Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

“DISEÑO DE SOPORTE ESTRUCTURAL PARA EL


MONTAJE DE UN MOLINO DE BOLAS EN EL SECTOR
MINERO BASADO EN EL MÉTODO DE DISEÑO POR
FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA Y EN LA NORMA
ANSI/AISC 360-16”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO MECÁNICO

ELABORADO POR:

ASESOR

LIMA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

A mi familia, que siempre me brindó su


apoyo incondicional durante los momentos
difíciles de mi vida. Gracias por creer en
mí.
A mis amigos y colegas, que siempre me
impulsaron a seguir mejorando.
A la UNI-FIM, que me enseñó mucho y me
regaló el respeto del mundo entero. Es un
orgullo tenerte como alma máter.
A Loayza, Balto, Cobler, Tito, Peluche,
Rabito, Brandon, Tony por acompañarme
cada uno en un momento distinto de mi
vida.
¡Muchas gracias a todos!
RESUMEN

En el presente trabajo de suficiencia profesional se realiza el diseño de un

soporte estructural para el montaje de un molino de bolas en la construcción

de un centro minero. Este soporte se diseña empleando las normas

“ANSI/AISC 360-16: Especificación para Edificios de Acero Estructural”

emitida por el Instituto Americano de Construcción en Acero (American

Institute of Steel Construction o AISC en inglés), la norma “ASCE/SEI 7-16:

Cargas Mínimas de Diseño y Criterios Asociados para Edificios y Otras

Estructuras” emitido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles

(American Society of Civil Engineers o ASCE en inglés), y el “Reglamento

Nacional de Edificaciones” (RNE) emitido por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (MVCS).

El diseño del soporte estructural inicia aplicando la factorización de cargas

actuantes sobre la estructura empleando el método Diseño por Factores de

Carga y Resistencia (Load and Resistance Factor Design o LRFD en inglés)

descrito en la norma ASCE/SEI 7-16, determinando la carga factorizada

actuante sobre cada columna para posteriormente realizar el cálculo de

resistencia del elemento.

Para su análisis, el soporte estructural se evalúa analizando la resistencia que

posee cada elemento, siendo estos: columnas con perfiles W, arriostres con

perfiles HSS, vigas con perfiles C, placa base, pernería y soldadura. El cálculo

de resistencia de cada elemento se obtiene empleando el método LRFD


iii

mostrado en la norma ANSI/AISC 360-16, de esta manera se identifica la

acción de la fuerza actuante en cada miembro estructural, así como los

efectos que ocasionan estas fuerzas sobre cada elemento.

Finalmente se realiza la validación del diseño del soporte estructural

empleando el software SOLIDWORKS 2020 de donde se obtienen las cargas

actuantes internas del elemento, esfuerzos presentes en la estructura,

factores de seguridad y deflexiones lográndose validar el diseño realizado.


ABSTRACT

In this professional sufficiency research work, the design of a structural support

is carried out for the assembly of a ball mill in the construction of a mining

center. This support is designed using the standard “ANSI/AISC 360-16:

Specification for Structural Steel Buildings” issued by the American Institute of

Steel Construction (AISC), the standard “ASCE/SEI 7-16: Minimum Design

Loads and Associative Criteria for Buildings and Other Structures” issued by

the American Society of Civil Engineers (ASCE), and the “National Building

Regulations (RNE) issued by the Ministry of Housing, Construction and

Sanitation (MVCS).

The design of the structural support is started by applying the factorization of

acting loads on the structure using the Load and Resistance Factor Design o

LRFD) method described in the ASCE/SEI 7-16 standard, determining the

factorized load acting on each column to subsequently perform the element

resistance calculation.

For its analysis, the structural support is evaluated by analyzing the resistance

of each element, these being: columns with W profiles, braces with HSS

profiles, beams with C profiles, base plate, fasteners and welding. The

resistance calculation of each element is obtained using LRFD method shown

in the ANSI/AISC 360-16 standard, in this way the action of the acting force in

each structural member is identified, as well as the effects that these forces

cause on each element.


v

Finally, the validation of the design of the structural support is carried out using

the SOLIDWORKS 2020 software from where the internal loads acting on each

element, efforts present in the structure, safety factors and deflections are

obtained, managing to validate the design made.


INDICE

RESUMEN ...................................................................................................... ii

ABSTRACT .................................................................................................... iv

INDICE ........................................................................................................... vi

PRÓLOGO ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 3

1.1. GENERALIDADES ........................................................................... 3

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 6

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................. 13

1.3.1. Objetivo General ...................................................................... 13

1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................ 13

1.4.1. Investigaciones Internacionales ............................................... 13

1.4.2. Investigaciones Nacionales ...................................................... 19

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................... 23

2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 23

2.1.1. Normas de Diseño estructural .................................................. 23

2.1.2. Acero estructural ...................................................................... 28


vii

2.1.3. Soldadura SMAW ..................................................................... 34

2.1.4. Análisis por Elementos Finitos ................................................. 37

2.1.5. Software de diseño SOLIDWORKS ......................................... 38

2.1.6. Molino de Bolas ........................................................................ 41

2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................. 48

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .. 51

3.1. HIPÓTESIS..................................................................................... 51

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................... 51

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 52

4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 52

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................... 54

4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................... 55

CAPÍTULO V. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......... 56

5.1. SOPORTE ESTRUCTURAL ........................................................... 56

5.1.1. Normas Internacionales y Nacionales aplicadas ...................... 60

5.1.2. Dimensionamiento de Soporte Estructural ............................... 60

5.1.3. Ubicación de agujeros para unión de elementos ..................... 62

5.1.4. Perfiles y materiales para Soporte Estructural ......................... 65

5.2. FACTORIZACIÓN DE CARGAS .................................................... 67

5.2.1. Cálculo de Carga Factorizada .................................................. 68


viii

5.2.2. Carga Factorizada Total (U) ..................................................... 83

5.2.3. Carga Puntual Factorizada sobre cada columna ..................... 83

5.2.4. Cargas Internas presentes en los miembros estructurales ...... 84

5.3. RESISTENCIA DE SOPORTE ESTRUCTURAL ............................ 85

5.3.1. Cálculo de Resistencia de Columnas ....................................... 85

5.3.2. Cálculo de Resistencia de Arriostres........................................ 91

5.3.3. Cálculo de Resistencia de Placa base ..................................... 95

5.3.4. Cálculo de Resistencia de Vigas .............................................. 99

5.3.5. Cálculo de Resistencia de Pernos de Conexión .................... 104

5.3.6. Cálculo de Resistencia de Soldadura..................................... 112

CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................... 125

6.1. SIMULACIÓN DE SOPORTE ESTRUCTURAL EN SOFTWARE

SOLIDWORKS 2020 .............................................................................. 125

6.1.1. Resultados de Esfuerzos en Soporte Estructural ................... 126

6.1.2. Resultados de Factor de Seguridad en Soporte Estructural .. 127

6.2. SIMULACIÓN DE PLACA BASE DE SOPORTE ESTRUCTURAL EN

SOFTWARE SOLIDWORKS 2020 ......................................................... 132

6.2.1. Resultados de Esfuerzos en Placa Base ............................... 134

6.2.2. Resultados de Factor de Seguridad en Placa Base ............... 135

CONCLUSIONES ...................................................................................... 137

RECOMENDACIONES .............................................................................. 140


ix

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 142

ANEXOS .................................................................................................... 147


x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de proyectos mineros al 2019 en el Perú .................... 4

Figura 2. Soporte a base de concreto para montaje de un molino de bolas .. 8

Figura 3. Soporte a base de estructura metálica para el montaje de un molino

de bolas ......................................................................................................... 8

Figura 4. Edificio de centro comercial después del colapso estructural ......... 9

Figura 5. Pandeo local en viga tipo I sobre soporte de columna con falta de

refuerzos ...................................................................................................... 10

Figura 6. Colapso de galería de faja transportadora .................................... 11

Figura 7. Viga transversal con pernos dañados por corrosión ..................... 11

Figura 8. Detalle de fractura en la soldadura de las vigas de la pasarela .... 12

Figura 9. Modelado de cargas y puntos de fijación de soporte tipo cuna .... 15

Figura 10. Modelo CAD de un objeto para manufactura .............................. 17

Figura 11. Modelo FEM de un objeto para análisis ...................................... 17

Figura 12. Construcción de edificio TESKOMB. Turquía ............................. 18

Figura 13. Modelo 3D de la placa base ....................................................... 20

Figura 14. Soporte para fijación de cunas y de molino de bolas .................. 22

Figura 15. Diagrama esfuerzo-deformación característico de un acero ....... 29

Figura 16. Diagrama esfuerzo-deformación de distintos tipos de acero ...... 30

Figura 17. Elementos del proceso de soldadura SMAW .............................. 35


xi

Figura 18. Sistema de clasificación del electrodo SMAW ............................ 37

Figura 19. Nodos y elementos de una malla ................................................ 38

Figura 20. Proceso de dibujo, mallado y simulación en SOLIDWORKS y

SOLIDWORKS Simulation ........................................................................... 40

Figura 21. Molino de bolas para minería durante su instalación .................. 42

Figura 22. Bosquejo de un molino de bolas para minería ............................ 43

Figura 23. Chumaceras de Molinos de Bolas .............................................. 44

Figura 24. Cuerpo de Molinos de Bolas ....................................................... 44

Figura 25. Tapas de Molinos de Bolas ......................................................... 45

Figura 26. Muñón de Molinos de Bolas ........................................................ 46

Figura 27. Montaje de un molino de bolas completo con grúa Manitowoc 18000

con MAX-ER rodante ................................................................................... 47

Figura 28. Fases del proceso de una investigación cuantitativa .................. 53

Figura 29. Tipos de diseño no experimental de una investigación............... 54

Figura 30. Soporte estructural para carga de molino de bolas completo ..... 57

Figura 31. Montaje del primer y segundo segmento del cuerpo del molino de

bolas ............................................................................................................ 58

Figura 32. Montaje del tercer y cuarto segmento del cuerpo del molino de bolas

..................................................................................................................... 58

Figura 33. Montaje del quinto y sexto segmento del cuerpo del molino de bolas

..................................................................................................................... 59

Figura 34. Montaje de tapas y muñones laterales del cuerpo del molino de

bolas ............................................................................................................ 59
xii

Figura 35. Dimensiones principales de soporte estructural para diseño (altura

y profundidad) .............................................................................................. 61

Figura 36. Dimensiones principales de soporte estructural para diseño (ancho)

..................................................................................................................... 61

Figura 37. Dimensiones principales de Soporte Estructural ........................ 62

Figura 38. Detalle de perfiles y materiales de Soporte Estructural .............. 66

Figura 39. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de los segmentos

1 y 2 del Molino de Bolas ............................................................................. 70

Figura 40. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 3

del Molino de Bolas...................................................................................... 71

Figura 41. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 4

del Molino de Bolas...................................................................................... 71

Figura 42. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 5

del Molino de Bolas...................................................................................... 72

Figura 43. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 6

del Molino de Bolas...................................................................................... 73

Figura 44. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de la tapa de

carga del Molino de Bolas ............................................................................ 73

Figura 45. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de la tapa de

descarga del Molino de Bolas ...................................................................... 74

Figura 46. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del muñón fijo del

Molino de Bolas ........................................................................................... 75

Figura 47. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del muñón libre

del Molino de Bolas...................................................................................... 75


xiii

Figura 48. Fuerza de viento sobre molino de bolas en el Eje Z (W Z) ........... 81

Figura 49. Fuerza de viento sobre molino de bolas en el Eje X (W X)........... 81

Figura 50. Diagrama de cuerpo libre con cargas factorizadas sobre modelo

FEM de soporte estructural .......................................................................... 84

Figura 51. Detalle de Planos de Corte y tensión en Canal C ..................... 102

Figura 52. Detalle de Planos de Corte y tensión en Canal C ..................... 108

Figura 53. Detalle de zona de aplicación de soldadura ............................. 113

Figura 54. Soldadura en Plano X-Y y X-Z .................................................. 114

Figura 55. Tamaño de Soldadura en Componente Principal de Soporte

Estructural .................................................................................................. 121

Figura 56. Tamaño de Soldadura en Componente Secundario 1 de Soporte

Estructural .................................................................................................. 122

Figura 57. Tamaño de Soldadura en Componente Secundario 2 de Soporte

Estructural .................................................................................................. 122

Figura 58. Modelo FEM mallado de soporte estructural en software

SOLIDWORKS2020 ................................................................................... 126

Figura 59. Esfuerzos internos en el Soporte Estructural ............................ 127

Figura 60. Factor de Seguridad de Columnas ........................................... 128

Figura 61. Factor de Seguridad de Arriostres cortos ................................. 129

Figura 62. Factor de Seguridad de Arriostres largos ................................. 130

Figura 63. Factor de Seguridad de Vigas .................................................. 131

Figura 64. Vista superior de Modelo FEM mallado de Placa Base en software

SOLIDWORS 2020 .................................................................................... 133


xiv

Figura 65. Vista inferior de Modelo FEM mallado de Placa Base en software

SOLIDWORS 2020 .................................................................................... 133

Figura 66. Esfuerzos internos en la placa base ......................................... 134

Figura 67. Factor de Seguridad de Placa base .......................................... 136


ÍNIDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Consistencia ................................................................... 55

Tabla 2. Diámetro de agujeros recomendados para pernos de conexión .... 63

Tabla 3. Distancia mínima del centro del agujero al borde de la parte

conectada .................................................................................................... 64

Tabla 4. Tipo de perfiles y materiales para Soporte Estructural .................. 65

Tabla 5. Metales de relleno para soldadura según el metal base ................ 67

Tabla 6. Resultado de Reacciones durante el proceso de montaje del Molino

de Bolas ....................................................................................................... 76

Tabla 7. Carga Viva sobre Soporte Estructural ............................................ 77

Tabla 8. Factores de Forma (C) ................................................................... 78

Tabla 9. Carga de Viento sobre Soporte Estructural.................................... 82

Tabla 10. Detalle de cargas por columna sobre soporte estructural ............ 83

Tabla 11. Cargas internas máximas sobre cada tipo de miembro estructural

..................................................................................................................... 85

Tabla 12. Factor de Longitud Efectiva (K) .................................................... 89

Tabla 13. Tamaño mínimo de soldadura de filete ...................................... 121


PRÓLOGO

El presente trabajo de suficiencia profesional analizó el diseño de una

estructura auxiliar para la realización del proceso de montaje de un molino de

bolas en la construcción de un centro minero. Para este diseño se empleó la

metodología de diseño de estructuras de acero establecida por la AISC en la

norma de diseño ANSI/AISC 360-16 y el RNE. Los cálculos de diseño fueron

validados mediante el análisis de la estructura bajo la aplicación de cargas en

el software SOLIDWORKS 2020.

En el Capítulo I, Introducción, se describe un panorama general de la industria

de estructuras metálicas y el sector minero en el Perú; se plantea la realidad

problemática y se explican las causas de surgimiento de esta dificultad,

generando ello el establecimiento del objetivo para su posterior análisis y

finalmente se exponen antecedentes investigativos que respaldan la presente

investigación.

En el Capítulo II. Marco teórico y conceptual, se definen aspectos importantes

y relevantes de la investigación, como lo son las normas técnicas nacionales

e internacionales a emplearse para la realización del diseño estructural, así

como también las características físicas de los tipos de acero a emplear, tipo

de procedimiento de soldadura y la explicación de la lógica empleada por el

Software SOLIDWORKS 2020 al momento de realizar el cálculo mediante el

análisis de elementos finitos. Se describen también los principales conceptos

aplicados en la presente investigación.


2

En el Capítulo III. Hipótesis y Operacionalización de variables, se identifican

las variables dependiente e independiente y se plantea una hipótesis que

proporciona una alternativa de solución al problema planteado.

En el Capítulo IV. Metodología de la investigación, se detalla el tipo de

investigación de acuerdo con el enfoque y el alcance, el diseño de la

investigación, la unidad de análisis en donde se realiza el estudio y la matriz

de consistencia.

En el Capítulo V. Desarrollo del trabajo de investigación, se efectúa el

dimensionamiento del soporte estructural, se realiza la factorización de cargas

que afectan a la estructura, y se analiza la resistencia de cada elemento del

soporte estructural aplicando la norma ANSI/AISC: 360-16.

En el Capítulo VI. Análisis y discusión de resultados, se contrastan los

resultados de cargas internas en el elemento obtenidas mediante la

simulación estática del soporte estructural en el software SOLIDWORKS

2020, contrastándolas con los resultados de resistencia de cada miembro

estructural obtenidos en el capítulo precedente.

Finalmente se presentan las Conclusiones, recomendaciones; se listan las

referencias bibliográficas, así como también los Anexos en donde se

proporcionan las tablas de propiedades de materiales e instrumentos de

recolección de datos que fueron empleados durante el análisis del soporte

estructural requerido.
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

La industria de estructuras metálicas es uno de los subsectores más

importantes del Perú debido a que se tiene como base de producción perfiles

de acero que se caracterizan por ser un material con alta resistencia,

uniformidad y durabilidad. Las estructuras metálicas producidas por este

subsector son fabricadas previamente en talleres de producción, se entregan

pre armadas y son ensamblado en sitio, mediante conexiones empernadas o

soldadas, lo que facilita su montaje y funcionamiento en un plazo más corto

en comparación con otros sistemas constructivos. Según lo indicado por el

Ministerio de la Producción (PRODUCE) en los primeros cuatro meses del

2019, la industria de estructuras metálicas creció el 17.9% en comparación

con el año 2018, y con respecto al periodo 2018-2017, el subsector creció

13.6%. Este crecimiento fue impulsado por el incremento de los proyectos


4

mineros que se activaron el 2018, como Quellaveco, Mina Justa y ampliación

de Toromocho. El subsector de estructuras metálicas realiza una importante

contribución al PBI nacional al estar relacionado con otros importantes

sectores económicos como la minería [23].

La minería en el Perú es uno de los principales medios de generación de

riqueza, representa el 9.4% del PBI nacional, el 60% del total de las

exportaciones y el 10.8% de los ingresos recaudados por SUNAT.

Al 2019 el Perú cuenta con 48 proyectos de inversión minera, ascendiendo a

un monto de inversión de USD 57,772 millones distribuidos en todo el Perú

según lo mostrado en la Figura 1.

Figura 1. Distribución de proyectos mineros al 2019 en el Perú

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). “Boletín estadístico minero: Actualización de la Cartera de Proyectos de

Construcción de Mina 2019” (p. 6).


5

De estos proyectos 7 se encuentran en fase de construcción con un monto de

USD8,999 millones, 3 se encuentran en fase de ingeniería con un monto de

USD4,185 millones, 15 se encuentran en fase de factibilidad con un monto de

USD16,217 millones y 23 se encuentran en fases de prefactibilidad con un

monto de USD28,372 millones [22].

Dentro de los proyectos de construcción minera, el diseño de estructuras

metálicas requiere satisfacer altos estándares de diseño, para lo cual, es

necesario recurrir a normas internacionales y nacionales estandarizadas, que

permitan realizar un diseño resistente y confiable. Esta confiabilidad se

representa en la ingeniería de detalle que se entrega para la fabricación de la

solución diseñada y con ello, los proyectos se desarrollen dentro del

cronograma establecido, de forma segura y con presupuestos reales.

En los proyectos de construcción de centros mineros, muchas veces se

requiere diseñar adicionalmente a las estructuras metálicas principales,

estructuras auxiliares, necesarias para realizar montajes de equipos

importantes con una gran criticidad dentro del proyecto. El diseño de estas

estructuras metálicas cobra gran importancia dentro del proceso de

construcción del centro minero, pues adicionalmente a la necesidad de que

estas estructuras cuenten con la resistencia que requiere el equipo a cargar,

se solicita la practicidad de transporte y armado de sus partes estructurales

que permitan la continuidad del proceso constructivo del centro minero,

haciendo posible que no se generen retrasos en el cronograma expresados

en pérdidas monetarias para el proyecto.


6

Esta investigación aporta una metodología de diseño estructural aceptada por

el sector minero que haga factible la conformidad y validación de una memoria

de cálculo, y esta sea ejecutada cuando se diseñe estructuras de acero

permanentes y no permanentes, siendo los diseños siempre respaldadas por

normas nacionales e internacionales.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Muchos de los proyectos ejecutados en el sector minero centran su atención

inicial en la adquisición de los equipos principales que trabajarán en el proceso

productivo de procesamiento de mineral, pero se omite el análisis de las

estructuras metálicas adicionales que se requieren para realizar el armado y

montaje de estos equipos electromecánicos. Al no prever el diseño y

fabricación de estas estructuras adicionales, el equipo electromecánico

importante para el procesamiento del mineral, tendrá problemas durante su

montaje, generando retrasos en el cronograma del proyecto y con ello el pago

de sobrecostos de mano de obra para la realización de fabricación, armado

de estructura y montaje de equipo, así como también el sobrecosto generado

por la realización del diseño de la estructura ajustándose a los materiales y a

las empresas de fabricación y logística que se encuentren disponible en el

momento, por la premura de tiempo que se produce para respetar el

cronograma del proyecto [15].

Cuando no se cuenta con la estructura adicional para continuar con el proceso

constructivo de una unidad minera y realizar el montaje de los equipos


7

principales requeridos, muchas de las memorias de cálculo que son

presentados como sustento del diseño estructural realizado por el área de

ingeniería del proyecto son observadas por no evidenciar el cálculo de diseño

de la estructura basado en la normativa vigente de construcción de estructuras

de acero y mostrar sólo gráficos de resultados obtenidos por software, que

son acertados, pero requieren complementarse con cálculos que los

sustenten.

Uno de los equipos más importantes y críticos durante el proceso de

construcción de una unidad minera son los molinos de bolas; con los cuales

se realiza el chancado del mineral extraído de la mina para transformarlo en

concentrado y continúe con su proceso productivo. Las empresas fabricantes

de molinos de bolas, además de suministrar cada una de las partes para el

armado de cada molino, suministran también manuales y planos indicando la

secuencia de armado de este. Dentro de la provisión de equipamiento

adicional que el fabricante suministra para el armado de los molinos de bolas,

no están considerados algunos soportes que sirven como base de carga para

el armado de estos molinos. El área de construcción es la encargada de

solucionar esta falta de suministro, realizando muchas veces estos soportes

solamente con la finalidad de lograr el montaje del molino de bolas, empleando

soportes de concreto (Figura 2) o de acero (Figura 3), pero dificultando el

proceso posterior de desmovilización, convirtiendo el montaje de este tipo de

equipos principales en un proceso complejo [14].


8

Figura 2. Soporte a base de concreto para montaje de un molino de bolas

Fuente: Adaptado de 911 Metallurgist (2015). https://www.911metallurgist.com/blog/putting-a-sag-ball-mill-on-care-and-

maintenance.

Figura 3. Soporte a base de estructura metálica para el montaje de un molino de bolas

Fuente: Adaptado de Metso Minerals Industries, Inc. (2010). “Installation, Operation, & Maintenance Manual for Quellaveco

Copper Mine Project” (p. 41).


9

Las estructuras de acero, cuando no se emplea un adecuado proceso de

diseño realizando el correcto análisis establecido por las normas de diseño

aplicables, son susceptibles de sufrir fallas dentro de su vida útil. Estás fallas

se evidencian en los tres casos a continuación citados.

El primer caso se originó con el colapso de un edificio de un centro comercial

durante su etapa de construcción en Suecia el 2008 debido a la reubicación

de una columna y la modificación de los planos de ingeniería de la estructura

(Figura 4).

Figura 4. Edificio de centro comercial después del colapso estructural

Fuente: Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.

Al momento de realizarse la nueva simulación por software para la reubicación

de la columna, las dimensiones de ancho de filete de soldadura fueron

confundidas con las de garganta de soldadura, indicando en planos una

medida de ancho de filete de soldadura incorrecta (no se realizó un cálculo

manual de soldadura que alertara al área de ingeniería sobre esta confusión).


10

No se consideró realizar el refuerzo adicional de la estructura producido por

la nueva distribución de cargas generada por la reubicación de la columna.

Estos dos precedentes generaron el colapso de la estructura. El

comportamiento de pandeo local producido sobre la viga recargada debido al

desplazamiento lateral que tuvo la columna se muestra en la Figura 5. [1].

Figura 5. Pandeo local en viga tipo I sobre soporte de columna con falta de refuerzos

Fuente: Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.

En segundo caso se originó por la caída de una galería de faja transportadora

30 m hacia el suelo con efectos de inestabilidad en algunos miembros

estructurales y fracturas en otros (Figura 6).

El accidente fue originado por la presencia de corrosión interna en las juntas

empernadas que soportaban una viga transversal de acero, y un inadecuado

diseño al sostener la galería de la faja transportadora en su extremo superior

empernándose a la viga en mención (Figura 7). El diseño inapropiado con la


11

viga transversal colgando de los soportes en lugar de descansar sobre estos

y la falla en la revisión de la pernería a emplearse en la construcción fueron

los desencadenantes de la falla [1].

Figura 6. Colapso de galería de faja transportadora

Fuente: Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.

Figura 7. Viga transversal con pernos dañados por corrosión

Fuente: Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.


12

El tercer caso se originó por el colapso de un techo sobre una pasarela a la

intemperie de un edificio soportado por unas vigas en voladizo fijas a la pared

mediante uniones soldadas entre las vigas y placas de acero ancladas en el

edificio (Figura 8). Este colapso se originó debido a que durante la etapa de

diseño no se consideró suficiente espacio para el proceso de soldeo de las

vigas a la placa anclada en la pared, ocasionando que la soldadura de la parte

superior de la viga se encuentre con presencia de escoria y esta no resista las

fuerzas de tracción ocasionadas por las cargas verticales del techo El

segundo motivo que ocasionó el colapso de la estructura sucedió debido a

que el diseñador no consideró que la carga de nieve real en el lugar era mayor

a la carga de nieve considerada en la selección de cargas que había previsto

[1].

Figura 8. Detalle de fractura en la soldadura de las vigas de la pasarela

Fuente: Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.


13

Con la finalidad de encontrar solución a la descripción problemática planteada,

se genera la siguiente Formulación del Problema:

¿Cómo soportar el cuerpo de un molino de bolas durante su etapa de montaje

dentro de una nave industrial en el sector minero?

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.3.1. Objetivo General

Diseñar un soporte estructural resistente para efectuar el montaje de un

molino de bolas en el sector minero basado en la norma ANSI/AISC 360-16 y

el Método LRFD.

1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

1.4.1. Investigaciones Internacionales

• Brito Ponce J. F. (2018), en la tesis de grado titulada “Diseño y

modelación de galpón de estructuras metálicas y análisis estructural en

base a elementos finitos mediante el software SAP2000” [10], realiza

el modelado en el software de ingeniería Autocad de una estructura

metálica a emplearse como almacén de vehículos mecánicos (galpón)

de una empresa transportista, en donde las dimensiones básicas de

diseño de este galpón son obtenidas por la cantidad de vehículos con

que cuenta esa empresa y las dimensiones de estos. Para la


14

realización del cálculo de fuerzas que el autor ingresará en el software

Programa de Análisis Estructural 2000 (Structural Analysis Program

2000 o SAP 2000 en inglés), el autor se basa en normas técnicas

chilenas Nch 427, Nch 432, etc., y las normas técnicas internacionales

ANSI/AISC 360-10, ASCE/SEI 7-10, ASTM A36, AWS, etc.

Posteriormente después de calcular las fuerzas que actuarán sobre el

galpón, se describe el software de diseño que se empleará para el

cálculo estructural (SAP 2000) y los pasos para realizar el ingreso de

datos en el software y la posterior obtención de resultado del análisis

mediante el empleo del método de elementos finitos (Finite Element

Method o FEM en inglés), que es el razonamiento que aplica el software

para el cálculo.

• Wirawan H. A., Sumardiono, Ari M., y Miftachuk M. M. (2017), en la

publicación “Structural Analysis of Cradle Construction” [31], explica el

proceso al analizar una estructura soporte tipo cuna parte de una

construcción de gradas para el atraque y lanzamientos de los barcos

mediante la utilización de software empleando el Análisis por

Elementos Finitos (Finite Element Analysis o FEA en inglés). El autor

analiza las características estáticas y de fatiga en el diseño por carga

de trabajo máxima. Explica que las características estáticas

determinantes para un análisis estático con diseño por carga de trabajo

máxima son esfuerzos y deformaciones totales, mientras que para un


15

análisis de fatiga son el factor de seguridad y la vida estimada de la

estructura. Para la realización del análisis, la carga de trabajo máxima

es modelada como carga concentrada o puntual, la estructura

analizada es modelada como un elemento de viga solida asignándole

material y propiedades mecánicas, definiendo las condiciones de borde

de fijación y zonas de aplicación de la carga previas a la simulación de

análisis (Figura 9). Los resultados obtenidos son esfuerzos máximos de

Von-Mises, deformaciones totales y ciclos de fatiga.

Figura 9. Modelado de cargas y puntos de fijación de soporte tipo cuna

Fuente: Wirawan H. A., Sumardiono, Ari M., y Miftachuk M. M. (2017). “Structural Analysis of Cradle Construction” (p. 2).

• Mugo Thande H. (2014), en la tesis de grado titulada “Structural

Analysis and Design of a Warehouse Building” [25], realiza el cálculo

de la estructura de un edificio de acero para el almacenamiento de

productos y equipos empleando el método de elementos finitos

mediante el uso del software Creo Simulate. El análisis es realizado a

las partes más importantes de la estructura como arriostres de techo,


16

columnas y uniones de la estructura considerando para la realización

de cálculo de fuerzas la carga de viendo, carga nieve y peso propio del

edificio. El proceso de análisis que el autor emplea es realizado por

etapas, las columnas y los arriostres son las primeras estructuras

analizadas, así como cada componente de los arriostres de forma

independiente. El autor desarrolla el proceso teórico del análisis por

elementos finitos explicando que cada elemento es formado mediante

la discretización del modelo dividido en un número de elementos finitos

con una condición de borde entre ellos. Dentro de la importancia que

se describe con respecto al uso de elementos finitos para la aplicación

de softwares de ingeniería, el autor describe la diferencia entre el uso

de un modelo CAD (Diseño Asistido por Ordenador o Computer-Aided

Design en inglés) y un modelo FEM, siendo el modelo CAD (Figura 10)

para proporcionar detalles de un modelo físico incluido sus acabados

con el principal objetivo de su proceso de manufactura, y un modelo

FEM (Figura 11) realizado para el análisis estructural del objeto en

estudio, en donde simplificar lo más posible la estructura genera un

análisis simplificado y reduce el número de elementos y ecuaciones a

ser calculadas por el software.


17

Figura 10. Modelo CAD de un objeto para manufactura

Fuente: Mugo T. H. (2014). “Structural Analysis and Design of a Warehouse Building” (p. 10).

Figura 11. Modelo FEM de un objeto para análisis

Fuente: Mugo T. H. (2014). “Structural Analysis and Designo of a Warehouse Building” (p. 11).

• Besgül O. (2006), en la tesis de maestría titulada “Design and

production of steel buildings: a case study in Ankara” [9], define, analiza

y evalúa las características generales de una estructura de acero con

el propósito de observar las ventajas y desventajas que la tecnología


18

turca posee en este ámbito para convertirse en un país desarrollado.

El análisis se realizó en un edificio de oficinas de acero de cooperativas

de garantía de crédito “TESKOMB” ubicado en Ankara, Turquía (Figura

12). El análisis se centra en el estudio de la arquitectura y principios de

diseño estructural de edificios de acero, investigando el diseño y el

proceso de construcción de edificios de acero en Turquía para fomentar

el uso de acero en el sector construcción. El autor desarrolla los

métodos de transformación de acero estructural en su proceso de

fabricación como forjado, rolado, etc., la definición y el uso de cada

elemento de una estructura metálica, así como los métodos de unión

que se emplean para formar la estructura completa. Se detalla el

análisis comparativo entre emplear construcciones de edificios de

acero en lugar de emplear construcciones de edificios de concentro

convencionales.

Figura 12. Construcción de edificio TESKOMB. Turquía

Fuente: Besgül O. (2006). “Design and production of steel buildings: a case study in Ankara” (p. 79 y 89).
19

1.4.2. Investigaciones Nacionales

• Nuñez Guerra M. (2016), en la tesis de grado titulada “Análisis estático

de la placa base para mejorar el alineamiento del sistema de bombeo

en la empresa Roval S.A.” [26], realiza el diseño mediante software de

simulación SOLIDWORKS el análisis del comportamiento de la placa

base de una bomba ante las cargas generadas por la bomba en las

vigas, juntas soldadas y empernadas. Esta placa base elimina las fallas

presentes en la bomba por desalineamiento durante su operación. La

selección de perfiles se realizó mediante el empleo del método de

Diseño LRFD, la aplicación de cargas se realizó considerando como

carga muerta el peso de la bomba, motorreductor y soporte. El

modelamiento de la estructura fue realizado en el software TopSolid, y

fue posteriormente importada al software SOLIDWORKS (Figura 13)

de donde el autor extrae un informe realizado por el mismo software

con los parámetros de entrada y resultados obtenidos después del

análisis.
20

Figura 13. Modelo 3D de la placa base

Fuente: Nuñez G. M. (2016). “Análisis estático de la placa base para mejorar el alineamiento del sistema de bombeo de la

empresa Roval S.A” (p. 45).

• Pampa Rocha S. (2015), en el trabajo de suficiencia profesional titulado

“Diseño y análisis estructural del soporte de acero para aislador rígido tipo

columna de 220Kv A.T., utilizando los softwares de diseño estructural MSC

Nastran y Solidworks” [28], realiza el análisis de diseño de un soporte para

aislador rígido de 5.36 m de longitud como parte de un programa de

expansión de una subestación eléctrica a la intemperie en la región

Ancash. El dimensionamiento de la estructura quedó determinado por la

altura de los aisladores a colocarse y por las dimensiones de base que

poseen estos aisladores. Las fuerzas consideradas por el autor en el

análisis de cargas son el peso propio de la estructura, la tensión ejercida

por el conductor, cargas de cortocircuito longitudinal y transversal, cargas

de viento y cargas de sismo. La metodología aplicada es el método Diseño


21

por Esfuerzos Admisibles (Allowable Strength Design o ASD en inglés)

mediante el uso de los softwares Nastran y SOLIDWORKS. El autor realiza

finalmente la evaluación del comportamiento de la estructura realizando la

comparación de resultados obtenidos en ambos softwares de diseño.

• Larico Quispetupac J. (2015), en la tesis de grado titulada “Análisis y

diseño en acero de una nave industrial con dos puentes grúa” [17], realiza

el diseño de una nave industrial que se usará como taller mecánico para

el mantenimiento de volquetes pesados CAT 797, con dimensiones

principales de 32 m. de largo, 28 m. de ancho y 24 m. de alto. Para el

cálculo de cargas, el autor emplea el método ASD y el método LRFD,

ambos basados en la norma ASCE 7-10. Para el cálculo de la nave y las

cimentaciones el autor emplea la norma AISC 325-11, 341, 358, ACI 318

y el Reglamento Nacional de Edificaciones E0.20, E0.30, E0.50, E0.60,

E0.90, entre otras. Los materiales empleados son acero ASTM A992 Gr.

50, ASTM A572 Gr. 50, ASTM A36, ASTM A570 Gr. 36 y pernos de

conexión de material ASTM A325. Para el cálculo de fuerzas internas, y

comportamiento de la estructura de diseño, el autor emplea el software

SAP2000, finalmente valida el modelo comparando la resistencia de los

miembros con las fuerzas internas calculadas, empleando el factor de

resistencia (ϕ) y factor de seguridad (Ω) recomendado por la AISC.


22

• Rojas Córdova J. (2013), en el trabajo de suficiencia profesional titulado

“Montaje de un molino de bolas de 26’ x 40.5’” [29], detalla los pasos

asociados a la ejecución del montaje mecánico de un molino de bolas

durante la etapa de construcción de un centro minero. El autor explica

secuencialmente el procedimiento para la realización del montaje del

molino de bolas completo para su posterior operación. Durante este

ensamble de partes, el autor explica la necesidad del uso de un soporte

auxiliar (Figura 14) que sostenga las primeras partes del del molino de

bolas, para posteriormente, realizar el montaje de las partes restantes. El

autor describe la importancia de dimensionar y fabricar apropiadamente el

soporte estructural y la implicancia que tiene este durante el asentamiento

del muñón sobre las chumaceras del molino de bolas y su alineamiento.

Después de realizar el posicionamiento del soporte auxiliar mencionado, se

procede a realizar el montaje mecánico del molino de bolas completo

(cuerpo, tapas, muñones) y del estator y sus piezas asociadas.

Figura 14. Soporte para fijación de cunas y de molino de bolas

Fuente: Rojas C. J. (2013). “Montaje de un molino de bolas de 26’ x 40’” (p. 85).
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Normas de Diseño estructural

2.1.1.1. Normas y guías de diseño estructural internacionales

AISC (2019). En la normal “ANSI/AISC 360-16: “Specification for Structural

Steel Buildings”, describe las fórmulas y métodos de cálculo de resistencia de

una estructura de acero, orientando el análisis a cada miembro de la

estructura en forma independiente frente a la acción de alguna carga externa

que genere un efecto en dicho elemento estudiado.

La norma ANSI/AISC 360-16 consta de 19 capítulos principales, cada uno de

estos aporta conceptos y fórmulas definidas en el diseño de una situación

específica de cada elemento.


24

Esta norma emplea dos diferentes métodos para realizar el cálculo de

resistencia del elemento. El Método LRFD, que considera una factorización

de resistencia en el elemento multiplicando el valor de la resistencia nominal

(Rn) calculada por un Factor de Resistencia (ϕ), siendo la resistencia final

factorizada del elemento igual a ϕRn. El Método ASD, que considera una

factorización de resistencia en el elemento dividiendo el valor de resistencia

nominal calculado por un Factor de seguridad (Ω), siendo la resistencia final

factorizada del elemento igual a Rn/Ω. El objetivo de emplear estos factores

es considerar las incertidumbres no contempladas en el cálculo de la magnitud

de las cargas muertas y vivas [5].

ASCE (2016). En la norma “ASCE/SEI 7-16: Minimum Design Loads and

Associated Criteria for Buildings and Other Structures”, expone los

lineamientos a considerar para la obtención de combinaciones de carga según

el método que se desee emplear LRFD o ASD. En ambos procedimientos, los

valores presentes de cargas externas actuante en la estructura que requiere

ser diseñada (carga muerta, carga viva, carga de viento, etc.) se calculan

primero, exactamente de la misma manera en ambos casos. Es entonces que

las diferentes combinaciones de estas cargas, multiplicadas por un factor cada

una ya determinado en la norma, generan los diversos tipos de combinaciones

de carga. La mayor combinación lineal de estas cargas se utiliza para el

diseño estructural según la norma que se desee emplear [6].

Combinación de carga según el Método LRFD


25

1. 𝑈 = 1.4𝐷

2. 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

3. 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + (𝐿∗ 𝑜 0.5𝑊)

4. 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.0𝑊 + 𝐿∗ + 0.5(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

5. 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.0𝐸 + 𝐿∗ + 0.2𝑆

6. 𝑈 = 0.9𝐷 + 1.0𝑊

7. 𝑈 = 0.9𝐷 + 1.0𝐸

*En las combinaciones 3, 4 y 5 el factor de carga debe considerarse como 1.0

para: pisos en lugares de reuniones públicas, cargas vivas mayores a 100

lb/pi2 (4.79 KPa), y cargas vivas de garajes de estacionamientos. Se permite

que el factor de carga sea 0.5 para otras cargas vivas.

Combinación de carga según el Método ASD

1. 𝑈=𝐷

2. 𝑈 =𝐷+𝐿

3. 𝑈 = 𝐷 + (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

4. 𝑈 = 𝐷 + 0.75𝐿 + 0.75(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

5. 𝑈 = 𝐷 + (0.6𝑊 𝑜 0.7𝐸)

6. (a) 𝑈 = 𝐷 + 0.75𝐿 + 0.75(0.6𝑊) + 0.75(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

(b) 𝑈 = 𝐷 + 0.75𝐿 + 0.75(0.7𝐸) + 0.75(𝑆)

7. 𝑈 = 0.6𝐷 + 0.6𝑊

8. 𝑈 = 0.6𝐷 + 0.7𝐸
U: Carga factorizada o de S: Carga de nieve

diseño
R: Carga de lluvia

D: Carga muerta
W: Carga de viento

L: Carga viva
E: Carga de sismo.

Lr: Carga viva de techo

AISC (2006). En la segunda edición de la guía de diseño en acero “Steel

Design Guide: Base Plate and Anchor Rod Design”, proporciona las

consideraciones necesarias para realizar el diseño de placas base de

columnas que funcionen adecuadamente para la demanda de cargas para las

que fueron diseñadas. Esta guía predice el comportamiento de las placas

base bajo cargas de servicio y cargas de diseño mediante ecuaciones

matemáticas ahí expuestas.

La guía de diseño de Placa Base y Varilla de Anclaje consta de 04 capítulos

principales, con las cuales se define el tipo de material a emplear para la placa

base, se calcula las dimensiones de largo ancho y espesor de placa requerido

tomando como consideración el tipo de fijación de la estructura al concreto

(pernos de anclaje o soldadura) y la dimensión del área disponible de

cimentación para fijación de la estructura [4].

AISC (2015). En la décimo cuarta edición del “Steel Construction Manual“

expone un compendio de 17 secciones relacionadas al diseño y construcción


27

de estructuras de acero. La primera parte describe las dimensiones y

propiedades de productos estructurales comúnmente utilizados, la segunda

parte expone las propiedades de los materiales presentes en los productos

mencionados en la primera parte, así como requerimientos de

especificaciones general y otras consideraciones de diseño. Las partes 3 al 6

redireccionan al lector a la normal ANSI/AISC360-16 según el efecto que esté

ocasionando la carga sobre el miembro estructural analizado, en las partes 7

al 15 se detalla información de los elementos de conexión, en ambos casos

se proporcionan tablas con valores de ϕ y Ω tabulados sobre las propiedades

del perfil analizado. En la parte 16 se desarrolla la norma de diseño vigente y

en la parte 17 se adiciona información miscelánea de designación de

materiales y su equivalencia entre el sistema inglés y el sistema métrico [3].

2.1.1.2. Normas de diseño nacionales

RNE (2006). Es la normativa vigente en el país que norma los criterios

mínimos requeridos para el diseño y la ejecución de obras de construcción en

el territorio nacional, su aplicación es de uso obligatorio en el sector público y

el sector privado.

El Título III del RNE regula la normativa a emplear en la construcción de

edificaciones y contempla las normas de arquitectura (subtítulo A), estructuras

(subtítulo E), instalaciones sanitarias (subtítulo IS), instalaciones eléctricas y

mecánicas (subtítulo EM).


28

Los subtítulos “E.020 Cargas” y “E.090 Estructuras metálicas” basadas en la

norma ASCE/SEI 7-16 y ANSI/AISC 360-16 respectivamente, son las normas

de diseño aplicables a la presente investigación [24].

2.1.2. Acero estructural

RNE (2019). “El término acero estructural se referirá a aquellos elementos de

acero de sistemas estructurales de pórticos y reticulados que sean parte

esencial para soportar las cargas de diseño. Se entiende como este tipo de

elementos a: vigas, columnas, puntales, bridas, montantes y otros que

intervienen en el sistema estructural de los edificios de acero.” (RNE E0.90,

2018, p.8) [24].

McCormac y Csernak (2012). “El acero es una aleación que está compuesta

casi por completo de hierro (generalmente más del 98%). Contiene también

pequeñas cantidades de carbono, silicio, manganeso y otros elementos. El

carbono es el elemento que tiene la mayor influencia en las propiedades del

acero. La dureza y la resistencia del acero aumentan con el porcentaje de

carbono. Un incremento del 0.01 por ciento del contenido de carbono causará

que la resistencia de fluencia del acero se eleve aproximadamente 0.5 klb/plg2

(ksi).” (McCormac, Csernak, 2012, p. 18) [18].

McCormac y Csernak (2012). Un aumento en la cantidad de carbono hará

más frágil al acero, y menos soldable; una disminución de la cantidad de

carbono hará más suave al acero, pero también más dúctil. La adición de otros
29

elementos como cromo, níquel y silicio aumentarán la resistencia del acero,

pero también incrementarán su costo.

En la Figura 15, se muestra un diagrama de esfuerzo-deformación

característico de un acero (la fragilidad y baja ductilidad son propiedades

asociadas a la alta resistencia del acero). Si el elemento de acero se deforma

superando su límite elástico (zona plástica), este no volverá a su condición

con deformación cero y seguirá una nueva recta en su zona elástica, con esto

se genera una deformación permanente o residual [18].

Figura 15. Diagrama esfuerzo-deformación característico de un acero

Fuente: McCormac J. C., Csernak S. (2012). “Diseño de Estructuras de Acero” (p. 18).

2.1.2.1. Aceros estructurales modernos

McCormac y Csernak (2012). Las propiedades de los aceros varían según

la cantidad del elemento que se le añada en su composición, variando la

proporción de carbono y agregando otros elementos como cobre, manganeso,

níquel y silicio. La ASTM indica las cantidades máximas de elementos

adicionales a estar presentes en un acero estructural. En décadas anteriores


30

el acero estructural al carbono ASTM A36 con un esfuerzo de fluencia F Y=36

Klb/pulg2 era el más comúnmente utilizado, en el siglo XXI los aceros con

FY=50 Klb/pulg2 son los aceros estructurales más comúnmente usados,

teniendo una gráfica esfuerzo-deformación como la mostrada en la Figura 16.

La AISC proporciona tablas de recomendación según el tipo de material

disponible para varias formas estructurales, estas tablas se encuentran

adjuntas en el Anexo 5 y Anexo 6 del presente trabajo investigación [18].

Figura 16. Diagrama esfuerzo-deformación de distintos tipos de acero

Fuente: McCormac J. C., Csernak S. (2012). “Diseño de Estructuras de Acero” (p. 17).

2.1.2.2. Tipos de aceros estructurales modernos


31

Los aceros estructurales modernos se agrupan en varias clasificaciones

según la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (American Society

of Testing and Materials o ASTM en inglés), una de estas clasificaciones es:

a) Aceros al carbono

Poseen como elemento principal al carbono y al manganeso, en

porcentajes de composición 1.7% de carbono, 1.65% de manganeso,

0.6% de silicio y 0.60% de cobre [18].

Se subdividen en:

• Acero de bajo contenido de carbono: menor a 0.15%

• Acero dulce: 0.15% a 0.29%.

• Acero medio al carbono: 0.30% a 0.59%.

• Acero con alto contenido de carbono: 0.60% a 1.70%.

Algunos ejemplos de aceros al carbono son ASTM A36, A53, A500,

A501 y A529.

b) Aceros de alta resistencia y baja aleación

Poseen adicionalmente al carbono y manganeso, los elementos

columbio, vanadio, cromo, silicio, cobre y níquel, que le dan alta

resistencia al acero. Los esfuerzos de fluencia en este tipo de aceros

están entre 40 Klb/pulg2 y 70 Klb/pulg2. Todos los elementos de

aleación no exceden el 5% de la composición total del acero [18].


32

Algunos ejemplos de aceros de baja aleación y alta resistencia son

ASTM A572, A618, A913 y A992.

c) Aceros estructurales de alta resistencia, baja aleación y resistentes a

la corrosión atmosférica.

Aceros aleados con pequeños porcentajes de cobre que los vuelven

más resistentes a la corrosión. Cuando estos aceros están en contacto

con la atmósfera, las superficies de estos aceros se oxidan y se forma

una pequeña película de oxido en la superficie que impide una mayor

oxidación y se elimine la necesidad de pintarlos [18].

Algunos ejemplos de aceros de baja aleación, alta resistencia y

resistentes a la corrosión son ASTM A242, A588 y A847.

2.1.2.3. Tipos de aceros para placas y perfiles laminados

Altos Hornos de México (2013). Las normas aprobadas por la ASTM para

placas y perfiles laminados en caliente más representativos son A36, A529,

A572, A242, A588, A709, A514, A852, A913 y A992.

Los materiales empleados en el presente trabajo de suficiencia profesional

son:

a) ASTM A36

El Acero ASTM A36, es un acero estructural al carbono laminado en

caliente. Posee un esfuerzo de fluencia (Fy) de 36 klb/pulg2 y un


33

esfuerzo de ruptura en tensión (Fu) de 58 a 80 klb/pulg2 con soldabilidad

adecuada. Este material se emplea habitualmente en componentes de

acero para la construcción, como puentes, torres de energía, torres

para comunicación, edificaciones, etc. [2].

b) ASTM A572

El acero ASTM A572, es un acero estructural de baja aleación aleado

con niobio y vanadio como afinadores de grano, disponible en varios

grados dependiendo del tamaño del perfil y grueso de la placa. Posee

un esfuerzo de fluencia (Fy) de 42 a 65 klb/pulg2 y un esfuerzo de

ruptura en tensión (Fu) de 60 a 65 klb/pulg2. Sus propiedades

mecánicas en comparación con el material ASTM A36, permite reducir

espesores y disminuir peso de estructura [2].

c) ASTM A992

El acero ASTM A992, es un acero estructural conformado en caliente

empleado en su mayoría en la construcción de componentes de

estructuras como vigas de ala ancha en perfiles tipo W. Posee un

esfuerzo de fluencia (Fy) de 50 klb/pulg2 y un esfuerzo de ruptura en

tensión (Fu) de 65 klb/pulg2 con buenas características de soldabilidad

y ductilidad, habiendo sustituido al ASTM A36 y ASTM A572 Gr. 50 [2].

2.1.2.4. Tipos de aceros para secciones estructurales huecas (Hollow

Structural Section)
34

Altos Hornos de México (2013). Las normas aprobadas por la ASTM para

secciones estructurales huecas (HSS) son ASTM A500, A501, A618, A847 y

la A53.

Los materiales empleados en el presente trabajo de suficiencia profesional

son:

a) ASTM A500

El Acero ASTM A500, es un acero estructural disponible en tubos

soldados sin costura de sección circular, cuadrada y rectangular hueca

(HSS) formados por acero al carbono laminado en caliente de distintos

grados y fabricados por Soldadura bajo Resistencia Eléctrica por

inducción de alta frecuencia (Electric Resistance Welding o ERW en

inglés). Tiene un esfuerzo de fluencia (Fy) de 42 a 50 klb/pulg2 y un

esfuerzo de ruptura en tensión (Fu) de 58 a 62 klb/pulg2 [2].

2.1.3. Soldadura SMAW

McCormac y Csernak (2012). La soldadura por arco metálico protegido

(Shielded Metal Arc Welding o SMAW en inglés) es el proceso de soldadura

por arco eléctrico entre un electrodo revestido y un metal base.

El arco eléctrico es una descarga de corriente eléctrica a través de una

separación en un circuito y se mantiene por la presencia de una columna de

gas ionizado, a través de la cual fluye la corriente. Esta corriente produce en


35

el arco, una temperatura que fluctúa entre los 3315°C y 5537°C, generando

que el metal de aporte (electrodo) se funda y genere pequeñas gotas de metal

fundido, que son forzadas por el arco hacia el metal base a unir, en donde

este metal también fundido, junto con las gotas de metal líquido aportadas por

el electrodo, generan la soldadura.

El arco eléctrico hace que el recubrimiento del electrodo se funda, creando

alrededor del área soldada un gas inerte o vapor. Es este vapor el que actúa

como un protector alrededor del metal fundido y protegiéndolo de quedar en

contacto directo con e aire del ambiente. El arco eléctrico también deposita

escoria en el metal fundido, que tiene menor densidad que el metal base y

aflora a la superficie, protegiendo a la soldadura del aire mientras se enfría

(Figura 17).

Figura 17. Elementos del proceso de soldadura SMAW

Fuente: McCormac J. C., Csernak S. (2012). “Diseño de Estructuras de Acero” (p. 473).

En la soldadura de electrodos revestidos el amperaje queda fijado por el

diámetro del electrodo y tipo de revestimiento, mientras que el voltaje queda

determinado por la longitud del arco [18].


36

2.1.3.1. Electrodo

McCormac y Csernak (2012). Los electrodos de metal de relleno para

soldaduras del tipo SMAW se designan como E70XX, E80XX, etc. Donde la

letra E designa al electrodo, los dos primeros dígitos (60, 70, 80, 90, 100 o

110) designan la resistencia mínima a la ruptura en tensión de la soldadura

en klb/pulg2. El siguiente digito corresponde a la posición de soldadura a

emplearse (plana, horizontal, vertical o sobre cabeza), y el último dígito

designa una característica especial del electrodo, como la calidad de

soldadura, tipo de corriente y cantidad de penetración.

Como la resistencia es el factor más importante al momento de realizar un

diseño estructural, la designación más empleada para especificar el tipo de

electrodo a usarse es E70XX, E80XX, etc. Los electrodos E70XX se emplean

cuando se trabaje con aceros de placa base con FY entre 36 y 60 klb/pulg2,

mientras que los electrodos E80XX se emplean cuando se trabaje con aceros

de placa base con FY igual a 65 klb/pulg2,

En la fabricación de estructuras metálicas con aceros de alta resistencia como

ASTM A529, A572 y A992 generalmente se emplea el uso de electrodos

E7018, que posee una resistencia mínima a la ruptura en tensión FEXX de 70

klb/pulg2.
37

Cada dígito presente en la descripción de este electrodo es parte del sistema

de clasificación del electrodo SMAW, y posee el significado mostrado en la

Figura 18 [18].

Figura 18. Sistema de clasificación del electrodo SMAW

Fuente: Elaboración propia.

2.1.4. Análisis por Elementos Finitos

Autodesk (2020). “El análisis de elementos finitos (FEA) es un método

computarizado para predecir cómo reaccionará un producto ante las fuerzas,

la vibración, el calor, el flujo de fluidos y otros efectos físicos del mundo real.

El análisis de elementos finitos muestra si un producto se fracturará,

desgastará o funcionará como se espera. Se denomina análisis, pero en el

proceso de desarrollo de productos, se utiliza para simular qué ocurrirá

cuando se utilice un producto.” (Autodesk) [8].

Engineering Simulation and Scientific Software (2016). FEA fracciona un

objeto real en un gran número finito de pequeñas partes o cubos conocidos

como “elementos”. La división del objeto en elementos convierte un problema

complejo a pequeños problemas más simples, haciendo el procesamiento de


38

la computadora más eficiente. Los elementos son de diferentes formas:

triangular, rectangular, etc. dependiendo del tipo y tamaño del objeto. Estos

elementos finitos están conectados entre sí por puntos nodales o “nodos”. Al

conjunto de elementos y nodos se le conoce como malla (Figura 19). La

precisión del FEA depende de la cantidad de nodos y del tipo y tamaño de los

elementos de la malla [13].

Figura 19. Nodos y elementos de una malla

Fuente: Easyworks. (2016). “https://www.esss.co/es/blog/metodo-de-los-elementos-finitos-que-es/”

Dentro del análisis de elementos finitos, los principales efectos físicos

estudiados son:

• Esfuerzo mecánico • Transferencia de calor

• Vibración mecánica • Flujo de fluido

• Fatiga

2.1.5. Software de diseño SOLIDWORKS


39

SOLIDBI (2019). SOLIDWORKS es un software de diseño CAD 3D asistido

por computadora que permite modelar piezas complejas en tres dimensiones

y la generación de planos en dos dimensiones. SOLIDWORKS ofrece la

posibilidad de crear, diseñar, simular, fabricar, publicar y administrar

información dentro del proceso de diseño de un producto [30].

Entre las direcciones de productos con las que cuenta SOLIDWORKS se

encuentran:

• Diseño para creación de modelos y ensambles.

• Diseño para fabricaciones mecánica que automatiza la inspección.

• Simulación para evaluación de diseño.

2.1.5.1. SOLIDWORKS Simulation

Easyworks. (2018). Simulation es un paquete de SOLIDWORKS para el

análisis estructural mediante el empleo de FEA para predecir el

comportamiento físico real de un elemento mediante la prueba simulada de

un modelo CAD (Figura 20) [12].


40

Figura 20. Proceso de dibujo, mallado y simulación en SOLIDWORKS y SOLIDWORKS Simulation

Fuente: Easyworks. (2018). “https://easyworks.es/tipos-de-estudios-que-ofrece-solidworks-simulation/”

Dentro de los diferentes estudios que realiza SOLIDWORKS Simulation se

encuentran:

a) Análisis Estático

En donde se calcula fuerzas de reacción, desplazamientos,

deformaciones unitarias, esfuerzos y factor de seguridad al estar

sometido el objeto de estudio ante la acción de cargas externas. El

análisis se realiza llevando al objeto al estado de equilibro. Este análisis

es el que se realiza en el presente documento [12].

b) Análisis de Pandeo

En donde se calculan los desplazamientos que tiene un objeto ante la

aplicación de cargas axiales. Este análisis se emplea en piezas y

ensambles delgados cargados en dirección axial [12].

c) Análisis Dinámicos

Se aplica cuando las cargas a las que el objeto es sometido no son

constantes o no se aplican lentamente hasta sus valores completos.

Como resultado del análisis se obtiene estudios modales de gráficos de

respuesta en función del tiempo, estudios armónicos, estudios de

vibración aleatoria y estudios de espectro de frecuencia [12].


41

d) Análisis de Fatiga

Se aplica cuando el objeto es sometido a la acción de cargas repetitivas

en el tiempo. Los cálculos de fatiga se realizan en función de la

intensidad de la tensión, las tensiones de Von Mises o las tensiones

alternas principales máximas [12].

e) Análisis Térmico

Calcula la gradiente y distribución de temperaturas y flujo de calor en

un objeto producido por conducción, convección y radiación. Previene

el sobrecalentamiento del material y la fusión [12].

2.1.6. Molino de Bolas

ORBIS Machinery. (2019). Los molinos de bolas se emplean para moler y

mezclar materiales para su futura utilización. Consiste principalmente de un

dispositivo cilíndrico que gira sobre su propio eje, estando parcialmente lleno

en su interior con esferas o bolas de acero, cerámica, goma, caucho, etc.

según el material que se desee procesar (Figura 21).


42

Figura 21. Molino de bolas para minería durante su instalación

Fuente: Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “https://www.metso.com/blog/mining/grinding-mill-design/”

Los molinos de bolas funcionan por el principio de impacto y fricción. Este

principio surge cuando el molino gira sobre su propio eje y las bolas que se

encuentran dentro de él caen desde casi la parte superior del cilindro

produciéndose el impacto entre ellas y contra el material que se requiere

fraccionar (Figura 22). La superficie interior del molino, en donde se

encuentras las bolas para impacto, son recubiertas con un material resistente

a la abrasión evitando con ello, que se afecte la estructura del cilindro durante

su proceso de funcionamiento [27].


43

Figura 22. Bosquejo de un molino de bolas para minería

Fuente: Wordpress. (2014). “https://molinosdebolas.wordpress.com/molinos-de-bolas-para-mineria/”

2.1.6.1. Partes de un Molino de Bolas

Rojas Córdova J. (2013). A continuación, se listan las partes principales de

un molino de bolas que generen un aporte importante en peso para la

realización del montaje del molino.

a) Chumaceras

Base donde es soportado el molino de bolas mediante los muñones unidos a

las tapas laterales. Almacena el aceite empleado en la lubricación de los

muñones (Figura 23) [29].


44

Figura 23. Chumaceras de Molinos de Bolas

Fuente: Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “https://www.metso.com/parts/grinding-mill-parts/”

b) Cuerpo de molino

Elemento cilíndrico diseñado para soportar el impacto de las bolas alojadas

en su interior y mineral procesado. Es la parte más grande del molino de bolas,

cuenta con dos ingresos para personas para realizar la carga y descarga de

las bolas e inspecciones y mantenimiento interno. Se conecta a los muñones

y mediante ellos asienta sobre las chumaceras (Figura 24) [29].

Figura 24. Cuerpo de Molinos de Bolas

Fuente: Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “https://www.metso.com/parts/grinding-mill-parts/”


45

c) Tapas de molino

Elementos en forma de disco ubicados en los extremos del cuerpo del molino

de bolas, presenta un agujero central en donde se conectan los muñones de

carga y descarga para fijación a chumaceras. Generalmente posee las

dimensiones del molino, logo de fabricante y año de fabricación (Figura 25)

[29].

Figura 25. Tapas de Molinos de Bolas

Fuente: Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “https://www.metso.com/parts/grinding-mill-parts/”

d) Muñones

Elementos de acero con forma cilíndrica que se apoyan sobre las chumaceras

haciendo posible el giro del molino de bolas sobre su propio eje. Se ubican en

ambos extremos, siendo llamados muñón de carga y descarga, por el sentido

de flujo del material procesado. Soportan todo el peso del molino (Figura 26)

[29].
46

Figura 26. Muñón de Molinos de Bolas

Fuente: Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “https://www.metso.com/parts/grinding-mill-parts/”

2.1.6.2. Procesos de Montaje

El requerimiento de diseño de estructuras adicionales para la ejecución del

montaje de molinos de bolas depende directamente del proceso constructivo

que se haya considerado para el montaje del mismo, ejecutándose este

proceso mediante el montaje del molino completo o por partes.

a) Requerimientos para el montaje del Molino de Bolas completo

Debido a que los molinos de bolas empleados en el sector minero son equipos

de grandes dimensiones y peso, para la realización de su proceso de montaje

es necesario contar con grúas de celosía de gran capacidad de carga, que

adicionalmente a la cantidad de contrapesos máxima que pueda tener en su

configuración tradicional, requiere el empleo de contrapesos adicionales que

le permitan elevar las grandes cargas que significan montar estos equipos.

Estos contrapesos adicionales son conocidos como MAX-ER tipo canasta si


47

son colgantes, o MAX-ER con ruedas si poseen un carrito con llantas para

posibilitar su desplazamiento junto con la grúa (Figura 27).

Figura 27. Montaje de un molino de bolas completo con grúa Manitowoc 18000 con MAX-ER rodante

Fuente: Elaboración propia.

Las grúas empleadas en este proceso constructivo son grúas de grandes

dimensiones y tonelaje, que requieren de un terreno compactado con

pendiente cero, y un área libre de maniobras para que, durante su giro, no

impacten con las estructuras aledañas. El empleo de este método de montaje

requiere postergar la construcción de la estructura de la nave de la planta

concentradora donde se instalará el molino de bolas. Es decir que el

cronograma de obra se dilata debido a que el molino de bolas debe estar ya

instalado en su posición de operación final para iniciar la construcción de la

nave [15].

El alquiler de este tipo de grúas de gran magnitud con características

especiales implica un gran costo a considerar en el presupuesto del proyecto.


48

b) Requerimientos para el montaje del Molino de Bolas por partes

Cuando se tiene previsto avanzar con la construcción de la nave de la planta

concentradora al mismo tiempo que se desea montar el molino de bolas, es

necesario el empleo de estructuras adicionales a las suministradas por el

fabricante que hagan posible la realización de un montaje por partes del

molino de bolas. Estas estructuras adicionales permitirán realizar la maniobra

de montaje recibiendo y soportando cada parte del molino de bolas

transportada por un puente grúa ya instalado debido a que la estructura de la

nave que lo soporta fue construida previamente. Este proceso constructivo es

menos costoso que el anterior debido a que se emplea el puente grúa

instalado para la operación de la planta concentradora y sólo será necesaria

la fabricación de un soporte estructural ubicado en la parte central de la

cimentación del molino de bolas como el mostrado en el presente trabajo de

suficiencia profesional [14].

2.2. MARCO CONCEPTUAL

• Carga: Fuerza aplicada sobre un objeto que cuenta con intensidad, dirección

y sentido.
49

• Columna: Elemento vertical recto, cuya longitud es mucho mayor que su

ancho y es cargado axialmente a compresión.

• Concentrado: Producto intermedio fino rico en metales, obtenido del proceso

de molienda por la separación de un metal valioso del desperdicio.

• Concentradora: Instalaciones en las que se procesa el mineral para

separarlos de la roca madre.

• Conexiones: Conjunto de elementos que unen dos miembros. Pernos,

soldadura.

• Cuna: Estructura metálica con superficie rolada para el asentamiento de los

molinos durante su etapa de armado.

• Miembro: Cada una de las partes diferenciadas en que puede ser dividida

una estructura.

• Modelo: Representación del objeto de estudio en un software de diseño para

su posterior análisis.

• Montaje: Acción de levantar un objeto de una posición para reubicarlo en su

posición final de trabajo.

• Placa Base: Plancha metálica de pequeñas dimensiones en comparación con

los elementos principales de la estructura, que sirve como base de apoyo de

las columnas y puede ser fijada al suelo mediante pernos de anclaje o

soldadura.

• Perfil: Productos esbeltos fabricados en acero, con propiedades de material

y resistencia conocidas y estandarizadas.


50

• Soporte: Componente estructural, construido con acero que satisface las

exigencias de normas técnicas, necesaria para resistir la acción de cargas

externas.
CAPÍTULO III.
HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

Al aplicar la norma ANSI/AISC 360-16 y el Método LRFD se diseñará un

soporte estructural resistente que viabilice la realización del montaje de un

molino de bolas en el sector minero.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

• Variable Independiente (VI): Diseño de un soporte estructural.

• Variable Dependiente (VD): Montaje de un molino de bolas.


CAPÍTULO IV.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el enfoque, el presente trabajo de investigación es de carácter

cuantitativo, debido a que es secuencial, probatorio y se desarrolla en fases

(Figura 28). Requiere desarrollar un plan para comprobar la hipótesis,

analizando las mediciones obtenidas de las variables asignadas siempre

considerando que cada etapa del análisis del diseño estructural precede a la

siguiente. El diseño está basado en medición numérica obtenida por la

aplicación de normas de construcción de estructuras de acero, las cuales

establecen patrones de análisis y prueban teorías de comportamiento

estructural.
53

Figura 28. Fases del proceso de una investigación cuantitativa

Fuente: Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. (2010). “Metodología de la Investigación” (p. 5).

Según el alcance, el presente trabajo de investigación es de carácter

descriptivo, debido a que tiene como objetivo la realización de un diseño

estructural, independiente, y no se pretende analizar cómo se relaciona este

diseño con su entorno. Específica y describe la selección de cada elemento a

emplear, como lo son materiales y perfiles estructurales, asegurando el

análisis de un correcto diseño mediante la aplicación de normas

internacionales.

El Diseño de la investigación del presente trabajo de suficiencia profesional

es no experimental- transeccional correlacional (Figura 29). El análisis del

diseño del soporte estructural se realiza sin ningún tipo de manipulación de

datos en el momento especifico donde es sometido a carga, se emplean

cálculos precisos observando el contexto y los requerimientos necesario para

realizar el diseño estructural, como el peso del molino de bolas a cargar, sin

precisar el sentido de causalidad que origina esta fuerza. Este diseño de


54

investigación plantea un análisis sin la manipulación de variables, calcula

resultados válidos y asegura la resistencia del soporte estructural a diseñar.

Figura 29. Tipos de diseño no experimental de una investigación

Fuente: Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. (2010). “Metodología de la Investigación” (p. 152).

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS

Soporte estructural requerido para el montaje de un molino de bolas de 28’ de

diámetro y 44.5’ de largo en el Proyecto minero Quellaveco en la región

Moquegua, Perú.
55

4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: "DISEÑO DE SOPORTE ESTRUCTURAL PARA EL MONTAJE DE UN MOLINO DE BOLAS EN EL SECTOR

MINERO BASADO EN EL MÉTODO DE DISEÑO POR FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA Y EN LA NORMA

ANSI/AISC 360-16"

Tabla 1. Matriz de Consistencia

TÉCNICA E
INSTRUMENTOS DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
RECOLECCIÓN DE
DATOS

¿Cómo soportar el Diseñar un soporte Al aplicar la norma VARIABLE VARIABLE *Resistencia de *Revisión de información
cuerpo de un estructural ANSI/AISC 360-16 y INDEPENDIENTE DEPENDIENTE elemento de pesos de molino de
molino de bolas resistente para el Método LRFD se (V.I.): (V.D.): estructural según bolas y soporte estructural.
durante su etapa efectuar el montaje diseñará un soporte Diseño de un Montaje de un Norma ANSI/AISC *Cálculo de cargas
de montaje dentro de un molino de estructural resistente soporte molino de bolas. 360-16. internas de soporte
de una nave bolas en el sector que viabilice la estructural. estructural.
industrial en el minero basado en la realización del *Revisión de normas de
sector minero? norma ANSI/AISC montaje de un diseño – Norma
360-16 y el Método molino de bolas en el ANSI/AISC 360-16 Y el
LRFD. sector minero. Método LRFD.
*Revisión de propiedades
de materiales – Norma
ASTM.

Fuente: Elaboración propia.


CAPÍTULO V.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

5.1. SOPORTE ESTRUCTURAL

Para iniciar con el armado del molino de bolas 28’ de diámetro x 44.5’ largo

en su posición de operación, es necesario en primera instancia, iniciar con el

montaje del primer y segundo segmento del cuerpo central del molino de

bolas. Para ello se requiere colocar centralmente al soporte suministrado por

el fabricante, un soporte estructural adicional (Figura 30), capaz de cargar en

primera instancia, el cuerpo central del molino de bolas (02 segmentos), y en

adelante, ayudar a soportar la carga del cuerpo completo del molino de bolas

(06 segmentos de cuerpo de molino, 02 tapas de molino, 01 muñón fijo y 01

muñón libre).

Sobre cada par de columnas de cada soporte, se colocan cunas estructurales

que estarán en contacto directo con el cuerpo del molino de bolas, permitiendo

que cada segmento de este embone en su posición final de ensamblaje.


57

A continuación, se representa esquemáticamente en la Figura 31, Figura 32,

Figura 33 y Figura 34, el proceso del montaje del molino de bolas completo

para un mejor entendimiento.

Figura 30. Soporte estructural para carga de molino de bolas completo

Fuente: Elaboración propia.


58

Figura 31. Montaje del primer y segundo segmento del cuerpo del molino de bolas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 32. Montaje del tercer y cuarto segmento del cuerpo del molino de bolas

Fuente: Elaboración propia.


59

Figura 33. Montaje del quinto y sexto segmento del cuerpo del molino de bolas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 34. Montaje de tapas y muñones laterales del cuerpo del molino de bolas

Fuente: Elaboración propia.

Para la realización del montaje del molino de bolas en mención, se requiere

del diseño de un soporte estructural adicional al suministrado por el fabricante,

y que presente resistencia frente a las cargas a las que será sometido.
60

5.1.1. Normas Internacionales y Nacionales aplicadas

Las normas empleadas para el diseño del soporte estructural requerido son:

• ANSI/AISC 360-16 – Specification for Structural Steel Building

• AWS D1.1/D1.1M:2015 – Structural Welding Code-Steel

• ASCE/SEI 7-16 – Minimum Design Loads and Associated Criteria for

Buildings and Other Structures

• Reglamento Nacional de Edificaciones (E0.20, E0.30, E0.90)

• AISC – Steel Construction Manual, décimo cuarta edición

5.1.2. Dimensionamiento de Soporte Estructural

El dimensionamiento básico del soporte estructural queda determinado según

las dimensiones de estructura requerida mostrada en los planos del Manual

de Operación, Instalación y Mantenimiento emitido por Metso para la

realización del montaje del Molino de bolas.

De estos planos se extraen la Figura 35 y Figura 36, en donde se presentan

las tres dimensiones principales para el diseño del soporte estructural

requerido.
61

Figura 35. Dimensiones principales de soporte estructural para diseño (altura y profundidad)

Fuente: Adaptado de Metso Minerals Industries, Inc. (2019). “Installation, Operation, & Maintenance Manual for Quellaveco

Copper Mine Project” (p. 497).

Figura 36. Dimensiones principales de soporte estructural para diseño (ancho)

Fuente: Adaptado de Metso Minerals Industries, Inc. (2019). “Installation, Operation, & Maintenance Manual for Quellaveco

Copper Mine Project” (p. 41).


62

Por tanto, el soporte estructural requerido para el montaje del molino de bolas

contará con las siguientes dimensiones principales para diseño listadas a

continuación y mostradas en la Figura 37.

𝐸𝑗𝑒 𝑋 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜: 5200 𝑚𝑚


𝐸𝑗𝑒 𝑍 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑: 2960 𝑚𝑚
𝐸𝑗𝑒 𝑌 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎: 2744 𝑚𝑚

Figura 37. Dimensiones principales de Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. Ubicación de agujeros para unión de elementos

Para el posicionamiento de agujeros para unión de elementos mediante el

empleo de pernos de conexión se emplea la sección J: “Diseño de

conexiones” de la norma ANSI/AISC 360-16.


63

5.1.3.1. Diámetro de agujero

Debido a que el diámetro del perno seleccionado para la unión de elementos

estructurales en el diseño presentado es ¾”, y según lo indicado por la AISC

mostrado en la Tabla 2, el diámetro de agujero para pernos de conexión será

13/16” (21mm).

Tabla 2. Diámetro de agujeros recomendados para pernos de conexión

Dimensiones de Agujeros Nominales, in


Dimensiones de Agujero
Perno
Diámetro, Ranura Corta Ranura Larga
Estándar Sobredim.
in. (Ancho x (Ancho x
(Dia.) (Dia.)
Largo) Largo)
1/2 9/16 5/8 9/16 x 11/16 9/16 x 1 1/4
5/8 11/16 13/16 11/16 x 7/8 11/16 x 1 9/16
3/4 13/16 15/16 13/16 x 1 13/16 x 1 7/8
7/8 15/16 1 1/16 15/16 x 1 1/8 15/16 x 2 3/16
1 1 1/8 1 1/4 1 1/8 x 1 5/16 1 1/8 x 2 1/2
≥ 1 1/8 d + 1/8 d + 5/16 (d + 1/8) x (d+3/8) (d + 1/8) x 2.5d
Fuente: Adaptado de American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16: Specification for Structural Steel
Buildings” (p. 16.1-130).

5.1.3.2. Espaciamiento mínimo entre agujeros

Según lo indicado por la AISC sección J3.3, la distancia entre centros de

agujeros para posicionamiento de pernos no debe ser menor que 2-2/3 veces

el diámetro nominal del perno (D).

𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 = 2 2⁄3 (𝐷)

𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 = 50.8 𝑚𝑚


64

5.1.3.3. Distancia mínima del centro de un agujero hacia los bordes

Según lo indicado por la AISC sección J3.4, la distancia mínima entre el centro

de un agujero hacia el borde de la placa de conectada queda determinada por

la Tabla 3, de donde se obtiene como distancia mínima del agujero a los

bordes: 1” (25.4 mm).

Tabla 3. Distancia mínima del centro del agujero al borde de la parte conectada

Distancia Mínima al borde [a] desde el Centro del Agujero


Estándar [b] al Borde de la parte Conectada, in.

Diámetro del Perno, in. Mínima distancia al borde


1/2 3/4
5/8 7/8
3/4 1
7/8 1 1/8
1 1 1/4
1 1/8 1 1/2
1 1/4 1 5/8
Sobre 1 1/4 1 1/4d
[a]
Si es necesario, se permiten distancias de borde menores siempre las disposiciones
aplicables de las Secciones J3.10 y J4 están satisfechos, pero las distancias de borde de
menos de un diámetro de perno no están permitidas sin aprobación del ingeniero de
diseño.
[b]
Para agujeros de gran tamaño o ranurados, consulte la Tabla J3.5 de ANSI/AISC 360-
16.
Fuente: Adaptado de American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16: Specification for Structural Steel

Buildings” (p. 16.1-130).

5.1.3.4. Distancia máxima del centro de un agujero hacia los bordes

Según lo indicado por la AISC sección J3.5, la distancia máxima entre el

centro de un agujero hacia el borde de la placa conectada debe ser como

máximo 12 veces el espesor de la placa conectada (t) y no exceder 6” (150

mm).
65

Siendo el menor espesor de placa ¾”, la distancia de separación calculada es

228 mm.

Por lo tanto,

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 150 𝑚𝑚

5.1.4. Perfiles y materiales para Soporte Estructural

5.1.4.1. Estructura

La selección de materiales se realiza mediante el empleo de las tablas

mostradas en el Anexo 5 y Anexo 6, extraídas del Manual de Construcción en

Acero de la AISC, 14ta edición, en donde la AISC proporciona tablas de

recomendación según el tipo de material disponible para varias formas

estructurales.

Es entonces que, el material y tipo de perfil a utilizar para cada tipo de

elemento del soporte estructural requerido para el montaje del molino de bolas

será el mostrado en la Tabla 4.

Tabla 4. Tipo de perfiles y materiales para Soporte Estructural

Elemento Perfil Material


W10x54 ASTM A992
Columnas
PL 1-1/2" ASTM A36
HSS 6x6x1/4 ASTM A500 Gr. C
Arriostres PL 3/4" ASTM A36
PL 3/8" ASTM A36
Canal C C8x11.5 A572 Gr. 50
Fuente: Elaboración propia.
66

Quedando distribuido según lo mostrado en la Figura 38.

Figura 38. Detalle de perfiles y materiales de Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.

5.1.4.2. Pernería

El material recomendado en el Manual de Construcción en Acero de la AISC

14ta edición para el uso de pernos convencionales de alta resistencia es el

ASTM A325, como mostrado en el Anexo 7.

5.1.4.3. Soldadura

El proceso de soldadura y material de soldadura de relleno recomendado por

la AISC en la norma ANSI/AISC 360-16 dependiendo del tipo de metal base a

emplear en la estructura de diseño es el mostrado en la Tabla 5. Esta tabla es


67

un resumen elaborado por la AISC de la Tabla 3.1 y Tabla 3.2 de la norma

AWS D1.1/D1.1M.

Tabla 5. Metales de relleno para soldadura según el metal base

Metal Base (ASTM) Metal de Relleno juego


A36 ≤ 3/4 in. espesor 60 y 70 ksi metal de relleno

A36 ˃ 3/4 IN., A588[a], A1011, A572 Gr. 50 SMAW: E7015, E7016, E7018, E7028
y 55, A913 Gr. 50, A992, A1018 Otros Procesos: 70 ksi Metal de relleno

A913 Gr. 60 y 65 80 ksi Metal de relleno


A913 Gr. 70 90 ksi Metal de relleno
[a]
Para resistencia a la corrosión y color similar al metal base, ver AWS D1.1 / D1.1M cláusula
3.7.3.

Notas:
En juntas con metales base de diferentes resistencias, ya sea un metal de relleno que coincida
con la mayor resistencia del metal base o un metal de relleno que coincide con la resistencia más
baja y produzca un depósito de bajo hidrógeno puede ser usado cuando se requiere una fuerza
coincidente.

Fuente: Adaptado de American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16: Specification for Structural Steel

Buildings” (p. 16.1-125).

Debido a que los materiales empleados para el diseño del soporte estructural

son A36, A572 Gr.50, A992 y A500 Gr. C, el proceso de soldadura a emplear

será el proceso SMAW con el metal de relleno E7018 recomendado.

5.2. FACTORIZACIÓN DE CARGAS

Para el cálculo de la carga factorizada actuante sobre el soporte estructural a

diseñar se aplicará la norma ASCE 7-16: Cargas Mínimas de diseño, con el

Método LRFD, que considera añadir factores de carga para incrementar la

magnitud de las cargas presentes sobre la estructura como mostrado en el

apartado 2.1.1.1.
68

A continuación, se procede con el cálculo de cada una de las fuerzas

actuantes sobre el soporte estructural. Cabe mencionar que este soporte se

empleará dentro de la nave de la planta concentradora, por lo que no se

considera la carga de nieve ni lluvias.

5.2.1. Cálculo de Carga Factorizada

a) Carga Muerta (D)

Consta de cargas de magnitudes constantes que permanecen fijas,

incluido el peso propio de la estructura y cargas permanentes, o con

una variación en su magnitud pequeña en el tiempo.

Para el caso en análisis se considera el peso propio del soporte estructural y

las dos cunas centrales que irán sobre la misma. El detalle se encuentra

mostrado en el Anexo 1.

Por lo tanto, la carga muerta (D) presente será:

𝐷 = 10.97 𝑇𝑛 (𝐸𝑗𝑒 𝑌)

b) Carga Viva (L)

Consta de cargas que pueden cambiar de lugar y magnitud. Peso de

ocupantes, materiales, equipos y otros elementos movibles soportador

por la estructura.

Para la determinación de la carga viva actuante sobre el soporte

estructural requerido se analizará la secuencia completa de montaje


69

del molino de bolas (ver apartado 5.1). Esta carga viva quedará

determinada por la mayor reacción producida entre el soporte

estructural y el molino de bolas dependiendo de la carga aplicada

dentro de la secuencia de montaje junto con la carga de impacto

generada por el puente grúa durante la colocación de las partes del

molino sobre el soporte estructural.

La información de pesos fue obtenida de la revisión de planos del

Manual de Operación, Instalación y Mantenimiento emitido por el

fabricante y la verificación posterior de las partes del molino de bolas

de manera física. El detalle de pesos se encuentra adjunto en el Anexo

2 del presente de suficiencia profesional.

Debido a que la carga viva supera los 5.0 KN (500 Kgf) se considera

como carga viva concentrada, según lo indicado en el Reglamento

Nacional de Edificaciones (RNE).

Para determinar la magnitud de la carga viva actuante sobre el soporte

estructural se analizarán nueve casos de estudio correspondientes a la

secuencia de montaje del molino de bolas. Al final de citar los nueve

casos, se colocará una tabla resumen de reacciones entre el soporte

estructural y el molino de bolas.

• Carga viva producida por el molino de bolas


70

Caso 1: Colocación de los segmentos 1 y 2

Se realiza el montaje de los segmentos centrales (1 y 2) del cuerpo del

molino de bolas (Figura 39). La carga aplicada es de 115 Tn (segmento

1, 2 y pernería).

Figura 39. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de los segmentos 1 y 2 del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 2: Colocación del segmento 3

Se realiza el montaje del primer segmento del lado de carga (3) del

cuerpo del molino de bolas (Figura 40). La carga aplicada es de 59.5

Tn (segmento 3 y pernería).
71

Figura 40. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 3 del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 3: Colocación del segmento 4

Se realiza el montaje del segundo segmento del lado de carga (4) del

cuerpo del molino de bolas (Figura 41). La carga aplicada es de 59.5

Tn (segmento 4 y pernería).

Figura 41. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 4 del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.


72

Caso 4: Colocación del segmento 5

Se realiza el montaje del primer segmento del lado de descarga (5) del

cuerpo del molino de bolas (Figura 42). La carga aplicada es de 59.5

Tn (segmento 5 y pernería).

Figura 42. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 5 del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 5: Colocación del segmento 6

Se realiza el montaje del segundo segmento del lado de descarga (6)

del cuerpo del molino de bolas (Figura 43). La carga aplicada es de

59.5 Tn (segmento 6 y pernería).


73

Figura 43. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del segmento 6 del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 6: Colocación de tapa de carga

Se realiza el montaje de la tapa de carga del cuerpo del molino de bolas

(Figura 44). La carga aplicada es de 79.4 Tn (tapa y pernería).

Figura 44. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de la tapa de carga del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.


74

Caso 7: Colocación de tapa de descarga

Se realiza el montaje de la tapa de descarga del cuerpo del molino de

bolas (Figura 45). La carga aplicada es de 79.4 Tn (tapa y pernería).

Figura 45. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje de la tapa de descarga del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 8: Colocación de muñón fijo

Se realiza el montaje del muñón fijo del lado de carga del cuerpo del

molino de bolas (Figura 46). La carga aplicada es de 53 Tn (muñón y

pernería).
75

Figura 46. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del muñón fijo del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.

Caso 9: Colocación de muñón libre

Se realiza el montaje del muñón libre del lado de descarga del cuerpo

del molino de bolas (Figura 47). La carga aplicada es de 51.3 Tn

(muñón y pernería).

Figura 47. Reacciones en Soporte Estructural en el montaje del muñón libre del Molino de Bolas

Fuente: Elaboración propia.


76

De los casos analizados se obtienen los valores de reacciones

mostrados en la Tabla 6.

Tabla 6. Resultado de Reacciones durante el proceso de montaje del Molino de Bolas

R1 (Tn) R2 (Tn) R3 (Tn) R4 (Tn)


Caso 1 - 57.70 57.70 -
Caso 2 34.50 94.38 45.62 -
Caso 3 75.90 117.55 40.55 -
Caso 4 77.38 105.00 68.55 42.56
Caso 5 77.94 100.28 85.11 89.67
Caso 6 206.70 32.74 106.29 86.61
Caso 7 203.88 56.65 23.71 227.43
Caso 8 323.39 -34.58 52.08 223.83
Caso 9 320.10 -6.73 -44.11 346.74
Fuente: Elaboración propia.

Como resultado del análisis de cada caso dentro de la secuencia de

montaje del molino de bolas se nota que el escenario en la que el

soporte estructural recibe un mayor valor de carga aplicada se da en el

Caso 3, siendo este R2=117.55 Tn (carga en dos columnas del soporte

estructural).

Por lo tanto, la carga viva producida por el molino de bolas sobre el

soporte estructural será L1=235.1 Tn.

• Carga Viva de Impacto

Según lo indicado en la norma ASCE/SEI 7-16, la carga de impacto

considerada en el empleo de puentes grúa viene dada como un

porcentaje de la carga viva calculada, siendo estos porcentajes:

Carga de Impacto vertical (Eje Y): 10%

Carga de impacto lateral (Eje Z): 20%

Carga de impacto longitudinal (Eje X): 10%


77

Por lo tanto, la carga viva total (L) presente sobre el soporte estructural

será la mostrada en la Tabla 7.

Tabla 7. Carga Viva sobre Soporte Estructural

Tipo de carga Símbolo Carga Total Unid. Eje


Carga Viva Vertical Ly 258.61 Tn Eje Y
Carga Viva Longitudinal Lx 23.51 Tn Eje X
Carga Viva Lateral Lz 47.02 Tn Eje Z
Fuente: Elaboración propia.

c) Carga de Viento (W)

De acuerdo con la secuencia de montaje mostrada durante el cálculo

de la carga viva, el soporte estructural a diseñar sostendrá inicialmente

los segmentos centrales del cuerpo del molino de bolas (Figura 39),

pero conforme se dé continuidad al proceso constructivo, este soporte

junto con el suministrado por el fabricante, se encargarán de sostener

juntos la totalidad del molino de bolas hasta que este se ensamble

completamente (Figura 47). Es por este motivo que para el cálculo de

la carga de viento se considera el caso más desfavorable que cuente

con una mayor área de resistencia al viento, surgiendo este caso

cuando se tenga el molino de bolas completamente montado.

La carga de viento (W) quedaría determinada por:


78

𝑊 = 𝑃ℎ 𝐴

Donde:

W: Carga de viento en Kg

Ph: Presión o succión del viento a una altura h en Kg/m2

A: Área de impacto del viento en m2

Para el cálculo de la presión de viento se empleará la siguiente fórmula

extraída del RNE, E.020.

𝑃ℎ = 0.005𝐶𝑉ℎ 2

Donde:

C: Factor de forma adimensional

Vh: Velocidad de diseño a la altura h, en Km/h.

El valor del factor de forma C, toma el valor de +0.7 debido a que la

carga a elevar posee la forma de un tanque de sección circular según

lo indicado en la Tabla 8.

Tabla 8. Factores de Forma (C)


79

FACTORES DE FORMA (C)


CONSTRUCCIÓN BARLOVENTO SOTAVENTO
Superficies verticales de edificios +0.8 -0.6
Anuncios, muros aislados, elementos con una
dimensión corta en la dirección del viento
+1.5 -

Tanques de agua, chimeneas y otros de


sección circular o elíptica
+0.7 -

Tanques de agua, chimeneas y otros de


sección cuadrada o rectangular
+2.0 -

Arcos y cubiertas cilíndricas con un ángulo de


inclinación que no exceda 45°
±0.8 -0.5

Superficies inclinadas a 15° o menos +0.3 -0.6


Fuente: Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). “Reglamento Nacional de Edificaciones
E.020”.

La velocidad del viento en la región Moquegua, según el Mapa eólico

del Perú (Anexo 4) es 60 km/h, pero debido a que el RNE, E.020, en el

artículo 12.3 indica que la velocidad del viento considera para el cálculo

no debe ser menor a 75 km/h hasta los 10 m de altura de estructura, se

considera una velocidad de viento de diseño (Vh) de 80 km/h.

Entonces la presión de viento será:

𝑃ℎ = 0.005 × 0.7 × 802

𝑃ℎ = 22.4 𝐾𝑔/𝑚2

Área de molino en el Plano Y-Z


80

El área del molino de bolas considerada para el impacto del viento en

el Plano Y-Z viene dada por la mitad del área de desarrollo del molino,

debido a que es esta zona la que recibe el impacto de viento en esta

dirección (Figura 48).

𝐴𝑌𝑍 = 𝜋𝑅𝑙

𝐴𝑌𝑍 = 𝜋 × 4.4 × 18.4

𝐴𝑌𝑍 = 254.34 𝑚2

Área de molino en el Plano X-Y

El área del molino de bolas considerada para el impacto del viento en

el Plano X-Y viene dada por el área frontal del molino, debido a que es

esta zona la que recibe el impacto de viento en esta dirección (Figura

49).

𝐴𝑋𝑌 = 𝜋𝑅 2

𝐴𝑋𝑌 = 𝜋 × 4.42

𝐴𝑋𝑌 = 60.82 𝑚2
81

Figura 48. Fuerza de viento sobre molino de bolas en el Eje Z (WZ)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 49. Fuerza de viento sobre molino de bolas en el Eje X (WX)

Fuente: Elaboración propia.


82

La carga de viento sobre la totalidad del molino de bolas (W) en cada eje es:

𝑊𝑋 = 5.7 𝑇𝑛

𝑊𝑍 = 1.4 𝑇𝑛

Por lo tanto, la carga de viento actuante sobre el soporte estructural a diseñar

será la carga calculada dividida entre dos (la mitad sobre el soporte estructural

para diseño y la mitad sobre el soporte estructural del fabricante). Siendo

estos valores mostrados en la Tabla 9.

Tabla 9. Carga de Viento sobre Soporte Estructural

Tipo de carga Símbolo Carga Total Unid. Eje


Carga de Viento Longitudinal Wx 2.85 Tn Eje X
Carga de Viento Lateral Wz 0.68 Tn Eje Z
Fuente: Elaboración propia.

d) Carga de Sismo (E)

Según el RNE en la sección E0.30 Diseño Sismorresistente, la

categoría de edificación que se le asigna a las edificaciones temporales

es la categoría D, dejando a criterio del proyectista el cálculo de esta

estructura.

Para reducir los alcances de este diseño, no se considera la carga de

sismo.
83

5.2.2. Carga Factorizada Total (U)

La carga factorizada total actuante sobre el soporte estructural se calculará

empleando el Método LRFD de la norma ASCE/SEI 7-16 citada en el apartado

2.1.1.1, mediante la fórmula que genere el mayor valor de la combinación de

cargas factorizadas, siendo esta:

𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿

𝑈 = 426.94 𝑇𝑛 (𝐸𝑗𝑒 𝑌)

5.2.3. Carga Puntual Factorizada sobre cada columna

Para hallar la carga puntual factorizada sobre cada columna se consideran los

cuatro puntos de apoyo existentes sobre el soporte estructural a diseñar,

siendo estos valores los mostrados en la Tabla 10, aplicados sobre la

estructura como se muestra en la Figura 50.

Tabla 10. Detalle de cargas por columna sobre soporte estructural

Tipo de carga Símbolo Carga Total Unid. Eje


1.2D+1.6L (Carga Factorizada) U' 106.74 Tn Eje Y
Carga Longitudinal Cx 6.59 Tn Eje X
Carga Lateral Cz 11.93 Tn Eje Z
Fuente: Elaboración propia.
84

Figura 50. Diagrama de cuerpo libre con cargas factorizadas sobre modelo FEM de soporte estructural

Fuente: Elaboración propia.

5.2.4. Cargas Internas presentes en los miembros estructurales

Para la determinación de la carga actuante sobre cada miembro presente en

el soporte estructural se realizó el cálculo mediante el empleo del software

SOLIDWORKS 2020, teniendo como cargas aplicadas las mostradas en la

Tabla 10. De este análisis se obtienen como fuerzas internas sobre cada

elemento los valores mostrados en el Anexo 3.

De los datos obtenidos, para el análisis de resistencia de cada miembro, se

realizará la comparación de resistencia y carga actuante sobre el elemento

empleando el mayor valor obtenido de las cargas internas de los miembros

estructurales, siendo estos valores mostrados en la Tabla 11.


85

Tabla 11. Cargas internas máximas sobre cada tipo de miembro estructural

Carga Símbolo Carga Total Unid. Estado


Carga máxima sobre Columna TW 117.89 Tn Compresión
Carga máxima sobre Arriostre THSS 22.36 Tn Compresión
Carga máxima sobre Canal C TC 4.70 Tn Tracción
Fuente: Elaboración propia.

5.3. RESISTENCIA DE SOPORTE ESTRUCTURAL

5.3.1. Cálculo de Resistencia de Columnas

Debido a que las columnas están sometidas a carga axial de compresión, el

análisis de resistencia se realizará empleando la sección E: “Diseño de

miembros a compresión” y la sección B: “Requerimientos de diseño” de la

norma ANSI/AISC 360-16. Las propiedades de perfil y material se encuentran

adjuntas en el Anexo 5 y Anexo 8.

5.3.1.1. Características de Material y Perfil

Material a emplear: ASTM A992

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 35.15 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 45.70 kg/mm2
Módulo de Elasticidad 𝐸= 20387 kg/mm2

Perfil a emplear: W10x54

Área nominal 𝐴𝑔 = 10200 mm2


Peralte 𝑑 = 257 mm
Ancho de ala 𝑏𝑓 = 254 mm
Espesor de alma 𝑡𝑤 = 9.4 mm
Espesor de ala 𝑡𝑓 = 15.6 mm
86

Relación ancho-espesor (alma) ℎ/𝑡𝑤 = 21.2 -


Relación ancho-espesor (ala) 𝑏𝑓 /𝑡 = 8.15 -
Radio de giro en el Eje Y-Y 𝑟𝑦 = 65 mm
Radio de giro en el Eje X-X 𝑟𝑥 = 111 mm
Longitud de columna 𝐿= 2744 mm

5.3.1.2. Relación de esbeltez

Basado en ANSI/AISC 360-16, sección B4.1. Clasificación de las Secciones

según pandeo local.

El cálculo de esbeltez para el ala del perfil viene dado por:

Relación ancho-espesor

𝑏𝑓
= 8.15
2𝑡𝑓

Relación límite ancho-espesor (λr)

𝐸
𝜆𝑟 = 0.56√
𝐹𝑦

𝜆𝑟 = 13.49

Comprobando la clasificación de esbeltez

𝑏𝑓
< 𝜆𝑟
2𝑡𝑓

8.15 < 13.49

¡ 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜!
87

El cálculo de esbeltez para el alma del perfil viene dado por:

Relación ancho-espesor


= 21.2
𝑡𝑤

Relación límite ancho-espesor (λr)

𝐸
𝜆𝑟 = 1.49√
𝐹𝑦

𝜆𝑟 = 35.88

Comprobando la clasificación de esbeltez


< 𝜆𝑟
𝑡𝑤

21.2 < 35.88

¡ 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜!

5.3.1.3. Análisis de Resistencia por pandeo por flexión de miembros sin

elementos esbeltos

Basado en ANSI/AISC 360-16, sección E3. Pandeo por Flexión de Miembros

sin Elementos Esbeltos.


88

Longitud Efectiva (Lc)

𝐿𝐶 = 𝐾𝐿

Donde el valor del Factor de Longitud Efectiva (K) es igual a 0.7 debido a que

la columna cuenta con rotación y traslación fija en la base y rotación libre y

traslación fija en la parte superior (Tabla 12).

“En armaduras y pórticos donde la estabilidad lateral la proporcionan

arriostres diagonales, muros de corte o sistemas equivalentes, el factor K de

longitud efectiva para los elementos de compresión debe tomarse como la

unidad, a menos que un análisis estructural muestre que puede usarse un

valor menor” (RNE E.090, 2019, p.27).

Para la realización del cálculo, y como caso más crítico se considera K=1.

𝐿𝐶 = 2744 𝑚𝑚
89

Tabla 12. Factor de Longitud Efectiva (K)

Fuente: Adaptado de American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16: Specification for Structural Steel

Buildings” (p. 16.1-570).

Relación de esbeltez efectiva (Lc/r)

Debido a que para hallar el Esfuerzo crítico (Fcr), es necesario realizar la

comparación con el mayor valor de la relación de esbeltez, se emplea para el

cálculo el menor valor de “r”, siendo este “ry”.

𝐿𝐶 𝐿𝐶
= = 42.22
𝑟 𝑟𝑦
90

Esfuerzo de pandeo elástico (Fe)

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐿𝑐⁄ 2
𝑟

𝑘𝑔⁄
𝐹𝑒 = 112.9 𝑚𝑚2

Esfuerzo crítico (Fcr)

𝐿𝐶 𝐸
Como ≤ 4.71√𝐹 = 42.22 ≤ 113.43
𝑟 𝑦

𝐹𝑦
⁄𝐹
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝑒) 𝐹
𝑦

𝑘𝑔⁄
𝐹𝑐𝑟 = 30.86 𝑚𝑚2

Resistencia de compresión nominal (Pn)

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔

𝑃𝑛 = 314.73 𝑇𝑛

Resistencia de compresión nominal factorizada (ϕcPn)

𝜙𝑐 𝑃𝑛 = 0.9 × 𝑃𝑛
𝜙𝑐 𝑃𝑛 = 283.25 𝑇𝑛

Realizando la comparación con la carga actuante sobre el perfil W10x54 de la

columna:

𝜙𝑐 𝑃𝑛 > 𝑇𝑊
91

283.25 𝑇𝑛 > 117.89 𝑇𝑛 ... ¡OK!

¡El perfil seleccionado W10x54 de material ASTM A992 cumple con los

parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC 360-16!

5.3.2. Cálculo de Resistencia de Arriostres

Debido a que los arriostres están sometida a carga axial de compresión, el

análisis de resistencia se realizará empleando la sección E: “Diseño de

miembros a compresión” de la norma ANSI/AISC 360-16. Las propiedades de

perfil y material se encuentran adjuntas en el Anexo 5 y Anexo 9.

5.3.2.1. características de Material y Perfil

Material a emplear: ASTM A500 Gr. C

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 35.15 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 43.59 kg/mm2
Módulo de Elasticidad 𝐸= 20387 kg/mm2

Perfil a emplear: HSS 6x6x1/4

Área nominal 𝐴𝑔 = 3380 mm2


Alto de perfil 𝐻= 152 mm
Ancho de perfil 𝑏= 152 mm
Espesor de perfil 𝑡= 6.35 mm
Relación ancho-espesor (alma) ℎ/𝑡𝑤 = 22.8 -
Relación ancho-espesor (ala) 𝑏𝑓 /𝑡 = 22.8 -
Radio de giro en ambos ejes 𝑟= 59.4 mm
Longitud de arriostre 𝐿= 2805 mm
92

5.3.2.2. Relación de esbeltez

Basado en ANSI/AISC 360-16, sección B4.1. – Clasificación de las Secciones

según pandeo local.

El cálculo de esbeltez para las paredes del perfil:

Relación ancho-espesor

𝑏
= 22.8
𝑡

Relación límite ancho-espesor (λr)

𝐸
𝜆𝑟 = 1.4√
𝐹𝑦

𝜆𝑟 = 33.72

Comprobando la clasificación de esbeltez

𝑏
< 𝜆𝑟
𝑡

22.8 < 33.72

¡ 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜!
93

5.3.2.3. Análisis de Resistencia por pandeo por flexión de miembros sin

elementos esbeltos

Basado en ANSI/AISC 360-16, sección E3. Pandeo por Flexión de Miembros

sin Elementos Esbeltos.

Longitud Efectiva (Lc)

𝐿𝐶 = 𝐾𝐿

Donde el valor del Factor de Longitud Efectiva (K) es igual a 0.7 debido a que

la columna cuenta con rotación y traslación fija en la base y rotación libre y

traslación fija en la parte superior (Tabla 12).

“En armaduras y pórticos donde la estabilidad lateral la proporcionan

arriostres diagonales, muros de corte o sistemas equivalentes, el factor K de

longitud efectiva para los elementos de compresión debe tomarse como la

unidad, a menos que un análisis estructural muestre que puede usarse un

valor menor” (RNE E.090, 2019, p.27).

Para la realización del cálculo, y como caso más crítico se considera K=1.

𝐿𝐶 = 2805 𝑚𝑚

Relación de esbeltez efectiva (Lc/r)

𝐿𝐶
= 47.22
𝑟
94

Esfuerzo de pandeo elástico (Fe)

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐿𝑐⁄ 2
𝑟

𝑘𝑔⁄
𝐹𝑒 = 90.23 𝑚𝑚2

Esfuerzo crítico (Fcr)

𝐿𝐶 𝐸
Como ≤ 4.71√𝐹 = 47.22 ≤ 113.43
𝑟 𝑦

𝐹𝑦
⁄𝐹
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝑒) 𝐹
𝑦

𝑘𝑔⁄
𝐹𝑐𝑟 = 29.86 𝑚𝑚2

Resistencia de compresión nominal (Pn)

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔 = 100.93 𝑇𝑛

Resistencia de compresión nominal factorizada (ϕcPn)

𝜙𝑐 𝑃𝑛 = 0.9 × 𝑃𝑛
𝜙𝑐 𝑃𝑛 = 90.84 𝑇𝑛

Realizando la comparación con la carga interna actuante sobre el perfil

HSS6x6x1/4 del arriostre:

𝜙𝑐 𝑃𝑛 > 𝑇𝐻𝑆𝑆

90.84 > 22.36 𝑇𝑛 ... ¡OK!


95

¡El perfil seleccionado HSS6x6x1/4 de material ASTM A500 Gr. C cumple

con los parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC 360-

16!

5.3.3. Cálculo de Resistencia de Placa base

El análisis de resistencia de la placa base se realizará empleando la norma

ANSI/AISC 360-16 y la guía de diseño en acero AISC “Diseño de placa base

y varilla de anclaje”, segunda edición. Las propiedades de perfil y material se

encuentran adjuntas en el Anexo 6.

5.3.3.1. Características de Material y Perfil

Placa Base:

Material a emplear: ASTM A36

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 25.31 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 40.77 kg/mm2

Perfil a emplear: PL 1-1/2”

Ancho placa base 𝐵𝑛 = 456 mm


Largo de placa base 𝑁𝑛 = 456 mm
Espesor de placa base 𝑡= 38 mm

Columna W10x54:

Datos extraídos del apartado 5.3.1.1.


96

Peralte 𝑑= 257 mm
Ancho de ala 𝑡= 254 mm

5.3.3.2. Dimensionamiento de placa base

Basado en AISC Base Plate and Anchor Rod Design, segunda edición, 2006.

Área requerida (Ar)

𝑇𝑊
𝐴𝑟 =
𝜙0.85𝑓𝑐′

𝐴𝑟 = 76,204.84 𝑚𝑚2

Donde el factor de resistencia de bases de columnas y aplastamiento del

concreto es ϕ=0.65.

Área nominal de la placa base (An)

𝐴𝑛 = 𝐵𝑛 × 𝑁𝑛

𝐴𝑛 = 207,936 𝑚𝑚2

Entonces:

𝐴𝑛 > 𝐴𝑟

207,936 𝑚𝑚2 > 76,204.84 𝑚𝑚2 ... ¡OK!


97

Optimización de dimensiones de placa base (Δ)

(0.95𝑑 − 0.8𝑏𝑓 )
Δ=
2

Δ = 20.84𝑚𝑚

Largo de placa base requerido (N)

𝑁 = √𝐴𝑟 + Δ

𝑁 = 296.53 𝑚𝑚

Entonces:

𝑁𝑛 > 𝑁

456 𝑚𝑚 > 296.53 𝑚𝑚 ... ¡OK!

Ancho de placa base requerido (B)

𝐴𝑟
𝐵=
𝑁

𝐵 = 256.99 𝑚𝑚

Entonces:

𝐵𝑛 > 𝐵

456 𝑚𝑚 > 256.99 𝑚𝑚 ... ¡OK!


98

5.3.3.3. Resistencia del concreto

Basado en ANSI/AISC 360-16, sección J8.

Resistencia Nominal del Concreto (Pp)

𝑃𝑝 = 0.85𝑓𝑐′ 𝐴𝑛

Donde, la resistencia de compresión del concreto (fc’) a los 28 días es 2.8

kg/mm2.

𝑃𝑝 = 494.89 𝑇𝑛

Resistencia Nominal del Concreto factorizada (ϕPp)

𝜙𝑃𝑝 > 𝑇𝑊

0.65 × 𝑃𝑝 > 𝑇𝑊

321.68 𝑇𝑛 > 117.89 𝑇𝑛 ... ¡OK!

5.3.3.4. Espesor de placa base

Basado en AISC Guía de Diseño en Acero: Diseño de placa base y varilla de

anclaje, segunda edición, 2006.

Distancia máxima al extremo (l)

𝑁𝑛 − 0.95𝑑
𝑚= = 105.93 𝑚𝑚
2

𝐵𝑛 − 0.8𝑏𝑓
𝑛= = 126.4 𝑚𝑚
2
99

√𝑑𝑏𝑓
𝑛′ = = 63.87 𝑚𝑚
4

De donde l es el máximo valor de (m, n, n’) siendo igual a 126.4 mm.

Espesor de placa base requerido (tr)

2𝑇𝑊
𝑡𝑟 = 𝑙 √
0.9𝐹𝑦 𝐵𝑛 𝑁𝑛

𝑡𝑟 = 28.2 𝑚𝑚

Entonces:

𝑡 > 𝑡𝑟

38 𝑚𝑚 > 28.2 𝑚𝑚 ... ¡OK!

¡La placa base seleccionada de 456 mm x 456 mm x 1-1/2” de material ASTM

A36 cumple con los parámetros de diseño efectuados según la norma

ANSI/AISC 360-16!

5.3.4. Cálculo de Resistencia de Vigas

Debido a que las vigas están sometidas a carga axial de tracción, el análisis

de resistencia se realizará empleando la sección D: “Diseño de miembros a

tracción” de la norma ANSI/AISC 360-16. Las propiedades de perfil y material

se encuentran adjuntas en el Anexo 5, Anexo 10 y Anexo 11.


100

5.3.4.1. Características de Material y Perfil

Material a emplear: ASTM A572 Gr. 50

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 35.15 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 45.70 kg/mm2
Módulo de Elasticidad 𝐸= 20387 kg/mm2

Perfil a emplear: Canal C6 x8.2

Área nominal 𝐴𝑔 = 1540 mm2


Peralte 𝑑= 152 mm
Ancho de ala 𝑏𝑓 = 48.8 mm
Espesor de alma 𝑡𝑤 = 5.08 mm
Espesor de ala 𝑡𝑓 = 8.71 mm
Relación ancho-espesor (alma) ℎ/𝑡𝑤 = 24.1 -
Relación ancho-espesor (ala) 𝑏𝑓 /𝑡𝑓 = 5.6 -
Radio de giro en el Eje Y-Y 𝑟𝑦 = 13.6 mm
Radio de giro en el Eje X-X 𝑟𝑥 = 59.4 mm
Distancia del alma al centroide 𝑥̅ = 13 mm
Longitud de canal C 𝐿= 2830 mm
Diámetro de agujero de conexión 𝐷= 21 mm
Distancia entre agujeros 𝑙𝑎 = 130 mm
Distancia a borde en plano de corte 𝑚= 87 mm
Distancia a borde en plano de tensión 𝑛= 46 mm

5.3.4.2. Análisis de Resistencia por fluencia a la tracción

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección D2. Resistencia en tracción.

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta (Pn)

𝑃𝑛 = 𝐹𝑦 𝐴𝑔

𝑃𝑛 = 54.13 𝑇𝑛
101

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta factorizada (ϕtPn)

𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 0.9 × 𝑃𝑛
𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 48.72 𝑇𝑛

3.1.1.1. Análisis de Resistencia por rotura a la tracción

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección D2. Resistencia en tracción.

Factor de retraso de corte (U)

𝑥̅
𝑈 = 1−
𝐿
𝑈 = 0.9

Todas las partes están conectadas y la carga se transmite a algunos

elementos. Caso 2 del Anexo 13.

Área neta (An)

𝐴𝑛 = 𝐴𝑔 − 2 × 𝐷 × 𝑡𝑤

𝐴𝑛 = 1326.64 𝑚𝑚2

Área efectiva (Ae)

𝐴𝑒 = 𝐴𝑛 × 𝑈

𝐴𝑒 = 1193.98 𝑚𝑚2

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva (Pn)

𝑃𝑛 = 𝐹𝑢 𝐴𝑒
𝑃𝑛 = 54.56 𝑇𝑛
102

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva factorizada

(ϕtPn)

𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 40.92 𝑇𝑛

5.3.4.3. Análisis de Resistencia por bloque de cortante

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.3 – Resistencia por bloque

de cortante.

Factor de reducción (Ubs)

𝑈𝑏𝑠 = 0.5

Debido a que se considera una distribución de fuerzas no uniforme por la

presencia de filas múltiples (Figura 51).

Figura 51. Detalle de Planos de Corte y tensión en Canal C

Fuente: Elaboración propia.


103

Área total sujeta a cortante (Agv)

𝐴𝑔𝑣 = (𝑚 + 𝑙𝑎 ) × 𝑡𝑤

𝐴𝑔𝑣 = 1102.36 𝑚𝑚2

Área neta sujeta a cortante (Anv)

𝐴𝑛𝑣 = 𝐴𝑔𝑣 − 1.5 × 𝐷 × 𝑡𝑤

𝐴𝑛𝑣 = 942.34 𝑚𝑚2

Área neta sujeta a tensión (Ant)

𝐴𝑛𝑡 = 𝑡𝑤 (𝑛 − 0.5 × 𝐷)
𝐴𝑛𝑡 = 180.34 𝑚𝑚2

Resistencia por Bloque de cortante (Rn)

𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝑏𝑠 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡 ≥ 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑣 + 𝑈𝑏𝑠 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡

𝑅𝑛 = 29.96 𝑇𝑛 ≥ 27.37 𝑇𝑛
Se escoge el menor valor 𝑅𝑛 = 27.37 𝑇𝑛

Resistencia por Bloque de cortante factorizada (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑅𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 20.53 𝑇𝑛

Comparando los resultados de diseño obtenidos en el cálculo de Resistencia

por fluencia a la tracción, Resistencia por rotura a la tracción y Resistencia por

bloque de cortante se nota que:

→ 𝐸𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎


104

Realizando la comparación con la carga interna actuante sobre el perfil

C6x8.2:

𝜙𝑅𝑛 > 𝑇𝐶
20.53 𝑇𝑛 > 4.7 𝑇𝑛 ... ¡OK!

5.3.4.4. Relación de esbeltez

Para hallar el mayor valor de la relación de esbeltez, se emplea para el cálculo

el menor valor de “r”, siendo este “ry”.

Se considera el menor radio de giro: Eje Y-Y

𝐿
= 208.09
𝑟𝑦

208.09 < 300 ... ¡OK!

¡El perfil seleccionado C6x8.2 de material ASTM A572 Gr.50 cumple con los

parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC 360-16!

5.3.5. Cálculo de Resistencia de Pernos de Conexión

El análisis de resistencia de los pernos y placa de conexión se realizará

empleando la sección J: “Diseño de Conexiones” de la norma ANSI/AISC 360-

16. Las propiedades de perno y material se encuentran adjuntas en el Anexo

7 y Anexo 12.
105

5.3.5.1. Características de Material y Perfil

Placa de conexión con la menor sección (caso más crítico)

Material a emplear: ASTM A36

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 25.31 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 40.77 kg/mm2
Módulo de Elasticidad 𝐸= 20387 kg/mm2

Perfil a emplear: PL 3/4” (caso más crítico: sección mínima)

Ancho placa base 𝑏= 178 mm


Espesor de placa base 𝑡= 19 mm
Diámetro de agujero de conexión 𝐷= 21 mm
Distancia entre agujeros 𝑙𝑎 = 75 mm
Distancia a borde en plano de corte 𝑚= 40 mm
Distancia a borde en plano de 𝑛= 52 mm
tensión

Pernos de conexión:

Material a emplear: ASTM A325

Resistencia a la tracción nominal 𝐹𝑛𝑡 = 63.27 kg/mm2


Resistencia al corte nominal 𝐹𝑛𝑣 = 47.80 kg/mm2

Perfil a emplear: Perno 3/4"

Área nominal 𝐴𝑔 = 283.53 mm2


Diámetro de perno 𝑑= 19 mm
106

5.3.5.2. Análisis de Resistencia por fluencia a la tracción de la placa de

conexión

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.1 – Resistencia de

elementos en Tensión.

Analizando la placa de conexión:

Área nominal de placa de conexión (Ag)

𝐴𝑔 = 𝑏 × 𝑡

𝐴𝑔 = 3382 𝑚𝑚2

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta (Pn)

𝑃𝑛 = 𝐹𝑦 𝐴𝑔

𝑃𝑛 = 85.59 𝑇𝑛

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta factorizada (ϕtPn)

𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 0.9 × 𝑃𝑛
𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 77.03 𝑇𝑛

5.3.5.3. Análisis de Resistencia por rotura a la tracción de la placa de

conexión

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.1 – Resistencia de

elementos en Tensión.

Analizando la placa de conexión:


107

Factor de retraso de corte (U)

𝑈=1

Todas las partes están conectadas y la carga se transmite directamente a

cada elemento. Caso 1 del Anexo 13.

Área neta (An)

𝐴𝑛 = 𝐴𝑔 − 2 × 𝐷 × 𝑡

𝐴𝑛 = 2584 𝑚𝑚2

Área efectiva (Ae)

𝐴𝑒 = 𝐴𝑛 × 𝑈

𝐴𝑒 = 2584 𝑚𝑚2

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva (Rn)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑢 𝐴𝑒
𝑅𝑛 = 105.36 Tn

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva factorizada

(ϕtRn)

𝜙𝑡 𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑡 𝑅𝑛 = 79.02 𝑇𝑛
108

5.3.5.4. Análisis de Resistencia por bloque de cortante de la placa de

conexión

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.3 – Resistencia por bloque

de cortante.

Factor de reducción (Ubs)

𝑈𝑏𝑠 = 0.5

Debido a que se considera una distribución de fuerzas no uniforme por la

presencia de filas múltiples (Figura 52).

Figura 52. Detalle de Planos de Corte y tensión en Canal C

Fuente: Elaboración propia.

Área total sujeta a cortante (Agv)

𝐴𝑔𝑣 = (𝑚 + 2𝑙𝑎 ) × 𝑡

𝐴𝑔𝑣 = 3610 𝑚𝑚2


109

Área neta sujeta a cortante (Anv)

𝐴𝑛𝑣 = 𝐴𝑔𝑣 − 2.5 × 𝐷 × 𝑡

𝐴𝑛𝑣 = 2612.5 𝑚𝑚2

Área neta sujeta a tensión (Ant)

𝐴𝑛𝑡 = 𝑡(𝑛 − 0.5 × 𝐷)


𝐴𝑛𝑡 = 788.5 𝑚𝑚2

Resistencia por Bloque de cortante (Rn)

𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝑏𝑠 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡 ≥ 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑣 + 𝑈𝑏𝑠 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡

𝑅𝑛 = 79.99 𝑇𝑛 ≥ 70.89 𝑇𝑛
Se escoge el menor valor 𝑅𝑛 = 70.89 𝑇𝑛

Resistencia por Bloque de cortante factorizada (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑅𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 53.17 𝑇𝑛

Comparando los resultados de diseño obtenidos en el cálculo de Resistencia

por fluencia a la tracción, Resistencia por rotura a la tracción y Resistencia por

bloque de cortante se nota que:

→ 𝐸𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎

Realizando la comparación con la carga interna actuante sobre el perfil

C6x8.2:

𝜙𝑅𝑛 > 𝑇𝐻𝑆𝑆


53.17 𝑇𝑛 > 22.36 𝑇𝑛 ... ¡OK!
110

5.3.5.5. Análisis de Resistencia al corte de un perno

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J3.6 – Resistencia de

tracción y corte de pernos y partes roscadas.

Resistencia al corte de un perno (Rn)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑛𝑣 𝐴𝑏
𝑅𝑛 = 13.55 𝑇𝑛

Resistencia al corte factorizado de un perno (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 10.17 𝑇𝑛

5.3.5.6. Análisis de Resistencia al aplastamiento de un perno

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J3.10 – Resistencia al

aplastamiento y desgarro de agujeros de pernos.

Resistencia al aplastamiento de un perno (Rn)

𝑅𝑛 = 2.4 × 𝑑 × 𝑡 × 𝐹𝑢
𝑅𝑛 = 35.33 𝑇𝑛

Resistencia al aplastamiento factorizado de un perno (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 26.49 𝑇𝑛
111

5.3.5.7. Análisis de Resistencia al desgarro de un perno

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J3.10 – Resistencia al

aplastamiento y desgarro de agujeros de pernos.

Distancia libre (lc)

Mínima distancia en la dirección de la fuerza entre:

El borde de dos agujeros contiguos

𝑙𝑐 = 𝑙 𝑎 − 𝐷

𝑙𝑐 = 54 𝑚𝑚

El borde de un agujero y el borde del material

𝐷
𝑙𝑐 = 𝑚 −
2

𝑙𝑐 = 29.5 𝑚𝑚

De donde lc es igual a 29.5 mm.

Resistencia al desgarro de un perno (Rn)

𝑅𝑛 = 1.2 × 𝑙𝑐 × 𝑡 × 𝐹𝑢
𝑅𝑛 = 27.42 𝑇𝑛

Resistencia al desgarro factorizado de un perno (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 20.57 𝑇𝑛
112

Comparando los resultados de diseño obtenidos en el cálculo de Resistencia

al corte, Resistencia al aplastamiento y Resistencia al desgarro se nota que:

→ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎

5.3.5.8. Cantidad de pernos requeridos

La cantidad de pernos requerida queda calculada por:

𝑇𝐶
𝑁𝑡 =
𝜙𝑅𝑛

𝑁𝑡 = 2.2 𝑢𝑛𝑑. ≈ 3 𝑢𝑛𝑑.

5.3.6. Cálculo de Resistencia de Soldadura

El análisis de resistencia de la soldadura se realizará empleando la sección

J2: “Soldaduras” de la norma ANSI/AISC 360-16. El análisis de esta soldadura

según la Tabla Resistencia Disponible de Juntas Soldadas de la misma norma

adjunta en el Anexo 14 indica que el análisis de resistencia de una Soldadura

de Filete se realiza evaluando el esfuerzo de corte al que está sometido esta

soldadura y el metal base.

5.3.6.1. Características de Material y carga

Soldadura

Material a emplear: E70XX


113

Resistencia a la rotura en tensión 𝐹𝐸70𝑋 = 49.21 kg/mm2

Se empleará el proceso SMAW y el electrodo E70XX debido a que el esfuerzo

de fluencia (Fy) de los elementos a soldar están en el rango de 25.31 kg/mm 2

(36 KSI) a 42.18 kg/mm2 (60 KSI).

Metal Base

Material a emplear: ASTM A36

Esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 = 25.31 kg/mm2


Esfuerzo de ruptura 𝐹𝑢 = 40.77 kg/mm2
Módulo de Elasticidad 𝐸= 20387 kg/mm2

El análisis se aplicará a la soldadura a emplear entre las cartelas de unión con

planchas de ¾” y material ASTM A36, y las columnas principales con perfil

W10x54 y material ASTM A992 (Figura 53).

Figura 53. Detalle de zona de aplicación de soldadura

Fuente: Elaboración propia.


114

Dimensiones importantes: Plano X-Y y Plano X-Z (Figura 54)

Largo de soldadura 1 𝑚= 396 mm


Espesor de metal base (3/4”) 𝑡= 19 mm
Largo de soldadura 2 𝑛= 202 mm

Figura 54. Soldadura en Plano X-Y y X-Z

Fuente: Elaboración propia.

Carga aplicada

Esta soldadura estará sometida a la carga interna presente en los arriostres

cortos del soporte estructural y se trabajará con el mayor valor de carga para

arriostres (THSS).

Carga aplicada: THSS

Carga Máxima sobre arriostre 𝑇𝐻𝑆𝑆 = 22.36 Tn


Ángulo respecto al Eje Y 𝛼= 42 °

Esta fuerza queda descompuesta en los ejes principales con los valores:

Fuerza Vertical (Eje Y) 𝐹𝑌 = 14.97 Tn


115

Fuerza Horizontal (Eje Z) 𝐹𝑍 = 16.61 Tn

5.3.6.2. Análisis de Resistencia de la soldadura

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J2.4. Resistencia de

soldadura.

La resistencia de la soldadura será calculada por unidad de longitud de ancho

de filete (w). Para practicidad de cálculo se considera el ancho de filete de

soldadura igual a 1mm.

• Para ambos planos


Esfuerzo nominal del metal de la soldadura (Fnw)

Para soldaduras de filete, el Esfuerzo Nominal del metal de la soldadura

(Anexo 14) viene dada por:

𝐹𝑛𝑤 = 0.6 × 𝐹𝐸𝑋𝑋

𝑘𝑔⁄
𝐹𝑛𝑤 = 29.53 𝑚𝑚2

• Resistencia de Soldadura en el Plano X-Y (Soldadura en


columna)
Área efectiva de la soldadura longitudinal (Awel)

𝐴𝑤𝑒𝑙 = sin 45° × 2𝑚

𝐴𝑤𝑒𝑙 = 560.03 𝑚𝑚
116

Resistencia de soldadura longitudinal (Rnwl)

𝑅𝑛𝑤𝑙 = 𝐹𝑛𝑤 × 𝐴𝑤𝑒𝑙

𝑅𝑛𝑤𝑙 = 16.54 𝑇𝑛

Área efectiva de la soldadura transversal (Awet)

𝐴𝑤𝑒𝑡 = sin 45° × 𝑡

𝐴𝑤𝑒𝑡 = 13.44 𝑚𝑚

Resistencia de soldadura transversal (Rnwt)

𝑅𝑛𝑤𝑡 = 𝐹𝑛𝑤 × 𝐴𝑤𝑒

𝑅𝑛𝑤𝑡 = 0.4 𝑇𝑛

Combinación 1: Resistencia nominal de Soldadura


𝑅𝑛1 = 𝑅𝑛𝑤𝑙 + 𝑅𝑛𝑤𝑡
𝑅𝑛1 = 16.93 𝑇𝑛
Combinación 2: Resistencia nominal de Soldadura
𝑅𝑛2 = 𝑅𝑛𝑤𝑙 + 𝑅𝑛𝑤𝑡
𝑅𝑛2 = 14.65 𝑇𝑛

Se escoge el mayor valor 𝑅𝑛 = 16.93 𝑇𝑛

Resistencia de la soldadura (ϕRn)


117

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑅𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 12.7 𝑇𝑛

• Resistencia de Soldadura en el Plano X-Z (Soldadura en placa


base)
Área efectiva de la soldadura longitudinal (Awel)

𝐴𝑤𝑒𝑙 = sin 45° × 2𝑛

𝐴𝑤𝑒𝑙 = 285.67 𝑚𝑚

Resistencia de soldadura longitudinal (Rnwl)

𝑅𝑛𝑤𝑙 = 𝐹𝑛𝑤 × 𝐴𝑤𝑒𝑙

𝑅𝑛𝑤𝑙 = 8.43 𝑇𝑛

Área efectiva de la soldadura transversal (Awet)

𝐴𝑤𝑒𝑡 = sin 45° × 𝑡

𝐴𝑤𝑒𝑡 = 13.44 𝑚𝑚

Resistencia de soldadura transversal (Rnwt)

𝑅𝑛𝑤𝑡 = 𝐹𝑛𝑤 × 𝐴𝑤𝑒

𝑅𝑛𝑤𝑡 = 0.4 𝑇𝑛
118

Combinación 1: Resistencia nominal de Soldadura


𝑅𝑛1 = 𝑅𝑛𝑤𝑙 + 𝑅𝑛𝑤𝑡
𝑅𝑛1 = 8.83 𝑇𝑛
Combinación 2: Resistencia nominal de Soldadura
𝑅𝑛2 = 𝑅𝑛𝑤𝑙 + 𝑅𝑛𝑤𝑡
𝑅𝑛2 = 7.76 𝑇𝑛

Se escoge el mayor valor 𝑅𝑛 = 8.83 𝑇𝑛

Resistencia de la soldadura (ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑅𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 6.62 𝑇𝑛

5.3.6.3. Ancho de filete de soldadura

El tamaño del ancho de filete de soldadura requerida (wreq) es:

• wreq en el Plano X-Y


𝐹𝑌
𝑤𝑟𝑒𝑞 =
𝜙𝑅𝑛

𝑤𝑟𝑒𝑞 = 1.18 𝑚𝑚

• wreq en el Plano X-Z


𝐹𝑍
𝑤𝑟𝑒𝑞 =
𝜙𝑅𝑛

𝑤𝑟𝑒𝑞 = 2.51 𝑚𝑚
119

• Factor de Reducción en el Plano X-Y


Longitud de soldadura (L1)

𝐿1 = 2𝑚 + 𝑡

𝐿1 = 811 𝑚𝑚

Factor de reducción (β1)

𝐿1
≤ 100 → 𝛽1 = 1
𝑤

Para mantener el valor de β1=1 y mantener la longitud efectiva de la soldadura

igual a la longitud real,

𝐿1
≤ 𝑤𝑟𝑒𝑞
100

8.11 𝑚𝑚 ≤ 𝑤𝑟𝑒𝑞

• Factor de Reducción en el Plano X-Z


Longitud de soldadura (L2)

𝐿2 = 2𝑛 + 𝑡

𝐿2 = 423 𝑚𝑚

Factor de reducción (β2)

𝐿2
≤ 100 → 𝛽2 = 1
𝑤
120

Para mantener el valor de β2=1 y mantener la longitud efectiva de la soldadura

igual a la longitud real,

𝐿2
≤ 𝑤𝑟𝑒𝑞
100

4.23 𝑚𝑚 ≤ 𝑤𝑟𝑒𝑞

El ancho de soldadura a emplearse en la soldadura de filete será:

𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙 = 10 𝑚𝑚

Entonces:

𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝑤𝑟𝑒𝑞

10 𝑚𝑚 > 8.11 𝑚𝑚 ... ¡OK!

¡La soldadura seleccionada con ancho de filete de 10 mm y electrodo E70XX

cumple con los parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC

360-16!

Ancho de filete para cada soldadura

Según la norma ANSI/AISC 360-16, el tamaño mínimo del ancho del filete de

soldadura según el espesor metal base se muestra en la Tabla 13.


121

Tabla 13. Tamaño mínimo de soldadura de filete

Tamaño Mínimo de Soldadura de Filete


Espesor de material de la parte unida, Tamaño Mínimo de soldadura de filete,
in. (mm) [a] in. (mm)
De 1/4 (6) inclusive 1/8 (3)
Sobre 1/4 (6) y 1/2 (13) 3/16 (5)
Sobre 1/2 (13) y 3/4 (19) 1/4 (6)
Sobre 3/4 (19) 5/16 (8)

[a]
Dimensión de ancho de soldaduras de filete. Se deben usar soldaduras de paso único.
Nota: Vea la Sección J2.2b para el tamaño máximo de soldaduras de filete.

Fuente: Adaptado de American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16: Specification for Structural Steel

Buildings” (p. 16.1-119).

Por lo que el ancho de cada filete de cordón de soldadura quedará

determinado por el menor espesor de metal base a unir, teniendo estos

cordones las dimensiones mostradas en la Figura 55, Figura 56 y Figura 57.

Figura 55. Tamaño de Soldadura en Componente Principal de Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.


122

Figura 56. Tamaño de Soldadura en Componente Secundario 1 de Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.

Figura 57. Tamaño de Soldadura en Componente Secundario 2 de Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.


123

5.3.6.4. Análisis de Resistencia por fluencia a la tracción del metal base

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.1. Resistencia de

elementos en Tensión.

Área nominal de placa de conexión (Ag)

𝐴𝑔 = 𝑝 × 𝑡

𝐴𝑔 = 3712.79 𝑚𝑚2

Ag: Área perpendicular a la carga aplicada, p=195.4 mm y t=19 mm.

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta (Rn)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑦 𝐴𝑔

𝑅𝑛 = 93.96 𝑇𝑛

Resistencia por Fluencia a la tracción en la sección bruta factorizada (ϕtPn)

𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 0.9 × 𝑃𝑛
𝜙𝑡 𝑃𝑛 = 84.57 𝑇𝑛

5.3.6.5. Análisis de Resistencia por rotura a la tracción del metal base

Basado en la norma ANSI/AISC 360-16, sección J4.1. Resistencia de

elementos en Tensión.

Factor de retraso de corte (U)

𝑈=1

Todas las partes están conectadas y la carga se transmite directamente a

cada elemento. Caso 1 del Anexo 13.


124

Área efectiva (Ae)

𝐴𝑒 = 𝐴𝑔 × 𝑈

𝐴𝑒 = 3712.79 𝑚𝑚2

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva (Rn)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑢 𝐴𝑒
𝑅𝑛 = 151.39 𝑇𝑛

Resistencia por Rotura a la tracción en la sección neta efectiva factorizada

(ϕRn)

𝜙𝑅𝑛 = 0.75 × 𝑃𝑛
𝜙𝑅𝑛 = 113.54 𝑇𝑛

Comparando los resultados de diseño obtenidos en el cálculo de Resistencia

por fluencia a la tracción y Resistencia por rotura a la tracción se nota que:

→ 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎

Realizando la comparación con la carga interna actuante sobre el perfil

C6x8.2:

𝜙𝑅𝑛 > 𝑇𝐻𝑆𝑆


84.57 𝑇𝑛 > 22.36 𝑇𝑛 ... ¡OK!
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. SIMULACIÓN DE SOPORTE ESTRUCTURAL EN SOFTWARE

SOLIDWORKS 2020

Se realiza el análisis del soporte estructural mediante la representación de un

modelo FEM del soporte estructural, considerando como datos de entrada:

• El esfuerzo de fluencia del material predominante en la estructura es

FY=50 ksi. Se realiza la simulación considerando como material el

ASTM A992.

• Elementos de simulación tratados como vigas.

• 04 puntos de fijación, siendo estos la base de la estructura.

• Se aplican tres distintos tipos de cargas: Carga factorizada (U’) en el

Eje Y, carga longitudinal (CX) en el Eje X y carga lateral (CZ) en el Eje

Z con los valores indicados en la Tabla 10.


126

La representación del modelo FEM para análisis se muestra en la Figura 58.

Figura 58. Modelo FEM mallado de soporte estructural en software SOLIDWORKS2020

Fuente: Elaboración propia.

6.1.1. Resultados de Esfuerzos en Soporte Estructural

FY del material: 50 𝑘𝑠𝑖 344.7 𝑀𝑃𝑎

Esfuerzo máximo en el material: 37.4 𝑘𝑠𝑖 257.8 𝑀𝑃𝑎

A continuación, se muestra la Figura 59 en donde se detallan los esfuerzos

presentes en la totalidad del soporte estructural.


127

Figura 59. Esfuerzos internos en el Soporte Estructural

Fuente: Elaboración propia.

¡Los perfiles seleccionados cumplen con los parámetros de diseño efectuados

según la norma ANSI/AISC 360-16!

6.1.2. Resultados de Factor de Seguridad en Soporte Estructural

El factor de seguridad (Ω) calculado por software, se obtiene realizando la

división entre el FY del material y el esfuerzo presente en la estructura. El

factor de resistencia (ϕ) se calculará realizando la operación inversa.

• Cuando se compara ϕ: Los valores obtenidos deber ser menores al

valor límite.

• Cuando se compara Ω: Los valores obtenidos deber ser mayores al

valor límite.
128

6.1.2.1. Factor de Seguridad de Columnas

Perfil a emplear: W10x54

ELEMENTO EN COMPRESIÓN Ω ϕ

Valor límite: 1.11 0.9

Valor calculado de columnas: 1.34 0.75

A continuación, se muestra la Figura 60 en donde se detallan los valores de

Ω en las columnas del soporte estructural.

Figura 60. Factor de Seguridad de Columnas

Fuente: Elaboración propia.

¡El perfil seleccionado W10x54 de material ASTM A992 cumple con los

parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC 360-16!


129

6.1.2.2. Factor de Seguridad de Arriostres

Perfil a emplear: HSS 6x6x1/4

a) Arriostres cortos

ELEMENTO EN COMPRESIÓN Ω ϕ

Valor límite: 1.11 0.9

Valor calculado de arriostre corto: 3.02 0.34

A continuación, se muestra la Figura 61 en donde se detallan los valores de

Ω en los arriostres cortos del soporte estructural.

Figura 61. Factor de Seguridad de Arriostres cortos

Fuente: Elaboración propia.


130

b) Arriostres largos

ELEMENTO EN COMPRESIÓN Ω ϕ

Valor límite: 1.11 0.9

Valor calculado de arriostre largo: 3.21 0.32

A continuación, se muestra la Figura 62 en donde se detallan los valores de

Ω en los arriostres largos del soporte estructural.

Figura 62. Factor de Seguridad de Arriostres largos

Fuente: Elaboración propia.

¡El perfil seleccionado HSS6x6x1/4 de material ASTM A500 Gr. C cumple con

los parámetros de diseño según la norma ANSI/AISC 360-16!


131

6.1.2.3. Factor de Seguridad de Vigas

Perfil a emplear: Canal C6 x8.2

ELEMENTO EN TRACCIÓN Ω ϕ

Valor límite: 1.33 0.75

Valor calculado de vigas: 2.8 0.36

A continuación, se muestra la Figura 63 en donde se detallan los valores de

Ω en los canales C del soporte estructural.

Figura 63. Factor de Seguridad de Vigas

Fuente: Elaboración propia.

¡El perfil seleccionado C6x8.2 de material ASTM A572 Gr.50 cumple con los

parámetros de diseño efectuados según la norma ANSI/AISC 360-16!


132

6.2. SIMULACIÓN DE PLACA BASE DE SOPORTE ESTRUCTURAL EN

SOFTWARE SOLIDWORKS 2020

Se realiza el análisis de la placa base del soporte estructural mediante la

representación de un modelo FEM del soporte estructural, considerando como

datos de entrada:

• Se realiza la simulación considerando como material el ASTM A36 con

esfuerzo de fluencia FY=36 ksi.

• Elemento de simulación tratado como sólido.

• 05 puntos de fijación, siendo estos los cuatro puntos de anclaje y el

área proyectada de la columna sobre la cara de la placa que está en

contacto con el concreto mediante la fuerza aplicada.

• Se aplica la carga TW en el Eje Y, que es la carga que ejerce la columna

sobre la placa base con el valor indicado en la Tabla 11.

La representación del modelo FEM para análisis se muestra en la Figura 64 y

Figura 65.
133

Figura 64. Vista superior de Modelo FEM mallado de Placa Base en software SOLIDWORS 2020

Fuente: Elaboración propia.

Figura 65. Vista inferior de Modelo FEM mallado de Placa Base en software SOLIDWORS 2020

Fuente: Elaboración propia.


134

6.2.1. Resultados de Esfuerzos en Placa Base

FY del material: 36 𝑘𝑠𝑖 250 𝑀𝑃𝑎

Esfuerzo máximo en el material: 13.4 𝑘𝑠𝑖 92.44 𝑀𝑃𝑎

A continuación, se muestra la Figura 66 en donde se detallan los esfuerzos

presentes en la placa base del soporte estructural.

Figura 66. Esfuerzos internos en la placa base

Fuente: Elaboración propia.

¡La placa base seleccionada de 456 mm x 456 mm x 1-1/2” de material ASTM

A36 cumple con los parámetros de diseño efectuados según la norma

ANSI/AISC 360-16!
135

6.2.2. Resultados de Factor de Seguridad en Placa Base

El factor de seguridad (Ω) calculado por software, se obtiene realizando la

división entre el FY del material y el esfuerzo presente en la estructura. El

factor de resistencia (ϕ) se calculará realizando la operación inversa.

• Cuando se compara ϕ: Los valores obtenidos deber ser menores al

valor límite.

• Cuando se compara Ω: Los valores obtenidos deber ser mayores al

valor límite.

6.2.2.1. Factor de Seguridad de Placa base

Perfil a emplear: PL 1-1/2”

ELEMENTO EN COMPRESIÓN Ω ϕ

Valor límite: 1.11 0.9

Valor calculado de placa base: 2.7 0.37

A continuación, se muestra la Figura 67 en donde se detallan los valores de

Ω presentes en la placa base del soporte estructural.


136

Figura 67. Factor de Seguridad de Placa base

Fuente: Elaboración propia.

¡La placa base seleccionada de 456 mm x 456 mm x 1-1/2” de material ASTM

A36 cumple con los parámetros de diseño efectuados según la norma

ANSI/AISC 360-16!
CONCLUSIONES

• Debido al empleo de la norma de diseño ANSI/AISC 360-16 se garantiza

que el soporte estructural diseñado resiste un total de 426 toneladas,

siendo la carga máxima por columna considerada para diseño de 107

toneladas.

• Los esfuerzos presentes en el soporte estructural de material con F Y=50

ksi (344.7 MPa) no superan los 37.4 ksi (257.8 MPa), no llegando al límite

de fluencia del material, obteniéndose un factor de resistencia máximo de

0.75 o un factor de seguridad máximo de 1.34 por lo que la estructura

presentará un comportamiento elástico.

• Los esfuerzos presentes en la placa base del soporte estructural de

material con FY=36 ksi (250 MPa) no superan los 13.5 ksi (93 MPa), no

llegando al límite de fluencia del material, obteniéndose un factor de


138

resistencia máximo de 0.38 o un factor de seguridad máximo de 2.66 por

lo que la estructura presentará un comportamiento elástico.

• La carga viva considerada en el diseño es la carga máxima actuante entre

el molino de bolas y el soporte estructural, y surge cuando se montan los

segmentos centrales y de carga en donde se encuentran trabajando el

soporte del fabricante y el soporte estructural requerido par diseño de

forma conjunta. Los valores negativos obtenidos durante el cálculo de

reacciones en el soporte estructural para la determinación de la carga viva

indican que en esos momentos el soporte estructural no trabaja.

• A pesar de que el movimiento de montaje realizado por el puente grúa para

la colocación de cada parte del molino de bolas es un movimiento lento

considerado cuasi estático, se adiciona para el cálculo una carga de

impacto que podría surgir durante la colocación de las piezas sobre el

soporte estructural.

• La carga de viento considerada durante el diseño del soporte estructural

considera el caso más desfavorable en donde se cuente con una mayor

área de resistencia al viento, siendo este caso cuando se tiene el molino

de bolas completamente montado.

• Las columnas consideradas con el perfil W10x54 pueden ser

reemplazadas por un perfil con un peralte menor como el W8x67, pero

debido a que este perfil implica un mayor costo debido a que posee un

mayor peso por unidad de longitud, se decide emplear el perfil W10x54.

• Los arriostres considerados con el perfil HSS6x6x1/4 poseen el espesor

de ¼” para hacer factible el proceso de soldadura y posee 6” de lado


139

debido a que se desea que este cuente con una longitud de lado mayor a

la mitad del peralte de la columna para que la estructura mantenga

proporción visual.

• Las vigas consideradas con el perfil C6x8.2 matemáticamente pueden ser

reemplazadas por otras vigas con un peralte menor de acuerdo con el

cálculo de resistencia del elemento, pero estas dimensiones son

mantenidas para respetar las indicaciones de la norma ANSI/AISC 360-16

sobre distancias mínimas entre agujeros y al borde de la placa, además de

considerar la facilidad del proceso constructivo durante la colocación de

pernería.

• La placa base considerada con una plancha de acero de 456mm x 456mm

y 1-1/2” de espesor matemáticamente puede ser reemplazada por otra con

dimensiones de alrededor de 300mm cuadrados, pero se emplea una

plancha con mayores dimensiones para que los pernos de anclaje puedan

ser constructivamente ubicados durante su colocación.


RECOMENDACIONES

• Cada vez que se requiera realizar un diseño estructural es recomendable

realizar el cálculo de resistencia de la estructura mediante la aplicación de

normas de diseño internacionales y nacionales, empleando el software de

diseño como una comprobación de la aplicación de la norma realizada,

más no como un único elemento de sustento de diseño.

• Considerar durante la etapa de diseño el proceso constructivo que regirá

durante el armado del soporte estructural. Esto con el fin de dimensionar y

colocar los elementos de unión como soldadura y pernos de conexión en

una zona accesible, con el espacio necesario para realizar el torqueo y

soldeo de la estructura sin interferencias.

• Cuando se desee realizar el montaje de equipos pesados divisibles como

el molino de bolas analizado, considerar realizar el montaje por partes.

Esto con el fin de no emplear grandes grúas de celosía con MAX-ER que
141

demanden un gran presupuesto en el proyecto, y tan sólo requerir de la

fabricación de estructuras pequeñas que cumplan la función de soporte de

estas partes y no representen un mayor impacto en el presupuesto.

• La metodología de cálculo empleada para la realización del diseño del

soporte estructural es aplicable para el diseño de estructuras metálicas

más complejas, por lo que se recomienda realizar el análisis de estas

estructuras siguiendo la misma metodología.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Alpsten G. (2017). “Causes of Structural Failures with Steel Structures”.

The Royal Institute of Technology KTH.

[2]. Altos Hornos de México (AHMSA). (2013). “Manual de diseño para la

construcción con acero”. México.

[3]. American Institute of Steel Construction. (2015). “Steel Construction

Manual” (14.ª ed.). USA.

[4]. American Institute of Steel Construction. (2006). “Steel Design Guide:

Base Plate and Anchor Rod Design” (2.ª ed.). USA.

[5]. American Institute of Steel Construction. (2019). “ANSI/AISC 360-16:

Specification for Structural Steel Buildings”. USA.

[6]. American Society of Civil Engineers. (2016). “ASCE/SEI 7-16: Minimum

Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other

Structures”. USA.
143

[7]. American Welding Society. (2015). “AWS D1.1/D 1.1M:2015: Structural

Welding Code-Steel”. USA.

[8]. Autodesk. (2020). “Análisis de Elementos Finitos”. Recuperado de:

https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/finite-element-analysis.

[9]. Besgül O. (2006). “Design and production of steel buildings: a case

study in Ankara “. Middle East Technical University, Ankara, Turquía,

[10]. Brito, P. (2018). “Diseño y modelación de galpón de estructuras

metálicas y análisis estructural en base a elementos finitos mediante el

software SAP2000”. Universidad Técnica Federico Santa María, Viña del

Mar, Chile.

[11]. Budynas R., Nisbett J. (2012). “Diseño en ingeniería mecánica de

Shigley” (8.ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

[12]. Easyworks. (2018). “11 tipos de estudios que ofrece SOLIDWORKS

Simulation”. Recuperado de: https://easyworks.es/tipos-de-estudios-

que-ofrece-solidworks-simulation/.

[13]. Engineering Simulation and Scientific Software (ESSS). (2016).

“Método de los elementos finitos ¿Qué es?”. Recuperado de:

https://www.esss.co/es/blog/metodo-de-los-elementos-finitos-que-es/.

[14]. Graña y Montero. (2020). “Procedimiento de montaje de Molino de

Bolas proyecto Construcción de Planta Concentradora Quellaveco”.

[15]. Graña y Montero. (2012). “Procedimiento de montaje de Molino de

Bolas proyecto Construcción de Planta Concentradora Toromocho”.

[16]. Hernández S. R., Fernández C. C., Baptista L. P. (2010). “Metodología

de la Investigación” (5.ª ed.). México D.F., México: McGraw Hill.


144

[17]. Larico Q. (2015). “Análisis y diseño en acero de una nave industrial con

dos puentes grúa”. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,

Arequipa, Perú.

[18]. McCormac J. C., Csernak S. (2012). “Diseño de Estructuras de Acero”

(5.ª ed.). México D.F., México: Alfaomega.

[19]. Metales Industriales de Puebla. (MIPSA). (2020). “Información general

del acero”. México. Recuperado de:

https://www.mipsa.com.mx/dotnetnuke/Sabias-que/Informacion-

general-acero.

[20]. Metso Minerals Industries, Inc. (2020). “Grinding mills parts and

components”. Recuperado de: https://www.metso.com/parts/grinding-

mill-parts/.

[21]. Metso Minerals Industries, Inc. (2019). “Installation, Operation, &

Maintenance Manual for Quellaveco Copper Mine Project”. USA.

[22]. Ministerio de Energía y Minas. (2019). “Actualización de la Cartera de

Proyectos de Construcción de Mina 2019”. Boletín Estadístico Minero.

(Ed. Setiembre 2019).

[23]. Ministerio de la Producción. (2019). “PRODUCE: Industria de

estructuras metálicas creció 48% en marzo, la mayor tasa de expansión

del año”. Perú. Recuperado de:

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/29775-produce-

industria-de-estructuras-metalicas-crecio-48-en-marzo-la-mayor-tasa-

de-expansion-del-ano.
145

[24]. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2019).

“Reglamento Nacional de edificaciones”.

[25]. Mugo, T. (2014). “Structural Analysis and Design of a Warehouse

Building”. HAMK University of Applied Sciences, Finlandia.

[26]. Nuñez, G. (2016). “Análisis estático de la placa base para mejorar el

alineamiento del sistema de bombeo en la empresa Roval S.A.”

Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

[27]. ORBIS Machinery, LLC. (2019). “Ball Mill Grinding Media Options”.

Recuperado de: https://www.orbismachinery.com/news/ball-mill-

grinding-media-options/.

[28]. Pampa, R. (2015). “Diseño y análisis estructural del soporte de acero

para aislador rígido tipo columna de 220Kv A.T., utilizando los

softwares de diseño estructural MSC Nastran y Solidworks”.

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

[29]. Rojas, C. (2013). “Montaje de un molino de bolas de 26’ x 40.5’”.

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

[30]. SOLIDBI. (2019). “SOLIDWORKS. Qué es y para qué sirve”.

Recuperado de: https://solid-bi.es/solidworks/.

[31]. Wirawan H. A., Sumardiono, Ari M., y Miftachuk M. M. (2017).

“Structural Analysis of Cradle Construction”. Shipbuilding Institute of

Polytechnic Surabaya.

[32]. Zapata B. L. (1994). “Diseño estructural en Acero” (2.ª ed.). Lima, Perú.

[33]. 911 Metallurgist. (2015). “Putting a ball or SAG mil on Care and

Maintenance”. Recuperado de:


146

https://www.911metallurgist.com/blog/putting-a-sag-ball-mill-on-care-

and-maintenance.
ANEXOS
Anexo 1
PESO DE SOPORTE ESTRUCTURAL

Peso
Peso
Long. Ancho Nº Unitario
Material Unid. Total
(m) (m) Piezas
Kg.
Kg/und.
Viga W10x54 ASTM A992 m 2.67 - 4 213.44 853.76
Tubo cuadrado HSS 6x6x1/4
m 5.61 - 2 158.76 317.53
ASTM A500 Gr. C
Tubo cuadrado HSS 6x6x1/4
m 2.77 - 4 78.28 313.11
ASTM A500 Gr. C
Plancha Estructural 1-1/2"
m2 0.46 0.46 8 62.19 497.52
ASTM A36
Plancha Estructural 3/4" ASTM
m2 0.42 0.44 8 27.50 220.00
A36
Tubo cuadrado HSS 6x6x1/4
m 2.86 - 2 80.88 161.76
ASTM A500 Gr. C
Plancha Estructural 3/4" ASTM
m2 0.20 0.68 2 19.89 39.78
A36
Plancha Estructural 3/4" ASTM
m2 0.18 0.38 4 10.14 40.56
A36
Plancha Estructural 3/8" ASTM
m2 0.06 0.14 8 0.68 5.44
A36
Tubo cuadrado HSS 6x6x1/4
m 1.04 - 4 29.38 117.50
ASTM A500 Gr. C
Plancha Estructural 3/4" ASTM
m2 0.18 0.38 8 10.14 81.12
A36
Plancha Estructural 3/8" ASTM
m2 0.06 0.14 16 0.68 10.88
A36
Canal 6x8.2 ASTM A572 Gr. 50 m 3.26 - 4 39.82 159.28
Pernería ( 10% de la carga de estructura) 281.82
Cuna central para soporte de molino 2 3,902.00 7,804.00

TOTAL (TN) 10.90

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 2
PESO MOLINO DE BOLAS SOBRE SOPORTE ESTRUCTURAL

Peso Tot
Descripción Cantidad Peso Unitario (TN)
(TN)
Segmento central de cuerpo de molino 2 57.00 114.00
Segmento lateral de cuerpo de molino 4 59.00 236.00
Tapa de molino 4 39.17 156.67
Muñón fijo 1 52.05 52.05
Muñón libre 1 50.29 50.29
Cuna central 2 3.90 7.80
Pernería 1 7.00 7.00
TOTAL (TN) 623.81
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 3
CARGAS INTERNAS SOBRE MIEMBROS DE SOPORTE ESTRUCTURAL

Descripción N° Elemento Carga Total Unid. Estado

Columna 1 10 113.21 Tn Compresión


Columna 2 13 117.89 Tn Compresión
Columna 3 15 88.89 Tn Compresión
Columna 4 16 97.10 Tn Compresión
Canal C Superior 18 2.71 Tn Tracción
Canal C Superior 19 4.70 Tn Tracción
Arriostre largo 11 7.71 Tn Compresión
Arriostre largo 1 0.72 Tn Compresión
Arriostre largo 14 0.91 Tn Compresión
Arriostre largo 7 7.29 Tn Compresión
Arriostre largo 12 7.44 Tn Compresión
Arriostre largo 9 7.61 Tn Compresión
Arriostre largo 6 19.62 Tn Compresión
Arriostre corto 2 11.94 Tn Compresión
Arriostre corto 8 11.39 Tn Compresión
Arriostre largo 3 22.36 Tn Compresión
Arriostre corto 5 8.87 Tn Compresión
Arriostre corto 4 8.40 Tn Compresión
Canal C 17 0.08 Tn Tracción
Canal C 20 0.03 Tn Tracción

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 4
MAPA EÓLICO DEL PERÚ

Fuente: Zapata B. C. (1994). Diseño de Estructuras de Acero (p. 1-11)


Anexo 5
ESPECIFICACIONES ASTM APLICABLES PARA VARIAS FORMAS
ESTRUCTURALES
Anexo 6
ESPECIFICACIONES ASTM APLICABLES PARA PLACAS Y
BARRAS
Anexo 7
ESPECIFICACIONES ASTM APLICABLES PARA VARIOS TIPOS DE
PERNERÍA ESTRUCTURAL
Anexo 8
DIMENSIONES DE FORMAS W
Anexo 9
DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE HSS CUADRADOS
Anexo 10
DIMENSIONES DE FORMAS C
Anexo 11
PROPIEDADES DE TRACCIÓN MÍNIMA DE ACEROS HSS
Anexo 12
RESISTENCIA NOMINAL DE PERNERÍA Y PARTES ROSCADAS
Anexo 13
FACTOR DE RETRASO DE CORTE PARA CONEXIONES DE MIEMBROS
A TENSIÓN
Anexo 14
RESISTENCIA DISPONIBLE DE JUNTAS SOLDADAS
Anexo 15
PLANOS DE FABRICACIÓN

También podría gustarte