
escuchar música en grupo que en solitario”.

Página 16 de 26
Texto 3

«Meraxes gigas»: descubierta en la Patagonia argentina una nueva


especie de dinosaurio carnívoro gigante

Paleontólogos argentinos, estadounidenses y canadienses presentan hoy una nueva


especie de dinosaurio gigante carnívoro: el «Meraxes gigas». Fue hallado en 2012 en
la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, pero su descripción completa
se ha publicado ahora en la revista especializada «Current Biology».

La especie pertenece a la familia de los carcarondontosáuridos, los mayores


depredadores que dominaron casi todos los continentes durante parte del Cretácico,
entre 100 a 90 millones de años atrás. Como todos los terópodos tenían los brazos
cortos, huesos ligeros y desplazamiento bípedo. Los integrantes de esta familia en
particular eran los más largos del grupo: entre 12 y 13 metros desde el hocico
hasta la punta de la cola. Uno de los rasgos más distintivos eran los dientes: curvos
y con dentículos afilados. Como serruchos de poda de hasta 10 centímetros. La
denominación proviene, de hecho, del griego «Carcharodontosaurus», que significa
«lagarto con dientes de tiburón». Con más de cuatro toneladas de peso, «el gran
devorador de dinosaurios», como califica a esta nueva especie el comunicado de
prensa de la Universidad Nacional de Río Negro, era uno de los lagartos carnívoros
más grandes de Sudamérica.

Al paleontólogo Juan Ignacio Canale, investigador del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad
Nacional de Río Negro (primer autor de 10 que firman el artículo) le recordó a un
dragón en específico. «El nombre lo propuse yo porque me encanta la saga “Canción
de Hielo y Fuego”», admite en una videollamada desde la invernal Patagonia. Se
refiere a la obra literaria que inspiró la exitosa serie «Juego de Tronos». «Me
encantan los nombres que eligió George R. R. Martin para sus dragones y este
calzaba perfecto porque la forma es bastante similar: un reptil muy grande con
un cráneo gigante. También porque en Neuquén había ya dos carcarodontosaurios
gigantes: el “Giganotosaurus carolinii” (el “villano” del último Mundo Jurásico)
y el “Mapusaurus”. Este sería el tercero, como los dragones de la historia, que
también eran tres», explica.

El mayor trabajo estuvo en la descripción y las conclusiones a las que lograron


arribar tras una década de investigación financiada por el ayuntamiento de El
Chocón (la localidad de la provincia de Neuquén más rica en fósiles), «National
Geographic» y el Museo estadounidense Field, de Chicago. El hallazgo en sí fue
rápido. El primer día de campaña vieron expuesta entre la tierra una vértebra
de la espalda. «Empezamos a excavar y aparecieron cada vez más huesos. Fue

Página 17 de 26
un batacazo», celebra Canale. «Encontramos un cráneo sin la mandíbula, pero
con el maxilar y algunos dientes». En realidad, son dientes incipientes porque los
dinosaurios (al igual que los cocodrilos y a diferencia de los humanos) tenían varias
generaciones dentarias a lo largo de su vida. La de este «Meraxes» llegó hasta los
45 años de edad, lo que lo convierte en uno de los carnívoros más ancianos hallados
hasta ahora.

El ejemplar conserva también los huesos de los brazos y patas casi completos,
«lo cual es muy novedoso porque en general los últimos carcarodontosaurios que
alcanzaron los mayores tamaños en el Cretácico medio y primera parte del Cretácico
superior en general tienen muy poco preservados tanto los pies como los brazos».
Gracias a esa suerte, pudo verse otra de las características distintivas de esta
especie: una poderosa garra en el dedo interno de las patas, que supera por mucho
a las otras dos en tamaño y filo.

La cadera tiene también su sello. En la espalda, por encima de la cintura, se


elevan unas espinas que recuerdan a la joroba del «Concavenator», hallado en 2015
en Cuenca. Haciendo honor a la inspiración literaria del nombre, el comunicado
de prensa la presenta como “la silla de montar de la reina Rhaenys Tarharyen”,
dado que el dragón que comanda la monarca en la obra original se llama «Meraxes».

El cráneo es otra joya. Además de enorme, es el más completo de los miembros


del grupo hallados hasta ahora y muestra huesos muy ornamentados, con
protuberancias, crestas y surcos. Estas piezas permiten extraer información valiosa
no solo sobre el «Meraxes», sino sobre todas las especies de la familia, como el
célebre «Giganotosaurio».

«Nos da mucha información sobre cómo era la anatomía. En el caso de los


brazos vimos que eran muy reducidos, algo que se sospechaba, pero que ahora
podemos decir con medidas». Lo que el análisis permite afirmar es que, al igual que
otros grupos de carnívoros ya conocidos (como los tiranosaurios y abelisaurios) la
reducción de los brazos fue progresiva hasta representar una proporción del 40 %
del tamaño del fémur. Ahí se detuvo. Desconocen la razón. «El asunto es por qué se
establece ese límite. Por qué no pudieron reducirse aún más. En todos es similar la
proporción de ese límite», se devana el científico sudamericano. Con cada hallazgo
aparecen algunas respuestas, pero muchas más preguntas.

El tamaño de los brazos no parece tan relevante cuando se tiene un cráneo enorme.
El del «Meraxes gigas» medía 1,27 metros de largo. Otros «Carcharodontosaurus»
conocidos también eran cabezones, como el «Tyrannosaurus rex» (1,40 metros) y el
«Giganotosaurus carolinii» (1,63 metros). «Todo lo que cualquier animal carnívoro
cazador podría haber hecho con los brazos este lo habría hecho con la cabeza:
agarrar la presa, manipularla, sostenerla contra el suelo, matarla», explica Canale.
Los brazos, por lo tanto, no habrían sido de mucha utilidad a la hora de la comida.
En especial para intentar comerse a otros gigantes como el «Argentinosaurus»,

Página 18 de 26
uno de los herbívoros de mayores dimensiones en la historia del planeta Tierra.
«Seguramente no es casualidad que los carnívoros y los herbívoros más grandes
hayan convivido. Es probable que haya una relación en la cadena alimenticia. Es
como una carrera armamentística: las presas crecen en tamaño como método de
defensa de sus predadores y estos a su vez también crecen para poder cazarlas»,
compara el paleontólogo.

Al cotejar con otras especies coexistentes, pueden saber cómo fue el final evolutivo
de la familia de los carcarodontosaurios. En la misma formación geológica (entre 93
y 96 millones de años de antigüedad, un tiempo no muy extenso en términos
planetarios) ya habían sido encontradas otras dos especies: «mapusaurus» y
«taurovenator». «Esto nos lleva a plantear que antes de extinguirse alcanzaron un
pico de diversidad. Fue un grupo que se diversificó mucho justo en el momento antes
de su extinción. Ahí se acaban y dejan de ocupar el lugar de máximos predadores
terrestres de su época en Sudamérica». Luego, los sucederían los abelisáuridos y
los megarraptores, pero esa es otra historia.

Por lo pronto, los científicos planean recurrir a técnicas más complejas como
tomografías computadas y reconstrucciones en detalle para acercarse más a las
respuestas que todavía buscan sobre los huesos, músculos y la anatomía general de
este dragón de Hielo y Fuego.

Maria Victoria Ennis, “«Meraxes gigas»: descubierta en la Patagonia


argentina una nueva especie de dinosaurio carnívoro gigante”.
El País (7 de julio de 2022) (fragmento adaptado).

14.- A partir del párrafo que inicia con las palabras “El tamaño de los brazos no parece”,
se infiere que el tamaño de dinosaurios como el «Meraxes gigas», el «Tyrannosaurus
rex» y el «Giganotosaurus carolinii» es
A) una señal de diversidad.
B) un indicio de superioridad.
C) una muestra de relevancia.
D) un factor de supervivencia.

Pregunta ID: 1447881


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar una inferencia que se puede realizar sobre el
tamaño de algunos tipos de dinosaurios a partir de la información presentada en

Página 19 de 26
un cierto párrafo del texto; por lo tanto, utilizamos la habilidad de interpretar.

En el párrafo que inicia con las palabras “El tamaño de los brazos no parece”,
la autora destaca el tamaño del cráneo que tiene el fósil encontrado (1,27 metros)
y lo compara con el de otros dinosaurios carnívoros “«Tyrannosaurus rex» (1,40
metros) y el «Giganotosaurus carolinii» (1,63 metros)”. Esta comparación le permite
introducir una afirmación del paleontólogo Canale, acerca de que el gran tamaño
de su cabeza le permitía al «Meraxes gigas» cazar sin ninguna restricción. Por
esto es que, de acuerdo con Canale, este dinosaurio era capaz de comerse a otros
dinosaurios de gran tamaño: “«Es como una carrera armamentística: las presas
crecen en tamaño como método de defensa de sus predadores y estos a su vez
también crecen para poder cazarlas»”. En otras palabras, para poder sobrevivir,
las presas debían alcanzar un tamaño comparable al de sus predadores y viceversa.
De lo anterior, podemos inferir que el gran tamaño de dinosaurios carnívoros como
los que se mencionan en el enunciado es “un factor de supervivencia”; esta es la
opción que responde correctamente la pregunta.

15.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del párrafo que inicia
con las palabras “«Nos da mucha información”?
A) Los tiranosaurios y abelisaurios tenían brazos de una proporción del 40 % del
tamaño del fémur.
B) El encogimiento progresivo de los brazos es un rasgo que algunos grupos de
dinosaurios carnívoros tienen en común.
C) Cada hallazgo que se hace cuestiona las hipótesis anteriores sobre la anatomía
y evolución de los dinosaurios carnívoros.
D) Los científicos sudamericanos no han podido determinar el origen de los
cambios anatómicos del dinosaurio hallado en la Patagonia.

Pregunta ID: 1447880


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar la idea principal de cierto párrafo del texto.
Para esto, debemos establecer relaciones entre los enunciados y ponderar la idea
alrededor de la cual se desarrolla el contenido del párrafo; por lo tanto, el ejercicio
se resuelve aplicando la habilidad de interpretar.

Este párrafo habla específicamente de la información que aportó el hallazgo del


«Meraxes gigas» en relación con lo que se sabía de la anatomía de los dinosaurios
carnívoros. El reciente descubrimiento permitió, no solo probar la teoría de que los
brazos de esta especie de dinosaurios eran cortos (“«Nos da mucha información

Página 20 de 26
sobre cómo era la anatomía. En el caso de los brazos vimos que eran muy reducidos,
algo que se sospechaba, pero que ahora podemos decir con medidas»”), sino que
además indica que esta característica es común a otros grupos de carnívoros ya
conocidos cuyos brazos se redujeron progresivamente hasta un límite específico
que es similar en todos: “Lo que el análisis permite afirmar es que, al igual que
otros grupos de carnívoros ya conocidos (como los tiranosaurios y abelisaurios) la
reducción de los brazos fue progresiva hasta representar una proporción del 40 %
del tamaño del fémur. Ahí se detuvo. Desconocen la razón”. Una de las opciones
sintetiza esa idea así: “El encogimiento progresivo de los brazos es un rasgo que
algunos grupos de dinosaurios carnívoros tienen en común”; esta es la respuesta
correcta.

16.- ¿De dónde surge el nombre del «Meraxes gigas»?


A) Del villano del último Mundo Jurásico.
B) De la saga “Canción de Hielo y Fuego”.
C) Del dragón de la obra literaria “Meraxes”.
D) De la localidad de la provincia de Neuquén.

Pregunta ID: 1447877


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar, de acuerdo con la información del texto, cuál es
el origen del nombre «Meraxes gigas» que se dio al fósil hallado en la Patagonia.
La respuesta aparece explícita en el texto, así que el ejercicio se contesta con la
habilidad de localizar.

Para responder, debemos identificar el párrafo en el que aparece la información


sobre el nombre que se menciona en el enunciado; este es el tercer párrafo del
texto, en el que se cita al paleontólogo Juan Ignacio Canale. Él indica lo siguiente
a propósito del nombre «Meraxes gigas»: “«El nombre lo propuse yo porque me
encanta la saga ‘Canción de Hielo y Fuego’», admite en una videollamada desde
la invernal Patagonia”. Con base en esta información, podemos reconocer que la
respuesta correcta es esta: “De la saga ‘Canción de Hielo y Fuego’ ” .

Página 21 de 26
17.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?
A) Aportar en la organización de la información del texto.
B) Contribuir a la credibilidad de la información del texto.
C) Contraponer diversas posturas en relación a un mismo tema.
D) Resaltar información relevante de una problemática mundial.

Pregunta ID: 1447885


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar la función de una estrategia usada por la autora
del texto para cumplir su propósito comunicativo. Para encontrar la respuesta, es
necesario reconocer un recurso discursivo que se emplea (la inclusión de fuentes
científicas), cómo se usa ese recurso y la función que cumple en relación con el
texto; para esto, aplicamos la habilidad de evaluar.

En este caso, la inclusión de las fuentes se hace con el propósito de otorgar


una mayor credibilidad a la información y dar cuenta de la rigurosidad de la
investigación sobre la que se basa el artículo publicado en «Current Biology» y,
por extensión, el texto que leímos. Al establecer el origen de la información que
se expone, la autora reconoce la autoridad y, por lo tanto, la confiabilidad de
las conclusiones a las que llegó el equipo investigador. De ahí que en la mayoría
de los párrafos se incluyan citas textuales del paleontólogo Juan Ignacio Canale,
investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de
Argentina (CONICET) y de la Universidad Nacional de Río Negro, y que se aluda
a lo mencionado en el comunicado de prensa de la Universidad Nacional de Río
Negro acerca de la comparación entre esta y otras especies de la misma familia
(“Con más de cuatro toneladas de peso, «el gran devorador de dinosaurios», como
califica a esta nueva especie el comunicado de prensa de la Universidad Nacional
de Río Negro, era uno de los lagartos carnívoros más grandes de Sudamérica”).
Con base en lo anterior, podemos reconocer que la respuesta correcta es la que
se presenta en esta opción: “Contribuir a la credibilidad de la información del texto”.

Página 22 de 26
18.- ¿Cuál de las siguientes preguntas se puede contestar con la información que se
presenta en el párrafo que empieza con las palabras “Al cotejar con otras especies”?
A) ¿Qué llevó a la extinción de la familia de los carcarodontosaurios?
B) ¿Qué otras especies pertenecían a la familia de los carcarodontosaurios?
C) ¿Cuáles son las diferencias entre las especies de la familia de los
carcarodontosaurios?
D) ¿Cuáles son las principales fuentes de alimento de la familia de los
carcarodontosaurios?
Pregunta ID: 1447882
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar cuál de las preguntas que se presentan en las
opciones podría contestarse con la información del párrafo que comienza con las
palabras “Al cotejar con otras especies”. Para esto, debemos analizar los enunciados
que conforman el párrafo y establecer relaciones con las preguntas que se proponen,
por lo tanto, el ejercicio se responde con la habilidad de interpretar.

En el párrafo citado, la autora se refiere al “final evolutivo de la familia de los


carcarodontosaurios”, sin embargo, no explica cuáles fueron las causas de su
extinción, como señala una de las opciones, ni describe sus fuentes de alimento
o las principales diferencias entre las especies que conforman esa familia. Entre
la información que se presenta en el párrafo está el nombre de otras dos especies
que pertenecen a la misma familia de los carcarodontosaurios, “«mapusaurus» y
«taurovenator»”; esta es la respuesta a la pregunta “¿Qué otras especies pertenecían
a la familia de los carcarodontosaurios?”, que corresponde a la opción correcta.

19.- La autora afirma que la especie de dinosaurio hallada en la provincia de Neuquén


pertenece a la familia de los
A) “Mapusaurus”.
B) “Concavenator”.
C) “Carcarondontosáuridos”.
D) “Giganotosaurus carolinii”.

Pregunta ID: 1447876


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: C

Página 23 de 26
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar cuál de las opciones que se presentan indica el
nombre de la especie a la que pertenece el fósil de dinosaurio hallado en la provincia
de Neuquén, en la Patagonia argentina. La respuesta se encuentra de manera literal
en el texto, así que el ejercicio se contesta con la habilidad de localizar. En este caso,
debemos revisar la información del segundo párrafo del texto, en el que se señala
lo siguiente, para especificar las características del hallazgo que se mencionó en el
primer párrafo: “La especie pertenece a la familia de los carcarondontosáuridos, los
mayores depredadores que dominaron casi todos los continentes durante parte del
Cretácico”. Esta información nos permite decir que la respuesta correcta es la que
se presenta en esta opción: “Carcarondontosáuridos”.

20.- ¿Cuál de las siguientes es una afirmación que podemos atribuir a la autora del
texto?
A) “Todo lo que cualquier animal carnívoro cazador podría haber hecho con los
brazos este lo habría hecho con la cabeza”.
B) “Seguramente no es casualidad que los carnívoros y los herbívoros más grandes
hayan convivido”.
C) “Fue un grupo que se diversificó mucho justo en el momento antes de su
extinción”.
D) “Por lo pronto, los científicos planean recurrir a técnicas más complejas como
tomografías computadas y reconstrucciones en detalle”.

Pregunta ID: 1447878


Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: D
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide identificar cuál de las afirmaciones que se presentan en las
opciones puede atribuirse a la autora del texto. La respuesta se obtiene al identificar
a quién se puede atribuir cada opción según la información explícita del texto, así
que el ejercicio se contesta con la habilidad de localizar.

Todas las opciones corresponden a citas textuales de la lectura, por lo tanto, para
responder la pregunta, debemos localizar información sobre a quién se atribuye
cada fragmento y reconocer cuál puede atribuirse a la autora.

El fragmento que se presenta en una de las opciones se encuentra en el párrafo


que inicia con las palabras “El tamaño de los brazos” y corresponde a una cita
del paleontólogo Canale, pues así se indica al final del fragmento entre comillas en
la lectura: “«Todo lo que cualquier animal carnívoro cazador podría haber hecho

Página 24 de 26
con los brazos este lo habría hecho con la cabeza: agarrar la presa, manipularla,
sostenerla contra el suelo, matarla», explica Canale”. Por lo tanto, podemos
descartar esta opción.

El fragmento presentado en la opción “Seguramente no es casualidad que los


carnívoros y los herbívoros más grandes hayan convivido” está en el mismo párrafo
que el anterior y también corresponde a una cita de Canale, como podemos
reconocer al leer la aclaración que se presenta al final de esta: “«Seguramente
no es casualidad que los carnívoros y los herbívoros más grandes hayan convivido.
Es probable que haya una relación en la cadena alimenticia. Es como una carrera
armamentística: las presas crecen en tamaño como método de defensa de sus
predadores y estos a su vez también crecen para poder cazarlas», compara el
paleontólogo”.

Otra opción, “Fue un grupo que se diversificó mucho justo en el momento antes de
su extinción”, se encuentra en el párrafo siguiente (que empieza con las palabras
“Al cotejar con otras especies”). Allí, se continúa citando a Canale para explicar
“cómo fue el final evolutivo de la familia de los carcarodontosaurios”. La afirmación
de Canale que se presenta como una de las opciones del ejercicio forma parte
de un fragmento más amplio encerrado entre comillas en la lectura: “«Esto nos
lleva a plantear que antes de extinguirse alcanzaron un pico de diversidad. Fue un
grupo que se diversificó mucho justo en el momento antes de su extinción. Ahí se
acaban y dejan de ocupar el lugar de máximos predadores terrestres de su época
en Sudamérica»”.

Por último, la opción “Por lo pronto, los científicos planean recurrir a técnicas más
complejas como tomografías computadas y reconstrucciones en detalle” corresponde
al primer enunciado del último párrafo, en el que la autora se refiere al futuro de
la investigación sobre el tema a modo de conclusión. Por lo tanto, la respuesta
correcta es la que se presenta en esta opción: “Por lo pronto, los científicos planean
recurrir a técnicas más complejas como tomografías computadas y reconstrucciones
en detalle”.

Página 25 de 26
Página 26 de 26

También podría gustarte