Está en la página 1de 3

ADAPTACIÓN TEATRO CLÁSICO

(Guion para la memoria a adjuntar con el trabajo realizado)

La memoria debe contar con una portada y un índice.

Os propongo los siguientes puntos:

I. Introducción: Donde debéis dar cuenta brevemente de las razones que os han llevado a
decidiros por plantear una versión o una adaptación de una de las dos obras
propuestas para el ejercicio: “Valor, agravio y mujer” de Ana Caro o “La traición en
la amistad” de María de Zayas. Podéis nutriros -si lo consideráis conveniente- de las
ideas y preguntas incluidas en el punto 1 de la “Propuesta metodológica del
análisis y el trabajo dramatúrgico” que os he facilitado así como de lo referente a
las diferencias entre versión y adaptación con las que se abre el punto 10 acerca de
“La intervención del texto”.

II. Objetivos: Sistematizar en cinco puntos los objetivos que pretendéis alcanzar con
vuestra versión. Desarrollad brevemente cada uno de estos puntos.

III. Metodología1: Identificad con un ejemplo cada una de las intervenciones específicas
que habéis acometido durante vuestro trabajo. Valeos de lo contenido en las tablas
que os vuelvo a incluir aquí para recorrer los tres puntos propuestos:
intervenciones vinculadas a las condiciones de representación, intervenciones
vinculadas a los ámbitos y modos de representación e intervenciones vinculadas al
grado de modificación de la estructura original.

1
Aquellos de vosotros que habéis optado por plantear una versión muy alejada del texto original, incluid
aquí un apartado donde deis cuenta del título de la obra, su argumento, su “dramatis personae” e incluid
también una escaleta donde proyectéis la estructura completa de vuestra propuesta.
INTERVENCIONES VINCULADAS AL GRADO DE MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORIGINAL

INTERVENCIONES Supresión de pasajes topográficos y ambientales que equivalen a descripciones


SIN MODIFICAR espacioescenográficas.
LA ESTRUCTURA
DEL TEXTO ORIGINAL Supresión de interpolaciones informativas (referencias a acontecimientos o sucesos
históricos de actualidad para el espectador de la época.)

Supresión de repeticiones y resúmenes de acciones realizadas.

Supresiones en función de criterios escénicos propios, en relación al ritmo, formalización


del relato escénico, gusto dominante…

Supresión de escenas, secuencias e incluso actos para adecuar la extensión del original
conservando su entidad.

INTERVENCIONES CON Supresión de escenas y/o pasajes que abren cesuras en el proceso escénico,
MODIFICACIÓN DE LA estableciendo una nueva estructuración de episodios y secuencias.
ESTRUCTURA DEL TEXTO
ORIGINAL Modificación del orden de las escenas, cuadros, episodios o secuencias, a fin de clarificar
u obtener mayor intensidad del relato escénico y del desarrollo de la acción.

Supresión de finales estereotipados que anticipan la conclusión.

INCORPORACIÓN DE Materiales de otras obras del propio autor.


MATERIALES TEXTUALES
DE ORIGEN DIVERSO Materiales de obras de otros autores contemporáneos al autor (no sólo pertenecientes
al ámbito de la literatura dramática).

Materiales de escritores de épocas distintas a las del autor.

Materiales textuales expresamente escritos para el trabajo

IV. Conclusiones: Reflexionad sobre lo que ha supuesto el proyecto con relación al logro o
no de los objetivos planteados, las dificultades que habéis tenido que enfrentar en
la realización del mismo y lo que habéis descubierto sobre vosotros como
creadores durante la experiencia. Interesante que incluyáis también alguna
reflexión en torno a los retos de trabajar a partir del material del Siglo de Oro. ¿Es
un patrimonio que puede dialogar con nuestro presente? ¿Hasta qué punto
mantiene su vigencia?
V. Anexo: La versión o adaptación que hayáis realizado (hasta el punto al que hayáis
llegado). Los que optáis por una adaptación y trabajáis sobre texto intervenido
facilitadme, por favor, la lectura identificando con claridad los momentos en los
que habéis eliminado o añadido material. Planteadme una leyenda al principio del
anexo donde me expliquéis el procedimiento. Por ejemplo, ponedme en rojo las
palabras que hayáis cambiado o añadido y dibujad una línea de puntos en los
lugares en los que se haya eliminado texto.

También podría gustarte