Está en la página 1de 3

EL TIEMPO TEATRAL: PLANOS TEMPORALES EN EL DRAMA

Tiempo dramático
a) Tiempo diegético o argumental: plano
temporal que abarca la totalidad del Tiempo diegético
contenido, tanto los sucesos mostrados
como los referidos.
b) Tiempo escénico o escenificado: plano del
tiempo realmente vivido por actores y
espectadores durante la representación.
c) Tiempo dramático: resultado de la relación Tiempo escénico
que contraen el diegético y el escénico.

GRADOS DE REPRESENTACIÓN DEL TIEMPO EN EL DRAMA

a) Tiempo patente o efectivamente


escenificado en el que los espectadores
conviven con los personajes del drama.
Tiempo patente
b) Tiempo latente o sugerido por medios
dramáticos (no meramente aludido) y
escamoteado a la vivencia del público o
vivido por los personajes de espaldas al
Tiempo latente espectador y que se realiza
básicamente en las elipsis y en
Tiempo ausente ocasiones también inmediatamente
antes de que empiece o después de
que termine la puesta en escena.
c) Tiempo ausente o aludido.

La escena temporal es la base de la estructura del tiempo dramático. Se caracteriza por:

1) El isocronismo o coincidencia, instante por instante, del tiempo de la fábula y del tiempo
de la escenificación.
2) La irreversibilidad del desarrollo temporal en el seno de la escena.

Todo drama está compuesto por una secuencia de escenas temporales unidad por nexos.

Nexo Nexo
ESCENA 1 1 ESCENA 2 2 ESCENA 3

Tipos de nexos temporales. PAUSA: La acción se interrumpe para reanudarse en


el mismo momento en que se interrumpió.
Ej: “Tres sombreros de copa”. Acto 1 → Acto 2

INTERRUPCIÓN
ELIPSIS: La acción se interrumpe para reanudarse
después de un salto temporal.
Ej: “Historia de una escalera”. Acto 1 → Acto 2…

NEXOS RESUMEN TEMPORAL: Se recorre un tramo del


tiempo diegético sin interrumpir la representación
empleando un tiempo escénico menor que el
dramático. Ej: Coro de “Medea” de Eurípides.
TRANSICIÓN
SUSPENSIÓN TEMPORAL: Se detiene el tiempo
ficticio de la fábula pero no el de la escenificación. Es
una pausa llena de contenido. Ej: “tableau vivant”.
El ORDEN de las escenas que conforma la secuencia dramática puede ser:

ACRÓNICO: Resultado de la indeterminación (acronía relativa) o de la


inexistencia (acronía absoluta) de una ordenación temporal de las escenas
de la fábula. Puede haber una acronía:
-Parcial, que afecta sólo a algunas escenas. Ej: “Woizeck” de Büchner.
-Total, que afecta a todas las escenas del drama. Ej: “El público” de Lorca.

ORDEN
CRONOLÓGICO: Orden convencional de A1→ B2→ C3…

CRÓNICO REGRESIÓN: A2→ B1


(Analepsis o flash-back)
ACRONOLÓGICO
ANTICIPACIÓN: A1→ B3 → C2
(Prolepsis o flash-forward)

La REGRESIÓN es la alteración fundamental del orden cronológico. Dentro del esquema A2→
B1, la escena B sería la regresiva y la escena A la primaria. La regresión puede afectar también
a secuencias temporales. Entonces hablaríamos de una secuencia B regresiva y una secuencia A
primaria.

TIPOS DE REGRESIÓN

a) En función de su extensión: interna o incluida en la secuencia primaria. A2→ B1→ A2


externa o excluida en la secuencia primaria. A2→ B1
mixta o de relación de intersección entre A2 y B1*

* En “El saber puede dañar”, Lope de Vega presenta una escena de duelo simulado entre
Carlos y un amigo suyo (escena A2) para a continuación presentar una escena de interior en
la casa de Celia (B1) en la que, en avanzada la acción, se escucha el ruido de espadas de la
escena primaria antes de que Carlos entre procedente de la calle. Según afirma García
Barrientos, se trataría de una regresión porque supone una vuelta atrás respecto al punto
final de la secuencia primaria, mixta porque coincide y sale del campo temporal de ésta
aunque lo rebasaría hacia adelante. García Barrientos califica a esta regresión mixta de
impropia frente a otros dos subtipos: la propia y la compuesta. En realidad, esta regresión
mixta intenta sistematizar, en mi opinión, las estrategias dramáticas que se emplean para
expresar la simultaneidad de escenas.

b) En función de sus límites: completa


parcial

Si en la regresión externa el final de la escena/secuencia regresiva es el principio de la


escena/secuencia primaria, estamos ante una regresión externa completa. Si el final de la
escena/secuencia regresiva marca una elipsis respecto al principio de la escena/secuencia
primaria, estamos ante una regresión externa parcial. Estos criterios pueden aplicarse
también a las regresiones internas y mixtas.
Completa
EXTERNA
Parcial

Completa
INTERNA
REGRESIÓN Parcial

Propia completa
Propia parcial
MIXTA Impropia completa
Impropia parcial
Compuesta
B A B A Regresión externa

completa parcial

A A A A
Regresión
B B B B interna

completa parcial

A A A A

B B B B

propia completa propia parcial impropia completa Impropia parcial

B Regresión mixta

compuesta

c) En función de su contenido:

Regresión homodiegética.- Escena/secuencia regresiva pertenece al mismo mundo ficticio


que la escena primaria. La escena regresiva puede ser en función de la información que
aporta repetitiva o completiva.
Regresión heterodiegética.- Escena/secuencia regresiva no pertenece al mismo mundo
ficticio que la escena primaria.

TIPOS DE FLASH-BACK (ANALEPSIS) SEGÚN O. LARERE


(“Sur la mémorie au cinéma”, 1986)

Analepsis explicativa → responde a razones “narrativas” y su pretexto es la necesidad de


dar una explicación a algún acontecimiento.
Analepsis asociativa → responde a razones psicológicas del personaje y su punto de
partida es la analogía de sensaciones o de emociones.

LA REGRESIÓN SIEMPRE SUPONE UNA INTERIORIZACIÓN TEMPORAL, IMPLÍCITA O


EXPLÍCITA, O SE JUSTIFICA CON LA MIRADA ATRÁS, EL RECUERDO, DE UN
PERSONAJE O BIEN IMPLICA, YA QUE ES IMPOSIBLE CONCEDERLE TIMBRES DE
OBJETIVIDAD, LA EXISTENCIA DE UN “SUJETO AUSENTE”, EL DRAMATURGO, AL QUE
ATRIBUIRLA. (Esto también puede aplicarse a la PROLEPSIS o FLASH-FORWARD)

García Barrientos

También podría gustarte