Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“CHIPAO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRODUCCION AGROPECURIA

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE


TRABAJO

MODULO N° 01

PRODUCCIÒN DE CULTIVOS

PRECENTADO POR:

ANTOINE HENRY HUAMANI PEÑA

CHIPAO-2023

pág. 1
2. DATOS GENERALES

INSTITUCION Y/O EMPRESA DE PRÁCTICA:

PROYECTO, MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION


BOVINA DE LECHE EN LA PROVINCIA DE LUCANAS REGION AYACUCHO

DIRECCION DE LA INSTITUCION Y/O EMPRESA:

VALLE SONDONDO

TELEFONO DE LA INSTITUCION Y/O EMPRESA:

950817664

TOTAL, DE HORAS DE PRÁCTICA MODULAR:

203 Horas

FECHA DE EJECUCION DE PRÁCTICAS

INICIO: 01 DE JUNIO DEL 2023

TERMINO: 07 DE JULIO DE 2023

ASESOR DE LA INSTITUCION DE PRÁCTICAS:

ING ESPECIALISTA EN PASTO Y FORRAJES

WILSON RIMACHI ALLCCA

ASESOR DE LA ELABORACION DEL INFORME:

Ing. LEONEL FERNANDO DE LA CRUZ CHAUCA.

pág. 2
3. INTRODUCCION

El conocimiento de mi especialidad de agropecuaria es una herramienta básica


para la comprensión y manejo de la realidad en la que vivimos.
La ganadería en el Perú depende del pastoreo, los pasto además de constituir el
alimento más barato disponible para la alimentación del ganado, ofrecen todos los
nutrientes necesarios para un buen desempeño animal, por lo tanto, todo lo que
se pueda hacer por mejorar la tecnología de producción de pastos redundará en
forma directa en la producción de carne, leche o lana.
Por otra parte, los animales criados a campo, son más saludables.
Los niveles de productividad de las pasturas y de la ganadería en los países
desarrollados, son altos; estas sociedades han aprendido debido al desarrollo
secuencial de las estaciones climáticas, que les impone límites de tiempo para
ejecutar las actividades agropecuarias programadas, de esta manera llegan a la
época invernal preparados y no solamente que logran mantenerse, sino que lo
hacen de manera exitosa.
La mayor parte del territorio peruano, tiene condiciones medioambientales
favorables para producir pastos todo el año, no tenemos sequías extremas de
África donde el clima obliga a confinar el ganado. Entonces, por nuestras ventajas
comparativas deberíamos ser excelentes productores, y tenemos la posibilidad de
hacerlo con costos más bajos, la ganadería pastoril es más económica que la de
confinamiento.
Nos falta actitud positiva, decisión para aplicar tecnología en la producción de
pastos; el ganadero debe conocer y saber interpretar la realidad de sus predios y
tener la capacidad de resolver los problemas de manera oportuna y eficiente,
como lo hacen los agricultores-ganaderos de otras latitudes.

pág. 3
4. INDICE

DATOS GENERALES……………………………………………………... 2

INTRODUCCION……………………………………………………………3

INDICE……………………………………………………………………….4

JUSTIFICACION……………………………………………………………5

OBJETIVOS…………………………………………………………………6

LIMITACIONES……………………………………………………………..6

CAPITULO I

DEESCRIPCION DE LA EMPRESA……………………………………..7

CAPITULO II

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS……………………...10

EXPERIENCIAS……………………………..…………………………….10

RESULTADOS OBTENIDOS……………..………………………………14

CAPITULO III

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………...18

CONCLUSIONES………………………………………………………......20

SUGERENCIAS…………………………………………………………….21

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA……………………………………………22

ANEXO……………………………………………………………………….23

pág. 4
5. JUSTIFICACION

La interacción entre una adecuada formación teórica y práctica es la base fundamental


sobre la que se asienta cualquier proceso de adquisición de competencias, habilidades
y destrezas básicas para el desempeño profesional de los egresados y egresadas del
Programa de Estudio: Producción Agropecuaria.

Esta preocupación ha llevado a que, en el diseño del Programa de Estudio, se haya


dado una mayor centralidad al área de metodología y a la inclusión de las Experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo en el itinerario formativo, en tanto que éstas
constituyen la mejor vía para sintetizar la dimensión cognitiva y de la experiencia con
los elementos más teóricos relativos a los conocimientos básicos, metodológicos y los
diversos aspectos vinculados al aprendizaje profesional, en un entorno profesional. En
último término, el objetivo es favorecer la inserción laboral y la empleabilidad del
estudiante.

pág. 5
6. OBJETIVOS

 Objetivo principal
Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos durante los años de estudio, acercando al estudiante a un contexto
real, a través de las diversas actividades asignadas por la institución en el
periodo de las Experiencias Formativas en Situaciones Reales de trabajo,
fortaleciendo con la experiencia laboral, nuestra formación profesional y
aportando soluciones prácticas a las necesidades de la población;
 instalación de pastos y forrajes
 manejo de pastos y forrajes
 Objetivo específico
a. Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante la temporada
académica aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre
profesionales, en el área de producción de pastos y forrajes. Generar al
estudiante la oportunidad de conocer y aplicar la labor de asistente en
Producción de pastos y forrajes.
b. Evaluar tipo o variedad de semilla a escoger para sembrar en un determinado
lugar y tiempo.
c. Requerimiento hídrico de los pastos y forrajes
d. Nutrición de pastos y forrajes
e. Conservación de pastos y forrajes
LIMITACIONES

Limitaciones como el desinterés de la población y el miedo a innovar y perderlo todo,


bastante desconfianza en los profesionales, ya que ellos vienen manejando de manera
tradicional o empírica.

Lo económico (combustible)

CAPITULO I

7. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

a) CREACION

pág. 6
FUE CREADO POR LA LEY 9711 DEL DOS DE ENERO DE 1943, EN
BASE A DEPENDENCIAS DEL EX MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS
POLITICAS. DIRECCION REGIONAL AGRARIA DE AYACUCHO, “DRA”
b) RAZON SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION
BOVINA DE LECHE EN LA PROVINCIA DE LUCANAS REGION
AYACUCHO”

c) TIPO DE EMPRESA
SOCIAL

d) SECTOR AL QUE PERTENECE


SECTOR PÚBLICO

e) MISION
PROMOVER EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO BOVINO
LECHERO MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFIFICIAL COMO TAMBIEN LA
PRODUCCION DE LOS DERIVADOS LACTEOS Y LA INSTALACION DE
PASTOS Y FORRAJE

f) VISION DEL PROYECTO.


OBTENER BOVINOS LECHEROS DE ALTO VALOR GENETICO, TENER
PRODUCTORES CAPACITADOS PARA COVERTIR LA MATERIA PRIMA QUE
ES LA LECHE EN LOS MEJORES DERIVADOS LACTEOS, MEJORAR LOS
PISOS FORRAJEROS.

g) ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

pág. 7
A. DIRECTOR REGIONAL AGRARIA AYACUCHO

B. DIRECTOR DE PROYECTOS AGRARIOS E INFRAESTRUCTURA

C. SUPERVISOR DEL PROYECTO

D. RESPOSABLE DEL PROYECTO

E. ESPECIALISTAS EN MEJORAMIENTO GENETICO Y SANIDAD

F. ESPESIALISTA EN PASTOS Y FORRAJES

G. ESPECIALISTAS EN DERIVADOS LACTEOS

H. TECNICOS DE CAMPO

pág. 8
h) DESCRIPCION DEL AMBIENTE DEL CENTRO DE PRACTICAS

El proyecto bovino lucanas cuenta con un equipo profesional muy


capacitado a la vez cuenta con los materiales y tecnología a disposición:
 Tractor agrícola
 Moto guadaña
 Segadoras
 Picadora de pastos
 Empaquetadora de heno

pág. 9
CAPITULO II

8. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS.

8.1.-EXPERIENCIAS

a. Planificación y Organización de las Acciones.

Actividades Junio julio

4° 1°
1° 2° 3° Seman semana
semana Semana Semana a
Manejo de todos los
equipos X X X X X
Capacitaciones X X X X X
Preparación de terreno X
Siembra X
Primer corte
Pastoreo
Abonamiento X
Conservación X X X X X
Asistencia a los
productores X X X X X

b. Descripción de la Práctica.
 Manejo de los equipos
 Preparación de terreno
 Selección de la semilla
 Siembra
 Conservación
 Asistencia a los productores
c. Narración de procesos específicos

MANEJO DE LOS EQUIPOS

pág. 10
Inicie con una familiarización de los equipos que dispone el proyecto entre ellas
está la moto guadaña, picadora de pastos, empaquetadora de heno, cerco
eléctrico y la segadora, la razón por la cual se inició con los manejos de equipos
fue por que el proyecto estaba netamente enfocado con la conservación de los
pastos y forrajes en el campo de instalación de forrajes.

PREPARACION DE TERRENO.

Para esta actividad se utilizó (yuntas) para remover el prisma del suelo antes de la
siembra, generalmente en la zona, en la que nos encontramos se acostumbra
sembrar los pastos en época de la lluvia acompañado con otros cultivos como el
maíz.

El mes de mi práctica se izó una campaña chica con la siembra de la cebada


forrajera, previo a la preparación de terreno se izó un riego luego a esto se
removió el suelo con las yuntas de toros.

SELECCION DE LA SEMILLA

La selección de semillas se realiza de acuerdo a las necesidades del productor si


necesita forrajes anuales o perenes, será pastoreado o cortado también
dependerá de las condiciones climáticas, (msnm) y del tipo de suelo.

En este caso para la campaña chica se eligió la cebada forrajera.

SIEMBRA.

La siembra debe realizarse con un tiempo favorable, esto es, con suficiente
humedad y buena temperatura, pues las semillas para una buena germinación
necesitan sobre todo calor y humedad, sin embargo, hay que tener el cuidado de
no realizar la siembra en tiempo de grandes aguaceros, debido al peligro de
arrastre de las semillas.

La profundidad de siembra de las pasturas es muy importante, ya que el tamaño


de la semilla forrajera es muy pequeño (0,5 a 10 g/1000 semillas). Esto determina
una profundidad de siembra no mayor a 1-2 cm. Como una recomendación
general se dice que no puede ser mayor que 2,5 veces el tamaño de la semilla.

pág. 11
Existen dos métodos de siembra: al voleo y en líneas.

En nuestra campaña chica se optó por la siembra a voleo y se realizó de esta


manera; después de haber preparado el terreno se hecho la semilla en forma de
voleo y luego se pasó con unos rastrillos para sumergir la semilla en el suelo.

CONSERVACION.

Las variaciones estacionales en el crecimiento de los pastos crean restricciones


en la alimentación de los animales. El objetivo fundamental de conservar los
pastos y cultivos forrajeros temporales es el de cosechar y almacenar su biomasa,
con pérdidas mínimas de nutrientes.

Las técnicas de conservación permiten aprovechar al máximo el potencial


productivo de los forrajes, en los siguientes propósitos específicos.

• Contar con suplemento alimenticio en épocas de carestía o estiaje.

• Intensificar la producción.

• Incrementar la carga animal.

• Alimentar ganado estabulado o semi estabulado.

Se puede conservar plantas forrajeras de corte, pastos artificiales, raíces


forrajeras y residuos de cosecha.

Las principales formas de conservación de cultivos forrajeros, son: henificación,


ensilaje y henolaje.

A. HENO
La henificación es la extracción natural del agua de los forrajes hasta un nivel de
humedad de 15-18% para asegurar su buena conservación (sin que se presente
fermentación, ongueamiente). Se requieren pastos que tengan una alta relación
de hoja/tallo para su fácil deshidratación y también es ideal un clima seco. La
temperatura, la humedad relativa del ambiente y el viento influyen en el tiempo de
deshidratación del forraje cortado.

pág. 12
El objetivo es disminuir rápidamente el contenido de agua, con el fin de matar las
células vegetales antes de que la respiración y fermentaciones consuman los
nutrientes del pasto.

Se realizó heno en distintos usuarios del valle en mayor cantidad en Andamarca y


Cabana, por cada usuario se realizó aproximadamente una yugada haciéndose
de pastos naturales como el trébol silvestre socclla, suncho, grama, también de
forrajes de corte como la alfalfa, avena, raigrás también se realizó con pastos
asociados tanto gramíneas y leguminosas

Herramientas que se utilizó:


 Moto guadaña (combustible)
 Rastrillos
 Matadas
 Etc.

B. ENSILAJE
El ensilaje es un método de conservación de forrajes con 65-70% de humedad y
30-35% de MS, el proceso de conservación tiene como principio la fermentación
de los azucares, por lo que requiere forrajeras con una buena concentración
(maíz, avena, cebada, raigrás, alfalfa, vicia, pastos naturales.) es el método que
más tiempo puede conservar el forraje.

Principios de la conservación
El principio sobre el cual se desarrolla el ensilaje es la fermentación de los
azúcares a ácidos orgánicos el más deseable es el ácido láctico, estos cambios
bioquímicos se dan por la presencia de bacterias y se da en tres fases, como son:

 Fase aeróbica o de respiración del forraje.


 Fase anaeróbica o de fermentación- acidificación del ensilaje.
 Fase de estabilización.

Los tipos de ensilaje más utilizados para su elaboración son:


 Silo en trinchera
 En montón
 Silo en bolsa
 Silo en bunker
 Silo en canecas o barril

pág. 13
Se realizó en pocas cantidades en forma de probar con la finalidad de hacer
conocer a los usuarios porque la mayoría no confían en este tipo de conservación
es la razón por la cual hay mucho desinterés, la mayoría de los ensilajes se hizo
con forrajes enteros sin picar y con pastos asociados como la alfalfa, raigrás,
trébol y otros pastos naturales. En el distrito de andamarca se utilizó tractor frontal
para hacer la trinchera en donde se compactará el forraje y en otros distritos solo
se utilizó picos y palas

Herramientas que se utilizó:

 Picos
 Rastrillos
 Mantadas
 Palas
 Plásticos
 Moto guadaña
Aditivos que se utilizó:
 Suero de leche
 Sal
 Melaza

C. HENOLAJE

pág. 14
Henolaje es un método de conservación, cuyo producto tiene características
intermedias entre el heno y el ensilaje, se pueden utilizar pastos de corte y
cultivos forrajeros de ciclo corto como la avena

Principios del henolaje


Se requiere que la humedad de los pastos se encuentre en un 50% y de MS 50%,
este porcentaje de humedad es necesario porque el henolaje requiere un proceso
de fermentación similar al ensilaje para su conservación.

El proceso del henolaje requiere los mismos pasos de corte y segado del heno. El
corte de pasto debe hacerse cuando comienza a espigar y los tréboles a florecer.
La altura de corte recomendada es en general 8-10 cm a fin de evitar la
contaminación (tierra, paja).

Lo ideal es segar y acondicionarle pasto, acondicionar significa comprimir el pasto


para liberar el agua, rompiendo la capa de lignina, lo cual hace más asequible los
azúcares a las bacterias productoras de ácido láctico y, luego producir una hilera
esponjosa que reduzca el tiempo de secado al aire. Aprovechar tiempo soleado y
seco, en ambiente húmedo y caluroso pueden desarrollarse mohos rápidamente.
Se deja pre marchitar en el campo por 24-36 horas, hasta que el material tenga
un 40-50% de materia seca. Por lo tanto, debe buscarse que el secado sea rápido
y eficaz. Al deshidratarse la planta se reduce o interrumpe el desarrollo de
bacterias perjudiciales.

PRODUCCION O SERVICIOS OBTENIDOS

a) EN EL ASPECTO AGRICOLA

 Producción de pastos y forrajes


 Experiencia en conservación de pastos y forrajes
 Experiencia en sensibilizar a la población
 Evaluación permanente
 Experiencia en manejo de algunas maquinarias

RESULTADOS OBTENIDOS

pág. 15
Cuadros estadísticos sobre instalación de pastos y forrajes en Valle
Sondondo

PASTOS MEJORADOS

1er cabana 2º andamarca 3er chipao 4º aucara

DISTRITO CON MAYOR CONSERVACION DE FORRAJE

1er andamarca 2º aucara 3er cabana 4º chipao

Análisis e interpretación
La producción de leche y carne y otros productos pecuarios se ve afectado por la
alimentación, a nivel del valle sondondo no hay una producción intensiva ni semi
intensiva esto es producto de la falta de capacitaciones por parte de las

pág. 16
autoridades hacia los productores para salir de un producción tradicional o
costumbrista.

La instalación de pastos y forrajes de nuestros productores del valle sondondo


solo es con la finalidad de alimentar al ganado y no con la finalidad de brindar
mediante la alimentación los requerimientos nutricionales e incrementar la
producción, se acostumbra sembrar solo alfalfa sin asociar gramíneas con
leguminosos, la mayoría de los productores siguen pastoreando en kikuyo o
gramales.

Ahora con el proyecto bovino lucanas se va mejorando y capacitado a los


productores de cómo mejorar la alimentación de los ganados con la instalación de
los pastos y forrajes técnicamente y los métodos de conservación de los forrajes
para los tiempos de estiaje, el proyecto ha facilitado semillas de pastos asociados
a todos los beneficiarios de la inseminación, la pregunta es ¿porque pastos
asociados? Los productores no acostumbran suplementar la alimentación de sus
animales y al hacer la combinación de pastos entre leguminosas y gramíneas se
balancea la dienta.

Logros generales

 Haber concluido las Experiencias Formativas en Situaciones Reales de


Trabajo satisfactoriamente.
 Tener la capacidad con la práctica el manejo del cultivo de pastos y
forrajes.
 Buen manejo de campo.
 Experiencia de práctica.
 Obtención de certificado del proyecto bovino lucanas.
 Realizar comparaciones con la práctica y la teoría.
 Fortalecer el conocimiento teórico con la práctica.
 Trabajo en equipo y liderazgo

CAPITULO III

9. REVICION BIBLIOGRAFICA

pág. 17
 Nombre común : Cebada
 Nombre científico : Hordeum vulgare
 Reino : Plantae
 División : Magnoliophyta
 Clase : Liliopsida
 Orden : Poales
 Familia : Poaceae
 Género : Hordeum
 Especie : Hordeum vulgare L
ORIGEN

La cebada (Hodeum vulgare) es una planta anual monocotiledónea


perteneciente a la familia de las poáceas. Este cultivo es de gran importancia
para la alimentación animal y humana, razón por lo cual en la última década
se convirtió en el quinto producto más cultivado en el ámbito global. Los
registros marcan que de los cereales fue el más antiguo cultivado por el
hombre, y se supone que procede de dos centros de origen situados en el
sudeste de Asia y África septentrional.

MORFOLOGIA

Son plantas herbáceas de ciclo de vida semestral, aunque según la variedad


pueden realizarse también recolecciones trimestrales; requiere suelos de alto
contenido orgánico.

a) Inflorescencia
La espiga presenta un raquis compuesto por entrenudos, cada uno
se caracteriza por tener espiguillas unifloras provistas de raquilla.
La espiguilla central carece normalmente, de pedicelo, o es muy
corto.
b) Hoja.
Las hojas están formadas por la vaina basal y la lámina, unidas por
la lígula truncada y corta, además presentan prolongaciones
membranosas largas y envolventes llamadas aurículas
c) Tallo.
Presenta una estructura erecta, cilíndrica conformada por seis u
ocho entrenudos de consistencia suave. La planta tiene un tallo
principal y macollos o hijuelos.

pág. 18
d) Raíz.

Las raíces de la cebada presentan un sistema radicular


fasciculado, de consistencia fibrosa y alcanzan escasa profundidad
en comparación con el maíz y otros cereales.

Principales variedades de pastos y forrajes para la sierra

Gramíneas, perennes y anuales :


 Raigrás ingles
 Raigrás italiano
 Raigrás hibrido(ingles-italiano)
 Avena forrajera
 Cebada forrajera
 Festuca
 Dactilus

Leguminosas, perennes y anuales:

 Alfalfa (orpuz, moapa, dormates:1 2 3, Alabama, etc.)


 Trébol blanco
 Trébol rojo
 Vicia

ASPECTOS BASICOS PARA EL MANEJO TECNICO DE LAS PASTURAS

ABONAMIENTO ORGANICO

Es muy impórtate para la producción de los forrajes, el requerimiento nutricional


es diferente por especie de cultivo.

Luego del pastoreo quedan en el potrero, residuos vegetales vivos y muertos. A


partir del residuo vivo rebrota el nuevo del pasto. El residuo vegetal muerto cae
al suelo y se transforma en materia orgánica. Por otro lado, la mayor parte del
forraje consumido no es digerido por el animal y sale en forma de excretas, las
cuales también se descomponen y se incorporan al suelo. Además, los animales
aportan al suelo la orina que contiene sustancias nitrogenadas y potásicas.

Sistemas de tratamientos de residuos ganaderos y agrícolas

pág. 19
COMPOST: Es el proceso de descomposición de los desperdicios orgánicos
como tales, la materia vegetal y animal, como, por ejemplo:

 Estiércol
 Yerbas
 Pastos

ABONOS FOLIARES (BIOL)

El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición


de materiales orgánicos, como estiércoles de animales, plantas verdes, frutos,
entre nosotros y en ausencia de oxígeno. Es una especie de vida (biol), muy fértil,
rentables ecológicamente y económicamente. Contiene nutrientes que son
asimilados fácilmente, por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La
técnica empleada para obtener biol es a través de biodigestores.

RIEGO

EFICIENCIA DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RIEGO EN PASTOS Y


FORRAJES

La frecuencia del riego dependerá de zona, las lluvias, temperaturas, etc.

En toda circunstancia deben evitarse los estreses hídricos severos. La aplicación


de riego cada 10 días durante la época seca, ayuda a mantener una producción
constante, por lo que, aproximadamente 2 a 3 riegos por cada corte o pastoreo,
es el número adecuado.

pág. 20
Aplicando tecnología lo mejor manera de conocer cuándo regar es utilizando
sensores en el suelo que son los que determinan la humedad y la temperatura y
nos dicen cuándo se debe iniciar un riego.

Es necesario regar antes del corte o pastoreo, así habrá disponibilidad de agua
suficiente para el rebrote y se puede volver a regar tres a cinco días después del
pastoreo. Elaborando un calendario de riego y pastoreo lo ideal sería: pastoreo
punto de partida, riego a los días 5, 15, 25 y nuevamente pastoreo al día 30. Si
al momento del pastoreo el suelo está seco, los pastos pueden entrar en estrés
hídrico.

CONTROL DE MALEZA.

Uno de los principales problemas de los sistemas de producción ganadera lo


constituyen las malezas (plantas perjudiciales para el cultivo forrajero o para el
ganado), por su amplia diversidad y agresividad y ante todo por las prácticas
inadecuadas de manejo, lo que ha favorecido su amplia diseminación e
incremento en los costos de control.

 Control cultural
 Control químico

PASTOREO

Generalmente en nuestra provincia se practica el pastoreo en donde se


suelta el animal en una determinada parcela sin importar la eficiencia ni la
conversión alimenticia tampoco se practica los tipos de pastoreo que
mejorarían la producción del animal como también del forraje.

 En el sistema de producción en pastoreo, los animales cosechan el pasto


directamente del potrero de allí que es esencial lograr maximizar la
producción y el consumo de forraje de alta calidad a través del año, esto
se logra teniendo pasturas densas, foliosas y homogéneas y, mediante un
adecuado control del pastoreo.
 Partiendo de una perspectiva general para luego analizar las
especificidades, los principales aspectos que se debe de tener en cuenta

pág. 21
son: Sistemas de producción, Sistemas de pastoreo y Manejo del
pastoreo. Dentro de Manejo del pastoreo tomar en cuenta: Intervalo de
pastoreo, Tiempo de pastoreo. Otros aspectos vinculados a esta temática
como Forraje producido, Forraje consumido, Número de animales que se
pueden alimentar, Superficie de pastoreo, Número de días de pastoreo.
Número de potreros, Parámetros de Productividad.

10. CONCLUSIONES

Antes de ser productores de cualquier especie ganadera se tiene que ser


agricultor, para saber producir pastos y forrajes y tener rentabilidad en la
producción.

Los trabajos programados por el responsable de dicha área, se cumplían en


su totalidad, había un trabajo coordinado entre todo el personal y siempre se
seguían los objetivos tratando de lograr buenos estándares de producción.

Todas las tareas encomendadas se realizaron en el campo de manera


organizada.

pág. 22
11. SUGERENCIAS

Que la institución pueda realizar más convenios con instituciones para que de
esta manera más practicantes puedan afianzar conocimientos.

 Recomiendo a los practicantes tener un cuaderno de apuntes desde el


primer día.
 Ser responsables y puntuales en el trabajo encomendado por los
profesionales.
 Preguntar las dudas a su debido momento a los profesionales
encargados.

pág. 23
12. BIBLIOGRAFÍA

 Agricultorers.com
 TETERINARIA Y ZOOTECNIA
 https://www.agrobanco.com.pe
 www.semillasinia.cl
 www.conveagro.org.pe
 www.inia.cl
 Agroaldia.minagri.gop.pe

pág. 24
13. ANEXO

FOTO REALIZANDO PREPARACION DE TERRENO

REALIZANDO CORTE DE FORRAJE CON MOTOGUADAÑA

pág. 25
TAPADO DEL SILO

ADICIONANDO MELAZA

pág. 26
pág. 27
REALIZANDO CAPACITACIONES

REPARTIENDO SEMILLAS

pág. 28
pág. 29

También podría gustarte