Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

Ensayo Argumentativo
“Sobre los Procedimientos Cognitivos Lógicos”

Experiencia Curricular
Lógica y Desarrollo del Conocimiento Cientı́fico - G2

Autor: Vásquez Rodrı́guez, Christian Arturo


Asesor: Cabos Chávez, Cesario

TRUJILLO-PERÚ
2022-II
SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS COGNITIVOS LÓGICOS

Christian Arturo Vásquez Rodrı́guez

La Lógica es el estudio de los principios y métodos utilizados para encontrar e identificar los
razonamientos correctos y válidos (Copi, 2013). La parte metodológica comprende un conjunto
de procesos que son de vital importancia para la construcción de conocimiento verdadero. Por
ello, este ensayo argumentativo estará enfocado en explicar los principales procedimientos de
cognición lógica y su rol en la ciencia.
El primer procedimiento fundamental es la investigación cientı́fica. Es un proceso ordenado,
dinámico y sistemático donde se aplican un conjunto de métodos y criterios para el estudio
cientı́fico con el objetivo de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento. Las principales
caracterı́sticas son ser sistemática, controlada, empı́rica, racional, reproducible, objetiva, origi-
nal y provisional. Su función cientı́fica es describir, explicar, comprender, controlar y predecir
hechos, fenómenos o comportamientos en la realidad (Rodrı́guez, 1986). De ahı́ viene su vital
relevancia: contribuir al nuevo conocimiento y generar cambios en la problemática que se está
estudiando. Para cumplir tales funciones puede ser de tipo teórica o básica ası́ como aplicada o
tecnológica. Otro punto importante a considerar es que dentro de la investigación cientı́fica hay
otros procedimientos de cognición lógica como la observación, la descripción o la definición.
Este último es el punto de partida de la ciencia para la construcción clara de conocimientos.
La definición es el proceso lógico por el que se delimitan los conceptos señalando sus ca-
racterı́sticas, cualidades y propiedades esenciales mediante el uso del lenguaje. Es uno de los
procesos más ambiciosos en la ciencia porque se busca objetividad a través de algo tan variable
y subjetivo como el lengüaje. La elaboración de definiciones es la primera tarea que realizan
los cientı́ficos al momento de comenzar su investigación ası́ como para los resultados donde se
obtienen como un conocimiento nuevo (Guevara, 2022).
Sin embargo, la definición no es el único proceso conceptual. También está la abstracción,
que es el proceso que suprime detalles y simplifica el objeto con la finalidad de identificar el
núcleo esencial que hay (Serna, 2011) . Es una forma de pensar por la que separamos con-
ceptualmente lo general y esencial de lo que es superficial. Es un proceso importante para la
ciencia porque permite descubrir nexos y conexiones entre conceptos que permanecen ocultos
en el conocimiento empı́rico (Ruiz Limón, 1999). La eliminación de lo que no es esencial,
revela las caracterı́sticas y relaciones sustanciales en los procesos para establecer explicacio-
nes cientı́ficas válidas (Fonden Calzadilla, 2020). Este producto de elaboraciones conceptuales
serán contrastadas cientı́ficamente mediante la demostración o la experimentación.
Por un lado, la demostración es un proceso metodológico por el que se llega a conclusiones
de forma rigurosa. Hay tres tipos principales de demostración: por inducción, substitución o
transductiva y por deducción. La función principal de la demostración es determinar la validez
o invalidez de proposiciones. Esta determinación, se da en conformidad a las teorı́as cientı́ficas
que han sido corroboradas como verdaderas y no son contradictorias respecto a otro conjunto
de conocimientos (Salas, 1986).
En contraste a la demostración, la experimentación es el estudio en ((el campo)), en condicio-
nes especı́ficas de la realidad que el investigador requiere. Es un procedimiento que consiste
en reproducir las condiciones donde ocurre un fenómeno de la realidad para observar su com-
portamiento. Su objetivo es verificar las hipótesis que han sido formuladas ante un problema
especı́fico (Guevara, 2022). De ahı́ es que la importancia de la experimentación es que permite
investigar fenómenos con mayor exactitud, profundidad y rápidez que la simple observación.
Uno de los procedimientos que vincula la experiencia concreta y los procedimientos intelec-
3 Procedimientos Cognitivos Lógicos

tuales es la interpretación. Este es un procedimiento lógico por el cual se obtiene nuevo co-
nocimiento a partir de datos iniciales que pueden provenir de bases empı́ricas o teóricas. Las
conclusiones obtenidas deben ser precisas, objetivas y realizadas con el mayor rigor posible.
Estos análisis son elaborados para lograr certeza de los resultados, por ello no deben ser orienta-
dos ideológicamente. De cumplirse estas condiciones, las conclusiones extraı́das pueden servir
como fundamento para establecer nuevas teorı́as (Guevara, 2022).
El debate de teorı́as también integra procedimientos lógicos como la argumentación y la refuta-
ción. Por un lado, la argumentación es un proceso lógico para expresar una serie de enunciados
y razonamientos con la finalidad de persuadir o demostrar la veracidad o falsedad de una tesis.
Esta se construye a partir de proposiciones que conjuntamente conforman un argumento. Estos
son uno de los principales objetos de estudio de la lógica (Copi, 2013). Su importancia para la
ciencia está en ser un medio para profundizar, analizar y hacer más complejos los conceptos o
definiciones para llegar a la verdad sobre los enunciados o teorı́as propuestas.
La refutación también es un proceso lógico argumentativo. Sin embargo, su finalidad es demos-
trar que un determinado argumento es cuestionable e insostenible. Es un conjunto de razona-
mientos que buscan probar la falsedad de una hipótesis, que es objetivamente falsa, mediante la
razón. Ya que se apoya en conocimientos cientı́ficos, verdaderos y demostrados; la refutación
misma puede llegar a ser comprobada cientı́ficamente (Guevara, 2022). Su importancia radica
en el logro de conocimientos cientı́ficos, sólidos y comprobables ya que si han superado el test
de refutación, podrán tener vigencia y estabilidad a través del tiempo. Al mismo tiempo, depu-
ra y descarta soluciones de los problemas de investigación para intentar otras vı́as que tienen
mayor probabilidad de éxito.
El último procedimiento de cognición lógica es la exposición cientı́fica. Esta es la etapa del
proceso de investigación cientı́fica donde se ordenan, sistematizan y se presentan los resulta-
dos a la comunidad cientı́fica. Su rol es trascendental para el desarrollo de la ciencia. Es como
afirmó Gerard Piel ((Sin publicación, la ciencia está muerta)). Esto porque la exposición muestra
el conocimiento que se ha obtenido y que servirá para futuras investigaciones. Solo mediante
la exposición, el conocimiento logrado contribuye al avance teórico y empı́rico. Ası́ se pueden
continuar las lı́neas de investigación trazadas y seguir trabajando en base a los resultados comu-
nicados. No hay información cientı́fica completa hasta que los resultados han sido expuestos.
La exposición cientı́fica es la piedra angular de la epistemologı́a (Gastel y Day, 2016). Es por
ello que se ha establecido que la información expuesta debe permitir evaluar las observaciones,
repetir los procesos de experimentación y analizar los procesos conceptuales elaborados.
Los procedimientos de cognición lógica abordados en este ensayo no son los únicos que existen.
También se tiene a la observación, la descripción, la explicación, la predicción, la generaliza-
ción, la clasificación, la división y la comparación. Todos ellos ocupan un rol importante en el
proceso de construcción y desarrollo de conocimiento.
En conclusión, los procedimientos de cognición lógica permiten construir y desarrollar cono-
cimientos cientı́ficos válidos y certeros. La aplicación correcta y sistemática de todos ellos es
función necesaria de todo cientı́fico. El cumplimiento de los procedimientos lógicos da opor-
tunidad de aprehender y darle sentido a la realidad que nos rodea para conocer, comprender,
analizar y profundizar.
Procedimientos Cognitivos lógicos 4

Referencias
Chávez Valdez, A. J. M., y Paredes Martı́nez, L. B. (2022). Los procesos cognitivos para la
construcción y sistematización de la verdad jurı́dica. Universidad Nacional de Trujillo.
Copi, I. (2013). Introducción a la lógica. LIMUSA.
Fonden Calzadilla, J. (2020). Importancia del pensamiento abstracto. su formación en el
aprendizaje de la programaicón. EduSol.
Gastel, B., y Day, R. (2016). How to write and publish a scientific paper. Greenwood.
Guevara Guevara, E. (2022). Procedimientos de cognición lógica.
Rodrı́guez, D. (1986). Metodologı́a de la investigación i. Universidad Nacional de Santiago
del Estero.
Ruiz Limón, R. (1999). Historia de la ciencia y el método cientı́fico. Biblioteca Virtual de
Derecho, Economı́a y Ciencias Sociales.
Salas de León, S. A. (1986). Demostración y comprobación de conocimientos. Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Serna, E. (2011). La importancia de la abstracción en la informática. Scientia et Technica.

También podría gustarte