Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Protocolo de investigación para optar al título de Doctor Médico y Cirujano General:


“Comportamiento clínico y epidemiológico de la diabetes mellitus gestacional, en asistentes
al Hospital Bertha Calderón Roque, II semestre 2022.”

Autores:

● Br. Yonaiker José López Ayala.

● Br. Jecsán Josué López Romero.

● Br. Octavio Eduardo Hernández.

Tutor Metodológico:
Phd. Flavia Palacios.

Fecha: Managua, martes 14 de febrero,2023


Tabla de contenido
I. Capítulo 1: Generalidades 3
I.1 Introducción 3
I.2 Antecedentes 3
I.3 Justificación 6
I.4 Problema 8
I.5 Objetivos 9
I.6 Marco teórico 10
II. Capítulo 2: Diseño Metodológico 29
II.1 Tipo de estudio 29
II.2 Caracterización del área de estudio 29
II.3 Universo 29
II.4 Muestra 29
II.6 Criterios de inclusión y exclusión 29
II.7 Técnicas y procedimientos 30
II.8 Plan de tabulación 30
II.9 Plan de análisis 30
II.10 Enunciado de variables 30
II.11 Matriz de operacionalización de variables 32
II.12 Aspectos Éticos 34
III. Capítulo 3: 36
Bibliografía 36
IV. Capítulo 4: Anexos 39
IV.1 Instrumento 39
1. Capítulo 1: Generalidades

1.1 Introducción

La OMS ha hecho un llamado a nivel global para que se impacte de manera positiva en las

gestantes de riesgo en países de ingresos altos y bajos, dado que cerca de 20%-30% de ellas

desarrollarán Diabetes gestacional (DG) o se convertirán en diabéticas tipo 2 con posterioridad al

embarazo, acompañándose de otras comorbilidades como hipertensión, dislipidemia y

enfermedad cardiovascular (Tuesca Molina, y otros, 2019) La prevalencia de diabetes en

términos generales en Latinoamérica, se afirma que puede variar de 5-10%.

La diabetes mellitus gestacional se define como la intolerancia a los carbohidratos de intensidad

variable, con comienzo o primer reconocimiento durante la gestación, con independencia del

tratamiento empleado para su control y su evolución posparto. Se considera una condición con

grados diversos de hiperglucemia materna menos severos que los encontrados en la Diabetes tipo

1 y 2, pero asociada a un riesgo incrementado de desenlaces adversos perinatales (MINSA,

2022).

A la diabetes en el embarazo se le asocian complicaciones tales como: Abortos (el riesgo

empeora con el mal control glucémico) Muerte Perinatal (el riesgo se incrementa hasta 5 veces;

se asocia a mal control glucémico, obesidad, malformaciones congénitas y prematuridad,

Macrosomía fetal (riesgo aumenta con el mal control glucémico y la obesidad), Malformaciones

congénitas: Hay 3 veces más anormalidades cardíacas y del sistema nervioso central. (MINSA,

2022)
Es por tanto que el presente estudio pretende determinar el comportamiento clínico y

epidemiológico de la Diabetes Gestacional en embarazadas de alto riesgo atendidas en el

Hospital Bertha Calderón Roque para lograr la detección oportuna y pautas terapéuticas para

prevenir complicaciones maternas e infantiles.


1.2 Antecedentes

Internacionales

Reyes et al. (2023) en el artículo Diabetes mellitus gestacional: epidemiologia, diagnóstico y

complicaciones en la mortalidad perinatal de Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria

PENTACIENCIAS en Ecuador, detallan que existen diversos aspectos sociodemográficos de la

morbimortalidad perinatal asociada a diabetes mellitus gestacional entre las principales

encontramos a la raza mestiza, nivel socioeconómico bajo, grado de instrucción secundario,

residencia rural y urbana encontrando al estatus económico bajo como una de las principales

causas para el desarrollo de esta patología debido a la demanda de gastos que esta implica.

Resultó que los factores de mayor incidencia fue la edad mayor a 30 años con el 60,3%,

sobrepeso u obesidad en el 51,7%, diabetes mellitus en familiares de primer grado con el 35,5%,

trastornos hipertensivos en el 20,9%, antecedente de macrosomía fetal en 7,7%, historia de óbito

fetal en 4,7% y antecedente de diabetes gestacional en 3,4%. Además, concluye que las

complicaciones asociadas a diabetes mellitus gestacional son distribuidas en la madre, feto y

neonato.

Perachimba Carvajal et al. (2023) en el estudio Diabetes Gestacional en Mujeres de América

Latina: epidemiología y diagnóstico. Para la Universidad Estatal del sur de Manabí, Ecuador

describen que la incidencia de la diabetes gestacional se encuentra en torno al 15 y 25% en

América latina, en el recorrido histórico elaboraron los índices de diabetes gestacional

presentaron un leve descenso, los embarazos en edades superiores a 28 años en promedio

presentan mayor riesgo de diabetes gestacional, así mismo los antecedentes personales o

familiares de diabetes, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo juegan un papel crucial en la


aparición de la enfermedad. Epidemiológicamente se encontró que la prevalencia e incidencia de

diabetes gestacional se encuentra entre 14% y 27% aproximadamente, entre 6% y 25% de

las gestantes presentan complicaciones durante el embarazo, entre las complicaciones más

frecuentes se encuentran ruptura prematura de membranas, polihidramnios, estas complicaciones

conllevan que entre el 2% y 11% requieran que se induzca el trabajo de parto, mientras que en

aproximadamente el 3% sean sometidas a Cesaría, en cuanto a complicaciones del producto

aproximadamente 18% presentaron malformación congénita o macrosomía, mientras que la

presencia de óbito fetal no supera el 2%

Bauzá et al. (2022) en el artículo Incidencia y factores de riesgo de la diabetes gestacional

publicado en la revista Acta Médica del Centro en Cuba. Demostraron que los principales

factores de riesgo que incidieron en la presencia de la diabetes mellitus gestacional en las

pacientes en estudio fueron los antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos, los

antecedentes familiares de diabetes mellitus en familiares de primer grado de consanguineidad y

el sobrepeso o la obesidad materna. El grupo de edad que predominó fue el de las pacientes

mayores de 30 años (47,2%), La mayoría de las pacientes eran mestizas (103, 57,2%), El aborto

fue la complicación que predominó (146, 81,1%). Los antecedentes familiares de diabetes y el

sobrepeso y la obesidad fueron los factores de riesgo que predominaron, con 137 casos cada uno.

Así también, la atención prenatal adecuada y un seguimiento periódico y sistemático de la mujer

embarazada son los únicos métodos que permiten la identificación y el diagnóstico oportuno de

pacientes con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Ferrer et al. (2022) en el artículo Prevalencia de los factores de riesgo de la diabetes gestacional

en la población obstétrica de Ciego de Ávila para publicación Científica de la Universidad de


Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en Cuba refieren en la provincia Ciego de Ávila la

prevalencia de diabetes mellitus gestacional fue baja. la edad promedio de las gestantes fue

29,4±5,7 años. De las gestantes con diagnóstico de diabetes gestacional, 25 no tenían esta

condición. La prevalencia provincial de diabetes gestacional fue de 3,95%. Los municipios más

afectados fueron Ciego de Ávila (7,77%) y Majagua (6,33%). La edad materna mayor de 30

años, el antecedente de un familiar de primer grado con diabetes mellitus y el exceso de peso al

inicio del embarazo, fueron los factores que prevalecieron en el estudio.

Carvajal Andrade et al. (2019) realizaron un estudio llamado Diabetes gestacional: incidencias,

complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. Para la revista científica Mundo de la

Investigación y el Conocimiento en Ecuador en los cuales determinaron que la mayoría de los

países han aumentado su tasa de diabetes gestacional, otros han empeorado, la mayoría tiene en

común la tasa de avance es positiva, pero a una velocidad muy lenta y que existe una prevalencia

del 10% de diabetes gestacional en los embarazos controlados.

Bougherara et al. (2018) en el artículo Diabetes gestacional para la revisa EMC- Ginecología y

Obstetricia en Francia, detallan que, en los últimos 20 años, la prevalencia de la DG se encuentra

en alza debido principalmente a los cambios en los hábitos alimentarios de las pacientes, el

sedentarismo, el aumento de la edad materna, así como la elevación del índice de masa corporal.

La utilización de nuevos criterios diagnósticos, recomendados en 2010 por el Collège National

des Gynécologues et Obstétriciens Franc¸ais y por la Société Francophone de Diabétologie

explica elreciente aumento, ya que, mientras que la prevalencia de la DG fue del 4-5% en 2005

[8], desde estas nuevas recomendaciones se estima en Francia en un 14%. Además, la detección

precoz de la DG resulta necesaria porque su tratamiento reduce el riesgo de complicaciones


perinatales graves. Las pacientes con DG tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes,

esencialmente de tipo 2. Además, los niños nacidos de madres con DG también tienen un riesgo

mayor de obesidad durante la adolescencia o en la edad adulta, así como de intolerancia a los

hidratos de carbono o de diabetes de tipo 2.

Da Costa Torres et al. (2018) elaboraron un artículo llamado Diabetes gestacional:

fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas en Venezuela en el cual

concluyeron que se ha observado un ascenso en la prevalencia de esta patología principalmente

en América Latina, de igual forma se reportaron los criterios diagnósticos más aceptados y las

principales medidas de tratamiento entre las que resaltan principalmente las medidas no

farmacológicas como la mejora en el estilo de vida con respecto a la alimentación y realización

de actividad física con muy buenos resultados referidos en diferentes estudios. La atención de la

gestante debe hacerse de manera integral y debe realizarse este diagnóstico de manera oportuna,

para poder brindar a la paciente un tratamiento adecuado, con la finalidad de disminuir las

complicaciones materno-fetales.

Nacionales

Zepeda (2022) realizó una investigación con el título Describir la prevalencia de la diabetes

gestacional y pregestacional en el HEODRA de abril 2018 a abril del 2020 para la Unan-León.

En esta se encontró que la diabetes gestacional se presentó en el 88% de las pacientes del

estudio, y la pregestacional en el 12%. Las complicaciones maternas de las pacientes con

diabetes Gestacional fueron Síndrome hipertensivo gestacional con un 10.6% y los partos

prematuros con un 8%, las complicaciones fetales que más se presentaron fueron prematurez 8%
y macrosomía fetal con un 4%. De los 310 casos estudiados se encontraron 2 muertes fetales que

corresponden a pacientes diabéticas gestacionales.

Quezada (2019) realizó un estudio con título de Complicaciones maternas y perinatales de la

diabetes gestacional en pacientes atendidas en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales

Argüello, 2016-2018 para la Unan-León. En el cual se describió La prevalencia de diabetes

gestacional en el período estudiado es de 271 pacientes el 53% correspondidas a 145 pacientes

presentaron complicaciones durante su gestación; además, Respecto a las complicaciones

Maternas el mayor porcentaje, se encuentra asociado a la presencia de síndromes hipertensivos

en la gestación un 25% presentan esta complicación, seguido partos pretérminos y

polihidramnios en un 23 % y 21% respectivamente.

Marenco (2019) realizó un estudio sobre Diabetes gestacional en pacientes atendidas en el

hospital escuela Carlos Roberto Huembes enero 2016-diciembre 2017 en el departamento de

Managua. Concluyó que existe un predominio de insulino resistencia como factor de riesgo que

fue acantosis nigricans en un 64,7 % y como antecedentes heredofamiliar de primer grado

paterno en un 19,6 %, hermano 13,7 %, llama la atención que el 43,14% de las pacientes

diagnosticadas con diabetes gestacional ya había presentado un reporte previo de glucemia

alterada, predominó como criterio diagnóstico utilizado la prueba de tolerancia oral a la glucosa

en más del 50 % tanto antes de las 24 semanas de gestación, de las 24 a 28 y de las 32 a las 34

semanas de gestación, todas las pacientes recibieron plan nutricional.


1.3 Justificación

El 15.8% de las gestantes en el mundo en 2019 padecieron algún tipo de diabetes en el

embarazo, de los cuales el 83.6% se debió a DMG, mientras que el 7.9% fue el resultado de

diabetes detectada antes del embarazo y el 8.5% por diabetes (incluidos los tipos 1 y 2) detectada

por primera vez en el embarazo (Reyes Muñoz 2020). En América Latina y el Caribe, la

prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacional varió del 1% al 14% en el 2015, mientras que en el

2018 afectó del 7% al de las mujeres embarazadas; esta patología es una de las principales

enfermedades en la gestante afectando aún más en países en vías de desarrollo ya que las mujeres

de esta comunidad no tienen buenos hábitos alimenticios por falta de educación o nivel

sociocultural, sin olvidar al sedentarismo como factor de riesgo para este padecimiento

(Camargo, 2018).

En la actualidad la diabetes gestacional afecta a gran parte de las mujeres de América latina, el

30% de las gestantes se ven afectadas, por esta razón es relevante un adecuado diagnóstico en el

momento correcto, puesto que un mal diagnóstico puede acarrear consecuencias potencialmente

mortales para la madre y el bebé (Donazar-Ezcurra, 2019).

La diabetes gestacional está asociada con el incremento de las complicaciones para la madre

durante el embarazo y en la vida posterior del feto, neonato, joven y adulto. La mujer

embarazada con esta alteración posee un mayor riesgo de presentar trastornos hipertensivos del

embarazo, nacimientos por vía cesárea y morbilidades asociadas con la diabetes. Además, en

50% de las pacientes con diabetes gestacional hay un riesgo incrementado de llegar a padecer

diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes 10 años (Gracia, 2017).


El presente protocolo de investigación beneficiará a las autoridades del hospital, puesto que se

brindará información actualizada sobre el comportamiento clínico y epidemiológico de la

diabetes mellitus gestacional, para mejorar la vigilancia y elaborar estrategias de prevención.

También se verá beneficiado el personal de salud, puesto que la información les permitirá

mejorar su calidad de atención. Por último, el conocimiento científico que se obtenga de esta

investigación resultara en un abordaje adecuado de la diabetes mellitus gestacional lo que es

igual a la buena salud de la madre y el producto. Cabe destacar que los resultados de este estudio

proporcionaran valiosa información epidemiológica de la historia natural de la diabetes mellitus

gestacional, que servirá de referencia para futuras investigaciones realizadas en el hospital.


1.4 Planteamiento del Problema

La diabetes mellitus gestacional es un problema de salud el cual ha ido en aumento alrededor del

mundo. Según autoridades del Hospital Escuela Bertha Calderón Roque, este hospital no es la

excepción, con un incremento muy marcado en los últimos años, haciendo énfasis en el aumento

de la frecuencia de obesidad asociada al embarazo, aumentando el riesgo de diabetes mellitus

gestacional. En el servicio de Alto Riesgo Obstétrico, los especialistas en medicina materno fetal

destacan el hecho de que la mayoría de las pacientes captadas, se encuentran en descontrol

metabólico, y esto asociado a la obesidad previa al embarazo las predispone a la resistencia

insulínica y no toleran los cambios metabólicos de la placenta, resultando en un aumento de los

casos de diabetes mellitus gestacional. Este aumento resulta preocupante puesto que bajo ciertas

circunstancias -como lo sería un mal control metabólico- la diabetes mellitus gestacional puede

evolucionar a un estado delicado que compromete la vida de la paciente y el producto.

Para el personal de salud del Hospital Bertha Calderón, resulta de sumo intereses ser capaces de

tratar adecuadamente a cualquier paciente con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional. P

Podemos afirmar que es de interés describir su comportamiento clínico y epidemiológico. Por lo

tanto, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es el comportamiento clínico y epidemiológico de diabetes mellitus gestacional, en

pacientes atendidas en el Hospital Bertha Caldero Roque, segundo semestre 2022?


1.5 Objetivos

Objetivo general:

Determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de la diabetes mellitus gestacional, en

pacientes atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque, II semestre 2022.

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar socio demográficamente la población a estudio.

2. Describir el abordaje clínico de la diabetes gestacional en la población en estudio.

3. Identificar las complicaciones obstétricas encontradas en la población de estudio.


1.6 Marco teórico
I.6.1 GENERALIDADES

El embarazo es un estado diabetógenico que produce, si se puede explicar así, una leve elevación

del azúcar en la sangre. El estado gestacional genera hormonas en grandes cantidades, una de

ellas es el lactógeno placentario, que hace que exista en la mujer gestante una cierta resistencia a

la acción de la insulina. Esto provoca que la insulina circulante en el torrente sanguíneo no

introduzca adecuadamente la glucosa en el interior de las células, aumentando así sus

concentraciones en sangre. (Ríos Martínez, 2018; MarcadorDePosición1)

La prevalencia de diabetes en términos generales en Latinoamérica, se afirma que puede variar

de 5 - 10%. Las complicaciones fetales del embarazo en diabéticas, resultan de la hiperglucemia

materna más que del tipo de diabetes. Existen Factores de Riesgos asociados a la diabetes en el

embarazo tales como: abortos (el riesgo empeora con el mal control glucémico) muerte Perinatal

(el riesgo se incrementa hasta 5 veces; se asocia a mal control glucémico, obesidad,

malformaciones congénitas y prematurez, macrosomía fetal (riesgo aumenta con el mal control

glucémico y la obesidad), malformaciones congénitas: Hay 3 veces más anormalidades cardíacas

y del sistema nervioso central. La agenesia del sacro es poco común, pero patognomónica de la

diabetes. Trauma al nacimiento de la madre/neonato: El riesgo incrementa cuando el neonato es

macrosómico. Morbilidad neonatal transitoria: Hipoglucemia, Incremento del riesgo de

desarrollar obesidad/diabetes en la vida adulta, debido a alteraciones en la programación fetal.

(Ríos Martínez, 2018)

Repercusión de la diabetes mellitus sobre la gestación: Infecciones urinarias, estados

hipertensivos del embarazo, alteraciones metabólicas, prematuridad, malformaciones de labio y

paladar hendido, del tubo neural y cardiopatías y polihidramnios. (Quezada Rojas, 2019)
Epidemiología mundial y en Nicaragua

La diabetes mellitus (DM) corresponde a una de las enfermedades que presenta mayor impacto

socio sanitario en todo el mundo, esto no sólo se atribuye a su elevada prevalencia, sino también

a las múltiples complicaciones que genera y su alta tasa de mortalidad. En países desarrollados

se estima que, la prevalencia de dicha enfermedad alcanza un 6.2% para los grupos de edad de

30-65 años, y de 10% para los grupos de 30-89 años. (OMS/OPS, 2022)

A nivel mundial el número de personas que padecen diabetes mellitus ha aumentado cuatro veces

su cifra en las últimas tres décadas, pasando de 108 millones a 422 millones, según informó la

OMS en 2019, posicionando la DM como la sexta causa de muerte a nivel mundial. (OMS,

2019)

Se estima que 1 de cada 11 adultos en todo el mundo padece DM, de los cuales el 90% es de tipo

2. Aunque la predisposición genética es un determinante clave en la susceptibilidad a DM, una

dieta poco saludable y estilos de vida sedentarios aumentan el riesgo de desarrollar esta

enfermedad; cabe señalar que exposiciones intrauterinas como diabetes mellitus gestacional

también representan un significativo factor de riesgo. (OMS, 2019)

Según el reporte emitido por el Ministerio de salud de Nicaragua (MINSA) a través del mapa de

salud en el I semestre de 2022, posiciona la diabetes mellitus como la segunda enfermedad

crónica más frecuente en la población nicaragüense con un total de 132,912 habitantes

diagnosticados. Los SILAIS más afectados fueron Managua, Masaya, León y Chinandega. Las

mujeres fueron el grupo mayormente afectado, principalmente las mayores de 50 años de edad,

seguido de grupos de edad entre los 35-49 años. (MINSA, 2022)


La prevalencia de diabetes mellitus en Nicaragua es de 9.5% en la población nicaragüense, existe

un 6.1% de pre-diabéticos en riesgo de desarrollar diabetes; se estima que la principal causa es el

sedentarismo y la obesidad. (MINSA, 2022)

I.6.2 DIABETES MELLITUS

Definición

 Diabetes Mellitus Alteración metabólica de múltiples etiologías, caracterizada por

hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y

proteínas, que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

 La diabetes gestacional

Es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que aparece por primera vez

durante el embarazo, a partir de las 24 semanas de gestación, no excluye la posibilidad de una

intolerancia a la glucosa no reconocida que se haya iniciado antes o al principio de la gestación.

(ADA, 2021)

Se considera una condición con grados diversos de hiperglucemia materna menos severos que

los encontrados en la Diabetes tipo 1 y 2, pero asociada a un riesgo incrementado de desenlaces

adversos perinatales. (ADA, 2021)

Clasificación

Es necesario que durante el control prenatal se establezca el estado glucémico de la embarazada

y de esta manera definir a la paciente, como: diabética pre-gestacional, diabética gestacional o

normal siguiendo el protocolo diagnóstico. (ADA, 2021) (Maddan, 2019)


Diabetes mellitus Pre gestacional:

• DMT1 en el embarazo

• DMT2 en el embarazo

Diabetes mellitus Gestacional

• Diabetes mellitus gestacional

Diabetes Mellitus tipo 1 en el embarazo

Diabetes Mellitus tipo 1 (DM tipo 1): las células beta se destruyen, lo que conduce a la

deficiencia absoluta de insulina. Sus primeras manifestaciones clínicas suelen ocurrir alrededor

de la pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado y la insulinoterapia es necesaria

para que el paciente sobreviva. (Maddan, 2019)

La DM tipo 1 es el tipo más frecuente en niños y adolescente, representa hasta el 90% de tipo de

diabetes que afecta a este grupo de edad. Es debida a una destrucción de las células beta del

páncreas que conduce a una disminución de insulina como consecuencia de un largo proceso

inmunológico que provoca el desarrollo de anticuerpos dirigido contra las células de los islotes

contra la superficie de membrana o contra la insulina. Situación que suele darse en pacientes

genéticamente determinado (HLA: DR3, DR4 – DQ w 3.2) y precipitado por ejemplo:

infecciones factores ambientales (Por virales). Suele acompañarse de complicaciones

agudas como: hipoglucemia y cetoacidosis diabética y su evolución natural conlleva a

complicaciones crónicas como retinopatía diabética, nefropatía y neuropatía. (Maddan, 2019)


Preferiblemente el embarazo debe ser planificado y manejado cuando la mujer tenga glicemias y

HbA1C lo más cercano a lo normal posible. La consejería relacionada a planificación familiar y

embarazo, debe iniciarse desde la pubertad. (Maddan, 2019)

Concentraciones muy aumentadas de HbA1C durante la fertilización y la embriogénesis, se han

asociado a una prevalencia muy alta de abortos y malformaciones congénitas.

Al considerar el embarazo la mujer debe iniciar un régimen de insulina basal o de inyecciones

múltiples. El auto monitoreo debe ser más frecuente y debe haber mayor reforzamiento en los

hábitos de vida saludables (dejar de fumar, evitar el alcohol, actividad física y mantener un

adecuado plan nutricional preferiblemente guiado por nutricionista).

Recordar que las mujeres con retinopatía diabética pueden experimentar progresión hacia un

estadio más avanzado a la par de la rápida normalización de la hiperglucemia. Por lo tanto, hay

que considerar un control más lento en las mujeres que tienen retinopatía diabética, y debe

enviarse a que se realice un fondo de ojo como parte de la evaluación inicial de su embarazo.

(Maddan, 2019)

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el embarazo:

Diabetes tipo 2: Resistencia a la insulina

La diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi que necesariamente a la condición de obesidad

y, por lo tanto, con la resistencia a la insulina (RI), pero se requiere adicionalmente de un

deterioro de la función de la célula β pancreática. Para vencer la RI, la célula β inicia un proceso

que termina en el aumento de la masa celular, produciendo mayor cantidad de insulina


(hiperinsulinismo), que inicialmente logra compensar la RI, y mantener los niveles de glucemia

normales. (Nava, 2021)

Sin embargo, con el tiempo, la célula β pierde su capacidad para mantener la hiperinsulinemia

compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con respecto a la RI. (Nava, 2021)

Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados post-prandiales y luego en

ayunas, a partir de lo cual se establece el diagnóstico de DM2. (Nava, 2021)

Diabetes Mellitus Gestacional

Representa el 90% de los casos de diabetes durante el embarazo se presenta en pacientes

normoglucémicas que desarrollan diabetes durante el embarazo, suele debutar en la segunda

mitad del embarazo (24 semanas de gestación) y finaliza en el parto. Sin embargo, el 50% de

estas pacientes debutarán en los próximos 5 años con diabetes tipo 2. (Quezada Rojas, 2019)

En cierto modo el embarazo expone a la mujer a padecer de diabetes durante el embarazo, la

causa es mixta: existe un patrón alterado de secreción de insulina y una resistencia periférica a la

insulina. (Ríos Martínez, 2018)

El embarazo tiene una acción diabetógena gracias a:

Existe un freno periférico a la acción de la insulina:

1. Disminución de receptores

2. Acción del lactógeno placentario.

3. Cortisol

4. Interacción de las proteínas plasmáticas


5. Estrógenos y progesterona

Aumenta la actividad insulínica del páncreas para compensar el efecto antiinsulínica de la

endocrinología gestacional. (Nava, 2021)

• Aumentan los requerimientos de la insulina teniendo su acmé en el III trimestre.

• Aumenta la diabetes con la multiparidad.

• Hiperplasia de las células Beta.

Etiología

La etiología está en relación con la clasificación de la diabetes y el embarazo. En el control pre-

natal además que se contempla el estado glucémico de la paciente es importante identificar los

factores de riesgo para desarrollar diabetes estacional.

Se debe diferenciar a la mujer diabética pre gestacional, en la que se debe especificar en el

diagnóstico, si se trata de Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2 ya sea con enfermedad previamente

conocida o diagnosticada durante el embarazo y a la paciente con diagnóstico de Diabetes

gestacional. La importancia de esta distinción es para establecer el abordaje terapéutico.

(Balestrini, 2018)

Actualmente se recomienda clasificar la paciente previamente según el grupo de riesgo de

padecer diabetes gestacional, pero independientemente del grupo de riesgo se debe realizar la

evolución diagnóstica de diabetes desde la primera consulta prenatal, lo cual puede realizarse de

la siguiente manera:

Riesgo para Diabetes Gestacional (DG) (Balestrini, 2018)


Riesgo menor del 2% Promedio Riesgo alto
Debe cumplir los siguientes criterios: Pacientes que Uno o más de los siguientes:

1. Mujeres menores de 25 años no cumplen 1. Obesidad

de edad. criterios de 2. Historia familiar de

2. Peso antes del embarazo y bajo o alto DM.

ganancia de peso durante el riesgo. 3. Historia personal de

embarazo normales. diabetes gestacional o

3. Grupo étnico con baja pre diabetes.

prevalencia de diabetes. 4. Glucosuria.

4. Sin historia familiar de DM 5. Complicaciones

en primer grado. obstétricas previas.

5. Sin antecedentes personales

de complicaciones obstétricas

previas.

6. No sedentarismo.

7. Sin signos de resistencia a la

insulina.

Cuadro clínico

La sintomatología más frecuente de la diabetes mellitus son los de la hiperglucemia. A menudo

la hiperglicemia leve suele ser asintomática, por lo tanto, esto genera un retraso en el diagnóstico

si no se realiza el cribado adecuado de rutina. (ADA, 2021)


Esta entidad clínica típicamente causa glucosuria y esto a su vez una diuresis osmótica que

produce poliuria y polidipsia con progresión a hipotensión ortostática y deshidratación. La

deshidratación grave provoca debilidad, cansancio y alteraciones del estado de consciencia. Los

síntomas pueden aparecer y desaparecer con las fluctuaciones de la glucemia. La polifagia es uno

de los síntomas más frecuentes, pero el paciente no suele preocuparse demasiado por este

trastorno. También puede existir pérdida de peso, náuseas y vómitos, además de visión borrosa y

predisponer al desarrollo de infecciones bacterianas o micóticas. (ADA, 2021)

Una manera sencilla de identificar la diabetes en un paciente es interrogando sobre las 5 P´s:

polifagia, polidipsia, poliuria, pérdida de peso y prurito. (ADA, 2021)

Diagnóstico de Diabetes Gestacional (DG)

Estrategias de detección de Diabetes Mellitus Gestacional

Se recomiendan 3 momentos para detectar a mujeres con diabetes pre-gestacional o diabetes

gestacional. El concepto de pre-diabetes no se debe utilizar durante el embarazo y los

diagnósticos de diabetes pre-gestacional o diabetes gestacional se pueden establecer en

cualquiera de los trimestres del embarazo. (Quezada Rojas, 2019)

Los criterios diagnósticos actuales están basados en el consenso de The International Association

of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG) y los resultados del estudio Hyperglycemia

and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO). Están basados en la evidencia de que la diabetes

durante el embarazo, sea sintomática o no, se asocia con un riesgo significativo de resultados

perinatales adversos. Los criterios que se utilizaban anteriormente, fueron establecidos hace más

de 40 años, con modificaciones periódicas. (Ríos Martínez, 2018)


Estos criterios estaban diseñados para identificar mujeres con el riesgo de desarrollar diabetes

después del embarazo, o fueron derivados de criterios para no embarazadas y ya, por último, no

identifican mujeres embarazadas con alto riesgo de resultados perinatales adversos. (Ríos

Martínez, 2018)

Momento 1. Antes de las 24 semanas:

Si la captación de la embarazada por los servicios de salud se da antes de las 24 semanas de

gestación, se recomienda usar los criterios estándar para diagnóstico de diabetes:

a. Glucosa plasmática en ayunas (criterio estándar glucosa ≥ 126 mg/dL)

b. Glucosa plasmática en ayunas ≥ 92 mg/dL y menor de 126 mg/dL

c. Hb glucosilada A1c (Criterio estándar ≥ 6.5%)

d. Glucosa plasmática casual (criterio estándar ≥ 200 mg/dL)

La interpretación de los resultados debe hacerse de la siguiente manera:

 Glucosa en ayuna ≥ 126 mg/dl: considerar diabetes pre-gestacional.

 Glucosa en ayuna ≥ 92mg/dl, pero < 126 mg/dl: considerar diabetes gestacional.

 Glucosa casual ≥ 200 mg/dl + confirmación en otro día (glucosa plasmática de ayuna o

Hb glucosilada A1c): Considerar diabetes pre-gestacional.

 Glucosa de ayuna < 92 mg/dL se debe considerar como normal en este momento y

valorar según presencia de factores de riesgo para diabetes gestacional; realizar Prueba de

Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) de 2 horas con carga de 75 gramos a las 24-28

semanas.
El diagnóstico requiere determinaciones de glucemia plasmática en sangre venosa; no debe

realizarse con determinaciones de glucosa capilar. Solo si las pruebas indican diabetes

pregestacional se debe hacer la confirmación con otra prueba en un día diferente. Está

plenamente establecido que las diabéticas tipo 1 o 2 deben tener una concentración de HbA1C <

de 6.5% antes de embarazarse para reducir el riesgo de malformaciones fetales. (MINSA, 2022)

No se ha definido claramente un valor de HbA1C que refleje buen control durante el embarazo.

Para el diagnóstico de diabetes gestacional NO se recomienda la realización de la PTOG 2 horas

con carga de 75 gramos antes de las 24 semanas. (MINSA, 2022)

Momento 2. Durante las 24-28 semanas

La recomendación para este período es realizar la PTOG a la hora y dos horas con carga de 75

gramos de glucosa.

Los puntos de corte para diabetes gestacional son los siguientes:

a. Glucosa plasmática de ayuno ≥ 92 mg/dl

b. Glucosa plasmática 1 h postcarga ≥ 180 mg/dl

c. Glucosa plasmática 2h postcarga ≥ 153 mg/dl

Se debe realizar por la mañana después de una noche de ayuno de al menos 8 horas, pero no más

de 14 horas y sin haber reducido la ingesta usual de carbohidratos, con un mínimo de 150 gramos

de carbohidratos al día y con actividad física habitual. Durante la prueba La paciente debe estar

en reposo y no debe fumar ni ingerir alimentos. No debe estar recibiendo fármacos que

modifiquen la prueba (corticoides, β adrenérgicos, etc), ni cursando proceso infeccioso.

(MINSA, 2022)
Un solo valor que exceda o iguale los puntos de corte, hace el diagnóstico de diabetes

gestacional. (MINSA, 2022)

Momento 3. Durante las 32 - 34 semanas

Si la paciente tiene factores de riesgo y las pruebas de laboratorio antes de las 24 semanas y entre

las 24-28 semanas resultaron normales o no se realizaron en esos períodos o se presentan en este

momento complicaciones que característicamente se asocian a diabetes, es aconsejable repetir la

PTOG entre las 32-34 semanas de gestación. El diagnóstico tardío, si bien limita el impacto del

tratamiento, tiene validez para evaluar la finalización del embarazo, para planificar la recepción

del recién nacido en un centro de adecuada complejidad y para el pronóstico de la paciente.

(MINSA, 2022)

LOS PUNTOS DE CORTE Y LA INTERPRETACIÓN PARA DIAGNOSTICO SON LOS

MISMOS QUE PARA LAS 24-28 SEMANAS. (MINSA, 2022)

Vigilancia prenatal para el bienestar fetal

La vigilancia del bienestar fetal prenatal, debe iniciar con la identificación de los factores de

riesgo para desarrollar diabetes gestacional, no existe un Gold Standard para identificar cuando

un feto tiene comprometidas sus reservas. La diabetes pregestacional se asocia con un mayor

riesgo de muerte fetal (razón de posibilidades ajustada [ORa] 2,50; IC del 95%, 1,39–4,48). La

tasa general de mortinatos en una cohorte de personas con diabetes pregestacional. fue de 13,9

por 1.000 embarazos (IC del 95%, 9,7-19,9), y las personas con diabetes pregestacional tuvieron

una tasa de muerte fetal significativamente más alta en todas las gestaciones después de 32

semanas. La muerte fetal ocurre con mayor frecuencia en personas con un control glucémico
deficiente, aquellas que requieren tratamiento médico para obtener el control glucémico y en

aquellas con polihidramnios, macrosomía fetal. (MINSA, 2022)

La percepción materna de los movimientos fetales es el método más antiguo y más utilizado para

evaluar el bienestar fetal. La disminución de los movimientos fetales se ha asociado con un

mayor riesgo de muerte fetal. (razón de posibilidades [OR], 2,9–4,51) con la tasa de muerte fetal

después de una reducción del movimiento fetal estimada en 13 por cada 1,000 episodios, se

plantea que la disminución de los movimientos fetales puede estar relacionadas con una

respuesta adaptativa a la insuficiencia uteroplacentaria que da lugar a hipoxemia fetal aguda o

crónica lo que puede estar en relación con la diabetes gestacional. (MINSA, 2022)

Se debe garantizar una ecografía desde el primer trimestre y su seguimiento con escografía

estructural en el período 20 – 24, ecografía de crecimiento a las 30 – 32, para establecer la curva

de crecimiento fetal y determinar el peso del feto mediante la fórmula de hadlock; donde esté

disponible el personal debidamente capacitado y certificado para realizar tamizaje el I trimestre y

estructural del segundo trimestre será imperativo a la realización de éstos. Los fetos que se

identifiquen con anomalías en la curva del crecimiento como es GEG y RCF, se deberán referirse

oportunamente para su valoración por sub especialista en medicina materno fetal, medicina fetal

o bien perinatología para su evaluación y realización de Doppler fetal. (MINSA, 2022)

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es lograr el control metabólico de las pacientes diabéticas. Se basa en

la normalización de la glucemia materna, ya que la hiperglucemia materna y, por consecuencia

fetal, es la responsable de todas las complicaciones de la enfermedad, tanto las que afectan al

feto como las que inciden sobre el curso del embarazo y el parto. (MINSA, 2022)
Tratamiento no farmacológico

El manejo ambulatorio, consiste en brindar las medidas preventivas necesarias basadas en las

atenciones prenatales y el estilo de vida. Se realizarán 1 vez al mes si hay buen control

metabólico. A partir de la semana 34, se realizarán cada 2 semanas, y desde la semana 38 una

vez por semana. La frecuencia de atenciones debe aumentarse a 1 vez por semana o cada 2

semanas si existen complicaciones obstétricas, sospecha de compromiso fetal o mal control

metabólico. (MINSA, 2022)

En cada visita, además de las acciones básicas de la atención prenatal, evaluar de manera estricta,

el control de:

• Peso

• Presión arterial

• Monitoreo regular de la función renal: Creatinina, Proteinuria y Cetonuria

• Altura uterina

• Frecuencia cardiaca fetal y movimientos fetales

• Suplementación con Ácido Fólico 5 mg durante todo el embarazo

Estilo de vida

El tratamiento inicial para DMG debe ser terapia médica nutricional y ejercicio físico moderado

diario durante 30 minutos. Consiste fundamentalmente en un plan nutricional que controle la

cantidad de carbohidratos que se ingiera y que garantice una adecuada ganancia de peso materno

y fetal, normoglucemia y la ausencia de cetosis. Los carbohidratos en la dieta deben aportar entre
el 35-45% del total de calorías. Se recomiendan en promedio 1800 kcal/24 horas, lo cual

garantiza adecuada ganancia de peso fetal y ausencia de cetonemia materna. (MINSA, 2022)

Tratamiento farmacológico

Insulina La terapia con Insulina debe individualizarse y adaptarse frecuentemente a las

necesidades cambiantes de la gestación. No todas las pacientes con Diabetes Mellitus

Gestacional requerirán insulina. Se recomienda usar Insulinas Humanas Biosintéticas como

primera elección. (MINSA, 2022)

Se recomienda insulina (NE-1a, GR-A) de acción intermedia (NPH humana recombinante de

aplicación vía SC, cuya presentación son frascos de 100UI/ml en frascos ampolla de 5ml y

10ml). Con el uso de Insulina NPH se deben alcanzar las metas en ayuno, pre almuerzo y pre

cena. Para alcanzar las metas postprandiales se utiliza de ser necesario Insulina de acción corta

(también llamada regular o Rápida, de aplicación vía IV o SC). La insulina es de alto peso

molecular y no atraviesa la barrera placentaria, siendo inocua para el feto. La insulina debe

almacenarse entre 4º C a 8º C. Nunca debe congelarse. (MINSA, 2022)

El cálculo de dosis total de Insulina NPH será partiendo de 0.3 UI /Kg peso Real/día

(Independiente del Trimestre). Se calcula una única vez y luego se incrementa según el

monitoreo de glicemias preprandiales La proporción de insulina NPH será 2/3 en AM (7 am) y

1/3 (10 pm). (MINSA, 2022)

Hipoglucemiantes orales METFORMINA Se considera que este es un fármaco categoría B

durante la gestación, aprobado por la FDA. Es una biguanida oral que actúa disminuyendo la

producción hepática de glucosa e incrementa la sensibilidad periférica a la insulina. Se puede


utilizar metformina en las pacientes embarazadas con diabetes gestacional que no logran un

adecuado control metabólico a pesar del uso adecuado de la terapia nutricional por lo menos 2

semanas o que no puedan usar insulina por los riesgos que ésta conlleva.

• Se debe iniciar a dosis de 500 mg vía oral durante la mitad de la cena

• 500 mg desayuno y cena (cada 12 horas) y si es bien tolerado

• Aumentar luego de 1 semana de uso a 1,000 mg (cada 12 horas) con desayuno y cena

• Dependerá de dosis respuesta y tolerancia

DOSIS MÍNIMA EFECTIVA ES DE 1500 y dosis máxima de 2500 MG por día con ajustes cada

72 horas y de acuerdo a la tolerancia. (MINSA, 2022)

I.6.3 DIABETES Y EMBARAZO

Complicaciones maternas

Polihidramnios

El líquido amniótico provee al feto un medio ambiente protector, el cual es adecuado para la

defensa, el desarrollo y crecimiento fetal. El volumen de líquido amniótico es la suma de los

líquidos que entran y salen del saco amniótico. Durante las etapas iniciales de la gestación, antes

del desarrollo de la micción fetal y la deglución, el líquido amniótico es un resultado de

gradientes osmóticos. En etapas más tardías, cuando se queratiniza la piel fetal, la mayor parte

del líquido se produce a partir de la orina fetal, la deglución, la secreción de líquido pulmonar y

la producción intramembranosa. (Sanín Blair, 2019)

Se define como el mayor del percentil 95 para la edad gestacional o un bolsillo máximo mayor

de 8 cm. Complica aproximadamente el 0.5-1% de todos los embarazos. La ecografía permite


clasificar el polihidramnios en leve si el bolsillo máximo esta entre 8 y 11 cm, moderado entre 12

y 15 cm y severo si es mayor de 16 cm. Este último ocurre en el 5% de todos los polihidramnios.

El pronóstico depende de la causa. Cuando se hace el diagnóstico se requiere una evaluación

cuidadosa de la anatomía fetal. Las anormalidades del sistema nervioso central, tracto

gastrointestinal y sistema músculo esquelético siempre deben ser descartadas, principalmente en

el contexto de un polihidramnios severo. El polihidramnios idiopático leve usualmente cursa con

buen resultado perinatal, pero existe una asociación con macrosomía y cesárea. Las

complicaciones maternas asociadas al polihidramnios son derivadas de la sobre distensión

uterina y cursan con discomfort materno, en ocasiones con dificultad para respirar, irritabilidad

uterina, mayor frecuencia de hemorragia postparto, pre eclampsia y un aumento en las tasas de

cesárea. El incremento de la mortalidad perinatal en fetos que han presentado polihidramnios se

debe a un aumento en las malformaciones congénitas, la mayor incidencia de parto pre término y

las complicaciones derivadas del síndrome de transfusión feto fetal. El aumento del volumen de

líquido amniótico y la presión que ejerce sobre la perfusión uterina y posiblemente esto sea la

causa de un aumento en la frecuencia de hipoxia fetal anteparto e intraparto. (Sanín Blair, 2019)

Las opciones de manejo en el paciente con polihidramnios dependen de la causa subyacente.

Ante un polihidramnios moderado o severo o con síntomas de parto pre término con un feto que

no presente una anomalía fetal incompatible con la vida, la realización de un amniodrenaje

(amnioreducción) disminuye el discomfort materno y disminuye la frecuencia de parto pre

término. (Sanín Blair, 2019)

Trastornos hipertensivos
Los trastornos hipertensivos del embarazo están asociados con un mayor riesgo de morbilidad y

mortalidad perinatal. El manejo adecuado de la hipertensión y sus complicaciones asociadas

pueden optimizar los resultados. (Vasquez Valerio, 2020)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son la segunda causa más frecuente de muerte

materna directa en el mundo. La hipertensión es también la complicación médica más común que

se encuentra durante el embarazo, y complica 5-10% de los embarazos. Las tasas más altas son

en mujeres negras, mujeres mayores de 45 años y con diabetes. Hipertensión en el embarazo se

asocia con un mayor riesgo de hemorragia intracerebral, desprendimiento de la placenta, retraso

del crecimiento intrauterino, prematuridad y muerte intrauterina. (Vasquez Valerio, 2020)

Hay cuatro categorías de los trastornos hipertensivos del embarazo:

 Pre eclampsia / eclampsia: Elevación de la presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mm Hg o

presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mm Hg materna en dos ocasiones con 6 horas de

diferencia. Proteinuria ≥300 mg en muestra de orina de 24 horas. La eclampsia se define

como ≥1 convulsiones generalizadas en la pre eclampsia.

 Hipertensión crónica (preexistente): Hipertensión que inicia antes del embarazo o menor

de 20 semanas de gestación. Persistencia de la hipertensión más allá de las 12 semanas

del posparto. PAS ≥140 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg.

 Hipertensión gestacional: Elevación en la PAS ≥140 mm Hg o PAD de ≥90 mm Hg en

dos ocasiones, con seis horas de diferencia, en una mujer previamente normotensa ≥20

semanas de gestación. Sin evidencia de proteinuria.

 Pre eclampsia superpuesta a hipertensión crónica:


Distocia

El trabajo de parto y el parto mismo son procesos fisiológicos para el nacimiento de un recién

nacido; sin embargo, a menudo podrían presentarse dificultades en esta etapa que conllevan al

parto distócico, los cuales contribuyen en el incremento de morbimortalidad materna y perinatal.

La Organización Mundial de Salud (OMS) ha estimado que cada día mueren en todo el mundo

unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el parto distócico. En el 2015 se

estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos.

Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos. En Latinoamérica

casi la mitad de los partos en México, República Dominicana, Brasil, Chile y Colombia las

distocias, más alta en el mundo. Entre 1990 y 2014 las distocias subieron de 23% a 42 %. Para la

OMS este procedimiento solo justifica entre 10 % y 15% por los motivos de las distocias

relacionadas al parto. (Colan Villegas, 2019)

Dentro los factores maternos predominantes mencionamos a la desproporción céfalo pélvico, que

mostró una asociación estadísticamente significativa con el parto distócico. Continuando con los

factores fetales; encontramos una fuerte asociación estadística significativa con la macrosomía

fetal. (Colan Villegas, 2019)

Parto pretérmino

Las estimaciones mundiales reportadas hasta 2018 refieren que 1.2 millones de neonatos

murieron como consecuencia de las complicaciones que acompañan a la prematurez, esta es la

segunda causa de muerte en los niños menores de cinco años. Las tasas de parto prematurez

presentó un aumento de recién nacidos pretérmino que puede explicarse hasta cierto punto, por el

mejor registro de nacimientos prematuros, sin embargo, la tendencia de la tasa de prematuridad


de los países de bajo y medianos ingresos, siguen siendo inciertas. El nacimiento de un niño

prematuro lleva implícita una repercusión importante en las familias y elevado costo monetario

para los sistemas de salud. (MINSA, 2022)

La amenaza de parto pretérmino (APP), es una afección clínica caracterizada por la presencia de

contracciones uterinas persistentes, con una frecuencia de 4 en 20 minutos o 6 en 60 minutos, sin

dilatación cervical, o cuando es menor a 3 cm, entre las 22 y las 36 semanas y 6 días de

gestación. El parto pretérmino puede ser espontáneo (50%), por rotura prematura de membranas

en pretérmino (30%). También puede ser causado por la intervención de personal de salud

(20%). Hay un alto número de diagnósticos falsos positivos, que llevan a tratamientos

innecesarios. (MINSA, 2022)

El parto pretérmino puede ser categorizado en tres entidades clínicas:

• Parto pretérmino espontáneo con membranas íntegras: inicio espontáneo de contracciones

uterinas con membranas íntegras.

• Parto pretérmino asociado a rotura prematura de membranas: inicio del trabajo de parto luego

de la rotura de membranas.

• Parto pretérmino por indicación obstétrica: resulta de la finalización médica del embarazo por

causa materna y/o fetal (Pre eclampsia grave, eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta

normo inserta, placenta previa sangrante, rotura prematura de las membranas con otra morbilidad

que tenga como beneficio la finalización, polihidramnios severo, patologías crónicas como

hipertensión, cardiopatía y/o diabetes en descompensación y de difícil control) y/o cualquier otra

morbilidad que ponga en peligro la vida de la paciente. (MINSA, 2022)


El parto pretérmino aparece como una afección secundaria a una causa específica, entre las que

podemos mencionar:

• Causas maternas: Infecciones Cervicovaginales, Infecciones Urinarias, Síndrome Hipertensivo

Gestacional, Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, Enfermedad Aguda o Crónica,

Complicaciones Obstétricas, Sangrado anteparto, edad materna avanzada. (MINSA, 2022)

Infecciones de vías urinarias: a causa de la glucosuria.

El término de infección de vías urinarias (IVU) se aplica a una amplia variedad de condiciones

clínicas que afectan el aparato urinario y que van desde la bacteriuria asintomática hasta la

pielonefritis aguda, absceso renal, choque séptico y aumento en la morbimortalidad. Las

infecciones del tracto urinario es una de las patologías más frecuentes en el embarazo. Está

asociada a múltiples complicaciones: corioamnionitis, parto prematuro y endometritis posparto,

restricción de crecimiento fetal, mortalidad perinatal, retraso en el neurodesarrollo; se postula

que el daño directo de las endotoxinas bacterianas, en combinación con la hipoperfusión

cerebral, es el responsable. (MINSA, 2022)

Complicaciones perinatales

Las anormalidades en la función cardiaca están presentes en el 30% de los hijos de madre

diabética, e incluye la hipertrofia septal interventricular y la cardiomiopatía. Solo el 10%

presentan falla cardiaca congestiva. La hipertrofia cardiaca, que se encuentra en el feto

macrosómico, se asocia a falla cardiaca congestiva secundaria a hiperinsulinismo, por lo cual,

una vez más es importante el adecuado control glicémico de la gestante diabética. (Ríos

Martínez, 2018)
La hiperglicemia e hiperinsulinemia fetal crónica: puede ocasionar almacenamiento de

glucógeno en el septum interventricular. La hiperglicemia materna resulta en hiperglicemia fetal,

y al nacer con la interrupción de la glucosa se produce un aumento de secreción de insulina en el

páncreas fetal, llevando a hipoglicemia neonatal. Niveles maternos de glicemia mayores de 125

mg/dl durante el parto, incrementan el riesgo de hipoglicemia en el recién nacido, la cual puede

prolongarse hasta después de las 48 horas de vida. El hiperinsulinismo fetal suprime los niveles

plasmáticos de ácidos grasos libres y/o disminuye la producción de glucosa hepática. Otro de los

factores relacionados con hipoglicemia neonatal es el defecto en los mecanismos contra

regulatorios dados por las catecolaminas y el glucagón. El hijo de madre diabética con retardo

del crecimiento intrauterino presenta hipoglicemia por disminución del glucógeno hepático más

que por hiperinsulinismo. Muchos recién nacidos hijos de madre diabética presentan

hipoglicemia neonatal asintomática debido a que todavía tienen reservas cerebrales de

glucógeno. (Balestrini, 2018)

Los signos y síntomas son inespecíficos: taquipnea, apnea, diaforesis, tremores, irritabilidad y

convulsiones. Si los niveles de glucosa no son tan bajos (menores de 47 mg/dl) no se requiere

manejo endovenoso, se debe iniciar aporte oral tan pronto como sea posible y preferiblemente

con leche materna. El control estricto de la glicemia durante el embarazo y durante el parto

minimiza el riesgo de hipoglicemia neonatal. (Quezada Rojas, 2019)

Otras complicaciones descritas: Hipocalcemia e hipomagnesemia

Durante la gestación, las glándulas paratiroides se encuentran inactivas por el alto flujo de calcio

proveniente de la madre, la hormona paratiroides y la vitamina D no cruzan la placenta en

grandes cantidades. Con el nacimiento, el paso transplacentario de calcio a través de la placenta


es interrumpido y se disminuyen los niveles de calcitonina, PTH y de 1,25 hidroxivitamina D

con la consecuente disminución del calcio sérico, lo cual ocurre en las primeras 24 a 72 horas de

vida. Aproximadamente el 50% de los hijos de madre diabética insulino dependiente desarrollan

hipocalcemia (calcio sérico menor de 7 mg/dl) durante los primeros 3 días de vida.

La hipomagnesemia se define como concentración sérica de magnesio menor de 1,5 mg/dl. El

33% de los hijos de madre diabética tipo I presentan hipomagnesemia, la frecuencia y severidad

de los síntomas se correlaciona con el estado materno, y es debido a la disminución de la acción

paratiroidea o secundaria a hipomagnesemia materna, por diabetes mellitus de larga evolución

con compromiso renal y aumento de la excreción de magnesio por orina. Los signos y síntomas

de hipocalcemia e hipomagnesemia incluyen: tremores, diaforesis, taquipnea, irritabilidad y

convulsiones. La presentación puede ser tardía hasta 24 a 72 horas después del inicio de la

hipoglicemia. (Quezada Rojas, 2019)

Alteraciones hematológicas: Policitemia se define como hemoglobina mayor de 20 gr/dl y

hematocrito mayor de 65%. Esta condición ocasiona hiperbilirubinemia en un 20 a 40% de los

hijos de madre diabética. Los síntomas son secundarios a hiperviscosidad, incrementándose el

riesgo de convulsiones, enterocolitis necrosante y trombosis venosa renal. Los hallazgos al

examen físico son: tremores, convulsiones, taquipnea, priapismo y oliguria.

Función neurológica: asfixia perinatal El hijo de madre diabética está expuesto a cambios

neurológicos tempranos, dados por asfixia perinatal, alteraciones metabólicas como

hipoglicemia, hipocalcemia e hipomagnesemia y lesiones del plexo braquial. Los signos clínicos

tempranos de disfunción neurológica se observan en las primeras 24 horas de vida en pacientes


con depresión neonatal, y en su mayoría presentan convulsiones, irritabilidad y tremores.

(Teramo, 2018)

Secuelas a largo plazo en el hijo de madre diabética. Se han realizado estudios de seguimiento de

hijos de madre diabética hasta los 7 años de edad, y las secuelas neurológicas dependen de la

historia prenatal, perinatal y neonatal, dentro de los hallazgos se encuentran alteración en el

desarrollo motor y cognitivo. (Quezada Rojas, 2019)

2. Capítulo 2: Diseño Metodológico

2.1 Tipo de estudio

El presente estudio tendrá un enfoque descriptivo, observacional, el cual será de corte

transversal,

Caracterización del área de estudio

El presente estudio de investigación se llevará a cabo en el Hospital Bertha Calderón Roque, de

managua, ubicado del centro comercial Zumen una cuadra al oeste, el cual cuenta con una sala

de Alto Riesgo Obstétrico, en la que se atienden a las pacientes con diagnóstico de diabetes

mellitus gestacional que requieran hospitalización y en el momento de su egreso se les da

seguimiento por el área de consulta externa de Alto Riesgo Obstétrico.

2.2 Universo

Se verá determinado en el momento de recolectar la información.


2.3 Muestra

El tamaño de la muestra se verá determinado por el universo, con el uso de la siguiente formula

estadística.

2.3.1 Tamaño de la muestra

Se utilizará el programa open epi para determinar el tamaño de la muestra.

2.3.2 Tipo de Muestreo

Muestreo probabilístico, aleatorio simple. Por medio del uso de números aleatorios, un método

alternativo implica también la numeración de miembros de la población de 1 a N. Luego, el

tamaño de muestra de n tiene que ser determinada por selección de los números al azar. Para lo

cual se realizará una tabla con estos números al azar.

2.3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

- Paciente entre las edades de 20 a 34 años.

- Expediente con letra legible, con todos los datos necesarios para ser

evaluados.

Criterios de exclusión:

- Paciente menor de 21 años.


- Paciente mayor de 34 años.

- Expediente con letra ilegible.

- Expediente que carezca de los datos necesarios para ser evaluados.

- Expediente extraviado.

- Paciente la cuál presenta Hipertensión Arterial Crónica.

2.4 Técnicas y procedimientos

Se utilizará la técnica de revisión documental, para esto se examinarán los expedientes clínicos

por medio de una ficha de revisión de expediente, la cual consiste de tres acápites. El primero

consiste en establecer las características socio demográficas de la población, el acápite número

dos consistirá del manejo clínico y el tercero nos ayudará a establecer las posibles

complicaciones maternas y fetales.

Validación del instrumento de recolección de datos por experto

Al consultar la opinión de un especialista en ginecobstetricia se reconoce la necesidad de incluir

dentro de los acápites uno que establezca los antecedentes obstétricos de la paciente, en

particular las gestas y la edad gestacional que se tenía al momento de la captación y describir el

método diagnostico particular utilizado en la paciente.

2.5 Plan de tabulación

Con los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento y recolección de datos, serán

procesados mediante el programa SPSS V.25 en el cual se realizarán cruces de variables, tales

como:
 Tiempo de diagnóstico x Patologías Maternas

 Tiempo de diagnóstico x Patologías fetales

 Tiempo de diagnóstico x Tratamiento farmacológico

 Tratamiento farmacológico x Control Glicémico

De igual forma, la realización de gráficos de variables independientes y sus tablas de frecuencia.

2.6 Plan de análisis

Posterior a la tabulación de los datos, se analizarán los mismos mediante tablas de frecuencia y

porcentajes, se aplicará estadística descriptiva con la medición de la media, mediana y moda. Se

realizarán gráficos de barra y pastel para ilustrar aquellas variables más importantes.

El informe final será elaborado y editado con el paquete ofimático Microsoft Word, en el cual se

describirá el comportamiento clínico y epidemiológico de la DG.

2.7 Enunciado de variables

1. Caracterizar sociodemográfica mente la población a estudio.

- Edad.

- Escolaridad.

- Estado civil.

- Procedencia.

- Ocupación.

2. Describir el abordaje clínico de la diabetes gestacional en la población en estudio.

- Método diagnóstico.
- Tiempo del diagnóstico.

- Dispone de plan de dieta.

- Posee control glicémico.

- Tratamiento Farmacológico.

3. Identificar las complicaciones obstétricas encontradas en la población de estudio.

- Patologías maternas

- Patologías Fetales

2.8 Matriz de operacionalización de variables

Variable Concepto Indicador Dimensión Escala/Valor


Edad Categoría según Años cumplidos 20 – 24
el número de 25 – 29
años 30 – 35
transcurridos
desde el
nacimiento hasta
el momento del
estudio.
Escolaridad Categoría o Nivel académico Ninguna
estatus educativo Primaría (1er a
máximo sexto grado)
alcanzado según Secundaria (7mo a
undécimo grado)
los años
Técnico
transcurridos en Universitaria
el proceso de
educación
nacional.
Estado Civil Situación o Condición de Soltera
condición de pareja Casada
unión conyugal Unión de hecho
de la mujer al estable
momento del
estudio.
Procedencia Lugar donde Localidad Urbana
habita según Rural
área geográfica.
Ocupación Actividad en la Labor Profesional
cual la paciente Ama de casa
labora Comerciante
Estudiante
Método Corresponde a Tipo de prueba Glicemia capilar
diagnostico las pruebas de Hemoglobina
laboratorio glicosilada
utilizadas para el Glucemia
diagnóstico de la venosa
DMG en las
pacientes
evaluadas
Momento En qué momento Tiempo Antes de las 24
diagnostico se realiza el semanas
abordaje Durante las 24-
diagnóstico de la 28 semanas
paciente en Durante las 32 -
términos de 34 semanas
semanas de
gestación.
Dispone de plan Si el plan de dieta Disponibilidad Sí
de dieta fue asignado por No
el departamento
de nutrición y
consiste
inicialmente en
una dieta
individualizada,
fraccionada y con
una selección
correcta de los
alimentos,
considerando el
contenido y tipo
de los
carbohidratos
incluidos en los
mismos.
Tiene Control La glucemia es la Miligramos de Valores óptimos
Glicémico medida de glucosa en de Glucosa:
concentración de decilitros de preprandial < 95
glucosa libre en la sangre. mg / dl
sangre, suero o Una hora post-
plasma sanguíneo. prandial < 140
Los controles de mg/dl
esta se hacen
mediante prueba
de glucosa capilar
con la ayuda de un
glucómetro.
Tratamiento Todo fármaco que Tipo de Fármaco Tipo de fármaco Insulina (NPH o
Farmacológico se haya utilizado cristalina)
para brindar Metformina
control Dosis Insulina NPH
metabólico. (0.3UI/kg/día)
Insulina Cristalina
(4UI unidades
inicial y en caso
de ser necesario
aumentar 2
unidades en cada
comida)
Metformina
(500mg)
Frecuencia Insulina NPH (2/3
am y 1/3 pm)
Insulina Cristalina
(Antes de la
comida con valor
alterado de
glucemia)
Metformina (a
mitad de la cena;
durante desayuno
y cena)
Patología Todo aquel estado Patología Hipoglicemia
Materna patológico o especifica Parto Pretérmino
complicación Polihidramnios
ocasionado a raíz Parto distócico
de la diabetes Síndromes
mellitus Hipertensivos
gestacional. gestacionales
infección urinaria
Ninguna

Patología fetal Todo aquel estado Patología Macrosomía


patológico, especifica Pretérmino
complicación o Malformación
malformación Cardiaca
ocasionada a raíz malformaciones
de la diabetes congénitas
gestacional Asfixia perinatal
Ninguna
2.9 Aspectos Éticos

Se respetarán los derechos en todo momento de las mujeres embarazadas o puérperas sujetas a

estudio, según lo establecido en la Declaración de Helsinki del año 1964, y en su última revisión

en 2015 por la Asociación Médica Mundial (AMM) así como ley 423 “Ley general de salud”

(Asamblea Nacional de la República de Nicaragua., 2002).

Se mantendrá en todo momento el anonimato de las mujeres en estudio, se resguardará la

seguridad de los datos y se asegurará que la información se realice con un proceso de privacidad.

El bienestar de los seres humanos deberá tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia

y la sociedad. Se seguirá el propósito de la investigación médica, el cual deberá ser para mejorar

los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos, así como la comprensión de la

etiología y la patogénesis de la enfermedad.

La información recopilada de cada una de las mujeres en estudio asistentes a la consulta externa

del Hospital Escuela Bertha Calderón Roque de Managua, serán mantenidos a resguardo por los

investigadores y al finalizar el llenado del instrumento, los datos serán utilizados únicamente

para fines en el ámbito académico.

3. Capítulo 3:
Bibliografía
MINSA. (2022). Protocolo para el abordaje del alto riesgo obstétrico. Managua: MINSA.
Reyes Baque, J. M., Choez Chancay, A. A., & Lino Avila, A. M. (2023). Diabetes mellitus
gestacional: epidemiologia, diagnóstico y complicaciones en la mortalidad perinatal.
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.,
5(1), 324–335. Recuperado a partir de
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/449
Perachimba Carvajal, D. N., Moran Vasquez, M. M., & Alcocer Díaz, S. (2023). Diabetes
Gestacional en Mujeres de América Latina: epidemiología y diagnóstico.
MQRInvestigar, 7(1), 852-893. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.852-893
Martín, Y. F., Pérez, R. P. G., & Duménigo, R. R. (2022). Prevalencia de factores de riesgo de la
diabetes gestacional en población obstétrica de Ciego de Ávila. MediCiego, 27(1).
Tuesca Molina, R., Acosta Vergara, T., Domínguez Lozano, B., Ricaurte, C., Mendoza Charris,
H., Flores Lozano, K., & Flores García, V. (2019). Diabetes gestacional: implementación
de una guía para su detección en la atención primaria de salud. Revista Médica de Chile,
190-198.
Bauzá Tamayo, G., Bauzá Tamayo, D., Bauzá López, J., Vázquez Gutiérrez, G., de la Rosa
Santana, J., & García Díaz, Y. (2022). Incidencia y factores de riesgo de la diabetes
gestacional. Acta Médica del Centro, 16(1), 79-89. Recuperado de
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1614
Bougherara, L., Hanssens, S., Subtil, D., Vambergue, A., & Deruelle, P. (2018). Diabetes
gestacional. EMC - Ginecología-Obstetricia, 54(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/s1283-
081x(18)88086-9
Da Costa Torres, W., Juez, A. E. M., González, J. M. S., Barzola, C. V. R., Vélez, D. B., Torres,
D. F., Pazmiño, R. E. L., & Nájera, R. D. M. (2018). Diabetes gestacional: fisiopatología,
diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas. AVFT – Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 37(3), 218-226.
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/
vol37/no3/8.pdf
Lugo León C, Bolaños N, Vallejo C, Vasquez J, Rivero A, Gonzalez-Blanco M. Diabetes
gestacional: factores de riesgo y complicaciones perinatales. Rev Obstet Ginecol Venez.
2022; 82(1): 33-46. https://doi.org/10.51288/00820106
Andrade, J. F. C., Muñoz, A. E. C., Correa, E. W. T., & Rivera, C. H. L. (2019). Diabetes
gestacional: incidencias, complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador.
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 815-831.
Gracia, V. D., & Olmedo, J. (2017). Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecología y
obstetricia de México, 85(6), 380-390.
Camargo, J. L. V. (2018). Prevalencia de diabetes gestacional en el Hospital Gestionar Bienestar,
Zapatoca, Santander 2013–2017. Revista Médicas UIS, 31(2), 17-23.
Donazar-Ezcurra, M., Lopez-del Burgo, C., Martinez-Gonzalez, M. A., Dominguez, L. J.,
Basterra-Gortari, F. J., de Irala, J., & Bes-Rastrollo, M. (2019). Association of the
Dietary-Based Diabetes-Risk Score (DDS) with the risk of gestational diabetes mellitus
in the Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) project. British Journal of Nutrition,
122(7), 800-807.
Aquino Ramírez, F. J. (2020). Determinación de las principales complicaciones materno-fetales
de mujeres con diabetes gestacional en el Hospital General de Zona No. 20.
Sagástegui Avalos, K. A. (2020). Complicaciones materno fetales en gestantes con diabetes
pregestacional y diabetes gestacional.
Martínez Ávila, M. F. (2019). Incidencia de complicaciones maternas en pacientes con diabetes
gestacional y pregestacional.
Quintero-Medrano, S. M., García-Benavente, D., Valle-Leal, J. G., López-Villegas, M. N., &
Jiménez-Mapula, C. (2018). Conocimientos sobre diabetes gestacional en embarazadas
de un Hospital Público del Noroeste de México. Resultados de una encuesta. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 83(3), 250-256.
Villota-Burbano, D., Casillas-Barrera, M., Morales-Morales, M. P., Farías-Barajas, M., &
Mayagoitia-Miguel, C. (2019). Desenlace materno-fetal en pacientes con diagnóstico
temprano o tardío de diabetes gestacional. Ginecología y obstetricia de México, 87(12),
785-791.
Quezada Rojas, G. N. (2019). Complicaciones maternas y perinatales de la diabetes gestacional
en pacientes atendidas en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, 2016-
2018 (Doctoral dissertation).
Marenco, M. E. L. (2019). DIABETES GESTACIONAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL ESCUELA CARLOS ROBERTO HUEMBES ENERO 2016-DICIEMBRE
2017 (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL).
Zepeda Vindell, C. R. (2022). Describir la prevalencia de la diabetes gestacional y
pregestacional en el HEODRA de abril 2018 a abril del 2020 (Doctoral dissertation).
Reyes-Muñoz, E., Espino y Sosa, S., Flores-Robles, C. M., Arce-Sánchez, L., Martínez-Cruz, N.,
& Gutiérrez-Castrellón, P. (2020). Suplementos nutricionales para prevención de diabetes
mellitus gestacional: lecciones aprendidas basadas en la evidencia. Gaceta médica de
México, 156, 43-50.
ADA, A. D. (2021). Clinical practice recomendation. Diabetes care (1), 12-32.

Balestrini, F. G. (2018). Diabetes: factores asociados a su aparición . Gaceta Médica CDMX, 3.

Colan Villegas, L. B. (2019). Factoreas asociados a distocia en gestantes atendidas en el hospital


público de Lima. Revista peruana de investigación materno perinatal 7(2) , 37-40.

Maddan, M. A. (2019). Diabetic ketoacidosis occurring with lower blood glucose levels in
pregnac. Revista MedG, 5-13.

MINSA. (2022). Mapa de salud MINSA I semestre 2022. Ministerio de salud de Nicaragua,
MINSA, 3-4.

MINSA. (2022). Normativa 077 "Protocolos para el abordaje de alto riesgo obstétrico". MINSA.

Nava, D. G. (2021). Obesidad pregestacional riesgo de intolerancia a la glucosa en el embaraza


diabetes gestacional. Revista chilena de Ginecología Obstetricia 76(1), 10-14.

OMS. (2019). OMS: Diabetes. Boletín informativo epidemiológico, 2.

OMS/OPS. (2022). Pacto mundial contra la diabetes. Boletín informativo OMS, 1.

Quezada Rojas, G. (2019). Ccomplicaciones maternas - perinatales de la diabettes gestacional en


pacientes atendidas en el Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello, 2018. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, 9-34.
Ríos Martínez, W. G. (2018). Complicaciones obstétricas de la diabtes gestacional: criterios de la
IADPSG - HAPO. Perinatología reproducción humana, 28(1), 27-32.

Sanín Blair, J. &. (2019). Alteraciones del líquido amniótico: enfoque diagnóstico terapéutico .
Revista peruana de obstetricia 45, 8-14.

Teramo, K. (2018). Diabetes gestacional: rol de la hipoxia fetal. Revista clínica endocrinológica,
6.

Vasquez Valerio, L. (2020). Estados hipertensivos del embarazo. Revista médica Sinergia 12(2),
6-8.
4. Capítulo 4: Anexos
4.1 Instrumento
Ficha de recolección de datos

La presente ficha de recolección de información, tiene como objetivo ordenar la información


de cada expediente de una manera que permita su análisis, estableciendo las características
socio-demográficas, el manejo clínico que se les dio y las posibles complicaciones que
pudieron haber presentado en las pacientes cuyos expedientes se analizaran.

No de ficha_____ No de expediente_____________

1. Datos sociodemográficos
● Nombre: _______________________________________

● Edad_____

● Procedencia urbana_______ rural______

● Escolaridad:
o Analfabeta______ Primaria_____
o Secundaria ________ Universitaria________
● Estado civil:
o Casada______ Soltera_____
o Unión libre____ Divorciada_____
o Viuda____
● Ocupación
o Profesional______ Ama de casa______
o Comerciante______ Estudiante____
o Otro_____
1. Antecedentes gineco obstétricos
Gestas: ____ Partos: ____ Cesárea: ____ Abortos: ____

2. Manejo clínico
a. Edad Gestacional: ______
b. Correspondiente al método diagnostico utilizado marque con una X según
corresponda
Glicemia capilar: ____ Hemoglobina Glicosilada: ____ Glicemia Venosa: _____
Momento en el que fue diagnosticada la paciente
Antes de las 24 semanas: _____
Durante las 24-28 semanas: _____
Durante las 32 - 34 semanas: ____
c. Correspondiente a la dieta del paciente marque con una X según corresponda
Dispone la paciente de un plan dietario apropiado para diabetes establecido por el
departamento de nutrición:
SÍ: ____ NO: ____

d. Correspondiente al control de glicemia capilar marque con una X corresponda


Dispone la paciente de un registro exacto en el que se cuantifique la glicemia capilar
por medio del glucómetro, antes de cada comida y una hora después de está:
SÍ:____ NO: ____
Se encuentra la paciente en la meta de glicemia capilar según la normativa 077
(Valores óptimos de Glucosa: preprandial < 95 mg / dl Una hora post-prandial <
140 mg/dl) SÍ:____ NO: ____
e. Describa cual fue el tratamiento farmacológico utilizado en esta paciente, marque
con una X la casilla el fármaco utilizado y proceda a describir según el tratamiento
recibido.
i. Insulina: ____
Tipo de insulina: ____________ Dosis: ________ Frecuencia: __________________

ii. Metformina: ____


Dosis: _______________ Frecuencia: ________________
3. Complicaciones: Marque con una X según corresponda.
A. Maternas
Hipoglicemia________ Parto Pretérmino________ Polihidramnios_______ Parto distócico____
Síndromes Hipertensivos gestacionales_____ infección urinaria_____
Ninguna_______
B. Fetales
Macrosomía_______ Pretérmino_______ Malformación Cardiaca_______
malformaciones congénitas_______
Asfixia perinatal______ Ninguna_________

También podría gustarte