Está en la página 1de 28

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP.

ESCUELA DE DERECHO

El Uso de la Vacancia Presidencial por Incapacidad Moral en el Perú y el

Estado Democrático de Derecho, 2022

Experiencia Curricular:

Introducción a la Investigación Científica-G3

Autor: Vásquez Rodríguez, Christian Arturo

Asesor: Mg. Pérez Capurro, Félix Miguel

TRUJILLO-PERÚ

2022
1

El Uso de la Vacancia Presidencial por Incapacidad Moral en el Perú y el

Estado Democrático de Derecho, 2022

Christian Arturo Vásquez Rodríguez

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Trujillo

Introducción a la Investigación Científica - G3(C)

Mg. Felix Miguel Perez Capurro

01 de septiembre de 2022
2

Índice

Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Introducción 5
Realidad Problemática 5
Formulación del problema 7
Justificación 7
Objetivos 8
Hipótesis 9
Marco Teórico 10
Antecedentes 10
Conceptualización de la vacancia presidencial por incapacidad moral en el Derecho
Constitucional peruano 12
El uso de la vacancia presidencial por incapacidad moral y el orden constitucional 15
La vacancia presidencial por incapacidad moral y la transgresión de los principios
democráticos 18
Conclusiones 22
Recomendaciones 24
Referencias Bibliográficas 25
3

Dedicatoria

A mis maestros universitarios que he conocido a lo largo de este tiempo académico

que siguen despertando mi curiosidad por aprender y me impulsan a reflexionar y profundizar

en el Derecho.

A mis compañeros y amigos por hacer de la vida universitaria una experiencia

inolvidable.
4

Agradecimiento

A Dios por permitirme seguir viviendo en un mundo sumergido por la pandemia,

crisis e inseguridad sanitaria.

A mis padres por haberme inculcado desde pequeño la curiosidad, consistencia y

mentalidad de crecimiento para aprender cada día y ser buen estudiante siguiendo su ejemplo.

A mi profesor Felix Capurro por sus clases, asesoramiento y comentarios para

enriquecer la producción y realización de este producto de investigación.

A mis maestros en los libros Martha Faulk, Irving Mebler y Eugene Volokh por

enseñarme algunas pautas generales en la escritura de textos académicos.


5

Introducción

Realidad Problemática

La figura jurídica de vacancia presidencial por incapacidad moral tiene un origen

temprano en la historia constitucional del Perú. La Constitución peruana de 1834 introduce la

vacancia presidencial como institución jurídica por los supuestos de muerte, renuncia,

imposibilidad física permanente, destitución legal y culminación del tiempo de gobierno.

Pero no es hasta la Constitución de 1839 que incorpora la causal de perpetua imposibilidad

moral como motivo de vacancia presidencial, siendo una primera aproximación a la

incapacidad moral (García, 2013). Fue la Constitución de 1920 la que incorporó de forma

textual la causal de vacancia por permanente incapacidad moral del Presidente declarada por

el Congreso. Este supuesto ha permanecido en nuestros textos constitucionales hasta la

actual, la de 1993; en el artículo 113 inciso 2 que detalla que el Presidente de la República

será vacado si el Congreso declara su permanente incapacidad moral (Bardales del Águila,

2022).

En toda la historia constitucional del Perú hasta ahora, siendo el presente año el 2022,

se han vacado por incapacidad moral a cuatro Presidentes de la República (Bardales del

Águila, 2022). El primer Presidente en ser vacado del cargo fue José de la Riva Agüero en

1823, bajo un proceso inconstitucional (Pinto, 2019). Mismo caso es el de Guillermo

Billinghurst en 1914, que fue vacado tras un conflicto con el Parlamento compuesto

mayoritariamente por seguidores de Augusto Leguia y miembros del partido político Partido

Civil. En el Siglo XXI, el Congreso ha declarado la vacancia presidencial por la permanente

incapacidad moral de Alberto Fujimori en el año 2000 y la de Martín Vizcarra en el año 2021

(Álvarez & Ugaz, 2021).

La vacancia por incapacidad moral en nuestro ordenamiento constitucional aparece

bajo una norma programática. Ha tenido diferentes interpretaciones conceptuales porque no


6

se ha limitado apropiadamente en el ámbito legislativo qué significa incapacidad moral ni

tampoco los criterios que deben ser utilizados para comprender lo que es moralmente

correcto o incorrecto (Álvarez y Ugaz, 2021). Esto representa un amplio margen para que el

Parlamento pueda realizar distintas maniobras que surgen por un concepto de incapacidad

moral distinto y así determinar el cómo, el por qué y en qué circunstancias se debería vacar al

Presidente de la República por incapacidad moral.

Otro punto importante es que la incapacidad moral como causal de vacancia

presidencial es una causal de origen político. Tiene esta naturaleza porque la declaración de

incapacidad moral permanente está a manos del Congreso y está relacionada directamente

con la oposición política que existe contra el Jefe del Poder Ejecutivo (Hakansson, 2021).

Esto quiere decir que la continuidad del Presidente de la República en el cargo depende de

una votación de la mayoría parlamentaria que podría no significar realmente el verdadero

sentimiento popular. Es posible que pueda considerarse como una transgresión a nuestro

Estado democrático. Además que se hace evidente que la decisión de vacar al presidente es

una decisión política, no judicial y poco democrática.

El último caso procedente de vacancia presidencial por incapacidad moral fue el caso

de Martín Vizcarra en el 2020. El Tribunal Constitucional en el EXP N° 0002-2020 ha

señalado que la vacancia por incapacidad moral fue creado con el objetivo de garantizar la

gobernabilidad del país, la legítima representatividad y la estabilidad democrática; motivos

por los cuales no debe usarse de forma irresponsable ya que se desnaturaliza esta figura

jurídica, se abusa de la competencia parlamentaria y se constituye un procedimiento viciado

de inconstitucionalidad (Tribunal Constitucional del Perú, 2020).

El Tribunal Constitucional en dicho expediente jurisprudencial, ha sugerido y

exhortado al Congreso a que se realice un desarrollo legislativo de precisión sobre el proceso

de vacancia presidencial por incapacidad moral para que se resuelvan cuestiones relacionadas
7

sobre el concepto de incapacidad moral para que proceda la vacancia, en qué hechos procede

la vacancia por incapacidad moral del Presidente o más detalles sobre los fundamentos y el

procedimiento que se debe realizar, etc. (Bardales del Águila, 2022). Sin embargo, no se ha

producido alguna respuesta por parte del Congreso.

En el último periodo de gobierno, el Congreso peruano ha iniciado en contra del

actual presidente dos procesos de vacancia presidencial. El primer proceso fue llevado a cabo

en Noviembre del 2021 y el último tuvo lugar en Marzo de este año. La crisis política que

vive nuestro país hace posible pensar en la ocurrencia de más procesos de vacancia

presidencial por incapacidad moral. Sin embargo, dada la gravedad de las circunstancias

actuales es pertinente determinar qué efectos jurídicos producen los procesos de vacancia

presidencial por incapacidad moral en nuestro Estado democrático de Derecho para

esclarecer su contenido así como generar reflexión y responsabilidad sobre el uso de esta

figura en nuestro Derecho nacional.

Formulación del problema

¿Qué efectos jurídicos produce el uso de la norma de vacancia presidencial por

incapacidad moral en el Estado democrático de Derecho del Perú, 2022?

Justificación

Justificación teórica

El presente estudio de investigación busca analizar el impacto del uso de esta

institución jurídica en nuestro ordenamiento constitucional. Permite continuar con la

reflexión y el debate académico jurídico para seguir analizando los efectos de la vacancia

presidencial por incapacidad moral en nuestro Estado democrático de Derecho.

Además que esta investigación contribuye al desarrollo de la doctrina constitucional

relacionados también con el principio de separación y equilibrio de poderes, mecanismo de


8

pesos y contrapesos del Estado de Derecho, ordenamiento constitucional, principios

democráticos, competencias del Congreso y características del sistema de gobierno peruano.

Justificación práctica

La presente investigación es importante para comprender cuáles son los efectos

jurídicos de esta figura constitucional en nuestro Estado democrático de derecho con el

objetivo de que los poderes públicos adopten medidas jurídicas, como lo podría ser una

reforma constitucional, y así se logre fortalecer el sistema constitucional nacional y generar

estabilidad y orden interno. Esto con la finalidad de garantizar la democracia y la

gobernabilidad en el Perú.

Objetivos

Objetivo general

Estudiar los efectos jurídicos producidos por el uso de la vacancia presidencial por

incapacidad moral en el Estado democrático de Derecho en el Perú, 2022 mediante el análisis

de estos conceptos constitucionales para reflexionar sobre su situación jurídica y tomar

conciencia sobre su uso.

Objetivos específicos

Definir conceptualmente la figura de la vacancia presidencial por incapacidad moral

dentro del Derecho Constitucional peruano.

Explicar la ruptura del orden constitucional producido por el uso de la vacancia

presidencial por incapacidad moral.

Explicar la transgresión a los principios democráticos producida por el uso de la

vacancia presidencial por incapacidad moral.


9

Hipótesis

Los efectos jurídicos que produce el uso la norma constitucional sobre vacancia por

incapacidad moral en el Estado democrático de Derecho del Perú, 2022 son la ruptura del

orden constitucional y transgresión a los principios democráticos.


10

Marco Teórico

Antecedentes

Luego de haber realizado una búsqueda bibliográfica en distintos repositorios

académicos jurídicos, se han obtenido como antecedentes sobre el tema de esta presente

investigación los siguientes productos académicos.

Antecedentes internacionales

El primer antecedente internacional es la investigación realizada por Santano &

Corona (2020) “La parlamentarización de los sistemas presidencialistas y los derechos

políticos de presidentes democráticamente elegidos: una visión desde los derechos humanos”.

Este trabajo está enfocado en la evaluación de las relaciones entre el Poder Legislativo y

Poder Ejecutivo y los mecanismos de control político como el impeachment. Ellos llegaron a

la conclusión que figuras de destitución presidencial podrían significar un golpe y

debilitamiento a las estructuras democráticas.

También se tiene al autor Jaramillo (2021) y su documento de trabajo “La crisis

político institucional peruana en 2020” para la UNAM y la Organización de los Estados

Americanos (OEA). Este autor ha dado como conclusión que la figura de vacancia por

incapacidad moral ha sido desnaturalizada en ese contexto porque se ha usado más como una

especie de herramienta política que como un recurso de excepcionalidad. Complementa esa

conclusión, señalando que la situación de ese entonces solo traería más crisis política.

Antecedentes nacionales

El primer antecedente nacional proviene de Rodríguez (2020) en su artículo

“Constitucionalismo abusivo en el Perú: un análisis a la vacancia presidencial por

incapacidad moral y los hechos posteriores al 9 de noviembre de 2020”. Una de sus

reflexiones finales es que ha ocurrido un abuso de la Constitución (Constitucionalismo

abusivo) por el proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral ya que se transgredió
11

el principio de separación de poderes ya que el poder político fue concentrado en el

Congreso. Estas circunstancias representan un debilitamiento en la democracia en el Perú.

Por último, Sánchez Gonzalez (2022) en su tesis “La vacancia presidencial por

incapacidad moral permanente y el Estado Constitucional de Derecho” concluyó que la falta

de criterios jurídicos de hecho y de derecho para la vacancia presidencial afecta el Estado

Constitucional de Derecho. Esto porque la causal de incapacidad moral prevista en el inciso 2

del Artículo 113 de la Constitución ha sido utilizada de forma irresponsable por el Congreso

peruano. También concluye que la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial

es incompatible con el sistema presidencialista de gobierno en el Perú porque obstruye la

cualidad de que el Presidente de la República ostente el cargo durante el tiempo determinado

por la norma constitucional.


12

Conceptualización de la vacancia presidencial por incapacidad moral en el Derecho

Constitucional peruano

En primer lugar, la vacancia presidencial como institución jurídico política es una

facultad exclusiva del Poder Legislativo por la que separa al Presidente de la República de su

cargo como Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Sin embargo, acarrea una responsabilidad del

Congreso porque deja al Estado peruano sin el Jefe del Poder Ejecutivo (Álvarez Miranda &

Marquina, 2021).

La vacancia presidencial por incapacidad moral es una figura de control político al

Poder Ejecutivo que posee el Congreso. Está definido en la Constitución peruana en el

Capítulo IV “Poder Ejecutivo”, artículo 113.2. donde se señala que la Presidencia de la

República vaca por la permanente incapacidad moral [...] declarada por el Congreso. Es decir,

que el Congreso tiene en sus manos la continuidad o no del cargo del Presidente de la

República si así lo declara el Parlamento mediante una votación.

Esta institución jurídico política es una facultad exclusiva del Poder Legislativo por la

que separa al Presidente de la República de su cargo como Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.

Sin embargo, acarrea una responsabilidad del Congreso para dejar al Estado peruano sin el

Jefe del Poder Ejecutivo.

La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial es de tipo política. Se le

considera así porque en el acto de declarar a un Presidente con incapacidad moral, el factor

de mayor importancia y trascendencia es el peso y decisión de la oposición política del Poder

Legislativo y al mismo tiempo la opinión pública (Hakansson Nieto, 2021).

Sin embargo, ¿Cuál es la justificación para que el Congreso de la República para

destituir a la persona que ejerce la Presidencia de la República por incapacidad moral?

Hakansson (2021) explica que la justificación de esta atribución parlamentaria pasa porque la

persona que ejerce la Presidencia de la República debe poseer el liderazgo moral propio del
13

más alto cargo de la nación. Esta cualidad exige bondad, honradez y sinceridad como pilares

fundamentales que significan competencia para el cargo presidencial.

Por otro lado, el término “incapacidad moral” es muy amplio y está sujeto a diferentes

interpretaciones.

Una primera interpretación de incapacidad moral es la que está ligada a una

incapacidad objetiva. Es decir que el Congreso vaca al Presidente de la República por

incapacidad mental. Rodríguez Mendoza (2021) explica que esta interpretación es lógica y no

posee inconsistencias técnicas porque es neutral y objetiva. Rodríguez, citando a Eguiguren

Praeli, señala que de darse otra interpretación entonces existen riesgos políticos de forma

evidente. Como se ha explicado anteriormente, el Congreso es el que declara la incapacidad

moral del Presidente; por ello hay un juicio valorativo y subjetivo del parlamento sobre la

conducta del Presidente por la que se pretende destituirlo del cargo. Pero como la evaluación

de incapacidad moral, bajo este primer significado, es una incapacidad mental; entonces hay

mayor consistencia técnica y objetividad al momento de la declaración de vacancia por esta

causal.

Por otro lado, tenemos una segunda interpretación que es tomada como una

interpretación literal del artículo, en el que la incapacidad moral corresponde con el

comportamiento del Presidente de la República que es indigno para el cargo. Estas acciones

dañan y manchan la dignidad de la imagen presidencial, haciendo insostenible la continuidad

del Presidente en el cargo. Esta interpretación es la que tiene una orientación a la

arbitrariedad del uso de la institución de vacancia presidencial por incapacidad moral ya que

puede ser invocada una y otra vez, ya que determinar si la conducta del Presidente

corresponde a un análisis interpretativo y subjetivo de los parlamentarios.

A raíz de esta segunda interpretación, considerar la incapacidad moral relacionada con

una conducta indigna, es que surgen preguntas como: ¿Cómo alguien puede determinar lo
14

que es indigno o no en un presidente? ¿Qué criterios deben ser utilizados para determinar lo

inmoral en su comportamiento? ¿Cómo es posible conocer lo que es moral o inmoralmente

correcto en las acciones de un Presidente? y otra pregunta que será fundamentada en el

capítulo siguiente ¿Es posible que con una mayoría de parlamentarios se destituya a un

presidente de su cargo?

Si es que se adentra en estas interpretaciones ius-filosóficas, se estaría llegando a un

callejón sin salida porque son aspectos de gran razonamiento y debate que hasta el día de hoy

existen entre una teoría objetiva y subjetiva de la moral.

Es por ello que para el Tribunal Constitucional peruano (2020), la norma

constitucional contenida en el artículo 113 inciso 2 es una norma programática que debe tener

una regulación legislativa especial que esclarezca en sus contenidos, alcances y

procedimientos.

A raíz del caso de vacancia presidencial de Martín Vizcarra, el Tribunal

Constitucional peruano ha tomado partido en esta cuestión y en el EXP N° 002-2020 por

tomar la segunda interpretación de lo que es incapacidad moral. Es así que los magistrados

constitucionales consideran que la vacancia presidencial por incapacidad moral es un

mecanismo de control institucional que está en manos del Congreso para despojar el cargo al

Presidente ante la ocurrencia de una conducta personal altamente reprobable y que es

incompatible con el cargo que está ejerciendo (Tribunal Constitucional, 2020).

Según el TC (2020), la incapacidad moral del presidente se ve reflejada en hechos

graves que sean contrarios a los valores éticos de la sociedad y que restan prestigio a la

dignidad del cargo presidencial. También en hechos mostrados públicamente que generan

desequilibrio social y descontento y repudio popular contra el Presidente. Estos sentimientos

son recogidos por el Congreso para iniciar con el proceso de vacancia por incapacidad moral.
15

Desde una perspectiva histórica, al analizar los casos efectivos de vacancia

presidencial por incapacidad moral en el Perú, se observa que el Congreso ha tomado la

segunda interpretación para realizar estos procedimientos. José de la Riva Agüero,

Billinghurst, Fujimori y Vizcarra; fueron vacados porque el Parlamento consideró

interpretativamente que habían realizado acciones graves que destruyen la confianza que la

nación depositó en ellos para ser Presidentes de la República.

Si es tomada esta interpretación, es importante señalar que para el procedimiento de

vacancia por incapacidad moral es necesario que los hechos referidos de conducta inmoral

sean probados sólidamente y tengan la mayor objetividad posible (Hakansson Nieto, 2021).

El uso de la vacancia presidencial por incapacidad moral y el orden constitucional

Ha habido una gran cantidad de destituciones presidenciales en varios países de

Latinoamérica desde el año 1992 que han conducido a la ruptura del orden constitucional

formal (Eguiguren Praeli, 2017). El mecanismo utilizado para situaciones que generan

inestabilidad política por las crisis entre el Presidente y el Parlamento es la vacancia

presidencial.

Según Álvarez & Marquina (2021), la figura jurídica de vacancia presidencial por

incapacidad moral genera un impacto directo en el Estado. Esto porque se retira del cargo

presidencial al Jefe de Estado y el Estado queda a la deriva. Tal situación genera una ruptura

del orden constitucional.

El Tribunal Constitucional (2003) brindó una opinión similar a la de Álvarez y

Marquina. Según el supremo colegiado, el Congreso no está calificado para declarar la

vacancia del Presidente de la República por la causal de incapacidad moral porque va en

contra del principio de razonabilidad. Es preciso conocer el alcance y el significado de este

principio para efectos de un mejor análisis de esta institución jurídica.


16

El principio de razonabilidad es uno de los pilares fundamentales de todo Estado

Constitucional para garantizar que el poder no esté involucrado con la arbitrariedad o la

fuerza. Del mismo modo, busca delimitar las competencias que poseen los poderes públicos

(Martínez & Zúñiga Urbina, 2011). Es decir, debe haber una actuación de forma razonable.

El principio de razonabilidad es fundamental para el cumplimiento de la Constitución.

Esto permite que tanto la norma como los medios por las cuáles se aplica para lograr sus

finalidades, tengan una racionalidad en orden sistemático y holístico a todo el ordenamiento

jurídico. Es un límite para que los poderes del Estado no actúen según arbitrariedad.

Sin embargo, no actúa únicamente como un principio. La razonabilidad es una especie

de test que evalúa si las acciones que realiza el Estado o alguno de sus poderes, son

conformes con la Constitución y si las razones que las motivan son coherentes, sólidas y

precisas (Sapag, 2008).

En ese sentido, tomando como referencia que la vacancia presidencial por incapacidad

en el Perú es un juicio de valor determinado por la mayoría de parlamentarios y que está

cargado de valoraciones y consideraciones de índole política (Eguiguren Praeli, 2017); podría

afirmarse que esta institución jurídica no cumple con el principio de razonabilidad.

El proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral en el ordenamiento

jurídico peruano procede luego de una votación mayoritaria del Congreso. ¿Es razonable que

luego de un sistema de procesos electorales a nivel nacional, el Congreso que cuenta con una

mayoría parlamentaria de oposición al Poder Ejecutivo, realice una votación entre sus

miembros para destituir al Presidente de su cargo como Jefe de Gobierno o Jefe de Estado?

La respuesta es no.

Se ha utilizado la vacancia presidencial por incapacidad moral a lo largo de la historia

constitucional del Perú como herramienta política (Vásquez Rodríguez & Aguilar Alarcón,

2022). No ha sido utilizada realmente con la cualidad de recurso excepcional sino que se ha
17

utilizado la declaración de incapacidad moral del Presidente por una votación y un proceso

que no cumple con estándares de legitimidad, por lo tanto; no cumple con el principio de

razonabilidad (Jaramillo, 2020).

El mismo Tribunal Constitucional (2003) ha señalado que el Congreso no cuenta con

la calificación correspondiente para vacar al Presidente por incapacidad moral. En la sección

anterior, se ha señalado que este concepto es muy amplio y no se ha establecido de forma

precisa. Por esa razón surge la cuestión acerca de cómo es que los congresistas podrían

concluir válidamente que el Presidente de la República ha incurrido en un comportamiento de

“incapacidad moral”. Este no es más que un procedimiento en el que el Poder Legislativo

incurre en arbitrariedad cuyas razones únicamente se deberían a cuestiones políticas.

Por otro lado, Sapag (2008) considera que el principio de razonabilidad es una

cuestión de argumentación jurídica constitucional al momento de evaluar hechos, derechos,

visiones y procedimientos. Sostiene que es posible hacer un juicio de razonabilidad en un

Estado constitucional según las siguientes preguntas: ¿Cuál es la finalidad inmediata y

mediata de lo que se busca hacer? ¿Es una finalidad constitucional? ¿El medio empleado es el

adecuado, necesario o indispensable?

Desde esa perspectiva, la vacancia presidencial por incapacidad moral según el

concepto adoptado tácitamente por el Congreso peruano, no se ajustaría al juicio de

razonabilidad. La finalidad de esta figura jurídico-política es la destitución del Presidente de

la República de su cargo según la votación del Congreso. Al respecto si es una finalidad

constitucional, podría decirse que es incoherente con nuestro sistema de gobierno

presidencialista ya que el Presidente fue elegido mediante voto popular y cuenta con poderes

plenos (Tribunal Constitucional, 2020). Por otra parte, señalar si el medio empleado es

adecuado para lograr esa finalidad; pues es la única opción que se contempla en el

ordenamiento normativo constitucional.


18

Según Eguiguren Praeli (2017), no hay justificación alguna para que en la norma

constitucional el Congreso decida sobre la elección o remoción del Jefe de Gobierno

utilizando criterios únicamente de confianza o de afinidad partidaria política, como es el caso

de la vacancia presidencial en el Perú. En un régimen presidencial como es el caso peruano,

el Parlamento no tendría por qué participar en la elección del Presidente ya que no es

coherente con el orden constitucional formal.

La vacancia presidencial por incapacidad moral y la transgresión de los principios

democráticos

El Tribunal Constitucional en el EXP N° 0006-2003 señaló en sus contenidos que la

vacancia presidencial por incapacidad moral es contrario a nuestro Estado social y

democrático de Derecho. Esta afirmación fue desarrollada posteriormente en el EXP N°

0002-2020 donde declara que la vacancia presidencial por incapacidad moral afecta uno de

los principios del Estado democrático, el principio de separación de poderes. Sin embargo,

hay otro principio que también se ve afectado y es el principio de representatividad

democrática.

Una posición similar es dada por Eguiguren Praeli (2017) que señala que la vacancia

presidencial por incapacidad moral altera los principios del régimen democrático presidencial

ya que considera que es una transgresión democrática en nuestro Estado Democrático de

Derecho, destituir al Presidente de la República del cargo por consideraciones únicamente

políticas.

Todo Estado de Derecho tiene como características principales: el imperio de la ley

como expresión de la voluntad general, la legalidad de la administración como regulación

legal, control judicial de derechos y libertades fundamentales y el principio de separación de

poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Este último principio es un núcleo universal de la

constitución del Estado de Derecho moderno (Alarcón, 2015). Los poderes del Estado
19

involucrados en un proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral son el Poder

Ejecutivo y el Poder Legislativo.

El principio de separación de poderes es un principio fundamental para todo Estado

Constitucional y Democrático de Derecho para contar con una organización racional

(principio de racionalidad) y limitada. Los poderes del Estado deben cumplir con las

cualidades de ser separados, independientes y equilibrados entre sí. Es importante recalcar

que todo poder debe actuar de forma independiente conservando su autonomía (Solozabal,

1981)

Uno de los máximos exponentes del principio de separación de poderes fue

Montesquieu, citado en Villarán (1981). Él señaló que cuando estos poderes se encuentran

separados y mantienen su independencia y autonomía, no habría peligro de arbitrariedad.

Sin embargo, en un procedimiento de vacancia por incapacidad moral se transgrede el

principio democrático de separación de poderes. En esta figura jurídica, el Congreso (Poder

Legislativo) concentra el poder político (que está de más decir que eso no le corresponde) y

existe un desequilibrio de poderes porque supera al Poder Ejecutivo ya que el Legislativo

tiene en sus manos la continuidad del Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

Este incremento de poder en el Poder Legislativo afecta la democracia ya que

erosiona las instituciones esenciales, valores y prácticas como el principio de pesos y

contrapesos (alteración del equilibrio de poderes), no hay un límite al poder en el Estado de

Derecho. La alteración del orden constitucional, de la que se habló en la sección anterior,

afecta de forma grave el orden democrático de un Estado al poner en riesgo el legítimo

ejercicio del poder y los principios democráticos (Soria Luján, 2015)

Este fenómeno se debe a que estos dos poderes del Estado siempre se van a encontrar

en una situación de interdependencia, en la práctica. El Ejecutivo tendrá mayor libertad de

acción y decisión, y menos “obstáculos” si tiene un parlamento que lo respalda.


20

El Tribunal Constitucional (2020) también ha dado razones por las que existe una

transgresión del principio de equilibrio y separación de poderes producida por la vacancia

presidencial por incapacidad moral. Este supremo colegiado considera que las acciones del

Congreso manifiestan una intención de destituir al Presidente por motivos de predominancia

política y esto va en contra del Artículo 112 y Artículo 118 de la Constitución, ya que supone

una obstrucción de la ejecución de la política general del Gobierno. El Poder Ejecutivo y

Poder Legislativo se encuentran en una posición de desequilibrio de poderes y se obstaculiza

la gobernabilidad del país.

Esta relación de superioridad del Poder Legislativo ante el Poder Legislativo no es

acorde con el principio estructural de separación y equilibrio de poderes. No se está

cumpliendo con la regulación adecuada del poder político en órganos autónomos e

independientes, sino que uno se vincula e influye en las competencias del otro (Gonzáles,

2004).

Por otro lado, el mecanismo de vacancia presidencial por incapacidad moral también

va en contra de otro principio democrático: la representatividad. La decisión de vacar al

presidente únicamente por razones políticas y sin tener el respaldo de la voluntad popular

produce inestabilidad y perturbación social. El modelo de vacancia adoptado y ejecutado por

el Congreso ante una causal tan abierta como la incapacidad moral transgrede el principio

democrático de la representación popular (Martínez & Zúñiga Urbina, 2011).

El principio democrático del Estado de Derecho de la representatividad es el principio

por el que la participación ciudadana interviene en los asuntos públicos. Un punto muy

importante que resalta Bastida (1991) es que las elecciones son el método democrático por el

cuál las personas colocan a los titulares en los órganos y poderes del Estado de forma que

legitiman la organización estatal. Desde esa perspectiva, sólo mediante las elecciones

nacionales se puede investir legítimamente al Presidente de la República como Jefe de Estado


21

y Jefe de Gobierno; el Congreso cuando vaca al Presidente y coloca a otro, no tiene

legitimidad ya que no cuenta con el respaldo de la voluntad popular sino que obedece

únicamente a motivaciones políticas.

Ojeda (2004) señala que en un Estado Democrático y Social de Derecho, como lo

declara constitucionalmente el Perú en el artículo 43°, sólo la participación popular

democrática es el mecanismo válido para organizar el Estado y lograr la separación de las

funciones supremas ya que lo organiza políticamente y solo ellos nombran a sus operadores.

Solo la democracia como expresión de la soberanía popular es la que legitima al pueblo de

investir con el poder político a los organismos. Por lo que el Congreso transgrede este

principio democrático cuando hace uso de la vacancia presidencial por incapacidad moral ya

que sobre sí misma se coloca funciones y ejerce poder superior que afecta las competencias

del Poder Ejecutivo de forma ilegítima y sin el respaldo democrático del pueblo.
22

Conclusiones

La realización de este producto de investigación permite llegar a las siguientes

conclusiones.

El uso político y contemporáneo de la vacancia presidencial por incapacidad moral

tiene como principales consecuencias jurídicas la de generar una ruptura del orden

constitucional formal establecido y transgredir los principios básicos de nuestro Estado

democrático de Derecho.

En cuanto al concepto de incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en

el Derecho Constitucional peruano que es utilizado para estos procesos, este hace referencia a

conductas impropias y reprobables en un Presidente de la República y que son indignas para

el cargo. La evaluación del comportamiento del Presidente queda a criterio interpretativo y

político de los parlamentarios, siendo una causal abierta y sin parámetros establecidos.

Respecto a la relación entre el uso de la vacancia presidencial por incapacidad moral y

el orden constitucional formal, el principio de orden constitucional vulnerado es el principio

de razonabilidad y/o proporcionalidad ya que el Congreso no tiene respaldo técnico para

separar al Presidente de su cargo así como el uso de esta figura corresponde mayormente a la

arbitrariedad de la decisión parlamentaria. Además que las razones que motivan al Congreso

para iniciar un procedimiento de vacancia, son en su mayoría poco sólidas y poco precisas.

Por otro lado, la vacancia presidencial por incapacidad moral transgrede principios de

un Estado democrático de Derecho. Específicamente, estos principios son: el principio de

equilibrio y separación de poderes y la representatividad popular. El principio de equilibrio y

separación de poderes se ve afectado porque el poder legislativo interfiere y resta autonomía

e independencia al poder ejecutivo, además que el Legislativo concentra más poder a su favor

perturbando el sistema de pesos y contrapesos. Además, el principio de la representatividad

popular se ve afectado porque el Congreso destituye de su cargo a un Presidente que fue


23

elegido por voto popular y el parlamento actúa mayormente, por intereses y motivaciones

políticas particulares.

Si los procesos de vacancia presidencial son realizados de forma arbitraria haciendo

uso de la causal de incapacidad moral, se interfiere con la gobernabilidad del país ya que se

genera inestabilidad en las instituciones de todo el Estado y por tanto, situación de

ingobernabilidad.

Los casos de vacancia presidencial por incapacidad moral en el Perú se han debido

por conflictos y tensiones de poder entre el Legislativo y el Ejecutivo, que restan fuerza al

sistema presidencial y dejaron al país en una situación de ilegitimidad constitucional y de

poca viabilidad gubernamental en toda su estructura.


24

Recomendaciones

La figura jurídica política de vacancia presidencial por incapacidad moral va a

permanecer en nuestro ordenamiento jurídico. Es por eso que recomiendo se realice un

desarrollo que detalle, especifique y aclare de forma precisa el concepto de incapacidad moral

para que no sea una causal tan abierta y en cambio, tenga mayor objetividad para evitar la

arbitrariedad de su uso por parte del Congreso.

También se recomienda que todos los procedimientos de vacancia por incapacidad

moral deben ser sustentados de hecho y derecho a través de medios probatorios sólidos. Estos

procedimientos deben estar fundamentados en el principio de razonabilidad y el principio de

interdicción de la arbitrariedad.

Por último, se recomienda también tener en cuenta las consecuencias de un

procedimiento de vacancia por incapacidad moral en nuestro Estado democrático de Derecho

para que su uso sea responsable y necesario en las circunstancias, atendiendo a razones

objetivas y razonables; sin caer en motivaciones políticas y arbitrarias ya que no se puede

interferir con el orden constitucional formal, la democracia ni con la gobernabilidad de

nuestro país a través de la desnaturalización de la figura de vacancia por incapacidad moral.


25

Referencias Bibliográficas

Alarcón Requejo, G. (2015). Estado Democrático de Derecho. Eunomía. Revista en Cultura

de la Legalidad, (8), 229-241.

Álvarez Miranda, E., & Marquina, R. U. (2021). La permanente incapacidad moral como

causal de vacancia presidencial: nociones básicas y necesidad de interpretación. VOX

JURIS, 39(2), 12-20.

Bardales del Águila, L. (2022). Análisis interpretativo sobre la vacancia presidencial por

incapacidad moral en el Perú. Revista Científica Ratio Iure, 2(1).

Bastida Freijedo, F. J. (1991). Elecciones y Estado Democrático de Derecho. Revista

Española de Derecho Constitucional, 11(32), 115-134.

Durango Álvarez, G. (2007). Estado democrático de derecho - estado constitucional de

derecho: ¿tensión entre el desarrollo y garantía de los derechos fundamentales?

Revista de Derecho, (28), 88-111.

Eguiguren Praeli, F. J. (2017). La tendencia hacia el uso frecuente y distorsionado del juico

político y la declaración de vacancia en contra del presidente: ¿otro paso hacia la

"parlamentarización" de los regímenes presidenciales en Latinoamérica o algo más?

Pensamiento Constitucional, (22), 61-82.

Fernández Reyes, P. L. (2006). El principio de gobernabilidad en el sistema democrático

mexicano. Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit.

García Chávarri, A. (2013). La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el

sistema constitucional peruano. Pensamiento Constitucional, (18), 383-402.

García Salinas, D. O. (2021). Informe Jurídico de la Sentencia N° 778/2020. Caso de la

vacancia del presidente de la República por incapacidad moral. Repositorio de la

Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


26

Gonzáles Ojeda, M. (2004). El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano.

Asociación Civil Derecho & Sociedad, (23), 144-159.

Guillén Kalle, G. (2003). La representación política y el principio de separación de poderes.

Anuario Filosófico, 36(1), 273-279.

Hakansson Nieto, C. (2021). Vacancia presidencial, transición democrática y omisiones

constitucionales.

Hakansson Nieto, C. (2021). Vacancia presidencial, transición democrática y omisiones

constitucionales. Revista de Derecho, 21(Número especial), 137-154.

Jaramillo, C. (2020). La crisis político institucional peruana en 2020. Observatorio de

Reformas Políticas en América Latina, (17).

Martínez, J. I., & Zúñiga Urbina, F. (2011). El principio de razonabilidad en la jurisprudencia

del Tribunal Constitucional. Estudios Constitucionales, 9(1), 199-226.

Pinto Esquia, J. (2019). José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, Primer Presidente del

Estado Peruano. Repositorio de la Universidad Nacional de San Agustín.

Rodríguez Mendoza, M. J. (2021). Constitucionalismo abusivo en el Perú: un análisis a la

vacancia presidencial por incapacidad moral y los hechos posteriores al 9 de

noviembre de 2020. Revista IUS ET VERITAS, (62), 253-264.

Sanchez Gonzalez, B. M. (2022). La vacancia presidencial por incapacidad moral permanente

y el Estado constitucional de Derecho. Biblioteca de Posgrado de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Santano, A. C., & Corona Nakamura, L. A. (2020). La parlamentarización de los sistemas

presidencialistas y los derechos políticos de presidentes democráticamente elegidos:

una visión desde los derechos humanos. Estudios Constitucionales, 18(2), 335-361.
27

Sapag, M. A. (2008). El principio de proporcionalidad y razonabilidad como límite

constitucional al poder del Estado: un estudio comparado. DÍKAION, 22(17),

157-198.

Solozabal Echavarria, J. J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de

Estudios Políticos (Nueva Época), (24).

Tribunal Constitucional del Perú. (2020). Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente

0002-2020-CC/TC. Poder Ejecutivo c. Congreso de la República.

Vásquez Rodríguez, C. A., & Aguilar Alarcón, V. T. (2022). La permanente incapacidad

moral como causal de vacancia presidencial.

También podría gustarte