Está en la página 1de 18

REPORTES EXTRAAULA

VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA


SALUD

FASE-2

DOCENTE:MSP, SANTA ANGELITA LUNA


LOPEZ
ALUMNA: ANA KAREN MELISSA RUIZ
LÁZARO
MATRICULA: 2061463
GRUPO: 005
SEMESTRE: SEGUNDO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EXTRAAULA DE LA FASE-2.

Reporte No. 1- F2. Elementos del expediente clínico de la persona según la Norma Oficial Mexicana
NOM-004-SSA3-2012 y Recomendaciones para el manejo de la historia clínica genérica

1. ¿Qué es el expediente clínico?


R: conjunto único de información en un documento confidencial
2. ¿Qué es el propósito de establecer una normativa para el manejo del expediente clínico?
R: establecer lineamientos sobre la forma en que los centros de salud deben llevar el expediente
clínico de sus pacientes
3. ¿Cuáles son los componentes del expediente clínico?
R: todo expediente clínico deberá tener los siguientes datos generales: tipo nombre y domicilio del
establecimiento y en su caso nombre de la institución a la que pertenece, nombre, sexo, edad y
domicilio del paciente, y los demás datos que señalen las disposiciones sanitarias
4. ¿Qué disposiciones generales normativas establece el sistema de Salud Mx para el manejo del
expediente?
R: establece los criterios, objetivos y obligaciones del expediente clínico en México para todos los
prestadores de servicios de salud público, social y privado.
5. ¿Qué responsabilidades se le designan al personal de enfermería en la NOM-004-SSA3-2012 como
parte del proceso de atención de enfermería?
R: puede designarse varias responsabilidades tales como brindarles cuidados integrales a los
pacientes administrar medicamentos de manera segura en realizar una valoración de enfermería
mantener registros actualizados orientar a los pacientes colaborar con otro personal de salud en el
equipo de atención esto asegura la calidad de atención y la seguridad hacia los pacientes
6. ¿Cómo se define la historia clínica como parte del expediente clínico?
R: es el conjunto de información y datos de la paciente recolectada por el personal médico y de
enfermería de acuerdo con sus necesidades de cada uno de ellos en particular.
7. ¿Cuál es el propósito de la historia clínica?
R: recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria.
8. ¿Qué tipos se pueden manejar en el proceso de valoración?
R: General o inicial, focalizada, especifica
9. Describa los componentes o partes de una historia clínica
EMERGENCIA: consiste en textualización de todos los procedimientos realizados al momento de la
urgencia y la atención del paciente en ese expediente clínico se preocupa recopilar la mayor
cantidad de datos esenciales para el procedimiento o intervención médica
CONSULTA: la característica principal corresponde al documento donde se expresa el motivo por el
cual el paciente acude a la consulta y son plasmados cada procedimiento diagnóstico y sus
resultados en dicho archivo médico contribuye al seguimiento del tratamiento historia de la
enfermedad y de futuras referencias o antecedentes del paciente en la institución
HOSPITALIZACIÓN: c evalúa el motivo de ingreso del paciente y se basa en recopilar todas las
intervenciones realizadas junto a los estudios clínicos y sus resultados conllevan anexo a la historia
clínica notificación del alta y notas de enfermería de terapias y seguimientos
VISITAS MÉDICAS Y ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA: te vas en los fundamentos epidemiológicos
en cuanto a higiene elementos hereditarios o endémicos de una población que requiere elementos e
información clave
TRANSEUENTE: utilizado en centros de salud con poca frecuencia se caracteriza por detallar
elementos de la historia clínica a un paciente que no pertenece a la localidad y la consulta una vez
ESPECIALIDADES: a medida que se profundice el estudio del paciente se reúne mayor cantidad de
datos correspondiente a un sistema u órgano en específico y sus procedimientos constan de
acciones diferentes a la historia clínica individual común
OCUPACIONAL: hoy se registran la relación médico paciente en virtud del estado de salud del
paciente el momento de la consulta tiene intención de mantener un registro y seguimiento de la salud
riesgo de padecer alguna enfermedad y mejorar el correcto desempeño del paciente en el ambiente
laboral
10. ¿Qué principios o derechos del paciente se deben aplicar en la elaboración de la historia clínica?
R: integridad, unicidad, inviolabilidad y confidencialidad
Reporte No. 2- F2 Recomendaciones para realizar la entrevista clínica: Definición, propósitos, tipos,
estructura de la entrevista. - Técnicas de entrevista o anamnesis (comunicación).

Preguntas (Datos relevantes):


1. ¿Cómo definen a la entrevista clínica o anamnesis?
R: Proceso de comunicación que se centra en las respuestas del desarrollo psicológico
2. ¿Cuál es el propósito de la entrevista clínica?
R:Obtención de datos que nos lleva a la definición de problemas y diagnóstico de enfermería
3. ¿Cuál es la estructura de la entrevista clínica y que pasos o actividades se deben realizar en cada
etapa? (Inicio, desarrollo y cierre)?
R: Inicio, desarrollo y cierre
4. ¿Qué técnicas de comunicación llevan a realizar una entrevista efectiva y que recomiendan los
autores sugeridos?
R: Formulación de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple
5. ¿Qué diferencias identificas en el modelo de entrevista de enfermería, modelo médico y el de otros
profesionales de la salud?
R: Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría
está basada en un modelo conceptual
6. ¿Qué otros recursos de apoyo recomiendan para una entrevista clínica exitosa?
R: aceptar al paciente y proporcionarle información de manera adecuada y sin faltar al respeto
7. Identifica los valores éticos aplicables en el proceso de la entrevista clínica.
R: Respeto, empatía, sinceridad
8. ¿Qué otras recomendaciones generales dan los autores para realizar la entrevista clínica o
anamnesis?
R: Empieza preguntando los datos personales y aquellos que atrajo al paciente a la consulta, y
continúa solicitando información que puede ser de relevancia.
9. Identifica y describe los recursos de apoyo que recomiendan los autores para una entrevista clínica
exitosa
R: La información que se debe tener es amplia y general, ser respetuoso al momento de formular
preguntas y esas preguntar formularlas bien
10. Identifica y describe las recomendaciones a tomar en cuenta en el uso de las siguientes técnicas en
la entrevista o anamnesis (comunicación-
R: se recolectan datos como lo son los datos personales del paciente esto incluye nombre, apellido,
edad, sexo, identificación, ocupación, estado civil, dirección, número telefónico y nombre del
acompañante si asistiera con él.
Reporte No. 3- F2. Variaciones del entorno y recursos de apoyo al proceso de valoración: 1).
Acondicionamiento del medio ambiente donde realizara la entrevista (Lugar o consultorio). 2)
Precauciones universales y NOM 087-ECO-SSA1-2002

1). Del acondicionamiento del medio ambiente donde realizara la entrevista (Lugar o consultorio).
1. ¿Cómo se define al espacio físico en donde se debe realizar la valoración del estado de salud del
paciente?
R: Es el sitio donde permanece el paciente durante su estadía, incluye infraestructura, materiales y equipos

2. ¿Cuáles deben ser las condiciones físico - ambientales del espacio físico donde se valorará al
paciente?
R: debe ser agradable, limpio, amplio y seguro; en lo posible, libre de ruidos y malos olores
3. ¿Cuáles son las medidas de seguridad obligatorias para el personal de enfermería y de salud?
R: Usar la vestimenta según el área donde entre, lavar manos de manera adecuada, uso de guantes
correctos
4. Enliste el material y equipo requerido en el espacio físico (consultorio) en donde se valore al paciente.
-Guantes
-Batas
-Máscaras
-Respiradores
-Gafas
-Caretas
2) Precauciones universales y NOM 087-ECO-SSA1-2002.
5. ¿Qué son las precauciones universales?
R: Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes
biológico-infecciosos

6. ¿Cuáles son las acciones que se recomienda por la Organización Mundial de la Salud como
precauciones universales?
R: Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar.
Higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias.
Separación espacial de las personas con síntomas respiratorios febriles agudos. secarse
minuciosamente con una toalla descartable; use la toalla para cerrar el grifo.

7. ¿Cuáles son los materiales de protección que se recomienda para uso del profesional de salud en la
atención al paciente?
R: mascarilla quirúrgica, respirador, guantes, gafas de seguridad y otros

8. ¿Qué son los Residuos Peligrosos Biológicos – Infecciosos (RPBI)?


R: Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes
biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente
9. ¿Cómo se clasifican los RPBI?
R: sangre, punzocortantes, cultivos y cepas, no anatómicos y patológicos

10. ¿Qué disposiciones se recomiendan para recoger los RPBI?


R: Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo.
No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores.
Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente
identificados según el tipo de residuo que contenga.

11. ¿Por qué es importante conocer el manejo del RPBI?


R: para evitar riesgos a la salud y daños al medio ambiente

12. ¿Cuáles son las consecuencias de un mal manejo del RPBI?


R: El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte, puede afectar la salud,
en forma de enfermedades; o puede también tener efectos perjudiciales al medio ambiente

13. ¿Cuáles son los riesgos del trabajador de la salud y estudiantes de enfermería al estar en contacto
con los RPBI
R: contaminarse por una exposición accidental o un mal manejo de los residuos e infectarse a través de
grietas, cortes de piel, absorción en las membranas mucosas o lesiones con objetos punzocortantes
contaminados

14. ¿Qué otras recomendaciones importantes proporcionan la NOM-87-ECO-SSA1-2002?


R: establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en
establecimientos que presten atención médica.
Reporte No. 4- F2 Método de inspección u observación del comportamiento general de la persona y
las principales causas de Morbi-mortalidad nacional e internacional

1. ¿Define en que consiste la técnica de observación o inspección como método de recolección de


información?
R: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

2. ¿Qué variaciones de uso de la inspección para recolectar y validad la información sobre la apariencia
exterior y comportamiento de la persona?
R: intermitentes o periódicas
3. ¿Qué tipo de información se busca mediante la inspección u observación?
R: datos precisos y fiables sobre los fenómenos o situaciones que se están estudiando
4. ¿Qué reglas o principios se aplican durante la inspección u observación?
R: Inspección, primero en conjunto y después entrar en detalles.
En regiones homólogas, hacer comparación.
Cuidar de no herir el pudor del paciente.
5. ¿Qué material y equipo clínico se requiere como apoyo en el método de inspección?
R: Bau manómetro, linterna, estetoscopio, diapasón, etc.

Tabla No. 2. F2. Recomendaciones para el uso del método de exploración: INSPECCIÖN u observación.

Inspección u Weber (2018), Ball, J.W… (2019) Bickley, L.S., Szlagyi,


observación P.G. (2018),
Definición: Los datos objetivos son La exploración física El método de exploración
información que se general que se debe es usado para descubrir
obtiene mediante la realizar a un enfermo anomalías, como una
observación directa. renal seguirá la misma tumoración ominosa o una
sistemática que llevamos ulceración profunda
a cabo con cualquier
paciente
Variaciones de Para valorar el estado de —Exploración general. Encontrar anomalías en el
uso: salud del paciente, —Riñones. paciente
determinar que sistemas —Examen de la vía Observación estrecha de
corporales se deben urinaria. los detalles del aspecto,
explorar —Vejiga la conducta y los
movimientos del
paciente, como su
expresión facial, estado
de ánimo, hábitos
exteriores y condición
física, los trastornos de
la piel, como petequias
o equimosis, los
movimientos oculares,
el color faríngeo, la
simetría del tórax, la
altura de las pulsaciones
en la vena yugular, el
contorno abdominal, el
edema de las
extremidades inferiores
y la marcha.
valorar la elevación o
depresión de la piel, la
temperatura o
hipersensibilidad, los
ganglios linfáticos, los
pulsos, los contornos y
el tamaño de órganos y
tumoraciones, así como
la crepitación articular
Tipo de Observaciones y La cara del paciente descubrir anomalías, como
información que hallazgos de la puede orientarnos; una una tumoración ominosa o
se busca: exploración física de faz pálida y una ulceración
enfermería realizadas angustiada en un profunda
por otros miembros del paciente inquieto es anormalidades en el
equipo atención de la típica del dolor vegetativo cuerpo
como el del cólico
salud
nefrítico.
Para determinar las
La piel rugosa, seca, sin
variaciones de la
elasticidad y de color
superficie, como
cobrizo es
pulsos, dolor, textura, típica de la insuficiencia
temperatura y renal
humedad.
Detectar el dolor
Reglas o Lavarse las manos Se debe tener Buena Buena higiene, buen uso
principios: antes de comenzar la higiene, guantes, de guantes y tener su
exploración, después mascarilla, bata, lampara uniforme
,etc.
de completarla o
después de quitarse los
guantes. Utilice guantes
si espera tener
contacto con sangre u
otros líquidos
corporales, en caso de
tener una herida
abierta, al obtener
líquidos corporales
(sangre, esputo,
secreción de herida,
orina o heces) para una
muestra, al tener
contacto con
superficies
contaminadas
(sábanas, depresor
lingual, espéculo
vaginal) y al llevar a
cabo la exploración de
boca, heridas abiertas,
genitales, vagina o
recto. Conserve la
privacidad y la
cobertura adecuada;
verifique que el área de
exploración cuenta con
buena iluminación y
una temperatura
confortable (brinde una
sábana de ser
necesario). Explique al
paciente el
procedimiento y
propósito de cada parte
de la exploración. Siga
una secuencia de
exploración planificada
a lo largo de cada
sistema, usando las
cuatro técnicas
mencionadas con
anterioridad. Es posible
formular preguntas
asociadas con cada una
de las regiones
corporales durante la
exploración física (al
explorar la visión, y en
caso de que el paciente
tenga antecedente de
visión borrosa o doble,
pregunte la fecha de la
última valoración
oftalmológica). Primero
inspeccione, después
palpe, percuta y
ausculte, excepto en la
exploración abdominal.
Para evitar anomalías
en los ruidos
intestinales, primero
ausculte y después
percuta el abdomen,
antes de realizar la
palpación. Utilice todas
las técnicas para
comparar lados
simétricos del cuerpo y
los órganos. Evalúe
tanto la estructura
como la función de
cada región y órgano
(p. ej., el aspecto y
estado del oído, así
como su función
auditiva).
Al identificar una
anomalía, valore a
fondo para obtener
información referente a
su gravedad y las
respuestas del paciente
ante ésta. ¿Se irradia el
dolor a otra parte?,
¿está afectada la
alimentación?, ¿qué
hay respecto a los
intestinos?, ¿las
actividades de la vida
cotidiana? (p. ej., en el
dolor de cuadrante
superior izquierdo,
¿existe irradiación del
dolor?) Integre la
capacitación del
paciente durante la
exploración física (p.
ej., autoexploración
mamaria o testicular,
cuidados de los pies en
el paciente diabético).
Brinde tiempo para que
el paciente formule
preguntas.
Material de Guantes, lugar con Guantes. Lugar amplio, Hisopos, alfileres de
apoyo: ambiente bueno e buena luz, mascarilla, seguridad y otros objetos
higiénico, buena bata desechables para el
interacción sin ser estudio de la sensibilidad
incomodo y la discriminación entre
dos puntos.
● Algodón para estudiar la
percepción de un tacto
ligero.
● Dos tubos de ensayo
(opcionales) para estudiar
la sensibilidad térmica.
● Guantes y lubricante
para las exploraciones
bucal, vaginal o rectal.
● Espejo vaginal y equipo
para estudios citológicos y
bacteriológicos.
● Papel y bolígrafo o lápiz,
o una computadora
(ordenador) portátil o de
escritorio.

6. Indague y describe sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población


mexicana y a nivel internacional del 2020 al 2023.
R; Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: COVID-19, enfermedades del
corazón y diabetes mellitus
La causa principal de morbilidad y mortalidad relacionada con el COVID-19 es la propia
infección por el virus SARS-CoV-2. Las personas infectadas pueden desarrollar síntomas que
varían desde leves hasta graves, y algunas pueden requerir hospitalización y cuidados
intensivos.
Las causas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades del corazón y de la diabetes es por
nuestro estilo de vida y por no cuidar lo que comemos según nuestro historial medico

Reporte No. 5- F2. Importancia y recomendaciones para recabar la información de los componentes
del Interrogatorio clínico de Enfermería por PFS:

1. ¿Cuáles son los datos preliminares considerados de identidad institucional quien es el


responsable de la obtención de la información en el ICEPFS?
R: La misión y la visión son elementos esenciales para la construcción de la identidad
institucional
2. ¿Cuáles son las variantes de interrogatorio clínico que se manejan el en proceso de valoración?
R: Directo, indirecto o mixto
3. Como parte de los componentes del ICEPFS, ¿cómo se definen los “datos de identificación
personal”?
R: son datos personales que se pueden usar para descubrir la identidad de una persona
específica
4. ¿Cuáles son los datos de identificación personal que le dan identidad jurídica, social, cultural,
educativa y espiritual a la persona o paciente?, ¿identifícalos, defínelos y con qué tipo de
preguntas se obtienen la información en la entrevista clínica?
R: nombre: La Identificación de los pacientes es un procedimiento que permite al equipo de
salud tener la certeza de la identidad de la persona durante su estadía en el hospital y se
pregunta ¿me proporcionar su nombre?
Edad: para saber en qué forma y de qué manera hablarle ¿Qué edad tiene?
Estado civil: para saber si tiene alguna pareja sentimental y que nos proporcione información
faltante ¿estado civil?
Domicilio: si no cuenta con un número telefónico, podemos preguntar su dirección con un ¿Cuál
es su dirección?
estado de las personas: para saber sobre su dialecto ¿Cuál es el estado donde vive
actualmente?
5. Otro componente del ICEPFS, es el motivo de valoración o consulta, ¿en qué consiste este y
que variaciones de uso se debe manejar al registrarlo en la HCE?
R: expresión del paciente por la que solicita atención sanitaria al profesional de salud
6. ¿Qué importancia clínica tiene la información que se indaga en el apartado de los antecedentes
personales no patológicos y patológicos?, ¿Y qué tipo de información se obtiene en estos dos
componentes?
R: Para saber su estilo de vida, su historia médica personal y otros factores determinan sus
probabilidades de enfermarse.
7. ¿Qué importancia clínica tiene la información que se indaga en el apartado de los antecedentes
familiares y de que miembros de la familia es relevante obtener la información?
R: pueden ayudar a determinar si alguien tiene un mayor riesgo de tener o desarrollar ciertas
enfermedades, trastornos o afecciones
Reporte No. 6- F2. Importancia y recomendaciones para recabar la información del Interrogatorio por
patrones funcionales de salud: 1). P. Percepción y manejo de la salud; 2). P. Nutricional -Metabólico; 3). P.
Eliminación; 4). P. Actividad y ejercicio; 5). P. Sueño y reposo; 6). P. Cognitivo – perceptivo.; 7). P.
Autoconcepto y autopercepción; 8). P. Rol Relación; 9), P. Sexualidad- Reproducción; 10). P. Afrontamiento
tolerancia al estrés; 11). P. Valores y Creencias.

1. De acuerdo con la descripción de los 11 patrones funcionales de M. Gordon, identifica a qué


dimensión de la persona corresponden en la siguiente tabla (Tabla No.

Tabla No.3- F2. Clasificación de los Patrones funcionales de salud por dimensión de la persona.
Dimensiones de la persona como un Patrones funcionales:
todo
Física - salud percepción y gestión
- nutrición y metabolismo
- actividad y ejercicio
- sueño y descanso
- eliminación
Psicológica - roles y relaciones
- sexuales y reproducción
- Afrontamiento y Tolerancia al Estrés
Cognitiva .cognición y percepción
Social- cultural - Valores y Creencias
Espiritual - Autopercepción y Autoconcepto

2. Indaga de cada uno de los patrones funcionales de salud, ¿Qué es un patrón de salud?, ¿cómo se
define cada uno de los patrones funcionales?
R: Los patrones funcionales de salud de Gordon son una configuración de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su
potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo

Patrón Funcional de la Salud Percepción y Gestión:


Se refiere a la capacidad de una persona para comprender y responder a su propia salud. Es crucial
para tomar decisiones informadas y participar activamente en el cuidado de uno mismo.

Patrón Funcional de la Nutrición y Metabolismo


Este se centra en la ingesta de alimentos, la digestión y el metabolismo. Un adecuado equilibrio en
este patrón es fundamental para mantener un estado nutricional óptimo y un metabolismo saludable.

Patrón Funcional de la Eliminación


Se relaciona con la capacidad de una persona para eliminar los desechos del cuerpo de manera
adecuada y regular. Un funcionamiento adecuado de este patrón es esencial para prevenir
problemas de salud como la constipación o la retención de líquidos.

Patrón Funcional de la Actividad y Ejercicio


Este patrón se enfoca en la capacidad de una persona para participar en actividades físicas y
ejercicios que promuevan la salud y el bienestar. El ejercicio regular tiene numerosos beneficios para
el cuerpo y la mente.

Patrón Funcional del Sueño y Descanso


Este aborda la calidad y cantidad del sueño y el descanso de una persona. Un sueño reparador y
suficiente es esencial para mantener un buen estado de salud y tener energía durante el día.

Patrón Funcional de la Cognición y Percepción


Este caso se refiere a la capacidad de una persona para procesar la información, tomar decisiones y
tener una percepción adecuada del entorno. Un buen funcionamiento cognitivo y perceptual es
esencial para la vida diaria.

Patrón Funcional de la Autopercepción y Autoconcepto


Este patrón involucra la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo se valora. Una
autopercepción positiva y un autoconcepto saludable pueden influir en la autoestima y el bienestar
emocional.

Patrón Funcional de los Roles y Relaciones


Se relaciona con la capacidad de una persona para desempeñar roles y establecer relaciones
significativas con los demás. Una vida social satisfactoria y relaciones saludables contribuyen al
bienestar general.

Patrón Funcional de la Sexualidad y Reproducción


Aquí trata sobre la expresión de la sexualidad y la capacidad reproductiva de una persona.
Comprender y mantener una sexualidad saludable es esencial para el bienestar emocional y físico.

Patrón Funcional de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés


Se refiere a la forma en que una persona maneja el estrés y las situaciones difíciles. Desarrollar
estrategias efectivas de afrontamiento puede ayudar a mantener un equilibrio emocional y físico.

Patrón Funcional de los Valores y Creencias


Este último patrón se relaciona con los valores, creencias y principios que guían la vida de una
persona. Identificar y vivir de acuerdo con los propios valores y creencias puede proporcionar un
sentido de propósito y significado.
3. ¿Qué aspectos de la funcionalidad física, psicológica, cognitiva, sociocultural y espiritual se valora en
la persona?,
R: modo de vida, pensamientos, sentimientos, alimentación, religión, cultura.
4. ¿Con qué tipo de preguntas se explora mediante la entrevista clínica c/u de los PFS? y
R: En una escala del 1 al 10, ¿Cuánto dolor siente?
¿cada cuanto consume verduras?
¿con que frecuencia va a evacuar?
¿Cuántas veces a la semana hace ejercicio?
¿Cuántas horas duerme en un día?
¿Ultimo nivel educativo terminado?
¿usted en estos momentos está bien?
¿trabaja actualmente?
¿con que genero se identifica?
¿hay algo que le genere estrés?
¿practica alguna religión?
5. ¿Qué tipo de conductas de riesgo se revelan que indique funcionalidad o alteraciones funcionales del
estado de salud o malestar de la persona?
R: fumar, usar drogas ilegales, abusar del alcohol, llevar dietas nocivas para la salud y las relaciones
sexuales sin protección
6. Y ¿A qué factores de riesgo real, potencial está expuesta la persona?
R: obesidad, cáncer, perdida de concentración, vista borrosa, anorexia
7. ¿Con qué tipo de preguntas se puede indagar los estilos de vida a treves de los patrones funcionales
de salud?
R:sobre adicciones, relaciones sexuales o circulo social

Reporte No. 5.1- F2 Datos de identificación personal.


.
1. ¿Qué son los datos personales de identificación?
R: cualquier información relativa a una persona física viva identificada o identificable
2. ¿Cómo definirías cada uno de los datos personales que se requieren en el Interrogatorio clínico de
Enfermería por Patrones funcionales de salud?
R: Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a
todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y
que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
3. ¿Cuál es el interés clínico de los datos de identificación personal que se deben obtener mediante la
entrevista clínica para ser registrados en la HCEPFS?
R: para poder hacer una buena entrevista con el mínimo de errores
4. ¿Qué preguntas formularias para obtener estos datos?
R: ¿Cuál es su nombre?
¿Qué edad tiene?
¿estado civil?
¿tiene usted alguna adicción?
¿tiene algún malestar físico?

Tabla No. 4-F2. Datos de identificación personal.


Definición:

Define cada dato de identificación Describe la importancia o el Interés clínico de los datos
personal que se te da a continuación: identificación personales del paciente y ¿Con qué
preguntas obtendrías el dato?
1. Nombre del paciente. para favorecer a la disminución de errores en la
atención de la salud.
¿Cuál es su nombre?
5. Sexo / genero: es necesario si se quiere prevenir o diagnosticar
infecciones de transmisión sexual
¿Cuál es su sexo?
6. Edad: Para identificar qué tipo de enfermedades tiene según
su edad
¿Qué edad tiene?
7. Fecha de nacimiento: Para no confundirnos de paciente o saber que no nos
está mintiendo
¿me podría permitir su identificación?
8. Lugar de nacimiento: Para saber en donde vivió y sigue viviendo ahí
¿Cuál es su lugar de nacimiento?
9. Nivel de escolaridad: Para saber qué nivel de inteligencia tiene la persona
¿ultimo nivel de escolaridad terminado?
10. Idioma primario: Habla lee y Para saber en qué idioma nos podemos referir a la
escribe español: persona
¿Qué idioma habla usted?
11. Idioma secundario: Habla, lee y Para saber si nos podemos comunicar con el paciente
escribe alguna lengua indígena de otra forma si no nos podemos conectar con el
o extranjera: primero
¿habla usted otro idioma?
12. Raza o grupo étnico: Para poder entender sus costumbres
¿practica alguna religión?
13. Ocupación (Activo Para saber a qué se dedica y en que le puede afectar
laboralmente): ¿Cuál es su ocupación?

14. Estado civil Para saber si necesita orientación de las its


¿estado civil?
15. Pareja sentimental o persona de Para que nos proporcione algún dato que no conozca el
apoyo: paciente
¿viene acompañado o tiene alguna pareja sentimental?

16. Domicilio actual/ teléfono: Para poder comunicarnos exteriormente con el paciente
¿Cuál es su número telefónico que más utiliza?
17. Acompañante y persona Para poder contactarnos con la persona para
proveedor de información del administrarle información del paciente
paciente (Nombre domicilio y ¿ cuál es su nombre?
parentesco) ¿Cuál es su parentesco en el paciente?

También podría gustarte