Está en la página 1de 26

Competencia Lectora

PAES
forma: 5181406
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 32 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 1 horas y 15 minutos para responder las 32 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 24
Texto 1

1. El niño y yo llegamos al malecón de Quibdó. Buscamos una canoa que nos lleve a
los dos, y al pingüino de tela que carga desde que salimos de casa, hasta Bellavista.
Nos sentamos en las escaleras de cemento que dan al río Atrato, le compro un
mango con limón y sal que me vende una señora, y esperamos. Las mañanas son
de las aves, cantan desde los árboles que se elevan a la orilla del río; hasta las más
jóvenes tienen un nido de polluelos desnudos, indefensos, hambrientos.
2. —Ma, mira, un pajarito —dice.
3. —No es un pajarito, es un gallinazo —respondo con la boca llena de mango.
4. El gallinazo cabecirrojo descansa sobre una bolsa de basura. No quiero explicarle
al niño la diferencia entre un animal tan sombrío y un pajarito, y él tampoco
pregunta. El animal alza el vuelo y la corriente se lleva la bolsa río abajo.
5. El pueblo nace en la margen derecha del río y se expande hasta internarse en
una selva que reclama su espacio cuando llena las paredes de humedad y moho.
En Quibdó, el Atrato huele a pescado en sal, naranja y madera mojada. Cauce
profundo, custodiado por casonas viejas, acompañado de niños y mujeres que lavan
ropa en la orilla. Es el río en sus primeros años; viene del Carmen de Atrato y muere
en el Caribe. Los habitantes del pueblo viven de él: pescan, lo navegan cantando,
le rezan. Un brazo ancho de tierra negra.
6. Adentro, en la selva, el Atrato no espejea como el Amazonas, no se parece al
verde Cauca ni al Magdalena que recorre el país enfurecido y espumoso. A veces
pardo, a veces canelo, tiene el olor que brota de un álbum de fotos que se abre
después de mucho tiempo.
7. Amarradas al muelle, esperando llenarse de pasajeros y comida: tres canoas de
madera y dos embarcaciones a motor, pangas, que son rápidas, blancuzcas. Cada
una con su conductor a bordo preparándose para la jornada. Todas las mañanas,
camino a la escuela, el niño y yo jugamos a despertar al pueblo: atravesamos la
calle Alameda mientras los negocios abren sus puertas; saludamos al señor de la
carnicería, acariciamos los pollitos de la tienda veterinaria, vemos la descarga de
bultos de arroz. Carretas de plátanos y canastas de limones se alinean entre la calle
y la acera; una anciana despeinada, que conozco hace tiempo, nos grita desde su
balcón que vamos tarde, y apuramos el paso.
8. El pueblo amanece con la ilusión de un niño que abre un libro por primera vez.
Ilusión que mengua cuando el sol llega a su punto más alto y comienza a descender
hacia la selva. El bochorno de las tardes de Quibdó pesa, el sol calienta, sofoca; brilla
en la frente de las personas hasta que, a las cuatro o cinco, revienta como aguacero.
No llueve: el cielo se desparrama sobre los negocios que tienen la mercancía al aire
desde la mañana.
9. La gente no sabe a dónde voy con el niño, caminan junto a nosotros como si
nada pasara. Algunos jeeps esperan racimos de plátano verde que traen desde los

Página 1 de 24
caseríos y llevarán hasta las tiendas de los barrios. El malecón empieza a llenarse
de viajeros, nos preparamos para embarcarnos en la canoa más barata. El niño no
entiende muy bien a dónde vamos —le dije que de paseo—, oculto la nostalgia que
me da volver al lugar que alguna vez fue mi casa, donde no queda nada de mi niñez.
Pero sí de la del niño.
10. La canoa sale en media hora, nos iremos en ella. La conductora se mueve bajo
un vestido verde con bordados indígenas y sandalias. Desde la canoa nos da los
buenos días y grita que lancemos el equipaje para acomodarlo en la bodega. Miro
al niño: una pulga aferrada a mi vestido, adivino su miedo. Le propongo un juego:
contar hasta tres y lanzar nuestras cosas a la canoa. Uno, dos, tres: la ropa de los
próximos días, pijama y cepillos de dientes vuelan dentro de una maleta pequeña.
La conductora la guarda en un compartimento cerca de los motores y vuelve la
mirada hacia nosotros. También lanzo mi bolso y el pingüino del niño.
11. —¿Y yo qué tiro, ma?
12. La conductora lo mira y le dice que salte sin miedo, que ella lo recibe. Tomo el
dije de limón que cuelga de mi cuello y lo beso. El niño me mira, de inmediato sabe
que puede saltar. El dije es una señal que él, muy seguro de sí, inventó una noche.
13. —Ma, siempre que estás con el limón entre los dientes dices que sí a todo.
14. Los niños establecen reglas inquebrantables. Me someto a su ley. A cambio le
pido que haga las tareas antes de salir a jugar. Lo preparo para una vida llena de
intercambios. Nos vamos educando mutuamente. Yo le enseño a ser y él me ayuda
a deshacerme, a vivir bajo nuevas formas, señales que nadie comprendería. Está
conmigo. No me nació a mí, pero soy su mamá. Lo digo para mí cada noche, una
oración al desapego. Frente a la canoa quiero pedirle que no salte, que volvamos a
la casa y prendamos la tele, que lo necesito. Le sonrío, su mano derecha libera mi
vestido, dejándolo lleno de arrugas.
15. —A la una, a las dos y a las. . . tres —grita, salta y lo recibe la conductora—.
¡Ma, te toca!

Lorena Salazar Masso, Esta herida llena de peces. Madrid: Editorial Transito
(2021), capítulo 1 (fragmento adaptado)

1.- ¿Cuál es el propósito comunicativo de la historia?


A) Explicar la cercanía que hay entre la narradora y el niño.
B) Describir lo que ocurre una mañana cualquiera en Quibdó.
C) Relatar la historia de cómo la narradora y el niño dejan Quibdó.
D) Criticar la forma en la que las ciudades destruyen la naturaleza.

Página 2 de 24
2.- La narradora compara el olor del río Atrato con el de
A) un álbum de fotos abierto después de un tiempo.
B) una bolsa de basura que flota sobre el agua.
C) carretas de plátanos y canastas de limones.
D) paredes cubiertas de humedad y moho.

3.- La historia del séptimo párrafo, sobre lo que hacen los personajes de camino a la
escuela, ¿qué función cumple en relación con el texto?
A) Crea conciencia de las dificultades que debe superar una madre soltera en una
ciudad.
B) Construye una atmósfera narrativa en la que se introduce a los personajes
secundarios.
C) Ejemplifica la relación cercana que había construido la narradora con el niño
en los años recientes.
D) Diferencia la situación narrada en el texto de la vida que llevaban los
personajes hasta ese momento.

4.- La narradora besa el dije de limón porque


A) es un ritual conocido en Quibdó.
B) tiene miedo de viajar en la canoa.
C) es una señal de confianza para el niño.
D) tiene esa costumbre desde hace tiempo.

Página 3 de 24
Texto 2

Redes sin causa

En su momento, internet cambió el mundo; ahora, el mundo cambia internet. Su


fase de introducción ya terminó hace tiempo. De repente, el público participativo se
encuentra en una situación llena de tensión y conflictos. Aumenta la crítica a Google
y la manera como Facebook trata la privacidad. Las luchas por la neutralidad de
la red y WikiLeaks demuestran que han pasado a mejor vida los días plácidos del
control en manos de varios grupos de intereses (una alianza suelta de empresas,
organizaciones no gubernamentales e ingenieros que mantenían en jaque a los
representantes del Estado y las telecomunicaciones de la vieja escuela, en especial
en cumbres mundiales de la sociedad de la información). Ha estallado otra burbuja,
pero esta vez por implosión del modelo de consenso libertario, que privilegiaba
la libertad individual por encima de las restricciones impuestas por el Estado.
Los reguladores de internet, a quienes importaba principalmente el mundo de los
negocios e impedir la intervención estatal, están en franco retroceso. Se desvanece
la idea de internet como una esfera singular al margen de toda regulación. Cada
vez se acerca más el momento decisivo: ¿de qué lado estás tú?

Durante mucho tiempo se ha creído que internet, como infraestructura de


comunicación de muchos hacia muchos, acabaría superando la asimetría de los
medios clásicos de banda ancha e incluso de la propia democracia representativa.
Que la fuerza de los muchos acabaría desmantelando una tras otra las instituciones
rígidas del pasado. Las plataformas como blogs, foros de discusión y sitios web
participativos transmisores del «periodismo ciudadano» eran consideradas el nuevo
frente de la libertad de expresión, donde cualquiera que tuviera una conexión a
internet podía participar de la comunicación política.

Hasta aquí la capacidad de imaginación crítica. Siempre es posible tener tales


aspiraciones, pero internet no ha llenado un vacío. Algunos críticos han refutado la
idea de que el discurso público en foros en línea y en blogs aumenta la «participación
democrática». Participación ¿en qué? En peticiones en línea, quizá. Pero ¿son
decisorias? Muchos usuarios de blogs no corresponden a estos nobles ideales, sino
que practican simplemente una cultura de la «participación sin compromiso».
Jodi Dean afirma que ha tomado cuerpo una nueva forma de «capitalismo
comunicativo», en la que el discurso ocupa más espacio, pero no tiene poder político
real alguno. Además, las discusiones en línea no tienden a alentar una nueva forma
de compromiso público, sino que devienen más bien en «cámaras de eco» en las
que colectivos de personas afines se sustraen, consciente o inconscientemente, del
debate con sus contrincantes culturales o político, y en ellos empieza a hacerse
eco de una misma perspectiva, que se refuerza al estar aislada de las opiniones
contrarias.

Página 4 de 24
La sociedad ha emulado internet y ha puesto fin a los sueños tecnológicos
del ciberespacio como realidad artificial paralela. Cuando Oliver Burkeman, del
periódico británico The Guardian, acudió en 2011 al South by Southwest Festival
(SSXW), se percató con sorpresa de que «[...] internet ha acabado. Precisamente
esto es lo que más impide que los no entendidos comprendan hacia dónde evoluciona
la cultura tecnológica: ésta cada vez más lo significa todo». Dicho de otro modo,
internet como proyecto con un conjunto propio de protocolos, desligado del resto
de nuestras vidas, con todos sus conflictos y relaciones ambivalentes, ha perdido
todo su sentido. Si los niños están actualmente en línea a los cuatro años, ya no
hay que explicar cómo funcionan las redes informáticas.

Pero ¿cómo puede crear tantas tensiones un medio tan aceptado y acaparado?
Los nuevos medios han dejado definitivamente atrás su fase de introducción, pero
aun así siguen entrando en conflicto con las estructuras sociopolíticas existentes:
por ejemplo, cuando las empresas o instituciones de conocimiento tradicionales
se ven confrontadas con los cambios profundos causados por la integración en
red. Si bien la introducción de las redes informáticas modificó drásticamente las
transacciones comerciales y los procesos laborales en la década anterior, las tomas
de decisiones continúan siendo prisioneras de sus viejas estructuras jerárquicas.
Basta ver el servicio centralizado de información de Twitter: un buen instrumento
de relaciones públicas para políticos, pero que no ha ayudado a superar la crisis
de legitimación política o ni siquiera a llevar la política a un debate más abierto.
¿Estará este medio pasando por su adolescencia? Y, en caso afirmativo, ¿llegará
algún día a ser adulto? ¿O la cultura web se mantendrá, como la mayoría de sus
usuarios, en un estado de sempiterna infancia?

En mis investigaciones, me he enfocado en una cultura de internet atrapada entre


la autorreferencialidad (refiriéndose a sí misma) y el acomodamiento institucional
(buscando asegurar un lugar en espacios externos existentes). Ya no sirve quejarse
de las disfunciones de la sociedad en red en relación con la facilidad de uso,
el acceso, la privacidad o la propiedad intelectual, sino que hay que analizar el
delicado vínculo entre el refuerzo de las estructuras de poder por internet y los
mundos paralelos —cada vez más influyentes— en los que se pierde el control. Las
culturas web actuales son altamente resistentes a la manipulación de la opinión
pública. Han creado entornos en línea cerrados en los que trabajan, dependen,
chatean y juegan literalmente decenas de millones de usuarios, sin que les importe
lo que tengan que decir los padres, profesores, columnistas u otros líderes de opinión
acerca de la integración social en red.

En general, las culturas en red no encajan en el sistema. Los gurús asesores se


han pasado décadas reclamando un «cambio», pero cuando surgió una «tormenta
perfecta» como WikiLeaks, en la que se han filtrado millones de documentos
estatales confidenciales o información bancaria secreta, los optimistas de la
tecnología de repente mostraron una inquietud visible. Estamos experimentando
una «profunda penetración» de las tecnologías en red en la sociedad, pero el

Página 5 de 24
resultado no es el que esperaba el club de los administradores de empresas. ¿Por
qué? No es posible entender este complejo proceso con una simple lectura de los
signos del tiempo. Necesitamos un sexto sentido, más allá de la actualidad, para
configuraciones inesperadas que surgen de la nada y suben disparadas como un
cohete. Los espacios en red son acontecimientos sin compromiso que se saborean
en exceso, para luego continuar como si nada fuera. Deberíamos dejar de emular
incesantemente las ideas optimistas de un flujo interminable de compañías, y
ocuparnos de los conflictos reales que surgen de la situación en red. ¿Pretendemos
esperar en vano la historia perfecta y dolorosa de nuestra vida aturdida en
Facebook?

Geert Lovink, Redes sin causa. Una crítica a las redes sociales. Barcelona:
Editorial UOC (2016) (fragmento adaptado).

5.- En el último párrafo, las comillas en la palabra “cambio” se utilizan para


A) complementar una idea previa.
B) utilizar una expresión con ironía.
C) distinguir un sentido técnico del término.
D) citar una palabra usada por otras personas.

6.- Según el penúltimo párrafo del texto, ¿qué caracteriza a las culturas web de la
actualidad?
A) Aspiran a acabar con las jerarquías tradicionales.
B) Cuentan con usuarios de contextos muy diversos.
C) Se resisten a la manipulación de la opinión pública.
D) Están compuestas en su mayoría por usuarios jóvenes.

Página 6 de 24
7.- ¿Qué función cumple la siguiente oración del cuarto párrafo?

Si los niños están actualmente en línea a los cuatro años, ya no hay que
explicar cómo funcionan las redes informáticas.

A) Respaldar la idea de que internet es parte de nuestra vida.


B) Explicar el funcionamiento de la realidad artificial paralela.
C) Demostrar el ritmo al que está evolucionando la tecnología.
D) Criticar la manera en que los padres crían a sus hijos hoy día.

8.- ¿Qué afirma el autor respecto a Twitter?


A) Que fomenta un debate más democrático.
B) Que es una red que está en su fase de introducción.
C) Que ayuda a los políticos en sus relaciones públicas.
D) Que ha propiciado la crisis de la legitimación política.

9.- ¿Cuál es la función del primer párrafo?


A) Advertir sobre la situación actual que experimenta internet.
B) Analizar la forma en la que el mundo está cambiando internet.
C) Invitar al lector a reflexionar sobre su rol como usuario de internet.
D) Ilustrar la importancia de cuestionar el funcionamiento de internet.

10.- ¿Cuál es una característica del autor del texto?


A) La apelación directa al lector.
B) La referencia a ejemplos cotidianos.
C) La utilización de un lenguaje especializado.
D) La presentación de información superficial.

Página 7 de 24
11.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?
A) Describir el desarrollo histórico de internet.
B) Cuestionar el funcionamiento real de internet.
C) Analizar las discusiones que se dan en las redes sociales.
D) Caracterizar a los usuarios actuales de las redes sociales.

12.- A partir de los párrafos segundo y tercero, ¿qué se concluye sobre la participación
de los usuarios de blogs o foros de discusión?
A) Que se genera mayor polarización en las ideas.
B) Que ilustran la verdadera libertad de expresión.
C) Que buscan una mayor participación democrática.
D) Que repiten ideas sin un verdadero impacto político.

Página 8 de 24
Texto 3

Documento publicado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Consultado


en marzo de 2021.

Nutrición

Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición

En Chile, las políticas en alimentación y nutrición están enfocadas a la promoción


de la alimentación saludable en el contexto de una vida sana, y a la prevención de la
obesidad y otras enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta. Lo anterior en
respuesta a la alta prevalencia de malnutrición por exceso en nuestra población y a
que esta enfermedad se asocia a las principales causas de morbilidad, mortalidad y
discapacidad precoz, tales como diabetes, hipertensión, infartos cardíacos, ataques
cerebrales y algunos tipos de cáncer. La malnutrición por exceso afecta a hombres y
mujeres, pero con mayor intensidad a las mujeres; afecta también a los niños y niñas
desde muy pequeños incidiendo en su crecimiento y desarrollo; y afecta a todos
los grupos socioeconómicos, pero principalmente a los grupos socioeconómicos más
vulnerables. Esta realidad hace de la obesidad el problema de salud pública más
importante en la actualidad por lo que constituye una responsabilidad ineludible
del Estado.

Página 9 de 24
Desde el Ministerio de Salud, el enfoque que se plantea para abordar la prevención
y control de la malnutrición por exceso considera los determinantes sociales de
la salud, apuntando a las causas que influyen en las conductas de las personas
y, en ese sentido, es por lo tanto un enfoque intersectorial, mediante políticas
estructurales basadas en la evidencia, que contribuyen a modificar los entornos que
rodean a las personas y que inciden en la toma de decisiones, tales como, mejorar la
oferta y disponibilidad de alimentos saludables, aumentar la información respecto
de los alimentos mediante un etiquetado nutricional claro y fácil de comprender,
el uso regulado de mensajes nutricionales y el control de la publicidad asociada a
los alimentos, especialmente aquella dirigida a la población infantil. Así también,
este enfoque considera políticas individuales tales como la educación en salud y
nutrición, la consejería en alimentación y programas dirigidos a tratar a las personas
con obesidad y sobrepeso.

Entre las políticas y estrategias más destacadas, se encuentran:

Página 10 de 24
LEYES, NORMAS Y REGULACIONES:
Tales como la Ley 20.606 sobre la Composición nutricional de los alimentos y su
publicidad, que obliga a los alimentos que sobrepasen los límites determinados de
energía, azúcares, sodio y grasas saturadas, a rotular “ALTO EN”, que prohíbe la venta
de estos alimentos en establecimientos educacionales de pre básica, básica y media y
que prohíbe la publicidad de estos alimentos dirigida a menores de 14 años.
En este ámbito, existen además normas y guías para la evaluación nutricional, de
alimentación y de manejo de malnutrición.

ACUERDOS VOLUNTARIOS DE REDUCCIÓN DE NUTRIENTES


CRÍTICOS:
En este ámbito, el ejemplo más exitoso es el acuerdo con FECHIPAN y ASACH para
reducir el contenido de sodio en el pan.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DE ALIMENTOS:


Que incluyen aspectos de inocuidad, etiquetado y composición nutricional de los
alimentos con foco en nutrientes críticos y de fortificación.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN OBESIDAD:


Programas integrales de atención de personas con malnutrición por exceso en atención
primaria de salud “Programa Vida Sana” para menores desde los 2 años de edad,
escolares y adolescentes y adultos hasta los 60 años.

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:


PNAC y PACAM, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de los
grupos más vulnerables de nuestro país, entregando gratuitamente alimentos de alta
calidad nutricional y alta especificidad, vinculada a otras intervenciones de salud como
el control sano y las vacunas.

PLANES DE PROMOCIÓN DE SALUD:


Trabajo intersectorial coordinado desde el nivel central, y que se expresa a nivel regional
y comunal en distintas intervenciones tales como las comunas saludables, las escuelas
y universidades saludables y los lugares de trabajo promotores de la salud.

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN:


Conjunto de mensajes educativos breves, claros y concretos, validados en nuestra
población, dirigidos a personas sanas mayores de dos años, con el objetivo de promover
la alimentación saludable y reducir el riesgo de enfermedades nutricionales. Estos
mensajes se traducen además en un símbolo que la población reconoce como orientador
del consumo saludable y de una vida sana.

CAMPAÑAS DE MEDIOS MASIVOS:


Para apoyar las estrategias en curso y promover el desarrollo de entornos alimentarios
saludables que contribuyan a instalar hábitos de vida sana.

Página 11 de 24
División de Políticas Públicas. (s.f.). Nutrición. Políticas Públicas en
Alimentación y Nutrición. Ministerio de Salud de Chile.
https://dipol.minsal.cl/departamentos-2/nutricion-y-alimentos/nutricion/

13.- ¿Qué elemento de este texto otorga credibilidad a la información?


DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) La regulación de los mensajes a través de los medios de comunicación.


B) La explicación de las consecuencias de la malnutrición por exceso.
C) La mención de distintas normativas y programas gubernamentales.
D) La exposición del tema a partir de elementos gráficos alusivos a alimentos.

14.- ¿Qué se afirma en el texto sobre la hipertensión?


DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Que es una consecuencia de las enfermedades no transmisibles asociadas a la


dieta.
B) Que es un factor de riesgo para la población adulta de grupos socioeconómicos
más vulnerables.
C) Que es una alerta del consumo indiscriminado de alimentos nocivos para la
salud.
D) Que es un efecto de la obesidad que afecta a todos los grupos socioeconómicos.

15.- ¿Qué se dice en el texto sobre la asociación FECHIPAN?


DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Es una de las empresas que ayuda al MINSAL en la prevención y control de


la malnutrición.
B) Es un ejemplo exitoso dentro de las estrategias planteadas por el MINSAL en
la prevención y control de la malnutrición.
C) Es uno de los programas transversales del MINSAL, asociado también al
control sano.
D) Es un programa encargado de la composición nutricional de los alimentos con
foco en nutrientes críticos y de fortificación.

Página 12 de 24
16.- ¿Cuál de las siguientes medidas se encarga de proveer de alimentos de alta calidad
nutricional a personas vulnerables?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Planes de promoción de salud.


B) Guías alimentarias para la población.
C) Programas de vigilancia y fiscalización de alimentos.
D) Programa nacional de alimentación complementaria.

17.- ¿Qué estrategia del MINSAL es reconocida como símbolo de vida sana y
alimentación saludable?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Las guías educativas para la población.


B) El etiquetado y composición nutricional de los alimentos.
C) Los acuerdos voluntarios de reducción de nutrientes críticos.
D) La seguridad alimentaria y nutricional de los grupos más vulnerables.

18.- ¿A cuál de las siguientes políticas o estrategias corresponde la figura que aparece
en el texto?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Planes de promoción de salud.


B) Programas de vigilancia y fiscalización de alimentos.
C) Guías alimentarias para la población.
D) Programa nacional de alimentación complementaria.

Página 13 de 24
19.- ¿Por qué se plantea un enfoque intersectorial para abordar la prevención y control
de la malnutrición por exceso?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.

A) Porque la lucha contra la malnutrición por exceso proviene de sectores políticos


y la publicidad.
B) Porque el entorno de las personas es determinante en su conducta y decisiones
alimentarias.
C) Porque la disponibilidad de los alimentos debe ser independiente de la
condición socioeconómica.
D) Porque el descubrimiento de la causa de la malnutrición por exceso todavía
requiere más investigación.

Página 14 de 24
Texto 4

Las ventajas de nadar con pelo

Imaginemos por un momento que somos microorganismos marinos que viven en el


inmenso océano. Como seres fotosintéticos que somos, necesitamos la luz del sol
como fuente de energía. Estamos, en consecuencia, obligados a vivir en los primeros
metros de la columna de agua, hasta donde la luz del sol penetra, y también donde
hay nutrientes disponibles.

Para eso, nos hace falta un mecanismo que nos permita situarnos en este oasis de
luz y nutrientes. Si no, correríamos el riesgo de acabar en las oscuras profundidades
del océano. Este mecanismo, utilizado por algunas cianobacterias para mantenerse
en la zona óptima de la columna de agua, es lo que hemos descubierto en el área
de Microbiología de la Universitat de les Illes Balears.

Las cianobacterias son vitales

Las protagonistas de nuestra historia son las cianobacterias marinas, los organismos
fotosintéticos más abundantes de la Tierra. A pesar de su minúsculo tamaño, son
muy relevantes para la vida en nuestro planeta. Su importancia es así de vital
porque son:

‚ responsables de producir el 25 % del oxígeno que respiramos;

‚ la base de la cadena trófica en los ecosistemas marinos;

‚ organismos imprescindibles para la mitigación del cambio climático y el


calentamiento global, gracias a su papel en la reducción del CO2 en la atmósfera
(es decir, el carbono atmosférico).

Nuestro descubrimiento tuvo lugar estudiando las proteínas que producían una de
estas cianobacterias marinas, las Synechococcus. Lo que más nos llamó la atención
fue ver que el 25 % de esa producción correspondía a una sola proteína, la del pili.
Los pili son unos apéndices extracelulares de aspecto filamentoso que se encuentran
en diferentes tipos de bacterias. Algo así como sus pelos.

Estos filamentos se asociaban, hasta hoy, a formaciones de biofilms (biopelículas:


ecosistemas microbacterianos organizados), movilidad sobre superficies o
adquisición de ADN. Es decir, siempre se relacionaban con la fijación sobre una
zona de contacto.

Página 15 de 24
A partir de aquí surgió la gran pregunta: ¿por qué un organismo puramente
planctónico (que vive en la columna de agua) invierte tanta energía en producir
un apéndice para fijarse a superficies con las cuales posiblemente nunca entrará en
contacto?

Lo primero que hicimos fue verificar que las Synechococcus realmente generaban los
pili, y no solo las proteínas que hacían posible su producción. Para ello obtuvimos
imágenes de los pili de las Synechococcus a través del microscopio electrónico de
transmisión. Atónitos, comprobamos su gran abundancia y su longitud, de más de
10 µm. ¡Como si un humano tuviese pelos de 20 metros!

Un mutante “sin pelo” dio las claves

Para poder estudiar las funciones que los pili conferían a las Synechococcus,
generamos un mutante que no produjese estos filamentos. Así podríamos comparar
las ventajas que podían ofrecer los pili a la Synechococcus original en comparación
con el mutante.

Una vez conseguido el mutante, la primera ventaja quedó manifiesta


inmediatamente en el cultivo. Mientras que la Synechococcus salvaje se extendía a
lo largo de todo el medio de cultivo, el mutante sin pili que habíamos generado era
arrastrado a la base del frasco de cultivo y ¡no podía flotar!

Acabábamos de descubrir una nueva función de los pili: la de evitar el hundimiento


de las bacterias. A diferencia de nosotros y de nuestro cabello, las bacterias pueden
extender y retraer los pili rápidamente según sus necesidades. De esta manera,
permiten a las Synechococcus poderse situar en las zonas más favorables de luz y
de nutrientes de la columna de agua. Una clarísima ventaja en comparación con
aquellos organismos que simplemente van a la deriva.

Otra ventaja que los pili proporcionan a Synechococcus es la evasión de los


depredadores. Es decir, los pili permiten que las bacterias que lo tienen puedan
retrasar —o incluso evitar— ser devoradas por los herbívoros. Así, estos pelos
larguísimos posibilitan a las Synechococcus escaparse de sus perseguidores, como
en el caso del protozoo Cafeteria, o retrasar su ingestión en caso de ser víctima de
Uronema.

Un hallazgo con implicaciones ecológicas

El descubrimiento de estas nuevas funciones de pili en las cianobacterias no solo


nos permite conocer más a fondo la vida de estos microorganismos. También tiene
enormes implicaciones ecológicas, dado que condiciona dos de los pilares biológicos
más importantes en los ecosistemas marinos. Nos referimos a la dinámica de
las cadenas alimentarias entre las diferentes especies y al secuestro del carbono
atmosférico hacia las profundidades de los océanos.

Página 16 de 24
Sin duda, si fuésemos un microorganismo fotosintético marino que vive en el
inmenso océano, querríamos disfrutar de las ventajas que proporcionan estos
filamentos: alimento y protección.

Maria del Mar Aguilo Ferretjans y Joseph A. Christie-Oleza, “Las ventajas de


nadar con pelo”. The Conversation España (26 de septiembre de 2021) (fragmento
adaptado).

20.- ¿Cuál de las siguientes citas del texto sirve para demostrar la actitud de fascinación
que muestran los autores hacia el tema del artículo?
A) “Imaginemos por un momento que somos microorganismos marinos que viven
en el inmenso océano”.
B) “Algo así como sus pelos”.
C) “(. . . ) ¡no podía flotar!”.
D) “(. . . ) ¿por qué un organismo puramente planctónico (. . . ) invierte tanta
energía en producir un apéndice (. . . )?”.

21.- Según el texto, una característica de un organismo puramente planctónico es que


A) se distingue a simple vista.
B) vive en la columna de agua.
C) sirve de alimento a los peces.
D) permanece en el fondo del mar.

22.- En el segundo párrafo, el propósito de mencionar la Universitat de les Illes Balears


es
A) contextualizar el descubrimiento de las cianobacterias.
B) promover los hallazgos de su facultad de Microbiología.
C) dar credibilidad a las conclusiones presentadas en el texto.
D) invitar a otras universidades a realizar estudios científicos.

Página 17 de 24
23.- Las cianobacterias marinas son responsables de
A) usar la luz solar como fuente de energía.
B) regular la temperatura del fondo del mar.
C) mantener la diversidad de los ecosistemas marinos.
D) producir la cuarta parte del oxígeno que respiramos.

24.- En relación con el texto, el tercer párrafo de la sección “Un mutante ‘sin pelo’ dio
las claves” cumple la función de
A) explicar algunos beneficios asociados con el hallazgo sobre los pili.
B) analizar la relación entre las funciones y la longitud de los pili.
C) enumerar las desventajas que tienen los organismos sin pili.
D) destacar las diferencias entre el cabello humano y los pili.

25.- Según el texto anterior, las cianobacterias ayudan a mitigar el impacto del
calentamiento global porque
A) absorben la luz solar de manera directa, aun estando dentro de la columna de
agua.
B) pueden emigrar hacia otras zonas a medida que la temperatura en los océanos
aumenta.
C) reducen la cantidad de CO2 en la atmósfera al mantenerlo en el fondo de mares
y océanos.
D) pueden crearse artificialmente, sin necesidad de esperar a que se desarrollen
por su cuenta.

26.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo de la
sección “Un mutante ‘sin pelo’ dio las claves”?
A) La cianobacteria mutante sin pili fue incapaz de flotar.
B) El cultivo experimental se desarrolló dentro de un frasco.
C) El experimento requirió comparar varios tipos de Synechococcus.
D) La Synechococcus salvaje se extendió por todo el medio de cultivo.

Página 18 de 24
27.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Exponer las ventajas que pueden obtener los microorganismos de la producción
de apéndices extracelulares de aspecto filamentoso.
B) Invitar al público lector a que se interese por el cuidado de los ecosistemas
marinos gracias a la investigación sobre cianobacterias.
C) Dar a conocer los resultados de una investigación sobre Microbiología marina
desarrollada en la Universitat de les Illes Balears.
D) Informar sobre las implicaciones ecológicas que tiene el descubrimiento de las
funciones de los pili en las cianobacterias.

28.- ¿Cuál es una función de los pili que se descubrió tras la creación de una
cianobacteria mutante?
A) Evitar el hundimiento.
B) Capturar energía solar.
C) Retroceder ante una amenaza.
D) Tolerar temperaturas extremas.

29.- ¿Qué opción presenta la idea principal del último párrafo de la sección “Las
cianobacterias son vitales”?
A) La longitud de los pili se mide con microscopios electrónicos de transmisión.
B) Los pili de las cianobacterias son asombrosamente largos y abundantes.
C) Las cianobacterias generan las proteínas que permiten producir los pili.
D) El cabello de los humanos no puede alcanzar los 20 metros de largo.

Página 19 de 24
Texto 5

¿Por qué salen hongos en la ropa de mi armario (y no solo ahí)?

Quizás alguna vez ha topado con un hongo insidioso que se empeña en tomar
posesión de las piezas de fruta olvidadas en el frutero, de una esquina de la ducha,
de un recoveco de la cocina, de una pared del trastero o incluso del rincón de algún
armario ropero. . . hasta conseguir manchar y aromatizar de perfume mohoso los
pantalones, las blusas o cualquier otro atuendo.

Los hongos (o lo que solemos llamar mohos) pueden crecer en casi cualquier
lugar donde haya humedad y materia orgánica, desde el suelo hasta los alimentos,
pasando por las prendas de vestir y el interior de los hogares. Versátiles y resistentes,
los hongos proliferan sobre materiales tan diversos como papel, cartón, placas de
techo, productos de madera, pinturas, paneles de yeso, alfombras, telas, pieles,
tapizados, etc.

El crecimiento de un moho es un proceso complejo y suele estar facilitado por


la copresencia de condiciones específicas. El problema es que, cuando crecen en el
interior de una vivienda, no solo deterioran los edificios. También pueden causar
efectos adversos para la salud.

Inquilinos no deseados

Los mohos de interior más comunes pertenecen a los géneros Cladosporium,


Penicillium y Aspergillus. Pero hay muchos más. Por ejemplo, Stachybotrys
chartarum, cuya presencia ha sido vinculada a síntomas de salud inespecíficos
o incluso a patologías graves, como la hemorragia pulmonar aguda en lactantes.

Stachybotrys chartarum tiene un característico color negro verdoso. Puede crecer


en materiales con alto contenido de celulosa, como tableros de fibra, tableros de
yeso y papel. Para que aparezca, se requiere humedad constante, por lo que su
presencia suele estar ligada a fugas de agua, condensación, infiltraciones de agua o
inundaciones.

También se ha evidenciado que especies fúngicas de los géneros Scopulariopsis y


Paecilomyces son capaces de liberar trimetilarsina cuando crecen sobre productos
que contienen arsénico. Es el caso de los pigmentos verde París y verde de Scheele,
que eran aplicados en algunos papeles pintados para paredes utilizados durante la
época victoriana. La trimetilarsina es un compuesto inorgánico gaseoso muy tóxico
que puede detectarse por su ligero olor a ajo.

Página 20 de 24
Una revisión de estudios en varios países europeos y Canadá en 2004 reveló que
al menos el 20 % de los edificios presentaban uno o más signos de humedad. Esta
estimación concuerda con las de otro estudio basado en viviendas de Dinamarca,
Estonia, Islandia, Noruega y Suecia, que dieron una prevalencia general de humedad
interior del 18 %. El mismo estudio relacionó que la prevalencia de humedad y mohos
en casas de los Estados Unidos de América ronda el 50 %.

¿Por qué salen hongos en mi casa y no en la del vecino?

Los hongos utilizan esporas para dispersarse y entran en los hogares de forma
diversa. Lo hacen a través de puertas abiertas, ventanas, conductos de ventilación,
sistemas de calefacción y aire acondicionado. También ingresan adheridos a la ropa,
los zapatos y las mascotas, que los transportan desde el exterior.

No siempre es necesario un porcentaje de humedad elevado para que los hongos


invadan nuestra vivienda. En ocasiones, basta con la condensación ambiental de
la humedad en las paredes, unida a la mala ventilación, para que encuentren
condiciones óptimas y crezcan a gusto.

Recientemente, han sido reconocidas algunas condiciones asociadas a la mayor


probabilidad de la aparición de hongos en interiores. Estos factores incluyen medidas
de conservación de energía que no se implementan adecuadamente en los edificios.
Entre ellas están las deficiencias de ventilación o el aislamiento inapropiado.

Otro factor para tener en cuenta es la urbanización vinculada a la degradación


urbana, la disponibilidad de vivienda e inequidad social. Otra circunstancia
relevante es el cambio climático, que alienta la frecuencia creciente de condiciones
climáticas extremas y cambios de zonas climáticas.

Por último, no podemos obviar otros elementos clave, como la calidad y


globalización de los materiales y componentes de construcción, a veces inadecuados
para un clima determinado, así como los conceptos y técnicas de construcción.

La importancia de ventilar

Otra consecuencia de los hongos de las viviendas es que pueden causar alergias. La
alergenicidad que provocan estos hongos ha sido documentada desde 1873, cuando
Blackley propuso que la inhalación de esporas de mohos podía producir alergia.
Desde 1924 numerosas publicaciones han identificado diversos mohos específicos
como causa de asma alérgica.

Algunas especies de hongos contienen 40 o más alérgenos distintos, como son


las esporas, los conidios, los micelios y otras partículas que son capaces de inducir
anticuerpos IgE en los seres humanos. Las reacciones alérgicas que provocan los
hongos se expresan comúnmente como rinitis alérgica, asma y dermatitis alérgica.

Página 21 de 24
El Instituto de Medicina (IOM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
revisaron la evidencia científica acerca de las relaciones entre los ambientes
interiores húmedos o mohosos y la manifestación de efectos adversos para la
salud. En sus revisiones, estas instituciones destacaron los síntomas respiratorios y
alérgicos. Así, en el año 2009, la Organización Mundial de la Salud emitió una guía
con directrices para la calidad del aire en interiores relacionadas con la humedad y
los hongos.

Para evitar la aparición de hongos en nuestros hogares, podemos seguir unas


sencillas prácticas basadas en controlar los niveles de humedad y mantenerlos lo más
bajos que sea posible durante todo el día (por debajo del 60 % e idealmente entre un
30 % y un 50 %). También se recomienda limitar el uso de humificadores, no utilizar
alfombras en baños o cocinas (porque ayudan a mantener la humedad) y evitar la
condensación, así como ventilar las estancias (baño y cocina especialmente).

En caso de utilizar secadoras, estufas o equipos de calefacción debemos procurar


que ventilen al exterior de la vivienda. Además, se deben arreglar con rapidez
las posibles fuentes de humedad, como son las goteras, los techos dañados o las
ventanas deterioradas.

Y, si salen manchas de humedad, conviene limpiarlas y secarlas a conciencia,


antes de que transcurran 48 horas.

Raúl Rivas González, “¿Por qué salen hongos en la ropa de mi armario (y no solo
ahí)?”. The Conversation España (6 de mayo de 2021) (fragmento adaptado)

30.- En relación con el texto, ¿cuál es la función del primer párrafo?


A) Explicar el título.
B) Contextualizar el tema.
C) Resumir la información.
D) Plantear la idea principal.

Página 22 de 24
31.- De lo expuesto en el primer párrafo de la sección “¿Por qué salen hongos en mi
casa y no en la del vecino?”, se infiere que los hongos
A) afectan tanto a los humanos como a las mascotas.
B) se transportan fácilmente de un lugar a otro.
C) se encuentran profusamente en el aire.
D) crecen en diversos lugares del hogar.

32.- De acuerdo con el texto, una característica del hongo Stachybotrys chartarum es
A) su ligero olor a ajo.
B) su color negro verdoso.
C) que libera trimetilarsina.
D) que produce hemorragia.

Página 23 de 24
Página 24 de 24

También podría gustarte