Está en la página 1de 23

APUNTES.

“EL DISCURSO ESCÉNICO EN UN GUIÓN”

ALIÚ GARCÍA

Versión 1 de 1998
Versión 2 de 2008

1
ÍNDICE

Prólogo: El guión como relato.

1. El discurso Escénico en el guión

1.1 Códigos Cinematográficos: Los códigos visuales,


sonoros y sintácticos

1.2 Los símbolos y las metáforas

2. El Discurso escénico como enunciado del relato

2.1 Los códigos dramáticos y narrativos

2.2 Los códigos Estéticos y de Integridad.

2
El discurso escénico en el guión cinematográfico.

El guión cinematográfico, es aquel texto dramático que se


interesa principalmente por asociar varios modelos
expresivos como una forma de presentar la ficción, creando
así una narrativa propia. También podemos hablar del guión
como una narración Diegética que encierra en sí misma la
Mímesis que representa. Vale decir que es al mismo tiempo
una Mímesis, ya que la imitación de la acción se realiza
por medios dramáticos a través del actuar de los propios
personajes implicados en tal imitación, y un relato como
una Diéresis (del griego Relato), puesto que constituye
todo lo que la historia evoca y provoca al ser
representada. Es decir, que en este caso La Diégesis
vendría siendo la historia tomada como la lectura del un
filme tal y como se elabora en el espíritu del espectador.

El discurso escénico en el relato, como un enunciado


fílmico y cinematográfico se refiere a lo que define la
fisonomía o apariencia particular que tendrá el filme, ya
que su contenido es expuesto a partir de una narración
cinematográfica que establece el ritmo, la dinámica y el
colorido que tendrá la película.

En este sentido el cine también es heterogéneo, intervienen


en él, las configuraciones significantes específicas y
otras que nada tienen de específicamente cinematográficas.
Estas configuraciones cinematográficas son las que muchos
(BARTHER, METZ) llaman códigos.

Pasemos entonces a citar brevemente una serie de códigos


que están directamente ligados a un tipo de materia de la
expresión, determinando así varias áreas expresivas en el
cine.

1.1 Códigos Cinematográficos: Visuales, Sonoros y


Sintácticos.

El discurso escénico es la forma de organización estética


de los elementos visuales, sonoros y sintácticos que
constituyen el atractivo de un guión. Es decir que un
relato y el discurso además de contarnos la historia,
asumen también la función de expresar aquellas
circunstancias que visualizan la producción del
espectáculo, cuyo resultado vendría siendo el filme.

Por ello los códigos cinematográficos que conforman el


discurso Escénico de cada filme, no constituyen puros

3
modelos formales, sino que son modos de representar o
introducir elementos significativos o dramáticos que
permiten que un filme mantenga una coherencia o conexión
lógica, un poder explicativo y esclarecedor.

Son aquellos que pretenden expresar un cierto contenido más


simbólico, recurriendo a varios medios expresivos. Ejemplo;
la vela a color en la “Lista de Schindler”, mientras todo
lo demás continúa en Blanco y Negro. Su objetivo, por lo
tanto, es causar efectos de orden estético, psicológico o
ideológico en el espectador al percibir el filme.

Determinados códigos están directamente ligados a un tipo


de materia de expresión. Podemos distinguir los que están
determinados por la imagen (códigos visuales), por el
sonido (códigos sonoros), y por el montaje (códigos
sintácticos)

2.1- Los códigos visuales.

Códigos visuales se denominan a aquellos procedimientos que


intervienen directamente en la composición de la imagen. Es
el caso de los modos de filmación y que solo algunos
pertenecen a lo específicamente cinematográfico como serian
los movimientos de cámaras, que se refieren a los distintos
tipos de fijación y de movilidad que pueden intervenir en
un plano cinematográfico.

Sabemos que la imagen constituye el elemento básico del


cine, es la materia prima de todo filme y tiene en primer
lugar un valor de objetividad al reproducir lo real de
modo que signifique lo que representa = denotativo.

En segundo lugar la imagen le confiere al relato un valor


que va mas allá de una simple reproducción, haciéndole
expresar un significado imaginario que configura símbolos
o ideas abstractos de orden = connotativo.

Códigos de encuadre.

A pesar que estos son específicos del cine puesto que


también se refieren a la fotografía fija, constituyen un
aspecto elemental dentro del aspecto visual.

Por Encuadre nos referimos a la composición plástica del


contenido de la imagen delimitada por los márgenes de
cuadro y dimensionada en los grados de angulación.

Encuadre frontal: situado a la misma altura del objeto


filmado y que juega con la profundidad de campo, puede
lograr efectos dramáticos. Ejemplo: un personaje que avanza

4
lentamente a cámara hasta que su rostro abarca toda la
pantalla, destacando cierto temor.

Encuadre picado: situado desde arriba por encima del objeto


y que en un carácter connotado puede empequeñecer o
aplastar moralmente a un personaje.

Por ejemplo en el filme “TRAINSPOTTING”, el guionista


sugiere un momento dramático relevante de la historia,
forzando en la puesta en escena a la realización de un
encuadre picado, para mostrar al personaje principal
“Renton” cuando en un estado de sobredosis va siendo
tragado por una alfombra, o cuando lo vemos recostado en su
casa mirando a un bebé gateando por el techo.

Encuadre contrapicado: situado desde abajo, por debajo del


objeto y que puede tener un efecto de engrandecer y elevar
cierto carácter en un personaje o exaltar y magnificar
cierta situación.

Este tipo de encuadre es típico cuando en un Filme aparece


el superhéroe, presentándolo como un “ser supremo”. Un
ejemplo conocido es la presentación del personaje Kane en
el filme “El ciudadano Kane” de Orson Welles.

Encuadre inclinado: puede expresar cierta inquietud de un


personaje. Es aquí en donde se puede quebrar el
horizonte, es decir, cando alguien va mareado o va cayendo
hacia un costado vemos este tipo de planos.

Los distintos tipos de encuadres hacen que la imagen


transforme o interprete la realidad de un modo creativo,
saliéndose de un simple marco objetivo de registro.

b. códigos de los tipos de planos.

Los tipos de planos constituyen de manera principal la


gramática cinematográfica, a pesar que también le pertenece
a la pintura y a la fotografía fija.

Los planos se definen a partir de la distancia que se tiene


entre la cámara y el sujeto, respecto a los objetos.

La elección de cada plano esta condicionada por la


percepción y la narración necesaria del relato. Su función
no es solamente descriptiva, sino también puede contener un
significado dramático.

A. Plano general: encuadre que abarca un gran conjunto


muy alejado de la cámara.

5
Generalmente se utiliza en tomas de exteriores o para
mostrar un personaje desde los pies a la cabeza, movimiento
conocido como (Tilt up).

Ejemplo: Al comienzo de Paris Texas; del director alemán


Win Wenders, distingue el uso del plano general para
recalcar la soledad y lo desprotegido que se encuentra el
personaje protagónico Travis, vagando por el desierto en
busca de aquel lugar que simboliza el inicio de su vida.

B. Plano conjunto: similar al anterior, pero cuyo espacio


esta limitado por el decorado, (estación de trenes, un
salón de baile, una sala de estar), que encuadra a uno o
más personajes vistos desde la cabeza a los pies.

C. Plano americano: que encuadra los personajes desde la


rodilla hacia arriba. Ejemplo: tenemos a dos tipos
conversando en una esquina queremos observar sus acciones,
ya sea movimiento de brazos o alguna transacción, para esto
realizamos este plano, que a diferencia del plano medio,
es más amplio y permite mostrar lo que deseamos.

D. Plano medio: que encuadra a los personajes al nivel de


la cintura hacia arriba dejando un margen de “aire” como
se conoce audiovisualmente, sin cortar la cabeza del
sujeto.

E. Primer plano: encuadre cercano de los personajes,


concentrado sobre el rostro. Ejemplo: En “Historias de
Nueva York”; la madre en primer plano desde el cielo.
Estos planos pueden mostrar expresiones más íntimas de un
personaje, o materializar un sentimiento.

F. Primerísimo primer plano: encuadre muy cercano


concentrado sobre una parte del rostro. Ejemplo: queremos
destacar la maldad de un villano, realizamos este plano a
una parte de su rostro en donde el sujeto tenga una fea
cicatriz.

G. Plano detalle: acercamiento determinado a un objeto o


cuerpo.
Ejemplo: Un tipo corre pero no puede avanzar pues es de
noche y además no puede ver sin sus lentes que han quedado
botados por arrancar de quien lo persigue, que hacemos para
señalar o explicar el por qué no puede correr ni tampoco
ver; mostramos los lentes botados y con uno de los
cristales rotos (plano detalle)

6
Los detalles de la cámara son de una enorme eficacia.
Pueden dar estados de ánimos (labios temblorosos, ojos
llorosos).

c. Códigos de movimientos de cámara.

El lenguaje cinematográfico es heterogéneo por que combina


cinco materias de expresión diferentes: (las imágenes en
movimiento, los signos escritos, las palabras o voces, los
ruidos y la música). Estas materias intervienen de manera
simultanea integrándose dentro del filme por medio de su
composición = montaje.

Una sola de estas materias es específica del lenguaje


cinematográfico: la imagen en movimiento, en la cual se
entregan los códigos de movimientos de cámara.

Los movimientos de cámara se refieren a los distintos tipos


de fijación y movilidad que pueden intervenir en un plano
cinematográfico.

Panorámico: cuando la cámara se mueve sobre su propio eje


en sentido horizontal o vertical, sin desplazamiento del
aparato. (Paneo).

Las panorámicas cumplen funciones diversas tales como


acompañar a un personaje u objeto en movimiento, describir
un espacio o crear efectos dramáticos, como por ejemplo una
panorámica circular, puede expresar vértigo, embriaguez o
perturbación psicológica de un personaje.

Travelling: cuando la cámara se mueve desplazándose por un


espacio. Puede ser a través de la cámara en mano o de
diversos soportes como el dolly, grúa, steady-cam, etc.

Estos movimientos de cámara pueden utilizarse en diferentes


sentidos:

1. Introducción o presentación de un espacio o personaje.


(travelling hacia adelante).

2. Revelación de algún elemento importante (travelling


hacia delante encuadrando a algún objeto), ejemplo; en
la película “Ciudadano Kane” de Orson Welles, se encuadra
en el trineo la palabra “Rosebud” cuyo significado se ha
buscado durante toda la trama.

3. Conclusión o cierre de una escena. (travelling hacia


atrás alejándose del espacio).

7
4. Tensión o incertidumbre en una escena. (Cámara en mano
como subjetivo del personaje)

Zoom: movimiento que se produce por el juego de lentes en


la cámara. Visualmente pareciera que nos acercamos al
personaje u objeto, pero lo que en realidad sucede es que
traemos al sujeto u objeto, hacia nosotros

Planos secuencias: una secuencia descrita en un solo plano,


donde el montaje no interviene y la cámara está en un sólo
movimiento continuo.

Ejemplo: “Sábado”, película chilena de Matías Bize que


transcurre en calles de Santiago o “El Arca Rusa” de
Alexander Sokurov, donde la cámara se pasea por el museo de
Hermitage en San Petersburgo; filmes que transcurren en su
totalidad en plano secuencia.

d. Códigos de iluminación y color.

Estos códigos constituyen un factor decisivo en la creación


expresiva de las imágenes .y se refiere a los diferentes
tipos de iluminación, los tratamientos de color, el blanco
y negro, etc.

En un orden denotativo, los procedimientos de iluminación,


permiten obtener resultados realistas al reconocer los
objetos o definir una cierta temporalidad (día, noche,
amanecer).

En un orden connotativo, tanto la iluminación como los


tratamientote color, contribuyen a crear mensajes visuales
con fines dramáticos o simbólicos.

Crean atmósferas, subrayando y alterando ciertos objetos


generando sombras y contrastes que dan la sensación de
agobio, misterio, violencia, etc.

Las diversas tonalidades de color pueden utilizarse como


elementos narrativos al asociarse con un estado emotivo de
un personaje.

El blanco y negro suele asociarse aun sueño, al pasado o a


un recuerdo.

Con respecto a la trilogía de Bleu, Blanc y Rouge, estos


filmes son buenos ejemplos de estos tipos de códigos,
aquí se hace una clara referencia a los colores de la
bandera de Francia y a la voz de la patria gala: Libertad
(Azul), Igualdad (Blanco) y Fraternidad (Rojo).

8
A. Con la libertad de Azul, todo lo malo pasa. Triunfa el
amor. El espectador siente un deseo enorme de abrazar y
besar a alguien muy querido. En Bleu la vida, pese a todo
el horror, vale la pena vivirla.

B. Con la igualdad de Blanco se reafirma lo expuesto en


la cinta anterior. La vida lo vale todo, aun en las
peores circunstancias. La muerte, si bien puede ser la
única y desesperada salida para los que ya no saben qué más
hacer, es algo que los amigos deben impedir. Fuerza,
solidaridad y el mayor de los afectos. Todo pasa. Siempre
viene algo mejor. Esa certeza queda en Blanc ante un final
abierto, profundamente conmovedor y lleno de esperanza: el
amor volverá a triunfar, habrá felicidad por venir.

C. Con la fraternidad de Rojo, es imposible no


emocionarse ante la última imagen. Rouge concluye
magistralmente la trilogía. La vida continúa, con sus altos
y bajos; con sus tragedias y sin sabores; con sus angustias
y sus penas tan profundas; pero todo pasa y el amor triunfa
una vez más. Siempre lo hará.

Estos largometrajes de Kieslowski son un montón de piezas


sueltas, que poseen riqueza, textura, tesitura y colorido
que se juntan y nos muestran, no un paisaje, sino el alma
humana.

2.1 Códigos sonoros

Están constituidos por las voces, ruidos y sonidos


musicales. Los procedimientos que regulan el área expresiva
sonora son bastantes amplios, no obstante señalaremos
algunos rasgos más generales.

Sonido Diegético: cuando la fuente esta presente en la


historia, vale decir cuando la presencia esta justificada
en el relato, por que forma parte de la acción.

Ejemplo: un piano que es manipulado por el personaje “El


Pianista” de Roman Polanski, o alguna otra escena en donde
exista una radio, una banda de música, etc., o sea una
fuente presente en el relato.

Sonido Extradiegético: su origen no se encuentra en la


historia, ni forma parte de la acción. Irrumpe en el relato
para cumplir otra función. El más claro ejemplo de esto es
la música incidental.

En conclusión el discurso sonoro se coloca al servicio del


relato, dotándolo con una gran variedad de elementos

9
significativos y expresivos que indican y representan un
modo de contar la historia.

Códigos musicales.

La música en un filme, puede manejarse como un discurso


paralelo que además de acompañar las imágenes, manifiestan
una narración, ejemplo de esto personaje “El Pianista” de
Roman Polanski, la escena en donde solo se escucha la
música de los audífonos mientras de fondo hay una balacera
que no se oye. En la actualidad la fusión musical con
imágenes, crean el discurso de los micro relatos = video
clip.

Funciones de la música como discurso narrativo.

Introducción o apertura y cierre: la música señala el


momento en que comienza y termina la historia, delimitando
el marco de la representación. Ejemplo: en la película
“Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos” (DIR:
Michael Gondry), el tema Everybody's Gotta Learn Sometimes
del cantautor Beck, entre acordes, abre y cierra la cinta.

Tema musical: es el conocido LEIT MOTIV (motivo guía) que


acompaña a un personaje o a una situación, convirtiéndose,
determinada música en un signo que los representa.
Ejemplo: acompañar sueños, recuerdos, trae la presencia de
un personaje. El ejemplo mas conocido de esto es la música
que acompaña a Darth Vader en la cinta “Star Wars”.

*El termino LEIT MOTIV proviene de una teoría que surge de


Berloiz “Sinfonía Fantástica”, trataba de un joven músico
que intenta envenenarse con opio en un arrebato amoroso,
pero la dosis nos fue suficiente y queda sumido en un
letargo de sensaciones y extrañas visiones que se traducen
como imágenes musicales.

-Puente o cortina: la música constituye un elemento de


transición espacio temporal que sirve para separar o unir
escenas, evitando romper una armonía o equilibrio. Elemento
que hace disimular ciertas fracturas del montaje (cortes).

-Golpe musical: efecto que se utiliza para enfatizar o


subrayar ciertos momentos críticos del filme. Ejemplo: la
muerte de un personaje.

-Fondo musical: es la presencia de la música en 2° o3er


plano sonoro, que ayuda a crear una atmósfera emotiva,
ambientar una situación narrativa o generar un elemento
dramático, poético e incluso sobrenatural.

10
Por lo tanto los códigos que intervienen en el área sonora,
pueden connotar alegría, tristeza, miedo. Un silencio
(pausa) puede ser símbolo de angustia, soledad o muerte.

2.1 Códigos sintácticos

Los códigos sintácticos o de montaje como también se


conocen, son aquellos que esencialmente regulan la
organización del material fílmico en unidades
progresivamente complejas y que van constituyendo la
composición final y total de un filme.

Dentro de estos encontramos el montaje paralelo – que es un


tipo particular de construcción secuencial que corresponde
a un código específicamente cinematográfico, el del montaje
y que puede intervenir también en el relato, ya que desde
el guión se instaura una relación de simultaneidad entre
los acontecimientos -, y el montaje lineal - donde las
secuencias se ordenan según una progresión cronológica.

Montaje rápido: puede connotar alegría, ira, violencia,


locura.

Montaje lento: puede expresar hastío, alucinación,


suspenso, etc.

Así mismo existen otros códigos sintácticos conocidos como:

Pausa: congelado o foto fija.

Fundido: enlaza sobreponiendo las últimas y primeras


imágenes de dos escenas sucesivas. Ejemplo (Drácula) de
Francis Ford Coppola.

Elipsis: corte de imagen en donde volvemos a la misma


situación u a otra, con algunos cambios, que nos indican
el transcurso del tiempo. Sin solución de continuidad.

11
1.2 SÍMBOLOS Y METÁFORAS.

Todo lo que se muestra en la pantalla tiene sentido, pero


al mismo tiempo, la mayor parte de la veces posee un
segundo significado que solo puede aflorar con la
reflexión. Por ellos la mayoría de los filmes de calidad,
son interpretables en varios niveles según el grado de
sensibilidad, imaginación y cultura del espectador- señala
Marcel Martin.

El merito de este tipo de películas es que sugieren, mas


allá del atractivo dramático de su acción o su profundidad
humana como contenido, sentimientos o ideas que pertenecen
a un orden mas general.

En el origen de un 2° significado, en cada filme el uso de


las metáforas y los símbolos juegan un rol muy importante.

Símbolos: signos de reconocimientos que expresan


correlaciones abstractas. Señales expresivas que evocan un
referente, una significación.

Un símbolo codifica el objeto por un signo que se asocia


exclusivamente por las características materiales que le
son propias. Es decir, que asocia a la vez un significante
relacionado convencionalmente con un significado,
permitiendo por si solo, una interpretación.

En el cine, un símbolo consiste en recurrir a una imagen


que sea capaz de sugerirle al espectador un valor más
amplio, que el que pueda brindarle la sola percepción del
contenido aparente.
Hay símbolo cuando el significado reside en la imagen
misma, más allá de su significado directo. Por ejemplo: la
imagen de una vela que se apaga. En este caso el símbolo
consiste en reemplazar al objeto (imagen de la vela), por
un signo (muerte).

Significante Significado directo


Imagen de una vela que se apaga Una vela que se apaga

Denotación
= signo de muerte.

Símbolos plásticos: aquellos que evocan una realidad de


otro orden. Es un signo estético que provoca una analogía
con el objeto expresando un sentimiento. Esto actúa sobre
la emoción del espectador, que frente a esa naturaleza
sufre una experiencia que le hace descifrar el mensaje.

12
El mensaje o el significado que provoca un Símbolo Plástico
es totalmente subjetivo, imaginario, y puramente intimo en
cada espectador.

Nos hace recrear el mundo a partir de una experiencia


afectiva.

Ejemplo: el film Bleu de Krysztof Kieslowski, que es un


símbolo en el cual participan tantos códigos visuales, como
de iluminación y color. Imagen de la protagonista con el
rostro iluminado por el color azul del colgador.

Esta imagen se convierte en símbolo que evoca la tristeza,


o cuando la protagonista pasa su mano por la muralla, como
sentido de lo que ocurre en su interior.

También lo encontramos en el film Gladiador en donde este


ejemplo de Símbolos Plásticos se traduce en borrar
cicatriz.

Símbolos dramáticos: son aquellos que desempeñan un papel


directo en la acción al proporcionarle elementos útiles
para la comprensión del relato.

Ejemplo 1: Transpotting- sobredosis, personaje atrapado por


la alfombra

Ejemplo 2: “Cuidadano Kane”; en donde al inicio del relato


se muestra un movimiento de cámara que descubre un cartel
que dice “prohibida la entrada”; símbolo que subraya el
sentido de la acción, que radica en imposibilidad de
penetrar en la intimidad de la vida del Sr. Kane.

Ejemplo 3: En el filme “Gladiador”, Maximus entierra


figuras en la tierra.

Ejemplo 4: En la trilogía de Kieslowski. Los colores


intervienen para señalar tiempos fuertes de la acción.

Símbolos ideológicos: llamados así por que sugieren ideas


que superan en gran medida los valores humanos implicados
en la historia.

Ejemplo: En la trilogía de Kieslowski, un mismo personaje


atraviesa los tres relatos, se trata de La viejita que
intenta botar una botella en un contenedor de basura y no
alcanza. En relación con el significado de cada color es
que se establece la acción de dicho personaje: libertad
(blue), igualdad (blanc), y fraternidad (rouge).

13
En la película Underground de Emir Kusturica; la escena de
una cruz dada vuelta mientras los protagonistas hablan de
su negocio de armas y dan vueltas alrededor de dicha cruz,
hace que podamos interpretar un símbolo ideológico.

En el filme Trainspotting, la escena cuando el protagonista


Renton se sumerge en el baño, con la intención de recuperar
sus supositorios, apela a lo más bajo que puede llegar una
persona por consumir drogas.

Metáfora

“Llamo metáfora a la yuxtaposición mediante el montaje


de dos imágenes cuya confrontación debe producir en el
espectador un efecto psicológico, cuyo fin es facilitar la
percepción y la asimilación de una idea que se quiere
expresar a través del filme”. Marcel Martin.

Metáforas: concepto de semejanza, que relaciona dos


imágenes con una identidad común.

Marcas referenciales de alegoría que transporta un sentido


mediante una comparación mental.

El montaje puede expresar y generar metáforas.

Esto al yuxtaponer dos imágenes, haciendo que la primera


sea un elemento de la acción, mientras que la segunda hace
aparecer un significado ya sea por la semejanza o
arbitrariedad entere ambos acontecimientos.

Montaje simbólico: un casamiento y un cortejo fúnebre,


adelantando que esa unión acabara con la muerte de los
cónyuges.

Metáforas plásticas: los cubistas introdujeron el termino


Collage en la pintura moderna para producir una reacción
estética.

El collage consiste en la yuxtaposición de dos o más


elementos o materiales artísticos que se funden en una
obra y que hacen posible el descubrimiento de una lógica
que provoca una aproximación temática.

Formula de Lautremont. El encuentro de “Un paraguas que


hace el amor con una maquina de coser en una mesa de
disección”. (Conservar).

Metáforas plásticas: se basan en una analogía de estructura


o una semejanza en las tonalidades psicológicas del
contenido puramente representativo de las imágenes.

14
Ejemplo: “La huelga”, Eisenstein hace un paralelo entre
una mujer y un pavo.

En Amores Perros, el cartel publicitario de la modelo antes


del accidente cuando era exitosa ahora es quitado del
edificio donde cuelga frente la mirada atónita del
personaje de Valeria que está ahora sobre una silla de
ruedas; en Bleu, la visita a la madre que ve en la TV a un
viejo que se lanza con elástico del puente.

Metáforas dramáticas: son aquellas imágenes que tienen una


función directa en la consecución y comprensión del relato.

En “Apocalipsis Now” de Ford Coppola; en la escena de la


muerte del coronel Kurtz se muestra en paralelo con un rito
Vietnamita donde en el momento en que le cortan la cabeza a
un buey, un cuchillo atraviesa el cuello del coronel.
Momento que representa el clímax de la historia.

Ejemplo: Bleu, Contrapunto del que juega al borde de la


carretera y el automóvil que viaja. El joven emboca y
ocurre el accidente donde mueren el marido y la hija de la
protagonista.

Metáforas ideológicas: tiene por objeto hacer brotar una


postura más amplia en la conciencia del espectador en
cuanto a los problemas humanos.

Ejemplo: “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin; en la


primera escena contrapone un rebañote carneros y multitud
de personas saliendo del metro.

Ejemplo: en “La huelga”, Eisenstein hace un paralelo entre


la muerte de varios obreros ametrallados y un matadero con
animales degollados.

Finalmente cabe señalar que un código más específico que


otro en el seno de un lenguaje, no es por ello más
importante. Un filme no es más cinematográfico que otro
porque utiliza un mayor número de códigos.

Un mensaje puede exponer distintos contenidos a partir de


una sola sustancia expresiva y también puede utilizar
“varias unidades expresivas (significantes) con el fin de
lograr un mismo contenido”.

En el film “Apocalipsis Now”, en una escena se emplean


desde lo visual, lo sonoro y lo sintáctico infinitas
unidades expresivas que transmiten y refuerzan el mismo
contenido. En este caso el Significado connotativo sería el
Sentimiento reflexivo frente a la guerra de Vietnamn y el

15
Significante connotativo: Sería el Primer Plano cenital en
sentido inverso del protagonista en la escena de
presentación, sobre la cual escuchamos un tema musical del
grupo The Doors. Luego prosiguen Paneos de seguimiento de
explosiones en los campos de cultivo de arroz por parte del
ejercito norteamericano que invade las aldeas- Movimientos
De cámara que son Fundidos sobre el rostro del
protagonista- empleando un recurso del montaje.

16
2.1 Códigos Dramáticos y Estéticos en un guión.

Además de la analogía visual y sonora, se pueden citar


para los filmes narrativos los códigos propios del relato
como independientes de los vehículos narrativos.

Los códigos que pertenecen al guión, los veremos como un


conjunto de sistemas que nos permiten construir el texto
desde un punto de vista y una forma determinada de contar
la historia. Por lo tanto la idea de exponer ciertos
códigos que se emplean en el guión, es la de manifestar un
cierto modo de construir el relato.

2.1 Códigos Narrativos y Dramáticos.

La dramaturgia se esfuerza cada vez mas por buscar


elementos que produzcan una coherencia y una armonía en
cada texto, tanto en su temática como en su representación
formal.

El discurso escénico como enunciado dramático/ narrativo se


conforma a partir de códigos dramáticos que tienden a
regular el avance del relato y a reforzar la presentación,
el desarrollo y la resolución de la historia desde una
propuesta narrativa. Cabe aclarar que ningún código
dramático se expresa a través del uso de los diálogos.

1. La intriga de predestinación- previsión

Consisten en concentrar, en los primeros minutos de un


filme, lo esencial de la trama y su desarrollo hasta la
resolución.

La intriga de predestinación, determina la orientación de


la historia fijando de algún modo la programación de los
eventos que acontecerán a lo largo del filme.

Un ejemplo sería el filme de Orson Welles “Sed de Mal”,


donde en la primera escena se nos muestra una pareja que
viaja en un auto donde un personaje desconocido ha colocado
una bomba. Al cruzar la frontera entre Estados Unidos y
México la bomba explota y mueren. ¿ Cómo continúa la trama?
Es evidente que se trata de la investigación sobre quiénes
serían los responsables de dicho asesinato y sus motivos.

2. Puntos de acción.

Son aquellas acciones que hacen progresar la historia. Algo


así como sucesos dramáticos que provocan una relación.
Estas acciones pueden físicas y/o visuales, es decir que

17
no se expresan a través del diálogo y son las que empujan
continuamente la historia hacia delante.

Un punto de acción es como una operación que pide una


respuesta y son particularmente importantes en el segundo
acto (desarrollo), porque es donde el guión necesita
impulso por un tiempo mas largo.

Ejemplo: El accidente en “Amores Perros”.

3. Barrera u interrupción.

Se presenta cuando un personaje intenta algo que no


resulta por que no conduce a ningún sitio.

Las Barreras son obstáculos dramáticos que detienen la


acción por un momento y fuerzan al personaje a tomar una
nueva decisión, a comenzar una nueva acción o a intentar
en otra dirección. Se utilizan principalmente en
historias policíacas, de misterios o de acción.

Ejemplo 1: “Amores Perros”, Richi el perro del personaje de


Valeria se oculta bajo el piso del departamento y ella
intentará sacarlo de varias formas, hasta dejar
completamente destrozado el suelo.

Ejemplo 2. En el filme “Tiburón” cuando los personajes


tratan de atrapar al tiburón asesino con un hilo de
pesca, luego intentan capturarlo con un arpón, después
prueban con una jaula de tiburones, hasta que finalmente
lo logran con un tanque de oxigeno dentro de la boca del
animal y agregándole a esto un disparo.

4. La Complicación u implantación.

Es una acción que no provoca una respuesta inmediata.


Muchas veces se plantea sutilmente, algo pasa, pero la
reacción no vendrá hasta un poco más tarde. Otras veces
pueden ser el comienzo de una nueva línea argumental o
trama secundaria. Su función suele ser la de obstaculizar
el camino de la intención del personaje.

Ejemplo: “Día de entrenamiento”, la billetera salva la vida


al protagonista, la adquirió al inicio del filme cuando
intentó salvar a una chica hispana de las manos de unos
delincuentes.

En el filme “Juego de lágrimas”, la complicación está


representada por el rapto de un militar ingles por parte
de un grupo del IRA. Este rapto proporciona el surgimiento
de una amistad del protagonista, con uno de los integrantes

18
del IRA y el rehén, lo cual provocara mas tarde una
reacción en el personaje principal y constituirá la
esencia de la trama principal y el planteamiento de una
trama secundaria dentro del relato.

5. El revés u inversión.

Es una acción fuerte que produce un giro de 180° grados


en la dirección de la historia cambiando el curso de la
historia, invirtiendo la acción o las emociones de los
personajes. En muchos casos puede coincidir con el punto
clímax de la estructura dramática de la historia.

Es frecuente en las películas de terror, cuando todos


celebran felices pensando que están a salvo y aparece
nuevamente el monstruo por la ventana o en filmes
policiales, cuando el detective esta a punto de abandonar
el caso por falta de pruebas y repentinamente encajan
dos piezas que le proporcionan la solución. También en
el genero romántico cuando el o la protagonista esta a
punto de morir y se recupera.

El revés catapulta la historia forzándola a tomar una


nueva dirección, que originara un desarrollo nuevo. Es tal
el impulso que desarrolla, que raras veces se necesita mas
de uno en un guión.

Ejemplo: “Mente Brillante”, protagonista descubre que


esta enfermo, que padece de esquizofrenia, lo cual provoca
un giro fuerte en el desarrollo de la historia. Algo
similar ocurre en la película “6to Sentido”, cuando el
protagonista descubre que está muerto.

En el filme “Los Otros”, el personaje interpretado por


Nicole Kidman descubre que ella y sus hijos, a quienes
asesinó, están muertos y que ellos son los que invaden la
casa no los llamados “otros”.

2.2 Códigos de integridad y estéticos.

Todo guionista debe utilizar la mayoría de los medios


expresivos de manera tal que en el guión terminado se
encuentren explicados en forma literaria todas las
posibilidades y motivos de la elección de cada una de estas
herramientas.

Los códigos estéticos y de integridad se manifiestan como


mensajes desde el relato que unifican una cierta temática
o contenido en la historia, funcionando como efectos que
proporcionan un sentido al guión sin ser necesariamente
imprescindibles y fundamentales en su construcción.

19
1. La anticipación (FORESHADOWING) y cumplimiento (PLAY
OFF)

Son aquellas pistas visuales o de diálogo (anticipación)


que se manifiestan al inicio del relato, con el fin de
plantear algo que sucederá después (cumplimiento).

Anticipación es un anuncio de lo que va a suceder a largo


plazo y el cumplimento seria el ajuste de cuentas. Como por
ejemplo: El premio del tanque que le padre le promete al
hijo en “La vida es bella” y el hombre solo que en el metro
puede estar muerto durante horas sin que nadie lo note, en
“Colateral”.

Estos códigos de anticipación y cumplimiento se utilizan


para ayudar a seguir ciertas líneas complejas de la
historia, o para conseguir un efecto mayor en la solución
de la trama.

Todos hemos visto filmes en donde la cámara encuadra un


revolver que mas tarde será utilizado para perpetrar un
asesinato. Estos son ejemplificaciones bastantes obvias de
la anticipación y cumplimiento.

En “Apocalipsis Now”, el sonido de las hélices de un


helicóptero se establece en los primeros minutos de la
película sobre la imagen del protagonista y de un
ventilador de techo, anuncian los sonidos de helicópteros
que veremos en otro momento del filme cuando se producen
los bombardeos sobre las aldeas vietnamitas por parte de
los soldados norteamericanos y que representan la temática
agobiante e inhumana de estas masacres durante la guerra.

Ejemplo: también las imágenes sobre los explosivos,


helicópteros, etc. Fundidos sobre el rostro del personaje
alusivas de la temática que posteriormente se desarrollará.

“Juego de las lagrimas”, una anticipación a través del


dialogo que sostiene el rehén, y el protagonista, cuando
le cuenta la fábula del escorpión y la rana, refiriéndose
a su naturaleza bondadosa y al final (cumplimiento) vemos
que el protagonista termina en la cárcel asumiendo un
crimen que no cometió repitiendo nuevamente la fábula, al
verdadero culpable.

2. Motivos Recurrentes o LEIT MOTIV

Motivo guía (leit motiv), efecto de crear un punto de


orientación para el espectador como el objeto de acentuar
un cierta idea.

20
Tienden a ser más temáticos y están dados por una imagen
o ritmo recurrente que se emplea a lo largo del relato
para profundizar o dar dimensión a la línea argumental
añadiéndole relieve al tema.

Estos motivos dentro del relato necesitan, al menos dos


o tres apariciones para producir efectos. Su papel
consiste en proporcionar en el espectador cierta
concentración sobre determinados elementos que hacen que
la historia adquiera cohesión.

Ejemplo: “Sexto Sentido”; el frío, los muertos / en


“Carácter”, la medalla del padre, el cuchillo.
Se utilizan de modo metafórico para reforzar sobre alguna
cierta idea central, punto de vista o temática que el
autor desea manifestar en el relato.

Uno de los ejemplos mas utilizados en algunos filmes, es un


motivo musical y sonoro. En otros casos el tratamiento de
la iluminación, “Bleu” es el azul el tratamiento que color
que se reitera en todo el filme.

Otro ejemplo tenemos en “El silencio de los corderos”; los


capullos de mariposas que se encontraban en los cuerpos de
las victimas y que coleccionaba el psicópata, como
símbolos de belleza y juventud, son motivos que
corresponden con el deseo del psicópata de cortar la piel
de mujeres jóvenes para con ellas confeccionar trajes.

En el filme “Pescador de ilusiones”, la imagen del dragón


de fuego es un motivo al que se recurre para metaforizar
los miedos del vagabundo, (co-protagonista).

3. Repetición u Acentuación

En el cine cualquier información se pierde o se olvida


fácilmente, por lo que hay que tratar de repetir aquellos
aspectos que consideramos indispensables.

Puede realizarse a través de imágenes, diálogos,


tratamientos de los personajes, el sonido o del uso
combinado de estos elementos para mantener así al
espectador atento y concentrado en una idea. Toda
repetición debe hacerse con variaciones.

Basándonos en esto podríamos hablar del filme “Héroe


accidental” cuya trama se basa en un personaje que es
ladrón y traficante por excelencia, esta información se
repite de varios modos. Primeramente lo vemos robándole
dinero a su abogada en pleno juicio, mas tarde lo

21
encontramos extrayendo tarjetas de crédito que pertenecen
a la periodista que salva en el accidente y así en
reiteradas ocasiones nos muestran la esencia de este
personaje a través de sus propias acciones.

Cumplen una función de instalar adecuadamente ciertas


informaciones respecto al carácter de un personaje o de una
situación, para lograr una mayor eficacia en el relato.
También se utiliza como medio para dar un sentido de
unidad.

“Paris-Texas”
El desarrollo itinerante de Travis al caminar por el
desierto asociado a la tierra como lo único sólido que
existe para encontrar el verdadero sentido de su
existencia: se niega a tomar el avión, lustra zapatos.
Su imposibilidad de comunicarse humanamente con el resto o
una reflexión sobre el peligro de la civilización actual:
imágenes filmadas en 8 Mm., conversación de Hunter cuando
abandona el hogar, walkie-talkie, medio por el cual se
comunica padre e hijo, el citófono detrás del vidrio que
separa a Travis y Jane.

En Transpoting, esto se traduce en sobredosis, viaje bajo


la alfombra, bebé en el techo, todos en el departamento.

En “Mente brillante”, los personajes imaginarios, recalcan


su alucinación.

4. Contraste.

Se trata de uno de los medios mas eficaces para contar


algo; contraste de situaciones, de caracteres, de
actitudes, haciendo que se pongan a relieve mutuamente.

El contraste proporciona un efecto que ayuda a mantener el


relato centrado en torno a una misma línea, por relación o
por oposición de situaciones. Así mismo el contraste
permite jugar con elementos opuestos y ayudan al espectador
a hacer conexiones mostrando las diferencias entre una
parte y otra de la historia. Cada contraste da relieve a
cierta información y hace que advirtamos mejor algo, al
contrastarlo con su opuesto.

Ejemplo: “La vida es bella” o “Traficc”, en ambas hay


contrastes, mientras en La vida es bella, ocurre la
catástrofe de la segunda guerra mundial, el hijo del
protagonista vive su niñez pensando en ganarse el tanque
cuando termine su juego; por otro lado hay contrastes de
imágenes en una historia (la del zar de la droga) cuyo
tratamiento de la imagen es azulada mostrándonos lo frío de

22
la situación que se vive; en otra historia; (la que sucede
en México), la imagen es amarillenta, dándonos ese
impresión de aridez y sequedad del lugar.

Los contrates son aquellos recursos, (imágenes, o


situaciones dramáticas) que son utilizados para mostrar las
diferencias entre personajes, escenas, lugares, ambientes o
situaciones. Podemos contrastar un personaje con otro muy
diferente, o dos situaciones totalmente distintas.

Así mismo los contrastes pueden figurar, dentro de un


filme, en los mismos contextos en una relación de
oposición, pero que se hallan eso si relacionados unos con
otros.

El juego de contrastes es válido para todos los aspectos


del guión: lugares, ideas, ritmos, personajes, situaciones,
etc. Para que este recurso sea efectivo, no solo es
necesario que dos aspectos difieran el uno con el otro,
sino que esta diferencia sea referida a algo común ente
ellos.

Como ejemplos podemos mencionar las escenas descritas con


anterioridad para ejemplificar el uso de las metáforas en
los filmes: “Apocalipsis Now” y “Amores perros”.

23

También podría gustarte