Está en la página 1de 42

CLASE 1 - 15/03

Para que un test sea psicológico tiene que contar con criterios de validez, algo que se basa en evidencias.

Empatía, intersubjetividad y deseo de ser conocido – Finn

Las personas tienen una curiosidad innata por sí mismas en dos sentidos:

- Primero, necesitas entender que pasa a mi alrededor (hay que sobrevivir en grupo, entender a mi
entorno)
- Luego, necesito entenderme a mí mismo, qué es lo que quiero, definirme como persona. ¿De dónde
viene esto? Cuando el bebe es un infante, primero crece, y tiene el foco de imitación (imita las
acciones de los padres como primera pauta de aprendizaje).

Hay que entender al otro de forma verbal y no verbal.

El primer mecanismo que tenemos para ir armando la personalidad, lo primero que hacemos es identificarnos
con algo, a través de la mitación. A medida que el chico va creciendo, va a aparecer otro proceso que es
rechazar, me quedo con algo y rechazo aquello que no quiero ser (en la adolescencia). Es decir, primero es con
qué me identifico y luego es con qué no me identifico.

Para que esto suceda, tiene que haber otro que mire al niño o niña, y si los padres no están alguien está ahí para
cumplir la función, y luego mirarse a sí mismo. Todas las personas tenemos curiosidad sobre nosotros mismos.

El proceso de la personalidad está dado a la vez por otro proceso llamado la intersubjetividad. La
intersubjetividad es la capacidad de leer a los demás. Es una capacidad neuronal. Las emociones las veo a
partir del gesto facial. Esto lo hace la capacidad de la intersubjetividad. Identificar el gesto me permite entender
qué le pasa al otro. Las neuronas, responsables de la intersubjetividad, son neuronas espejo (neuronas motoras:
automáticamente identifica la emoción). La capacidad de identificar una emoción el autor lo llama la
intersubjetividad en una vía (sucede en los psicópatas y las personas con TEA).

La intersubjetividad es un tipo de experiencia humana interpersonal en la que una persona puede entender los
pensamientos, sentimientos o intenciones de otra persona. Es la capacidad innata para notar sutiles expresiones
faciales, movimientos corporales, postura, escuchar minúsculas variaciones en el tono de voz, e inferir las
intenciones, basadas en el contexto del comportamiento del otro. Algunos la definen como lo que estás
sintiendo.

- Es necesario entender lo que le pasa a la persona para poder ayudarla.


- Tenemos mucho para aprender acerca de los micro procesos que participan en la evaluación
psicológica. Es decir, aspectos que están detrás de los gestos, movimientos , palabras, miradas.
- Los sujetos van a cooperar con nosotros si logramos que lleguen a creer que es posible que el proceso
lleve a sentirse conocido, comprendido y aceptado.
- Tenemos que ser riguroso acerca de obtener el consentimiento informado
- Debemos ser reflexivos.
- Sería importante activar el sistema de motivación intersubjetivo y sentirse validados y aceptados.
- Es necesaria la empatía del psicólogo para poder entender al otro, ponerse en su lugar, y observar los
sentimientos que tiene porque el paciente espera una reacción y a raíz de eso una respuesta o un
consejo de forma clara para no lastimarlo.
- Tiene que ver con ponerse en el lugar del otro para poder devolverle lo que me estoy poniendo en su
lugar.
- La motivación de ser conocido, comprendido y aceptado es crucial.

La intersubjetividad en dos vías es lo que se conoce como empatía. La empatía es una capacidad, lo que le hago
sentir a la otra persona. Es entender qué le pasa y hacerlo sentir que yo lo entendí.

¿Cómo generamos empatía en una evaluación psicológica?

1
- Clima: preguntar si es una buena experiencia, hacerle sentir cómodo, si la persona está con mucha
ansiedad genera interferencia cognitiva y puede afectar en los resultados del test, y hay que disminuir
esto.
- Explicar a la persona sobre el test que se va a realizar, le vamos a preguntar si ya tuvieron una
evaluación y que le tomaron, y si no se le explica el test.
- Escucha activa
- Acompasar: acompañar físicamente lo que está sucediendo. Tiene dos vías: 1) la lectura física de
cuerpo: si estoy hablando con una persona y si la persona se tira un poco para atrás, algo le está
incomodando, o cuando empieza a mirar el piso. Rápidamente, decirle que no hace falta que se lo diga;
2) conducta espejo: reflejar físicamente los movimientos del otro, que genera empatía a nivel icc.
- Devolución: tratar de finalizar la evaluación con una devolución positiva, por ejemplo de lo interesante
que estuvo cuando comento algo, de como estuvo ahí, para que la persona se vaya más confiada.

Finn dice que si yo cuando la persona llega pongo en juego la intersubjetividad, hace que tenga mejores
experiencias, baja la ansiedad.

Desarrollando significados de la vida de los pacientes – Fisher

Fisher es la primera que comienza con el paradigma llamado evaluación colaborativa.

La evaluación psicológica y el psicodiagnóstico se usan como sinónimos en la práctica pero son diferentes en las
teorías.

La evaluación psicológica es la categoría madre. La evaluación psicológica puede ser de muchas maneras, de
uno o varios test.

Un psicodiagnóstico es un subtipo de evaluación psicológica. No cualquier evaluación psicológica es un


psicodiagnóstico pero todo psicodiagnóstico es una evaluación psicológica. Para ser considerado
psicodiagnóstico es que tiene que ser una batería, es decir, son varias técnicas que lo conforman, no una.

Otra evaluación psicológica es el psicotécnico (psicodiagnóstico laboral) que es si o si con batería (con varias
técnicas).

Luego hay evaluaciones con cualquier tipo de test, como el de conducir, con la diferencia es que las otras son
baterías y en este se aplica solo una técnica.

Tipos de evaluaciones:

- Evaluaciones relacionadas a recopilar datos: tomo criterios psicológicos para juntar datos de la
persona (ej.: carnet de conducir, evaluaciones laborales).
- Evaluaciones con fines terapéuticos: tengo otras evaluaciones como algunas psicodiagnósticas que
las creo para ver qué tipo de tratamientos hago con la persona, es decir, no es que quedaron ahí los
datos sino los uso para un futuro tratamiento, tiene un seguimiento, un fin terapéutico. De esta última
hay dos formas:
1) Tradicional no colaborativa: es decir, yo como psicólogo, dependiendo lo que veo de la
persona, yo solo decido las técnicas y que tratamiento tomo para esa persona. Fisher viene a
romper con esta no colaborativa, y va a hablar de:
2) Colaborativa: a Fisher no le interesa recopilar datos, dice que nosotros necesitamos entender
cómo es la vida cotidiana de las personas, que la evaluación refleje la cotidianidad. Es decir,
una evaluación me sirve para entender el día a día del sujeto. Empezar a pedir ayuda a sus
pacientes para poder interpretar resultados. Se intenta ver cómo es esa vivencia personal de
los síntomas globales, eso hace Fisher al pedir ayuda para interpretar resultados a sus
pacientes.

Otra cosa es que ella hizo muchas investigaciones de porqué la colaboración es más útil que hacer una
evaluación de manera no colaborativa.

Otra cosa con respecto a la colaborativa es explicarle a la gente el contexto de porque le quiso tomar el test a
esa persona en ese momento. Luego, está la escucha: vos me hablas de que estás triste y te tomo un test de

2
depresión. Se toman técnicas relacionadas a lo que le pasa a la persona. Otra cosa bastante exitosa en la
colaborativa es el tema de las devoluciones. La posibilidad de trabajar los test juntos, eso plantea Fisher.

Si le digo lo que implica una evaluación colaborativa (interpretar resultados, explicarle, escuchar y las
devoluciones), la persona está más comprometida, hay menos ansiedad, más entusiasmo y curiosidad.

Otra cosa que Fisher encontró fue que en adolescentes y niños, si uno incluye a la familia, es mucho más
beneficioso. También parejas, poder trabajar en conjunto, tener otra fuente de información, que no sólo
complementa, sino que se suelen producir cambios terapéuticos solamente con el proceso de evaluación.

De la evaluación colaborativa, se desprende la evaluación terapéutica. Es una evaluación colaborativa qué


fundó Finn. Hace lo mismo que Fisher pero estructurando pasos. Es una evaluación que presenta cambios
terapéuticos.

Toda evaluación tiene que ser acompañada de una entrevista, me va a dar información previa a tomar la técnica.

Entrevista para evaluación – puntos básicos:

- Conocer: tengo que interpretar los test a la luz de la entrevista. La entrevista me ayuda a entender que
pasa en las técnicas, veo como esos números generales se transforman en algo particular de la persona.
- No todos los test son aplicables a todas las personas, cada técnica tiene sus limitaciones. Tener varias
opciones.
- Veo que la persona se muestra distinta dependiendo que estoy haciendo con ella, hay muchas
contradicciones con ella misma.

● Ámbito laboral: ¿Qué áreas debería saber de la persona?


- Autopercepción: lo que creo de mí mismo. Toda la entrevista es una autopercepción. Veo si los
test coinciden con la autopercepción o no. Nunca se hacen preguntas proyectivas (¿si tuvieses
tal problema, cómo lo resolverías? La única pregunta a futuro es como se ve de acá a tantos
años, ya que la persona suele responder lo que el otro espera que yo responda).
- Formación: estudios, si tiene estudios porque eligió esa carrera, en la carrera cuales son las 3
materias que más me gustaron y cuales son las 3 que menos nos gustaron.
- Experiencia: trabajos previos (cuánto duró, dónde, cuánto tiempo, si trabajaba en equipos o
con gente a cargo, salidas, si le gustaba o no y porqué, todo lo relacionado a puesto y tareas,
como se estaba desenvolviendo la persona, y hacer preguntas de delegar competencias sobre
por ejemplo como era con los compañeros, etc.).
- Motivación: que le pueda aportar a la empresa y ellos a él.
- Datos de filiación: convivencia, con quién vive, qué hace en su entorno familiar.
- Recreativa:
- Performance: ejercicios prácticos, para ver en vivo y en directo.
● Adultos
- Laboral: a que se dedica (en donde, que soy, que hago). si la persona no hace nada y vive solo,
como hace para mantenerse.
- Datos filiatorios: estado civil, con quien vivís y donde, etc.
- Motivación: si entiende porque va a hacer el test. Si entienden porque están ahí, les explico
quien los derivó y cuántas ganas tiene la persona de hacer la evaluación.
- Intereses: que hace en su tiempo libre, si tiene hobbies, que le gustaría hacer si podría y
tuviese más tiempo por ejemplo.
- Salud: si tiene algún tema médico de base, si toma medicación, operaciones, como pasó la
pandemia.
- Social: amigos
- Vocacional: carrera, porque la eligió.
- Síntomas: que le pasa a la persona.
● Niños:
- Juego: a que le gusta jugar, si tienen algún objeto específico, si lo tuvo o nunca lo tuvo, si
juega con los padres, amigo imaginario.
- Datos
- Escolar

3
- Pandemia: cómo vivenciaron los chicos la pandemia, el contacto con los pares.
- Familia: comportamiento en la casa, si tiene hermanos, cómo está compuesta su familia, qué
tipo de familia tiene (ensamblada, padres divorciados, abuelos, tíos).
- Social: si considera que tiene amigos y cómo se comporta en la escuela socialmente.
- Desarrollo madurativo:
❖ Nacimiento: cuestiones del parto.
❖ Como ha sido si ya llegó y como viene siendo si todavía no sucedió el tema de sacar
los pañales.
❖ Destete, cómo fue.
❖ Si tienen enfermedades, como fue con las vacunas, si tiene algún problema físico.
❖ Cuando caminó y como fue
❖ Cuando empezó a hablar y como fue
❖ Sueño, cuánto duerme, si duerme con los papas.
❖ Si tiene problemas de comida que excedan al capricho.

CLASE 2 - 22-03
Meyen y Finn - texto evaluación psicológica.

- ¿Porque los psicólogos no estaban haciendo - investigando tests?


- Los psicólogos los dejaron de usar: empezaron a plantear si servían y su efectividad , confiabilidad.
- ¿Lo primero que ellos buscan, es preguntarse si la evaluación psicológica sirve, y si sirve, para que
sirve?
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - Para qué sirve.

1) Es confiable y válida
2) Para que sirve: para evaluar su personalidad
➔ Rasgos estables: de carácter, de estructura, de conducta, cognitivo, forma de pensar,
emociones, afecto.
➔ Esto condiciona mi forma de relacionarme con los demás, lo social.
Con la evaluación psicológica puedo ver como piensa la persona, como procesa, como es su nivel de
inteligencia, como son sus emociones, como es en el carácter social, laboral, como se muestra su conducta. No
solamente los rasgos estables, sino también los transitorios.

3) Diagnosticar, para evaluar síntomas


Ej: tiene ansiedad o no, está depresivo o no.
Diagnósticos diferenciales; diferenciar entre los diferentes diagnósticos.

4) Ver el mejor tratamiento para la persona.


➔ Síntomas: Si tengo una persona con ansiedad no voy a pensar en un tratamiento de la depresión.
➔ Fortalezas: si no se que es lo que tiene la persona bien y lo que tiene conservado no puedo pensar
ningún plan de tratamiento. Quizás siempre estamos pensando en los síntomas y muchas veces
pasamos de alto lo que tiene conservado la persona.

5) Monitorear los tratamientos


Yo le tomo la evaluación a una persona y luego inició el tratamiento y luego le tomo una evaluación a los 3
meses, para ver si hubo una variación en los síntomas o no. Si tomo una evaluación y luego a los 3 meses lo
vuelvo a hacer, y la persona está igual o peor, tengo que ser flexible para buscar otra forma.

6) Me ayuda a ver si lo que la persona me dice condice o no con lo que está diciendo que siente.
Puede que tenga un trastorno donde no haya conciencia de los síntomas. No notan la diferencia disruptiva. (ej
bipolaridad, psicosis, trastornos de personalidad, adicciones, trastornos de conducta alimentaria,

7) Investigación.

8) Evaluar habilidades.
Es variable. Puedo trabajar con la persona.
Así como crecen, también decrecen y si no las entreno pueden decaer.

4
Si no las pongo en juego, las empiezo a perder.

9) Me sirve para confirmar o refutar hipótesis.

Preocupación:
- La prepaga no te paga el uso de test psicológicos, pero por ejemplo en la medicina si se le paga el uso
de sus tests (análisis de sangre).

CONCLUSIONES.
1) Los tests son confiables y válidos. -
2) Tiene la misma confiabilidad para decir cómo es tu personalidad, que un análisis de sangre. Es igual de
válido y confiable un test psicológico que un análisis de sangre. Incluso más confiable que un test
odontológico.
3) Los test pertenecientes a diferentes metodologías, suelen ir a información divergente, nos va a tirar
información que tiende a ser contradictoria. Por ejemplo un test de verdadero o falso y el otro de
dibujar. Tiran información DIVERGENTE.
Cuando estoy con una persona la entrevista tiene ciertas características:
➔ MOTIVACIONAL entrevista. la persona me va a contar lo que quiera y pueda contarme. Lo que la
persona me quiera contar de sí misma.
➔ INVENTARIO: yo leo, me pienso a mi mismo y en base a eso respondo (MPI) , el inventario está muy
sujeto al INSIGHT de la persona, a como se piensa a sí mismo, porque responde en base a como se
piensa. Muchas veces la persona piensa de una manera que no condice como lo ven los demás. Y
depende del éxito puedo responder por DESEABILIDAD SOCIAL: tiendo a responder como creo que
vos queres que yo responda.
➔ PROYECTIVAS: Evalúan el inconsciente de la persona. los dibujos, los test donde miro una lámina y
te cuento una historia. Son técnicas que cuando la persona lo hace, no es muy consciente de lo que me
está mostrando en ese momento. Ej: la persona que me hace un dibujo mini y significa que tiene baja
autoestima, la persona no sabe qué significa eso. Nos muestran la parte más INCONSCIENTE de la
persona.
Cada técnica está diseñada para evaluar algo distinto de la persona. Uno evalúa lo que la persona me quiere
contar, otra es como se ve la persona, y la otra evalúa el inconsciente, y es por eso dan resultados distintos.

4) Psicólogos que toman solo entrevistas llegan a diagnósticos incompletos


Apoyarnos en técnicas.

Texto: Meyer y Kuntz - Tiempo de respirar …….

● Técnicas Psicométricas
- Baremos : media poblacional de una técnica. Me permite comparar cómo está este sujeto que yo evalúo
con la población general.
- Cuantificables: escalas, puntajes.
- En los psicométricos tienen test inventarios: es muy objetiva la corrección del test: la persona marca
verdadero o falso.
- Dependen del insight de la persona: si la persona no tiene mucha ciencia de sus comportamientos no va
a ser muy objetivo el test.
- Deseabilidad social: va a tender responder cómo piensa que yo quiero que responda. más que nada
laboral y forense.
- Cualquier test estadístico tiene un error estándar: tiene un grado donde su puntuación no es tan
confiable.
- Deciden cambiar su nombre a TEST AUTOINFORMES: xq la persona tiene que leer solo el
inventario, yo no leo las frases. La persona sola lee el test y va sola respondiendo.

● Técnicas proyectivas
- Inconscientes
- Todos los test que estan aca quedan pegados al psicoanálisis. Proyectar algo de su mundo interno en el
test. Juegan otras cosas además de la proyección: por ej, asociar.
- Parece que todas las técnicas quedarán asociadas al marco teórico que no es, de proyección. y quedan
pegadas a que no son tan confiables, o debatibles.

5
- Le cambian el nombre a TÉCNICAS DE PERFORMANCE. Xq son de donde yo tengo que hacer
algo. En el test de láminas yo tengo q contar un historia por ejemplo, son test donde tengo q hacer una
acción
- Evalúan más desempeño

● Bonstein
- Propone su propio metodo de clasificacion, hoy en dia es el mar confiable de todo
- Basado en el mecanismo de la ATRIBUCIÓN: dar sentido. (causa, responsabilidades, etc.)
- Elige este mecanismo cognitivo porque la atribución dice que es lo que nos hace puramente humanos.
Los animales no lo atribuyen.
- Atribuir intencionalidad. Necesito saber que pasa a mi alrededor, necesito explicar el mundo, entender
qué le pasa a las personas de mi alrededor, tiene que ver con darle sentido a las cosas.
- Proyectar como mecanismo de defensa en este sentido también es una atribución: porque le doy mi
propio sentido a algo que está fuera de mi.

METODOLOGÍAS
1) Auto atribución: autoinforme
Yo leo una frase y pienso si esa frase me la puedo auto atribuir o no.

2) Test de estímulo - atribución


Yo tengo un estímulo externo y yo le atribuyo un significado
Le atribuyó un significado X.
A un estímulo x que no significa nada le da un significado propio.

3) Técnicas constructivas
La atribución va a ser construir algo en base a una consigna, depende de como yo interprete la consigna voy a
construir algo
Gráficos.Ej: dibujar una figura humana

4) Técnicas de performance cognitivo


Todos los test de inteligencia que evalúen una función cognitiva específica

5) Informe del informante


Lo derivó a otro colega y le pido que me haga otro informe, otro profesional, un médico por ejemplo, un
psiquiatra.

6) Observación:
lo que yo veo de una persona

Teoría del apego - bowlby.


- Vínculo
- Contexto de postguerra, hay niños que socializan más, otros menos, y se pregunta qué hace que un
chico sea más o menos sociable
- De acuerdo como se relaciona el infante con su figura cuidadora , va a condicionar como uno se va a
relacionar de adulto, de acuerdo con la relación con esta figura , va a condicionar mi relación en la vida
adulta
- El apego: en los primeros ocho meses de vida, empieza a tomar conciencia de la noción de un otro.
- De acuerdo a como fue el estímulo vincular, eso va a crear un estímulo vincular

Estimulos vinculares:
1) Apego seguro: mi figura cuidadora va a volver y es confiable
2) Apego inseguro: donde la mamá está con el nene , la mama se va el nene llora y cuando la mama
vuelve, no puede calmar el llanto del niño
3) Apego ambivalente: el nene se calma , vuelve a llorar, las figuras cuidadoras son inestables, a veces
están, otras veces no
4) Apego negativo: la masa se va y al nene no le importa, no la extraña, no la necesita.

6
Finn , avances recientes en evaluación terapéutica integrando reacciones de la neuropsicología.

Sobre la teoría del apego.


➔ Resignificar el apego: Vertientes, una está más vinculada a la clínica. Yo como terapeuta puedo
resignificar el apego del paciente. Puedo ser una madre suficientemente buena hasta que el paciente
resignifique el apego. Ej : estar, contenerlo, escucha activa, estando presente , la mirada, cubriendo sus
necesidades. El apego se construye con lenguaje no verbal, cubriendo necesidades a tiempo, con el
tacto, la mirada, etc. La relación entre la figura cuidadora y el bebe, es una relación entre hemisferio
derecho y hemisferio derecho, la madre sin que el bebe diga algo ya sabe que necesita, porque es no
verbal, no tiene necesidad de palabras para saber lo que él necesita. Y en la clínica, yo quiero con mis
pacientes resignificar el apego, lo que tengo que hacer es HEMISFERIO DERECHO A HEMISFERIO
DERECHO: escucha activa, parafraseo, ser empático, tener conducta espejo con el, ofrecerle un lugar
seguro, saber que puede confiar en mí y yo no lo voy a estar divulgando.

Hemisferio izquierdo: lenguaje, lógico, analítico, racionalidad, conectado con el aquí y ahora, realidad.
● Test de atribución
● Lo que la persona conoce de sí mismo
Hemisferio derecho: motricidad, lenguaje musical, imaginación, fantasía, creatividad, sistema límbico,
procesadas en el hemisferio derecho, imagen (asociado a la motricidad)
● Test de estímulo atribución
● Test de cstc con: dibujos.
● En general tienden a evaluar aspectos que la persona no conoce de sí mismo, aspectos más
inconscientes.
● Si la persona tiene mucho insight se va a acercar más a esto.

Hay distintos tipos de apego, el apego son los cuidados tempranos donde se generan experiencias y al cuidador
que recurre, se va a producir distintos impactos dependiendo del otro.
Si hay problemas con el cuidador se producen apego: evitativo, ansioso, desorganizado.

Son distintas resultas frente a un cuidador que no responde a los pedidos del niño.
Si tengo un apego seguro puedo regular mis emociones, mis vínculos, estando tranquilo y si hay una
problemática se a cual cuidador ir, contrariamente mis afectos estarían en cualquier lado.
Es muy importante la emoción en el tratamiento.

Aplicaciones en el ámbito de la evaluación:


- El cliente - evaluador
- Test proyectivos, a veces se patologizar demasiado al paciente y por eso se utiliza en función al
hemisferio derecho. Si decimos que ahí se enfocan las expresiones afectivas y utilizó un test proyecto
hay un estímulo y frente a este se va a estimular el hemisferio derecho.
- Beneficios terapéuticos.

Objetivos:
- contribuir con el diagnóstico
- evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada
- Objetivas cambias en el tiempo
- Valorar los efectos de un tratamiento
- brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente y para la familia
- planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva.

Rol del diagnóstico:


● Valorar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada (ej: alzheimer: el deterioro se va
intensificando entonces hay que prever. Tratamiento: la persona no se va a poder recuperar del
diagnóstico, pero se puede diseñar un tratamiento de rehabilitación para que la persona dilate el proceso
de deterioro)
● Descripción de fortalezas y debilidades
● planificación de un tratamiento de rehabilitación neurocognitiva
● valoración de efectos del tratamiento

7
● información para el paciente y su familia (es muy importante que la familia sepa de qué se trata, porque
no exige más de lo que la persona puede dar)cuidado y seguimiento del paciente.

Proceso de evaluación
Entrevista: escuchamos el motivo de consulta, observación global del paciente y de la familia,tiene que ser lo
más puntillosa posible, es una técnica muy importante. y debemos recolectar datos detallados de la historia de
este paciente (anamnesis: historia detallada de la vida del sujeto)

Selección de pruebas: los datos recopilados en la entrevista conducirán al neuropsicólogo a orientar su


evaluación centrándose sobre cual o tal aspecto del funcionamiento cognitivo. Voy a ver si el motivo de consulta
es por atención, por memoria, si podría haber algún tipo de deterioro cognitivo.

Abordaje fijo: Es por ejemplo: agarro un solo test y lo aplico.


administración de un único extenso y abarcativo conjunto de tests para todos los pacientes. Provee una base
estable de comparación de desempeños

Abordaje flexible: yo agarré algunas subpruebas del wisc, le tomé un test, lo mezclé y tomé partes de algunos
tests.
También puedo tomar pruebas que contemplen una lectura cualitativa.

Cuando voy a elegir las técnicas/ pruebas: lo que tengo que tener en cuenta para saber qué técnica elegir.

Validez: la capacidad que tiene el test de poder medir aquello que yo quiero investigar.
Confidencialidad: requiere a la consistencia y estabilidad de los puntajes

Sensibilidad y especificidad: sensibilidad: se refiere a la proporción de personas que poseen alguna


disfunción o enfermedad y que son diagnosticadas como tales por el test. Es por ejemplo: un recorte de un grupo
de personas que hayan sido diagnosticadas de alzheimer utilizando ese test.
La especificidad: es la proporción de sujetos sanos o que no poseen la disfunción que se pretende medir y que
son clasificados como tales por el test.

Estandarización: uno de los pasos más importantes. Implica que posee un procedimiento claramente
especificado de administración y puntuación, el cual debe ser seguido de manera estricta por el evaluador.
El test tiene que estar estandarizado y baremos nacionales (argentinos)

Normatización:

Administración de pruebas: planificar las sesiones y de administración. Conviene realizarla en la menor


cantidad de sesiones y lo más cercanas entre sí. Cuántas sesiones va a venir el paciente, cuantas veces lo voy a
evaluar, etc.

Puntuación: la mayoría de los test son cuantitativos, la respuesta es numérica. Se toma en cuenta la cantidad de
errores y aciertos y luego se interpretan los resultados.

Interpretación: se interpretan los resultados.

Entrevista de devolución.

CLASE 3 - 29/03
Tele – evaluación: se hacía muy poco, y si se hacía se realizaba de manera online. Test de desempeño. Juegos
que evaluaban la tolerancia, la capacidad de interacción con los otros, liderazgo. Se comenzó a usar más y se
elaboraron criterios:

- Firma de acuerdo: previo a hacer cualquier evaluación, tengo que hacer que la persona firme a ser tele
evaluada.
- Condiciones necesarias: asegurar a la persona y pedirle que estén dadas. Estas son:

8
● Un ambiente que considere la confidencialidad (de la persona). Ambiente que cumpla con las
condiciones: confidencial (no tiene que ser digital), tranquilo, en condiciones (si tiene que
hacer un dibujo, tiene que tener una mesa).
● Dispositivo con el cual se va a conectar: tiene que ser una computadora dependiendo la
técnica, pero si hago un test que tenga que proyectar algo, no puede ser en un celular. Tiene
que tener cámara prendida si o si.
● Asegurarse el tema de la conectividad: de manera estable y mismo del lado del terapeuta.
● Hacer hincapié en el encuadre, no sólo de cómo se va a llevar adelante la evaluación, sino que
hacer si la conexión se corta, por ejemplo, dejarlo previamente establecido.
● Administrar los test que estén estandarizados online: no todas las técnicas pueden
administrarse vía online. Asegurar la confidencialidad (de los test): no divulgar la manera en
la que se hacen los test.

Proceso psicodiagnóstico - SENDIN.

Habla del proceso psicodiagnóstico y los pasos para poder lograr la evaluación.

1) Características personales de la persona evaluada. Ej.: la edad, y relacionado a la edad si la persona


tiene algún tipo de dificultad, la motivación (si esta muy defensivo, tiene miedo, si está obligado o que sea
por propia voluntad, el nivel de ansiedad que maneje ya que mientras más nervioso está uno, más
interferencia cognitiva se genera), situación personal que esté atravesando en ese momento, como es la
personalidad del sujeto (si es introvertida o extrovertida por ejemplo).

2) Características del evaluador: del psicólogo que está haciendo la evaluación. Se pone en juego la
preparación que tengamos, la motivación que tengamos con respecto a la evaluación.

3) Marco teórico: no sólo marca un tipo de encuadre específico, sino que me dice como tengo que interpretar
mis tests, como corregirlos y cómo evaluarlos.

4) Ambiente: lugar físico donde se realiza, si cumple con las condiciones físicas adecuadas, si es un lugar sin
ruido, que está cómoda, el tipo de iluminación, si pasa o no pasa gente.

5) Contexto institucional: influye si hay presión con respecto a la evaluación. Ej.: test laboral a muchos
empleados de una empresa donde solo uno va a ascender, evaluaciones sobre qué persona se queda en el
trabajo y quienes no y eso fomenta la presión. Cómo va a ser la vivencia, si es vivenciada como algo
positivo o como algo negativo.

6) Contexto social: por ejemplo, al principio era bastante difícil realizar test en la pandemia.

Proceso de la evaluación:

La primera fase tiene que ver con recopilar información , como preguntar en una entrevista. Se debe preguntar
que piensan que somos y luego y luego decirle que nos gustaría conocerlos. Intentaré jugar con ellos antes de la
entrevista. Se debe tomar primero el Bender, copiar tarjetas, luego el DFH y en el segundo encuentro el GRIT
(Afirmaciones si se parece a él mismo) y el Raven. Cada una de las técnicas tiene algo específico.

Una vez que puedo reformular hipótesis agarrando información de cada área, y donde contrastar. Se debe
observar la conducta, puntuar cada test, hacer un análisis de cada técnica y luego integrar con la anterior.

Luego sacó conclusiones. Para armar una síntesis y comunicárselo a la persona citando o haciendo un informe.

Se debe obtener un DIAGNOSTICO, dar cuenta del funcionamiento psíquico, que da cuenta de procesos básicos
y disfuncionalidades.

1. Elección batería: demanda. En base a la demanda elijo los test que voy a utilizar para la persona.

2. Administración de técnicas: la entrevista, los test donde se pone en juego lo que vimos antes.

3. Corrección: como pasar lo que dice la técnica a un constructo psicológico, etc.

9
4. Hipótesis: según lo que me den los test, me ayudan a confirmar o refutar mis propias hipótesis sobre la
persona. En la entrevista, en el primer encuentro, ya tengo una impresión de la persona. Los test ayudan a
confirmar esa imagen que me arme o es algo completamente distinto que me ayudan a armar una hipótesis
diagnóstica. En base a esto, armo mi diagnóstico presuntivo (laboral: si entra o no entra, forense: si tiene
problemas de personalidad) y evalúo fortalezas ya que son estas las que me ayudan a empezar un
tratamiento, síntomas

5. Informe: armó un informe escrito.

6. Tratamiento.

7. Como pienso mi batería: para armar una batería, se tienen en cuenta dos grandes ramas de cosas:

- Motivo de consulta: no es lo mismo evaluar a alguien que tenga riesgo suicida, que alguien que quiera
entrar a un trabajo. Es decir, elegir el test acorde a aquello que quiero evaluar.
- Ámbito: hay test específicos para forense, otros para laboral, etc.
- Características de la persona evaluada: edad, si tienen dificultad física.
- Si las técnicas que elijo tienen validez y confiabilidad

De acuerdo a estas características, como los voy a ensamblar en la batería:

Cómo ensamblar la batería:

- Motivo de consulta.
- Multi método: que no sean solo dibujos porque sólo evalúo la parte del HD, etc.
- Multi fuente: tener otra fuente de información que no sea la persona evaluada. ¿Cómo lo hago? clínica,
entrevista a padres, si la persona fue internada voy a la persona que la internó. Para terminar de
completar mi visión.
- Que todo lo de arriba tenga validez incremental.

Variables derivadas del evaluador:

- Fluidez en una interacción de gran cercanía


- Las variables procedentes del evaluador con gran influencia en el proceso diagnóstico
- El nivel de expectativas
- Los esfuerzos y el condicionamiento verbal durante las entrevistas
- El nivel de formación
- El estatus profesional
- Las características de su personalidad
- Algunas particularidades fisicas como el sexo o edad.

Variables derivadas del sujeto:

- El grado de motivación
- Los antecedentes o recuerdos
- Características de personalidad
- Nivel sociocultural
- Tipo y grado de patología
- Edad y sexo.

Análisis de la interacción:

El encuentro cara a cara permite captar al sujeto y a su entorno familiar, en su propia y única y original manera
de comunicarse y también la cooperación en la tarea común de comprender disfunciones, discriminar recursos y
planificar la producción de cambios que generan un mayor bienestar. Ella toma la evaluación como un encuentro
interpersonal donde se trata de conceptualizar , de intentar aprender lo que está ocurriendo y su significado
psicológico. El diagnóstico tiene una serie de pasos donde todas tienen que tener interacción.

Las características que van a tener que tener nuestro encuentro va a ser interactivo, interpersonal y dinámico. En
ese encuentro se va a encontrar la trasferencia y la contra transferencia.

10
Hay que tener en cuenta las variables ecológicas como el lápiz correcto para la técnica, la goma de borrar, la
iluminación y, que no esté expuesto.

Variables derivadas de las técnicas:


- El tipo de consignas y tareas planteadas
- Los tiempos de ejecución
- La adaptación de los reactivos al nivel sociocultural del sujeto
- La información previa sobre las tareas propuestas

Cada fase va a tener una consigna clara y para lograr objetividad dentro del encuentro nuestro rol tiene como
central técnicas, dichos y observaciones. Por ej, escuchar verbal como no verbal. Es importante no dar opinión
propia como prejuicios o creencias, en todas las fases o técnicas se debe buscar lo que tienen en común para
llegar a una hipótesis, y cuando terminamos debemos dar cuenta del funcionamiento psíquico de la persona y
nosotros debemos dimensional si tiene algo o solo es un rasgo.

Proceso de toma de decisiones: el evaluador debe decidir en función de las características:


- Qué aspectos evaluar
- Cómo evaluarlos
- A que personas del entorno del sujeto tener en cuenta como significativas para comprender su
funcionamiento psicológicos y los motivos que originaron la demanda de ayuda
- Cómo planificar la intervención más adecuada para cada caso.

FORTI, G. Diferencias entre observaciones, análisis y conclusión e hipótesis.

Observaciones:
- Consiste en describir todo aquello que es objetivamente observable. Es decir, movimientos, cambios de
postura, expresiones, cambios en el tono de voz, apariencia, comportamientos en general.
- Se toma nota, se deja constancia de lo que ocurre en el encuentro. Es un registro de lo que acontece y
parece resultar relevante.
- No incluye inferencias. Lo que el observador puede inferir acerca de lo que observo forma parte de la
hipótesis y no corresponden a la observación. Por ej, cada vez que habla sobre su infancia, sus ojos se
llenan de lágrimas, y cambia el tono de voz. Esa es una observación. En cambio, cada vez que habla
sobre su infancia, sus ojos se llenan de lágrimas y cambia el tono de voz , por lo tanto es un momento
de su vida que le angustia. Es una hipótesis, una interpretación, que se escribe en el análisis de la
técnica.

Análisis:
- Consiste en las hipótesis que uno puede armar a partir de los resultados obtenidos en cada una de las
técnicas por separado. Tendremos un análisis por técnica administrada.
- El análisis no debe referir ni integrar información de ninguna otra técnica. solo abarca lo que surge en
esa técnica en particular. Por ej, análisis del DFH.
- El análisis incluye los puntajes obtenidos.
- No consiste en simplemente enumerar datos si no que debe incluir cómo se interpreta el mismo. Por ej,
la presencia de orden confuso en el bender , como indicador emocional, sugiere que el niño tiene
dificultades en la organización y planeamiento.
- Deberá incluir una lectura de lo obtenido por la técnica, en comparación a la población general. Se
utilizan los baremos existentes y donde se ubica la persona entrevistada, si por debajo o por encima de
lo esperable para su edad.
- También se deberá hacer un análisis más personalizado haciendo foco en el caso por caso. Luego de la
interpretación general, se intentará ubicar las fortalezas y debilidades, en relación a sí mismo.
- Se deben plantear hipótesis de las distintas áreas que evalúa la técnica, y en este sentido si se puede
integrar dentro de una misma técnica. por ej, aspectos madurativos de la función visomotora con
indicadores emocionales presentes.

Conclusión:
- Es una integración de las hipótesis obtenidas en los diferentes análisis de cada una de las técnicas
- No incluye comentarios como por ej, en el bender tuvo indicadores emocionales que sugieren timidez,
por lo tanto se relaciona con el indicador obtenido en el DFH que sugiere… Lo correcto sería: se trata
de un niño tímido con dificultades en lo emocional.

11
Hipótesis:
- Es la interpretación que uno logra hacer a partir del análisis de la técnica
- Son explicaciones tentativas de lo que se está investigando.
- Es importante plantear lo especulativo y el grado de probabilidad.

Leyes:
- Matrícula donde debes tener un respaldo de conocimiento, privacidad de lo que se dice, conocimiento
informado.
- El sujeto en todo momento tiene voluntad de querer elegir ser paciente.
- Los pacientes tienen derechos esenciales en la relación con los profesionales en salud.
- Derecho a recibir asistencia, ser asistido por los profesionales de la salud, sin menospreciar el producto
de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica.
- Trato digno y respetuoso
- Intimidad: resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos.
- Confidencialidad: el paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la
debida reserva.
- El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o
biológicos.
- El paciente tiene derecho a recibir a información sanitaria necesaria
- El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito a fin de tener una segunda
opinión sobre el diagnóstico.
- Información sanitaria: es toda aquella que de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de
comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren
menester realizarle y previsible evolución
- La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas con autorización del paciente.
- Necesitamos tener un conocimiento informado.
- La declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente o por su representante legal en su caso,
emitida luego de recibir por parte del profesional interviniente información clara, precisa y adecuada
sobre el tratamiento y los objetivos, las complicaciones, la duración, el estado actual , cláusula de
confiabilidad.
- Consentimiento información previa del paciente.
- Se requiere consentimiento del paciente o su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional
de la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter previo a la realización de
dicha exposición.
- Excepciones al consentimiento información: grave peligro para la salud pública, situación de
emergencia.
- La decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos
indicados, puede ser revocada.
- Historia clínica: documento obligatorio cronológico foliado y completo en el que conste toda actuación
realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. Se guarda x 10 años
- El paciente es titular de la historia clínica y se le debe suministrar una copia de la misma
- Forma parte de la historia clínica: consentimientos informados, hojas de indicaciones médicas, planillas
de enfermería, protocolos quirúrgicos, prescripciones dietarias, estudios y prácticas realizadas ,
rechazadas o abandonadas.
- Evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas.
- Legitimación: se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica: el paciente y su representante
legal, el cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, y los médicos y
profesionales.

● CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR:

Punto 1: Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto personal.


Se debe llevar a cabo evaluaciones diagnósticas dentro de una relación profesional explicitada.
Las evaluaciones de los psicológicos, recomendaciones , informes y diagnósticos o apreciaciones evaluativas,
deben basarse en información e instrumentos (tests, o técnicas psicológicas)

Punto 2: competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones


Se debe seleccionar un conjunto de instrumentos apropiados para el paciente.

12
Punto 3: secreto profesional
Guardar en secreto la información que le fuera confiada en el marco o contexto de la evaluación.

Punto 4: construcción de tests


Se crea un test y otras técnicas de evaluación se debe utilizar y contar con conocimientos profesionales
actualizados.

Punto 5: uso de evaluación en general y con poblaciones generales


Se debe conocer la fiabilidad y validez del instrumento. Asegurarnos que el instrumento esté adaptado para el
país y las necesidades del sujeto.

Punto 6: interpretación de los resultados de la evaluación


Abstenerse juicios de valor sobre la persona abordada para no saciarnos.

Punto 7: personas no calificadas


NO deberán promover la aplicación de técnicas de evaluación psicológica para personas no habilitadas por su
título universitario y preparación especial.
Punto 8: vigencia de los tests

Punto 9: servicios de puntuación e interpretación


Asegurarse de la validez del programa y de los procedimientos.

Punto 10: mantenimiento de la seguridad de los tests.


Cuando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se debe archivar el material
con el nombre de los mismos.

Punto 11: comunicación de los resultados de la evaluación


Tiene que tener lenguaje comprensible para que el sujeto pueda comprenderlo.

Punto 12: difusión


Debe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico.

Ámbitos
1) Educacional
- Capacidades/habilidades
- Inteligencia
- Desempeñó/funciones
- OUO

2) Laboral
- Desempeño/motivación/personalidad
- Psicotécnicas
- Competencias
- Clima laboral

3) Forense
- Evaluar el juicio
- Si hay riesgo
- Cómo está la persona (evaluaciones más neuropsicológicas): funciones psíquicas.
- Con respecto a la víctima, se evalúa si la persona está traumatizada, diagnósticos.
- Testimoniales (probar si lo que dice la víctima es así o no).
-
4) Investigación

5) Clínico
- Hacer evaluaciones para ver diagnóstico
- Síntomas y fortalezas de la persona
- Para armar el plan de tratamiento y para monitorearlo.
- Para evaluar personalidad.

13
- Confirmar o refutar mis propias hipótesis como apoyo a mi ojo clínico.

TESTS

Test: menos sesgos y puede implicar un menor costo emocional para el paciente. Por ej, que si habla de tal tema
se pone mal. No todos los tests se aplican para cualquier persona.

En qué situación el psicólogo deriva al paciente a una evaluación psicológica? Cuando presenta dificultades en
diferentes áreas, por ej de aprendizaje, memoria. Tratamiento previo poco exitoso, para poder encontrar un
diagnóstico diferencial en caso de ser necesario, para recabar información más relevante y poder hacer nuevas
hipótesis.

Proceso de evaluación psicológica: es un clínico que administra una serie de tests generalmente obtenidos a
través de test de múltiples métodos y considera los datos en función de la historia del sujeto, la información del
derivadamente y la conducta observada para generar una comprensión de la persona que está siendo evaluada,
responder el motivo de consulta planteado por el derivante y luego comunicar los resultados al paciente a los
otros significados y a las personas que se hayan involucrado en el proceso.
Para la evaluación utilizamos el multimétodo: recabar información de distintas áreas por distintos tests.
Es útil utilizar una entrevista estructurada; más dirigida, son preguntas puntuales para recabar datos específicos,
a veces se presenta como autoinforme, es decir completar cuestionario y lista.
Y realizar también una desestructurada, más libre, donde el paciente habla de lo que quiere en el orden que
quiere, incluso cuando no conducen a los datos que queremos obtener.

Test:
1) Procedimiento claro
2) Objeto claro, delimitado
3) Estandarización.

El margen de error es controlado mediante la confiabilidad. Cuanto más se aleja la puntuación verdadera, de la
que podamos medir, es menos confiable para el test.

Confiabilidad: si el puntaje que me tira es realmente útil. que tan confiable es una técnica. Qué tan confiable
es el resultado Es para controlar errores de puntuación. Se vincula a la precisión de la medición (cuanto más
precisa es , más confiable es el test)-

Las fuentes de error son las que puedan generar un error en la variación , como:
- Si la administración está estandarizada puede aparecer un error
- La calificación o el manual donde está la puntuación está estandarizado
- Del examinado o de la muestra puede haber un sesgo o un error que puede fluctuar.

3 dimensiones:
1) La estabilidad tiene que ver con que tiene que tener un grado libre de error por cambios administrativos
o aleatorios (por emociones). Para evaluar está estabilidad hay dos formas:
- Test retest: trata sobre tomar un test en un primer momento a un grupo de personas, luego
dejar pasar un intervalo a estas mismas les tomó la misma técnica.
- Test de formas equivalentes: trata sobre tomar un test a un grupo de personas y a las mismas
un test b, estos tests deben ser equivalentes.

2) Consistencia: se le toma un mismo test a cada persona y se arman dos mitades de cada resultado de
cada uno, y todas las mitades deben medir lo mismo
3) Interjuego: trata de ajustar la subjetividad del evaluador.

Validez: Si el test mide lo que dice medir. - ¿Qué mide el test?


La validez mide el constructo que yo quiero medir.

14
● Interna
Los ítems del test son una muestra representativa del constructo del cual quiero inferir algo.

● Externa
Correlaciona mi test con otros ya creados
COn uno super estudiado

Confiabilidad Armado Validez Adaptación

¿Qué tan confiable es Diseño Si el test mide lo que Obtener los derechos
una técnica? - ¿Qué voy a evaluar? dice medir.
Cada papel de creación Elijo un constructo El permiso del autor.
de técnicas va a decir específico. ¿Qué mide el test? Pedir permiso para
que tipo de confiabilidad - Desde que marco traducir su test.
y validez tiene. teorico lo quiero Validez aparente.
evaluar O validez de facie.
Lo primero que uno - En base al marco
tiene en confiabilidad es teórico, depende las Que el testa aparenta a
preguntas que yo voy a simple vista evaluar eso.
Test retest hacer, no es lo mismo Es una validez que no
Significa que mi técnica una corriente sirve mucho, porque es
es estable en el tiempo. psicoanalítica que que cuando la persona
cognitiva. lea el test se de cuenta
Yo tomo la prueba hoy, y - El diseño está sola lo que está
pasan 3 meses, y la intrínsecamente evaluando.
vuelvo a tomar y la relacionado a esto
persona tiene que
puntuar parecido o igual. Validez aparente
es para saber qué test
evalúa que es algo Es la primera impresión
estable en el tiempo. que tiene la persona.
No todos los tests
necesitan esto, porque En general, todos tienen
por ej una persona con validez aparente
depresión, si hace Si solamente tiene este
terapia, la depresión va a tipo de cáliz no sirve,
mejorar , entonces el test porque simplemente
no va a ser el mismo 3 APARENTA .
meses después.

Inter jueces: Análisis interno Validez de contenido o Lenguaje / Sesgos


Cómo está compuesto el teórica.
no importa quien tome la test.
técnica, los resultados no Por ejemplo un test de
varían ansiedad, me puede crear Es que mi test o el
Tiene que ver con los un puntaje o me puede contenido de mi test
administradores. tirar escalas entonces me responde a un marco
La tomo yo, la toma puede decir ansiedad teórico específico.
Pedro, el resultado del cognitiva, ansiedad
test debería ser el motora.
mismo.
La técnica no es sensible
al administrador.

Con la corrección es lo
mismo, no importa quien
lo corrija, tiene que dar

15
igual. Tiene que
asegurarse de tener un
buen manual que se
aclare, que no sea
discutido o al ojo de
quien lo mira.

Formas alternas Pruebas piloto Validez de criterio o Muestra piloto


Agarro mi test, se lo empírica.
cuando un test tiene más reparto a ⅚ personas
de una versión, Cómo interpreta la gente Se prueba con algo de la
No lo tienen todos. esos ítems, o si no. realidad. Lo comparo
Hay tencias que tienen Que tan difíciles son de con construcciones de la
su versión completa y su ejecutar las pruebas de realidad.
versión abreviada. desempeño Tiene que estar sí osí
Dos formas del test. Tolerancia en la para que la técnica sea
frustración. buena.

Concurrente
Predictiva
Incremental
De constructo

Coeficiente de Estandarización CONCURRENTE Estandarización


confiabilidad Tomarlo masivamente Yo quiero evaluar
para decir, bueno de 100 agresividad, entonces
Se llama Alfa de personas, 80 responden parte de la muestra
Cronbach. de está manera. debería ser personas que
Primero tengo que tomar se sepa que son
Lo primero que debemos muestras representativas. agresivas. por ejemplo
mirar, es lo más hombres golpeadores, lo
importante de todo. que hago es tomar mi
Es la pregunta de si el test y compararlo con
test realmente sirve o ellos.
sirve. Comparó con algo de la
Puntaje estadístico. realidad, presente, si la
Qué tan consistente es el persona tiene o no eso.
test. Hago un test de
depresion y mi muestra
Va de 0,1 a 0,2 no sirve va a ser con personas
que un diagnóstico de
De 0,2 a 0,3 es malo. depresión
Lo comparto con la
De 0,3 a 0,5 se considera realidad.
regular

De 0,6 a 0.⅞ es bueno /


recien aca lo pueden usar
el test.

De 0,8 a 1 es muy
bueno, es lo que más
buscan las técnicas, estar
acá.

Análisis PREDICTIVA: Análisis.


Puede o no ser Que prediga algo a Si las escalas quedan
estadístico. futuro de la realidad. Es armadas de maneras

16
Vi cómo quedó mi test, la más buscada de todas. iguales o no
si sirve, si no sirve. si Ejemplo: crean una
funciona batería para evaluar a los
niños.

Baremos final INCREMENTAL. Baremos final


Cómo se distribuye en la Si cuando yo armo las Los de argentina,
población el puntaje de baterías terminan relacionados a depresión
mis técnicas. sumando información y agresividad, es mucho
A futuro me permitirá nueva o no. más alto que en otra
que cuando yo le tome Para que sea más válida. población mundial.
un test a un niño, lo Y tiende a ser más
pueda comparar con la depresiva.
población general.

Publicación DE CONSTRUCTO
Algo que avale mi Constructo ya
técnica, universidad. validado.

Validez convergente: yo
voy a tomar mi test con
un test ya validado, que
evalúe lo mismo. Con
un test que mida lo
mismo. Test ya validado.
Entonces cuando yo
haga las muestras en el
armado, les voy a
mandar otra vez que
evalúe algo parecido a lo
mio.
Me sirve para ver si mi
test converge con una ya
validada.

Lo comparo con uno que


evalúa el constructo
contrario.

Discriminante: es muy
parecida, solo que tomo
mi test con una técnica
que evalúa el constructo
contrario a mi test.

TEST TÉCNICA

Es cualquier forma que alguien utilice para recopilar


Es una subcategoría de las técnicas. datos. Por eso la entrevista es un tipo de técnica.

Para que algo entre en la categoría de test, un test


tiene que tener un objeto de medición claro (medir Tengo que tener un uso correcto de la técnica:
depresión, medir ansiedad).
- Utilizar los materiales adecuados. Ej.: los
test de láminas tiene que utilizar láminas
originales; test gráficos, siempre con los

17
materiales adecuados a la técnica.
- Ambiente: Hay test por ejemplo que no
pueden utilizarse virtualmente. Si un test no
puede utilizarse de esa manera, no hay que
hacerlo.
- Seguir el procedimiento del test: no puedo
cortar técnicas, ni cambiar el procedimiento.
- Ámbito de la evaluación: hay técnicas
exclusivas para forenses, otras exclusivas
para clínica.

Tiene procedimientos estandarizados. No importa


si tomo este test acá o en otro país, la forma de En cambio, esto no pasa en la entrevista ya que varía
administrarlo es la misma para todos. dependiendo que tipo de entrevista sea, quien la
haga, etc.

Criterio de corrección. Ej.: Baremos. Te dice cómo


corregirlo e interpretarlo Está familiarizado con el procedimiento y
capacitado para ello. No voy a mandarme a hacer un
test si no sé de qué manera hacerlo y no tengo el
conocimiento.

Tienen que tener algún tipo de investigación por Hay que mantener la confidencialidad de los
detrás. Para armar el criterio de corrección, los resultados. No puedo revelar los puntajes de los test.
procedimientos, tienen que tener algún tipo de
estudio, que hayan pasado por algún tipo de
confiabilidad y validez.

Tienen que tener algún valor diagnóstico, alguna Proporcionar un ambiente adecuado para la
utilidad en cuanto a ese objeto de medición que evaluación. No puedo tomarle un test a alguien y que
tengo. están entrando personas constantemente. Tengo que
tomar los test con la correcta iluminación, que tenga
para apoyar.

Resguardar los protocolos. Todos los dibujos, todos


los test, tengo que resguardarlos durante 10 años

CLASE 4 - 05/04
Entrevista

Provee datos personales. puede brindar una mejor postura , trabajar desde los resultados, permite dar cierre a un
diagnóstico diferencial, monitorear el tratamiento, y ajustarlos acorde a las necesidades del paciente según su
evolución, describir el funcionamiento cognitivo, crear nuevas hipótesis.

- Recolectar información.
Tipos:
1) Entrevista dirigida : hago preguntas puntuales, voy con mi diagrama de preguntas, no me salgo de ese
encuadre.
- Ventajas: Es más rápido, porque están más marcados los tiempos. Voy directamente a la información
que quiero buscar, es más exacta y fácil de replicar. es más fácil estandarizarla.
- Desventajas: es menos personal, la persona se compromete menos, es más fría. Va a haber mucha
información que se pierde, es menos profunda.

2) Entrevista semi dirigida: preguntas más abiertas para que la persona se pueda explayar más. puedo ir
manejando el orden como quiero, guión preestablecido. Es la que más usamos en nuestra profesión.

18
Tengo mentalmente que huesos y categorías tengo que llenar.
Patrones que tiene la persona

3) Abierta: mayor interacción, se profundiza más las respuesta


- Desventaja: no siempre me lleva a la info que yo buscaba, ,si la persona no quiere hablar del tema perdí
la oportunidad, tienden a ser bastante largas. No se puede replicar nunca, nunca va a salir igual porque
las charlas nunca van a ser iguales.
- Ventajas: la persona se compromete más, te cuenta lo que te quiere contar de su vida, son más
profundas,

Momentos de la entrevista.
1) Inicio:
- Presentación: enmarcar el encuadre (como nos vamos a manejar), quienes somos, que vinimos a hacer
acá, presentarse, xq hacemos la entrevista.
- Desarrollo: Entender los datos básicos de la persona: filiatorios. Para entender con quién estoy
hablando. Si estudia, trabaja, con quién vive , si está en pareja o no, etc.
- Cierre: hacer algún tipo de devolución. Preguntarle si se sintió cómoda, qué aspectos positivos
resaltarlos. Devolverle algo de lo que estaba diciendo positivo. Pregúntale cómo se sintió. Agradecer
por su tiempo y agradecer o recordar cuestiones del encuadre.

2) Técnicas:
- Establecer el encuadre: explicar cómo nos manejamos (honorarios, como trabajo, desde q lugar se
lleva adelante la terapia, como son los horarios, tiempo de tolerancia, cuanto duran las sesiones, manejo
del espacio,
- Rapport: establecer el vínculo con el otro. Empatía.

➔ Técnicas pensadas para fomentar empatía:


- Escucha activa: saber cómo y cuándo interrumpir el discurso. Utilizar siempre las mismas palabras
que usa la persona. Adecuo mi vocabulario al de la persona.
- Conducta espejo: Empezar a moverme como se mueve la persona, empezar a comprender su
comportamiento físico. para ir reflejando como es su conducta, cuando se relaje yo me relajo.
- Técnica reflejo: tiene que ver con reflejar las emociones de la persona, devolverle a la persona lo que
me está diciendo. Ej: si se pone incomoda x algo que le pregunte, o si mira al psi que es un signo de
vergüenza, hay que decirle que lo que le pregunte lo hizo sentir incómodo. osea es reflejar la emoción
que veo que tengo enfrente. Ayuda a que se sienta más comprendida.

- Devolución: resumen de lo que me dijo la persona


Devolver algo positivo de lo que me dijo, sensación positiva de la entrevista.
Entonces según lo que me dijiste tu problema sería ….
Lo que te gustaría lograr en terapia es….
Para ver si está todo ok.

5 entregas semanales.
1) Entrevista a los padres. (zoom) - semi dirigida. - Entre 2 del grupo mínimo
Uno cumple el rol de observador , no va a interactuar pero anota todo lo que pasa.

Meyer. 2001. Pruebas y Evaluación.


1) ¿Cuáles son los propósitos de la evaluación psicológica y qué prácticas pueden ser vistas hoy
como cuestionables?

Principales propósitos de la evaluación:

- Describir el funcionamiento actual, incluyendo las habilidades cognitivas, la gravedad de la


perturbación y la capacidad de llevar adelante la vida de forma independiente.
- Confirmar, refutar o modificar las impresiones formadas.
- Identificar cuestiones y dificultades que puedan surgir en el tratamiento, recomendar formas de
intervención y orientar acerca de los resultados probables.

19
- Ayudar al diagnóstico diferencial de desórdenes emocionales, de conducta y cognitivos
- Monitorear el tratamiento a lo largo del tiempo para evaluar el éxito de las intervenciones o para
identificar nuevos problemas que pueden requerir atención una vez que el motivo original e consulta es
resuelto
- Manejar los riesgos.

2) ¿Cuáles son las utilidades de las pruebas con fines clínicos?

Cuando el objetivo es describir el funcionamiento actual, confirmar o refutar las impresiones clínicas, identificar
las necesidades de tratamiento, sugerir intervenciones apropiadas o ayudar a un diagnóstico diferencial, la
evaluación puede lograr su mayor utilidad cuando:

- El clínico o el paciente tiene preguntar


- El paciente ha recibido tratamiento previo el cual tuvo poco éxito
- El paciente tiene problemas complejos y se deberá realizar una priorización de los objetos del
tratamiento.

El impacto terapéutico de la evaluación de los pacientes y sus sistemas interpersonales como la familia,
maestros, proveedores de servicios salud, es posible que sea mayor cuando:

- Los esfuerzos de tratamientos iniciales han fracaso


- Lo pacientes tienen curiosidad acerca de ellos mismos y están motivados para participar
- Se utilizan procedimientos colaborativos para lograr amyor motivación por parte del paciente
- La familia y los proveedores de servicios e salud aliados están invitados a ser parte del proceso
- Los pacientes y otras personas relevantes dan su opinión detallada sobre los resultados.

3) ¿Cuáles son las conclusiones que resumen los autores sobre las pruebas psicológicas?
- Tanto las pruebas como las médicas tienen diferentes grados de validez.
- Los coeficientes de validez de muchas pruebas psicológicas son indistinguibles de las observadas en
muchos exámenes médicos.
- El análisis no revela métodos uniformemente superiores o inferiores de evaluación psicológica.

4) ¿Cuál es la diferencia entre el uso de tests y el proceso de evaluación psicológica?

- TEST PSICOLÓGICOS: proceso sencillo, en el que se administra un test en particular, para obtener un
resultado específico.

- PROCESO DE EVALUACIÓN: se refiere al clínico que administra una serie de tests, múltiples etodos,
considera los datos en función de la historia del sujeto, la información del derivante, y la conducta
observada para generar una comprensión de la persona que está siendo evaluada.

5) A qué conclusión llegan los autores respecto del método que más se usa para evaluar a los
pacientes?
- La evaluación psicológica evalúa un largo número de características de personalidad , cognitivas y
neuropsicológicas en forma simultánea
- Los tests psicológicos proveen información cuantitativa, permitiendo una evaluación más precisa de las
características de los pacientes que la que se obtiene en entrevistas.
- Las técnicas psicológicas cuentan con un proceso de administración y puntuación estandarizado.
- Los tests cuentan con datos normativos, lo que permite que cada paciente pueda ser comparado con un
grupo de pares relevante.
- La investigación en la confiabilidad y validez de cada escala de los tests plantea una diferencia entre la
evaluación psicológica y otras fuentes de información clínica.

6) ¿A que se refieren con el acuerdo multimétodo?

- Acuerdo con que distintos métodos de evaluación generan información única.


- Cualquier proceso de evaluación basado en un único método brinda una representación parcial o
incompleta de las características que se pretende evaluar.

7) Los autores plantean diferentes métodos:

20
- Entrevistas desestructuradas: tienen como ventaja permitir revelar información relevante de las
narrativas de la historia de vida. Tienen como desventaja que están sujetas al rango de tópicos
considerados en la misma y las ambigüedades inherentes al proceso de interpretación de esta
información.
- Entrevistas estructuradas y pruebas de auto informes: su ventaja es que permiten relevar detalles
referidos a la compresión consciente que tienen los pacientes de sí mismos. Desventaja: están limitados
por la motivación de los pacientes a comunicar en forma franca así como por la capacidad de los
mismos de hacer juicios precisos de ellos mismos.

TEST DE BENDER
- Apoyado en las leyes Gestalt.
- Koppitz adapta el Bender a niños de 5 a 12 años.
- Mide la habilidad viso motora.

Validez del test:


- Predictiva: se puede predecir un buen rendimiento escolar.
- Convergente - discriminante: se hacen comparaciones con pruebas de inteligencia como el Wisc.

Confiabilidad del test: lo más libre de error posible


- Interjueces:93%
- Test - retest

El test consiste en nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una hoja en
blanco.
Describe con cierto detalle el proceso de maduración de la percepción visomotriz en niños pequeños.
Busca que el evaluador pueda evaluar su madurez perceptiva, posible deterioro neurológico, ajuste emocional
sobre la base de un solo protocolo.

El sistema de maduracion conciste en 30 items de puntuaje mutuamente excluyentes, los cuales se computaran
ocmo presentes o ausentes. Todos los puntos obtenidos se suman en un pntaje compuesto y de este modo un
niño podria teoricamente recibir un puntaje de 30.

ESCALA DE MADURACIÓN:

Categorías iniciales del puntaje:


1) Distorsión de la forma: líneas en lugar de puntos, falta de integración de las partes.
2) Rotación: 45 grados o más
3) Borraduras y repasos
4) Omisiones
5) Orden confuso
6) Superposición de figuras
7) Comprensión: todas las figuras están ubicadas en menos de la mitad de la hoja
8) Segunda tentativa: realizar el dibujo una segunda vez
9) Perseveración: más de 14 puntos o columnas
10) Círculos o rayas en lugar de puntos
11) Línea ondulada: grosera desviación de la línea recta
12) Desviación de oblicuidad: dos o más cambios abruptos en inclinación
13) Número incorrecto de puntos
14) El cuadrado y la curva no se unen
15) Ángulos en las curvas: presencia de tres o más ángulos

Análisis de los datos y resultados:


Surge que el desempeño en la escuela primaria está relacionado con tres funciones básicas de la percepción
visomotriz. Un niño tiene qe haber logrado una maduración de las siguientes áreas para poder funcionar bien en
la escuela:
- La capacidad de percibir el dibujo como un todo limitado

21
- La capacidad de percibir y copiar correctamente las líneas y figuras en cuanto a orientación y forma.
- La capacidad de integrar partes en una sola gestalt.

El sistema de maduración consiste en 30 ítems de puntaje mutuamente excluyentes, los cuales se computarán
como presentes o ausentes.

Confiabilidad del sistema de puntaje de maduración:


- El acuerdo entre diferentes examinadores que usan la misma escala independiente
- La consistencia de los puntajes de sujetos a los que se les administró el Bender más de una vez.

Manual de puntaje para el sistema de maduración del bender:


1) Hay que sentar al niño frente a una mesa donde se hayan puesto dos hojas de papel tamaño carta, un
lápiz número dos y una goma de borrar. No hay tiempo límite.

Item de puntaje:

FIGURA A :
1) Distorsión de la forma:
el cuadrado o el círculo están excesivamente deformados.
Adición u omisión de ángulos.
Desproporción entre el tamaño del cuadrado y el del círculo

2) Rotación: rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados.


3) Integración: el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de tres
milímetros

FIGURA 1:
4) Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos
5) Rotación: de la figura en más de 45 grados
6) Perseveración: más de 15 puntos en una hilera

FIGURA 2:
7) Rotación: de la figura en más de 45 grados
8) Integración: omisión de una o más hileras de círculos. Cuatro o más círculos en la mayoría de las
columnas , adición de una hilera
9) Perseveración: más de 14 columnas de círculos en una hilera.

FIGURA 3:
10) Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en ciclos.
11) Rotación: de la figura en más de 45 grados.
12) Integración: desintegración del diseño irreconocible o invertida, conglomeración de puntos. Línea
continua en lugar de hilera de puntos.

FIGURA 4:
13) Rotación: de la figura en más de 45
14) Interacción: una separación de más de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente.

FIGURA 5:
15) Modificación de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos
16) Rotación de la figura
17) Integración: desintegración del diseño, conglomeración de puntos. Línea continua en lugar de puntos.

FIGURA 6:
18) Distorsión de la forma: tres o más curvas sustituidas por ángulos, ninguna curva en una o ambas líneas.
19) Integran: las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o ambas líneas.
20) Perseveración: seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones.

FIGURA 7:
21) Distorsión de la forma: desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos, uno es el doble de grande
que el otro. Los hexágonos están excesivamente deformados.

22
22) Rotación del a figura

Interpretación de los datos normativos:


Los datos pueden interpretarse de tres maneras diferentes. Puede ser comparado con el de otros niños de la
misma edad cronológica, otros niños con el mismo nivel de maduración de la percepción, y en términos de
grado escolar.

Tiempo: es generalmente de 6 minutos y 30 segundos.

● Bender como test de inteligencia:


Refleja el nivel de maduración visomotriz y que la percepción viso motriz está relacionada en los niños
pequeños con el lenguaje y otras funciones asociadas con la inteligencia. Estas incluyen memoria, percepción
visual, coordinación motora, conceptos temporales y espaciales, organización y representación.

La mayoría de los puntajes de los test de inteligencia se hallan influidos en un grado considerable por el
ambiente cultural y social del niño.
El Bender como test de madurez para el aprendizaje escolar.
La mayoría de los puntajes de los test de inteligencia se hallan influidos en un grado considerable por el
ambiente y cultura social del niño.

● Bender como test de madurez para el aprendizaje escolar.


Instrumento muy útil para el rastrillaje de los niños que comienzan la escuela.
La ventaja del método de Koppitz radica en el hecho de haber sido estandarizado para niños de cinco a diez
años, y por consiguiente puede ser empleado no solo con los que inicial la escuela con fines de despistaje, si no
también para la predicción del rendimiento escolar a largo plazo, para el estudio de problemas específicos de
aprendizaje, como medida aproximada de inteligencia, como indicador diagnóstico de lesión neurológica y en
la evaluación de debilidad mental.

Algunos niños desarrollan temprano habilidades verbales sobresalientes, pero son un poco más lentos en la
maduración de la percepción visomotriz. En estos casos, el Bender puede subestimar la madurez de un niño para
el aprendizaje escolar, pero es un buen indicador de la madurez psicomotriz del niño cuando una inmadurez en
el lenguaje o un serio defecto en el habla pueden hacerlo aparecer más inmaduro de lo que es realmente.

● Bender para el diagnóstico de perturbaciones emocionales.


El método de trabajo de un niño, por ej, tamaño de los dibujos, la organización de las figuras, su ubicación en el
papel, la calidad de la línea hecha con el lápiz, son todos indicadores emocionales que están relacionados
primariamente con actitudes y factores de personalidad.

Cuando se estudian factores emocionales se interpreta el Bender como una prueba proyectiva.
1) Maduración de la percepción viso motriz 2) Indicadores emocionales.

Trabajos de investigación:
- Un test de maduración para niños con problemas emocionales.
Los puntajes mostraron que los niños con problemas emocionales tienden a presentar más significativamente
más a menudo una percepción visomotriz inmadura, o sea, puntajes de maduración pobres.
Se halló que alrededor de dos tercios del total de niños con percepción viso motriz pobre tenían problemas
emocionales.

Once indicadores emocionales:


1) Orden confuso: este indicador parece está relacionado con una falta de capacidad para planear,
organizar el material y confusión mental
2) Línea ondulada: falta de estabilidad
3) Sustitución de círculos por rayas: impulsividad y falta de interés o atención
4) Aumento progresivo del tamaño: baja tolerancia a la frustración y explosividad
5) Gran tamaño de las figuras: conductas actuadoras.
6) Tamaño pequeño de los dibujos: timidez, conducta retraída.
7) Línea fina: timidez, y retraimiento.

23
8) Expansión: uso de dos o más hojas de papel: este indicador está asociado en los niños con impulsividad
y tendencia a la actuación.
9) Constricción: el uso de menos de la mitad de la hoja se supone que está relacionado con retraimiento,
timidez y depresión.

● Relación entre el puntaje de maduración y el número de indicadores emocionales


Los niños con defectos en la función visomotora presentan un mayor número de indicadores emocionales en sus
protocolos que los niños con una percepción visomotriz.

● Ascheri - desafíos epistemológicos y éticos en pruebas estandarizadas y evaluación


colaborativo

El autor propone que tratar a los clientes de manera más humanista puede aparentar estar en conflicto con la
finalidad de mantener la objetividad en la clínica y el psicólogo clínico tiene la responsabilidad de tener ambas
metas en mente para lograr evaluaciones más útiles y precisas.

A principios de 1972, Brown enfatizó en la importancia de la autoconsciencia y el reconocimiento del clínico de


la imposibilidad de comprender a los clientes independientemente de sus contextos interpersonales y
relacionales.
Un mismo cliente se mostrará diferente en su interacción con distintos evaluadores o en diferentes contextos de
evaluación.
Toma una posición fuerte con respecto a las pruebas formales de personalidad, donde critica las pruebas
psicológicas concibiendo las como una práctica deshumanizante, que les quita a los clientes sus recursos y su
dignidad y que solo iluminan sus aspectos psicopatológicos.

Fischer: enfoque positivista / reduccionista dificulta la integración de la información psicométrica e


interpersonal porque tiende a tratar los motivos y las necesidades de las personas como entidades que pueden ser
mejor entendidas por un observador neutral y objetivo.

Finn y Tonsager: propone la colaboración terapéutica. Entra en el dilema del planeo de un enfoque NO
POSITIVISTA (subjetivo) vs. POSITIVISTA (ciencia, datos, entidades). Hay diferencias de mirada sobre los
objetivos, proceso de evaluación, perspectiva particular (manera de evaluar datos) , distinto enfoque y el papel
clínico.

NO POSITIVISTA: eventualmente conduce a una pérdida de la objetividad y el conocimiento científico.


- objetivos: los datos los tomamos de recopilar de un lado de compresión
- Proceso de evaluación: es en conjunta entre ambos, psicólogo y cliente.
- Papel clínico: de la escucha participadora

POSITIVISTA: ciencia
- Objetivos, de un lado clínico solo se describe.
- Proceso de evaluación: es estandarizado porque yo uso ese test y no tomó en cuenta que le gustaría
evaluar al cliente
- Papel clínico: se abstiene, hay una línea muy marcada y produce que no haya interacción

Dawes: describe dos conjuntos de razones por las cuales confiar en algoritmos empíricos y estandarizados para
tomar decisiones difíciles tiene una consecuencia ética. Las predicciones se basan en estadísticas, los clientes
éticos dejarán de lado su subjetividad.

● Una perspectiva narrativa sobre la evaluación

Los autores sugirieron que las evaluación tradicional y la evaluación colaborativa podrían ser dos prácticas
diferentes pero complementarias.

Finn y Tonsager: señalaron que las principales áreas de divergencia entre los dos enfoques refieren a:
- Los objetivos: descripción y. compresión
- El proceso de evaluación: unilateral vs coleccionado
- Perspectiva de las pruebas: herramientas nomotéticas objetivas vs. ocasiones para percibir la realidad
desde el punto de vista de los clientes.
- Enfoque: puntajes de las pruebas vs. experiencias y observaciones de los participantes.

24
- El papel clínico: abstinente y objetivo vs. participante y observador.

Para que una evaluación sea beneficiosa para un cliente, debe basarse en datos sólidos, interpretaciones
preciosas de las pruebas y un conocimiento profundo de la investigación y los principios psicométricos
subyacentes a las pruebas.

SER HUMANISTA Y EVALUACIÓN CLÍNICA.


- Su historia es única, particular e irrepetible. Utilizamos la empatía para poder escuchar y hacer
preguntas que se requieren al paciente.
- En la evaluación clínica son solo test y se obtienen resultados de estos
- La función del psicólogo es unir los test y la historia particular del cliente, y lo podemos lograr con la
triangulación de narrativas.
- Desde este punto de vista, la realidad se considera como algo que existe en sí misma y el cliente de un
objeto cuyas propiedades requieren y pueden evaluarse objetivamente

- En contraste, desde un enfoque humanista basado en la ciencia humanista. Esta se ve como una historia
o narrativa que se moldea en el diálogo entre clientes y clínicos.
- Clientes y los clínicos encuentren juntos el significado de sus resultados y producciones requeriría un
cambio epistemológico y una conceptualización diferente de la realidad.
- Los clínicos y los clientes abordan el objetivo de debatir, explicar y comprender los resultados a través
de sus habilidades recíprocas y sus experiencias.
- Los clínicos participaron en ese proceso como expertos en teorías psicológicas y en el uso de metáforas
. mientras que los clientes participan como expertos de sus propias vidas.

Este proceso, se tienen en cuenta 3 tipos de historias:


- Historia de números (los datos de las pruebas)
- Historia de significados personales. Lo que cuenta el paciente (ser humanista)
- Historias escritas a cuatro manos. Es porque se toma en consideración y colaboración entre lo que dice
el sujeto y el psicólogo.

Fischer: crea una definición, habla de una intencionalidad situada donde el sujeto está atravesando un momento
único en su vida y puede ver el pasado y el presente. Se describe la vida del paciente y evita la clasificación, se
trabaja con el cliente y es para incluirlo en el proceso para saber su historia.

Intencionalidad situada: el objetivo de está intencionalidad situada es poder lograr descripciones del sujeto y
evitamos clasificaciones. Integramos la historia particular del paciente,

Deberíamos incorporar la parte humanista más la evaluación clínica.

Finn, lo primero que hace le pregunta al paciente que quiere averiguar de ellos mismos y que haga preguntas,
produciendo una colaboración. El paciente está más motivado en saber de sí mismo. El segundo paso es que
este, en base a las preguntas que hizo, es el mejor para responder las preguntas. Luego, él hace una devolución
de los test, como preguntándole porque piensan que les salió un puntaje alto en determinada parte.

La triangulación de narrativa:
- Intera distintas maneras de evaluar al sujeto, para que los resultados de la evaluación clínica nos
aporten un significado.
- Luego habla de tipos de triangulación donde están las fuentes de datos del investigador, la metodología
de cómo los recolecto a los datos.

25
CLASE 7 - 03/05
Test relacionados a las teorías de inteligencias.
Cuando decimos que evaluamos inteligencia, ¿que evaluamos? Capacidades, habilidades, coeficiente intelectual.
Inteligencia: capacidad de resolver problemas, la rapidez con la que lo hace.

La palabra inteligencia tiene dos orígenes: “logos” y “nobus”, conocer y fijar. Inteligencia viene del latin que
significa capacidad para resolver.

Los psicólogos no están de acuerdo en lo que es la inteligencia y hay 4 grandes grupos de teorías:

1. TEORIAS PSICOMETRICAS
● Binet (1905): El primer psicólogo que empieza a tantear la inteligencia es Binet y piensa que
tiene que ser un constructo mensurable, tiene que poder medirse con técnicas para decir que
alguien es más inteligente que una persona y quienes están en su desarrollo esperable. Se
encuentra con la dificultad de que medir un constructo todavía no existe. Él plantea las bases y
otros autores empiezan a contribuir.

● Stern: toma la teoría de Binet y crea un concepto llamado CI (coeficiente intelectual) que es la
inteligencia hecha medida, es un puntaje de cómo es la inteligencia. Establece una media y
depende de donde estés ubicado, en el medio, más alto y más bajo, sos promedio, más
inteligente o menos.

Acá empieza una competencia, entre los psicólogos, quien logra construir el mejor instrumento para medir el
coeficiente intelectual

Cattell: 2 tipos de inteligencias


➔ Inteligencia Fluida: con nuestra capacidad memorística. Memoria de trabajo, capacidad de
procesamiento. tiene que ver con la fisiología única de cada persona. Capacidades neuronales:
velocidad de procesamiento, capacidad para prestar atención a algo.
Varía a lo largo de nuestra vida.
➔ Inteligencia Cristalizada: la vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. conocimientos teóricos por
ejemplo. una vez que aprendí a hacer algo no me lo olvido, no se va.

Dos teóricos que toman lo de Cattell, dice que las inteligencias tienen dos factores:
- Factor G (factor general): La inteligencia específica están compuestas en una inteligencia madre que
tiene que ver con una capacidad intuitiva para resolver las cosas que influye en todas las especificas
que tenemos. Mi capacidad para resolver algo que no tiene que ver con un análisis matemático, sino
con una intuición de resolver las cosas. Influye en las específicas.

- Factor E (inteligencias específicas): Hay inteligencias específicas que a todas las atraviesa la
inteligencia general.

Un ejemplo de cómo influye sería: alguien que es muy bueno en matemáticas (específica), se le enseña y
aprende. SI tiene el factor general muy desarrollado, el poder rebuscarse de resolver y hacer las cosas de otra
manera, influye más en las específicas.
Sperman es un estadístico que crea estadísticamente un método para medir los factores. Crea el coeficiente de
correlación bivariada. Dentro de esta teoría surge un autor que se va a llamar Raven.
Washler crea en 1939 el Wais. 10 años más tarde, crea el Wisc que es para niños. El test me permite medir
factores específicos en pequeños subtests.
Raven nota que la inteligencia específica influye mucho el nivel… del niño. Raven dice que depende a qué
colegio vaya, cual sea su entorno sociocultural y los padres, varía un montón. Raven decide enfocarse en el
factor G y cuando rea su test lo crea con la intención de que sea lo menos influenciable por el ámbito
académico. Es la teoría más aceptada actualmente.
En contra de esta teoría, aparece un autor llamado Trustone dice que no existe una inteligencia general, y dice
que son muy variadas y habla de aptitudes que varía mucho en cada persona y crea su test llamado DAT (test de
aptitudes diferenciales). Son subtest donde cada uno evalúa una actitud distinta.

26
- Factor E (inteligencias específicas): hay inteligencias específicas que a todas las atraviesa la
inteligencia general.

Raven: nota que la inteligencia específica, por ej, la matemática, depende del nivel corporal del niño. Depende
de qué colegio vaya el niño , que tanta estimulación tenga de los padres, como es su entorno, eso termina
variando un montón. Decide enfocarse en el factor G. Cuando crea tu test, lo hace pensando en una técnica
pensando lo menos influenciable en su nivel académico posible, para que sea lo menos influenciada posible.

Washler:

1) Teoría del desarrollo de la inteligencia: la inteligencia no es un constructo tan sólido, sino que se
desarrolla a lo largo del tiempo.
➔ Piaget: la inteligencia se da por distintos ESTADIOS. Él habla de estadios esperables. ¿Cómo aprende
un niño? tienen 2 capacidades: asimilación y acomodación. Asimila conocimiento nuevo, y ese
conocimiento lo asimila con lo que ya sabe.
Es una persona sola, dice que es igual para todos, todos pasan por esos estadios. INTRA.
➔ Vigotsky: habla de que lo que influye es la cultura. Zona de desarrollo real: lo que pueden hacer solos.
Pero si hay un adulto que los acompaña hace que el niño se potencie: zona de desarrollo próximo.
Inteligencia INTER , entre. si hay personas ayudándome, esto me potencia.

2) Teorías biológicas: no sobrevive ninguna en la actualidad.


Tienen que ver primero con el estudio de animales, si tu cerebro era más grande, eras más inteligente.
(NO tiene q ver con el tamaño, si no con las redes neuronales)

3) Teoría de la inteligencias múltiples: postulan que tanto las corrientes psicométricas, como las
desarrollistas, ambos hacen referencia a la inteligencia escolar, académica. Este grupo de autores, cuyo
pionero es Gadner, dice que lo académico no es lo único que existe. Postura su teoría de inteligencias
múltiples.
Primero en incluir lo social como un tipo de inteligencia, lo musical como otro tipo. La inteligencia
naturalista: coexistir en armonía con los otros seres vivos. Y la inteligencia espiritual.
Corre el foco del coeficiente intelectual, en que la inteligencia es un número académico.

Goleman: habla de la inteligencia emocional.


Con confiabilidad baja, no pudo probar la validez empírica ni la de constructo. no pudo elaborar un
instrumento confiable y válido. Pero a nivel de difusión masiva es de las que más se ha difundido.
- reconocer mis emociones
- regular mis emociones
- entender a los demás

Goleman abre la puerta de las habilidades socio emocionales. (HSE)


- Primeras que se contraponen al coeficiente emocional.

➔ WISE: medir Coeficiente intelectual.


Hoy estamos en la versión del WISC IV.
- Media de 100.
- Desvío estándar de 15.
(lo que está entre 85 y 115 es lo normal)
Muy relacionado a matemática, lógica.

Consta de 5 escalas , cada una tiene subtests dentro de ella.


1) Comprensión verbal: puramente académico. vocabulario, comprensión, información, dependen
mucho de qué colegio fue el chico.

- Semejanzas: le digo al nene una frase y tiene que decir a que se asemeja. Está dentro de la comprensión
verbal.
- Vocabulario: conocimientos técnicos. le decimos la definición y el chico tiene que decir que es.
- Compresión: le voy diciendo frases y el chico tiene q decirme que significa esto que yo le estoy
diciendo
- Información: cultura general.

27
- Adivinanzas: adivinanza dividía en 3, le vamos dando de a una las pistas.

2) Memoria de trabajo
- Dígitos: le digo dígitos y tiene que recordar. le digo 1,4,5, y tiene que acordarse. hasta llegar a los 11
dígitos.
- Letras y números: primero ordenar las letras y después los números y ordenarlos. evalúa la memoria a
corto plazo.
- Aritmética.
- Claves: dibujitos, una clave y su significado. y tiene que descubrir cuál es la frase escrita y ver cuánto
tiempo le lleva hacerlo.

3) Razonamiento perceptivo:
- Cubos
- Conceptos: le doy una imagen con distintos conceptos y el chico tiene que entender la lógica.
- Matrices: por colores, inspirado en el raven. Tiene q elegir la ficha de color exacta.
- Figuras incompletas: ve una figura y tiene que adivinar qué es lo que falta. falta una acción. ej: un árbol
cortado al medio y tiene que decir que falta para completar esa acción, por ej un hacha.

4) Velocidad de procesamiento
- Búsqueda de símbolos: a cuantos símbolos llegan a encontrar.

5) La suma de estas escalas da el CI.

Test de Raven
- En función de lo que dice Spirgan sobre el factor G.
- Lo menos susceptible a la escuela posible, para que se pueda evaluar a todos los niños y niñas sin
sesgos.
- En función a la teoría de Superman, lo que él trae como factor g. Intenta evaluar la inteligencia general
porque quiere que sea lo menos susceptible a la escuela posible, y que se pueda evaluar a todos los
niños y niñas sin que tenga sesgos.
- Evalúa la capacidad educativa. Es una capacidad general para resolver problemas que no dependen de
la escolaridad, es casi como algo intuitivo para resolver problemas.

Crea 3 escalas:
1. Escala de matices progresivas (12 - 65 años)
2. Escala coloreada ( 5 - 12 años)
3. Escala avanzada (adultos, 18 años en adelante)

Tomar el tiempo,

➔ HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES:

- Empatía
- Autoconcepto: busca que el niño tenga un autoconcepto realista de sus capacidades. buena capacidad
de insight. ni bajo, ni muy exagerado, si no realista, ajustado a la realidad.
- Autoeficacia: que la gente confíe en lo que puede hacer, tener en claro las habilidades en las que se
destaca y en las que debería seguir trabajando
- Conducta prosocial: la más fácil de desarrollar. trabajo en grupo. una de las más sensibles. se
desarrolla facil y decrece fácil
- Regular emociones
- Grita: perseverancia. Angela Dabworld. Perseverancia, y constancia.

Si trabajo estas habilidades mejoraré mi toma de decisiones.

28
GRIT
- Perseverancia
- Constancia
Si tiendo a esas 2, en algún momento lo voy a lograr.
Postula que cuanto más adultos somos, tendemos a ser personas Gritty. Cuanto más vamos creciendo, más
tendemos a ser esto.
Hacia una meta específica.
Significa también:
- Duración: metas alcanzables y disfrutarlas. (realistas). son más fáciles de alcanzar xq voy teniendo
pequeños pasitos
- Intensidad del esfuerzo que le ponemos a las cosas. nos ayuda a regular.

Los ítems del grito van de aspectos más concretos a más específicos , todo en el cuerpo y cuanto más se va
complejizando tiene más puntuación y más madurez.
Evalúa la madurez conceptual, porque es la que te permite ordenar información y lograr mayor información de
los conceptos.

El grit tiene que ver con la consistencia pro aquello que persigue, con las metas.
Alto rendimiento de la creactividad, inteligencia emocional, el carisma , confianza en si mismo, estabilidad
emocional, atractivo fisico.

- Validez de constructo : es evolutivo porque cuando aumenta la edad, aumenta el puntaje


- Validez de contenido
- Validez discriminante con CI.
- Confidencialidad de interjueces y test retest.
- Confiabilidad interna.

Castro Solano agrega lo emocional, lo evolutivo y lo neuronal. Se puede tomar el test a partir de los 5 / 6 años,
porque tiene una maduración mental donde se constituye. Aumenta la edad, aumenta el puntaje, logra mayor
representación.

Koppitz:
Ella evalúa que su test no esté influenciado por la consigna, es decir, que cuando cambia una palabra siga
produciendo lo mismo y mida lo evolutivo. Que no influya lo escolar, si sabes dibujar no sos más maduro.

El grito está vinculado con la perseverancia y empuje por metas a largo plazo y socialmente aceptadas.
Implica trabajar enérgicamente hacia desafíos , manteniendo el esfuerzo y el interés durante años a pesar de los
fracasos, adversidades y retrasos.

INDIVIDUO GRITTY:
- presenta un fuerte desarrollo de grito.
- Resistencia
- Perseverancia
- Busca estrategias
- No abandona
- Se mantiene en camino
- Interes personal
- Su ventaja es su resistencia. Persevera en su meta y además es consistente en su interés
- el aburrimiento o cansancio producen que abandones las metas, estos individuos siguen adelante.
- Persigue un objetivo dado durante años. Es perseverante porque por esfuerzo está dirigido para
lograrlo.
- Entusiasmo y con capacidad para el trabajo duro.
- Responsabilidad: autocontrol, capacidad de resistir la tentación y controlar impulsos , pero un
compromiso duradero no se deriva de superar constantes tentaciones
- Necesidad de logro: completar objetivos manejables que permiten un feedback inmediato sobre la
performance.
- Persiguen logros ni muy fáciles ni muy difíciles.
- No se desaniman y siguen practicando

29
GRIT:
- Aumenta con la edad.
- Posee validez predictiva, de modo que los individuos gritty alcanzan niveles más altos de educación
que individuos menos gritty de la misma edad.
- Universitarios más gritty poseen promedios más altos
- Esencial para el logro de actividades extra curriculares.
- Puede diferenciar de las personas excepcionales
- Posee validez de constrcuturo, de contenido y discriminante con CI
- Posee confiabilidad test retest y confiabilidad interna,

DFH
- Como técnica proyectiva es utilizado por los clínicos quienes analizan los dibujos buscando signos de
necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de personalidad.
- DFH como test evolutivo de maduración mental
- Se aplica alrededor de 5 / 6 años hasta los 12.
- Se va puntuando todo lo presente a partir de la figura humana que es el niño.
- Evalúa la madurez conceptual. Permite categorizar información, organizar información y lograr mayor
compresión de los conceptos.

Confiabilidad: validez- constructo: cuando aumenta la edad, aumenta la frecuencia


Validez de constructo porque es evolutivo
Validez clinica
Confiabilidad interjueces.
Test retest.

Koppitz: hace su adaptación del test.


Su propia versión de lo evolutivo pero agrega lo emocional y posibles indicadores de lesión cerebral.
El nene va a ir tratando de dibujar una persona de acuerdo a los modelos. La persona que dibujes responde a tu
interpretación interna de lo que es una persona. Hay algo de lo propio que se expresa, que tiene que ver con el
inconsciente.
El dibujo tiene que ver con intereses, emociones y preocupaciones que tengan los niños.
Los niños que tienen problemas tratan de evitar inconscientemente el dibujo de la figura humana buscando
dibujar un auto o avión, ya que han experimentado tal monto de fracaso en la vida que están ansioso de evitar
nuevas dificultades y frustraciones.

- Lo emocional tiene indicadores que responden a signos cualitativos, detalles especiales u omisiones de
cosas esperables.
- Koppittz considera que los indicadores emocionales de los DFH reflejan las actitudes y preocupaciones
infnactiles asi como su conducta maifiesta y sus sintomas revelan mucho de us actitudes y asniedades
subyancentes.

● Interpretacion de los indicadores emocionales.

1) La integracion pobre de las partes de la figura: niños agresivos, inestables, personalidad pobremente
interada, impulsividad.
2) Sombreado: intensidad de dicha angustia
3) Sombreado en la cara: ansiedad, concepto muy pobre de si mismos.
4) Sombreado del cuerpo y extremeidades: aniedad por el cuerpo debido al compienzo de la escuela.
5) Sombreado en las manos o cuello: angustia por algna actividad real o fantaseada de las manos. se
presento bastante en niñs agresvos y timidos.
6) Grosera asimetría de las extremidades: se dio muy a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos,
los niños agresivos, los sujetos con LC y los alumnos de grados especiales. Parece estar asociado a la
coordinación pobre y a la impulsividad.
7) Inclinación de la figura en 15° o más: no parece estar asociado con ningún tipo específico de conducta
o de síntoma, más bien sugiere inestabilidad y falta de equilibrio general.

30
8) Figura pequeña: parece reflejar inseguridad, retraimiento y depresión.
9) Figura grande, de 23 cm o más: a partir de los 8 adquiere significación clínica y se asocia a la
expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.
10) Transparencias: es similar al sombreado que indica ansiedad y preocupación por la región particular del
cuerpo revelada por la transparencia.
11) Cabeza pequeña: parece indicar sentimientos intensos de inadecuación intelectual.
12) Ojos bizcos: dibujados por niños muy hostiles hacia los demás.
13) Dientes: indican cierto monto de agresividad y no se debe considerar psicopatológico a menos que haya
otros indicadores emocionales.
14) Brazos cortos: parece dar cuenta de la dificultad del niño para conectarse con el mundo circundante y
con las otras personas.
15) Brazos largos: asociados con una inclusión agresiva en el ambiente.
16) Brazos pegados a los costados del cuerpo: reflejan un control interno bastante rígido y una dificultad de
conectarse con los demás.
17) Manos grandes: parecen estar asociadas a la conducta agresiva y actuadora en la que están implicadas
las manos, ya sea directamente como en la agresión manifiesta o indirectamente como en el robo.
18) Manos seccionadas: se asocia a sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar
correctamente o por la incapacidad para actuar. se da principalmente en los niños tímidos.
19) Piernas juntas: suele indicar sobre todo tensión en el niño y un rígido intento por él mismo de controlar
sus propios impulsos sexuales o su temor de sufrir de un ataque sexual.
20) Dibujo de los genitales: signo de psicopatología sería que implica aguda angustia por el cuerpo y
control pobre de los impulsos.
21) Monstruos o figuras grotescas: refleja sentimientos de intensa inadecuación y pobre concepto de sí
mismo.
22) dibujo espontáneo de tres o más figuras: si frente al requerimiento de dibujar una persona completa,
hace muchas figuras, exhibe una forma de preservación la cual va a interferir en el trabajo escolar.
23) Nubes, lluvia y nieve: las nubes se encontraron en niños ansiosos con dolencias psicosomáticas. El niño
que dibuja nubes se siente amenazado por el mundo adulto, especialmente por los padres.
24) Omisión de ojos: por niños aislados socialmente.
25) Omisión de nariz: asociada con la conducta tímida y retraída y con la ausencia de agresividad
manifiesta.
26) Omisión de la boca: refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento, inclusive resistencia
pasiva. Revela o la incapacidad del sujeto o su rechazo a comunicarse con los demás.
27) Omisión del cuerpo: a partir de la edad escolar, puede reflejar retraso mental, disfunción cortical,
inmadurez severa debida a retraso evolutivo, o perturbación emocional con aguda ansiedad por el
cuerpo y angustia de castración.
28) Omisión de brazos: refleja ansiedad y culpa por conductas sociales inaceptables que implican los
brazos o las manos.
29) Omisión de las piernas: parece reflejar intensa angustia e inseguridad.
30) Omisión de los pies: parece reflejar un sentido general de inseguridad y desvalimiento, un sentimiento
de “no tener pies en qué pararse”.
31) Omisión del cuello: parece estar relacionada con inmadurez, impulsividad y controles internos pobres.

Indicadores emocionales:
- Validez clinica: debe poder diferenciar entre los dhf de niños con probelas emocionales de lso q no
tienen
- Debe ser inusual
- No debe estar relacioando con la edad y maduracion

Koppiz consisdera que los indicadores emocionales de los DFH reflejan las actitudes y preocupacines infantiles
asi como su conducta manifiesta y sus sisntomas revelan mucho de sus actitudes y ansiedades.

- LESIÓN CEREBRAL:
● Si aparecen tres o más de ciertos indicadores, estos no aparecen frecuentemente en la población
normal.
1. El cuerpo es un ítem esperado para los DFH de varones de 6 años, es decir, lo omitieron en sus dibujos
significativamente más a menudo que los no lesionados. A partir de los 7 años la omisión de este ítem
era extremadamente raras en ambos grupos.

31
2. Las pupilas eran muy raras en ambos grupos a los 6 años, la mayoría de los niños indican a los ojos
con puntos o círculos. A partir de los 7 años los sanos dibujaban ojos con pupilas de lo que lo hicieron
los niños LC porque realizaban los ojos más inmaduras.
3. El cuello se dio en los DFH de los varones de 6 años tanto lesionados como no lesionados. Los dd 7
años lesionados lo siguieron omitiendo pero los no lesionados ya lo hacían.
4. Los brazos en dos dimensiones fueron dibujados por dos tercios de los sujetos de 6 años del grupo
control. En todas las edades, los LC tienden a persistir significativamente en el dibujo de brazos
inmaduros.
5. Los brazos hacia abajo discriminaban los DFH de varones LC y no lesionados en todos los niveles de
edad. Los LC persisten en el dibujo de los brazos horizontales o muy inmaduros.
6. Los brazos correctamente unidos al hombro discriminaban los DFH de los LC en todas las edades.
7. Las manos estaban presentes en los DFH de la mayoría de los niños no lesionados a partir de los 6
años. Los varones LC de 6 a 8 y 10 años tienden a omitirlas en sus dibujos.
8. El número correcto de dedos se dio raramente en los niños de 6 años de ambos grupos. A partir de los
7 años los no lesionados no tenían dificultad de dibujar 5 dedos pero en los LC se encontraban más o
menos.
9. Las piernas bidimensionales se dieron más en los DFH de los no lesionados en todos los niveles de
edad.
10. El dibujar una prenda de ropa o ninguna es común en los niños de 6 años de ambos grupos. Luego
los no lesionados ya no tenían problema, pero los LC omitían la vestimenta.
- Lo evolutivo:
Lo evolutivo que evalua el test no está influenciado por la consigna por el aprendizaje escolar.
La omision de items esperados puede ser considerada significaiva para el diagnostico y probablemente refleja
inmadurez mental. Mientras que la presencia de items excepciales es considerada como un signo de madurez
mental superior al promedio

CLASE 8 - 10/05
INFORMES
El informe tiene dos tipos de finalidad:
1. Ser vehículo de comunicación. Uno de los errores más comunes es olvidarnos del lector. Otro error es
que usan tecnicismos, esto hace que no se pueda entender lo que se expresa. El informe tiene que tener
lenguaje coloquial, cotidiano, que cualquier persona pueda entender.
2. Tiene que transmitir una síntesis de: 1) cómo funciona la persona; 2) tiene que poder predecir algo; 3)
tiene que poder brindar orientaciones (yo se que el chico es de tal manera, que recomendaciones damos
sobre cosas que se puedan mejorar. Si fuese clínico, es que diagnostico tiene y que recomendaciones
doy para el tratamiento; ámbito laboral: recomendaciones para que el nuevo que trabaja se adapte lo
mejor posible).

Característica de los informes


● Es confidencial.
- Dentro del cuerpo del informe, no puede haber ninguna mención a las técnicas ni a los
puntajes.
● Es un testimonio archivable. Los guardamos por 10 años. Tener discos rígidos externos.

Apartados
● Encabezado. Tiene que tener los siguientes datos:
- Datos del evaluador (nosotros): nombre y apellido.
- Quien es la persona evaluada: nombre ficticio.
- Que edad tiene
- Si fuese un adulto, su ocupación.
- Nivel máximo de estudios alcanzados (en qué grado está).
- Familia: 1) familia de origen: mamá, papá, cuántos años tienen y que hacen. Y si tienen
hermanos, que edades. 2) si fuese adulto, ponemos la actual: con pareja, soltero, vive solo.
- Fecha del informe.
- Técnicas administradas. Nombre completo del test y abreviado entre paréntesis. Ej.: Dibujo de
la Figura Humana (DFH).

32
- Fecha de administración. Por cada técnica, las fechas en las que las administramos.
- Observaciones: 1) durante la entrevista (comportamentales). 2) durante la toma de tests (cosas
que me hayan llamado la atención cuando se han tomado las técnicas). Ej.: vender, si le costó
alguna figura en especial, si hizo comentarios durante las técnicas.

● Cuerpo. Dar cuenta de las fortalezas. Cómo evaluamos personalidad, se desglosa el cuerpo del informe
en las áreas de personalidad.
Personalidad: se va construyendo, va avanzando y se estima que uno tiene una personalidad más o
menos estable alrededor de los 25 años. Cuando digo “soy de tal manera”, es porque es un patrón
estable de actuar, pensar y sentir. Esto hace que pueda reaccionar de determinada manera, es decir, se
balancea, cómo es mi control y tolerancia al estrés. Esto hace además a mis relaciones interpersonales,
mi forma de pensar, sentir y actuar va a influenciar en cómo me relaciono.
Cuando hacemos un informe clínico, lo dividimos en personalidad.
1. Área cognitiva: incluye todo lo relacionado a:
- Pensamientos. Dentro de los pensamientos, las ideas/todo lo relacionado a lo moral.
- Cómo procesa y cómo percibe la información. Ej.: si la persona tuviese algún
trastorno de la percepción, esto iría en el área cognitiva
- Todo lo relacionado al nivel intelectual. Lo que le dio en el raven, como le va en la
escuela, tiene que ver con lo madurativo.

2. Área afectiva
- Todo lo relacionado a la timia (emociones/sentimientos). Emociones placenteras:
alegría, mi energía aumenta. Cuando mi energía baja, es un aumento de energía pero
displacentera, y siento tristeza, enojo.
- Lo relacionado a la bulimia (nivel de energía físico que tiene una persona). Van las
dos cosas juntas. Todo lo relacionado al ámbito motivacional, va acá. Si tiene metas,
si le pone empeño, no le pone empeño.

3. Área del autoconcepto o autoimagen y relaciones interpersonales. De acuerdo a como yo


me auto valoro, es así cómo me relaciono con los demás. Si tengo baja autoestima, me
relaciono desde la sumisión. Si soy hiper narcisista, también influye en mis relaciones.
- Autoconcepto/autoestima.
- Cómo se relaciona con los demás. Se tienen en cuenta relaciones cercanas (familia,
amigos) y relaciones que son más lejanas (con extraños). Ej.: con la familia son muy
amorosos, pero con otros más lejanos son mucho más tímidos.

4. Control y tolerancia.
- Los recursos que tiene la persona.
- Cómo tolera, si es que tolera.
- Niveles de ansiedad, donde la persona siente mucha ansiedad, tensión.
- Si toma medicación.
- Sueño, si tiene problemas en el sueño.

● Síntesis del cuerpo del informe. Es aprox un párrafo sintetizando los principales aspectos que escribí en
el cuerpo.
● Pronóstico. Por ejemplo, en informes clínicos. Si veo que esta persona puede o no mejorar en el
tratamiento.
● Diagnóstico. Poner nombre entero. Ej.: trastorno y el código, como aparece en el DSM.
● Tratamiento. Qué hacemos con la persona. No ponemos tratamientos en lo que hicimos
particularmente, pero sí recomendaciones.

En este caso, hacemos encabezado, cuerpo, síntesis y recomendaciones. Que recomiendan para trabajar con la
niña. Se puede recomendar por donde tiene que empezar. Como se evaluó a la persona, se por donde le
recomienda empezar.

¿Cómo armar el informe?


Hacer este cuadro antes de hacer el informe.

33
Entrevista DFH Bender Raven Grit
Se procesa en Técnicas Técnica de Técnica de Inventario de
el HI. constructivas. performance performance auto atribución
Es cc. La persona me cognitiva. Test cognitiva. Test y
muestra cosas qué evalúa el qué evalúa el autopercepción
que no sabe desempeño. desempeño. que tenga la
que me muestra Sensibles a la Sensibles a la persona de sí
en la ansiedad. ansiedad. misma. Insight.
evaluación. Más cc que está
Se procesa en siendo
el HD, porque evaluado y esto
es visual, influye.
espacial. Se procesa en
Es icc. el HI. Es cc.

Área cognitiva Lo que los Si lo ubica más


padres han para la derecha,
dicho de cómo ponemos acá
le va en el preocupación
colegio. sobre el
futuro.
Nivel término
medio.
Atento al
medio (ojos).

Área afectiva Como se Si lo hacemos


comporta, con mucha
como es presión,
emocionalment ponemos
e, si tiene mucha energía.
amigos, si no Si lo hace con
tiene, si es líneas curvas,
sociable. ponemos:
emotividad.
Agresividad +.
Le pongo un
más porque ese
indicador se
repite.

Autoimagen y Si tiene un
vínculos tamaño grande,
acá ponemos
narcisismo.

Control del Dificultad de


estrés los impulsos

Ponderar las características de la persona. ¿Cómo ponderamos? Las técnicas gráficas tienen indicadores
formales y de contenido. Los formales son muy válidos, entonces esos indicadores como son confiables los
ponemos siempre en otro color porque de eso el chico tiene mucho.
En un niño, los ojos grandes no significan hiperalerta. En niños, estar atento al medio.
La cabeza son los pensamientos, el cuerpo es la estructura yoica, los brazos representan el contacto social y el
cuello conecta la mente con el resto del cuerpo. Cualquier problema en el cuello es una dificultad en el control
de los impulsos (la dificultad puede ser o no).
Si tiene dientes o cualquier cosa con puntas, es sinónimo de agresividad.
El informe es una narración.
La entrevista es lo que la persona quiere mostrar de sí mismo.

34
Consejos Errores más comunes

1. Tomar los test 1. Omisión de fortalezas, recursos, lo que tiene


2. Corregir los test. con el tiempo se vuelve sano. Si no tengo en cuenta esto, no puedo
más ágil hacer un tratamiento.
3. Armar el cuadro. 2. Redactar ideas sueltas.
4. Área de impacto de los indicadores. 3. Describir cosas universales como
5. Ponderar. Cuánto tiene de eso la persona. singulares.
Para ponderar, los indicadores formales 4. No ponderar.
tienen mucho de eso.
6. Discriminar lo agudo vs. lo crónico.
empezar a ver qué síntomas son agudos (lo
siente disruptivos en su historia de vida.
“desde que tuve covid me siento triste y
antes no era así). En lo crónico, no nota el
cambio, sino “yo siempre fui así”.
7. Empezar a confirmar, refutar o modificar
mis hipótesis.
8. Las convergencias y las divergencias. En
qué test está la contradicción, me ayuda a
tener las dinámicas que tiene la persona.
9. Narrar. Escribir de lo que se me viene a la
cabeza.

A la hora de escribir…
- Lenguaje coloquial, sin tecnicismos.
- Escribir primero lo que es significativo.
- Ilustrar. ¿Dónde se ve esto en la vida del
chico? ilustrar y ejemplificar los
indicadores. Ej.: Tiene mucha energía.
¿donde se ve esto? en el colegio, cuando
hace deporte, etc.
- Tengo que dejar claros los niveles de
probabilidad. Hay cosas que voy a afirmar
en el informe y cosas que no. Lo que afirmo
es si hago bien los test, me dan esa
confiabilidad. Lo que iría en “podría” es el
ejemplo. Cuando no se el ejemplo puntual,
es una probabilidad y va en podría. “podría
mostrarse en este tipo de conductas”.
- No nombrar técnicas, puntajes salvo en el
apartado donde dice “técnicas”.
- No poner ausencias, me interesa lo que la
persona es, no lo que no es. No ponemos
“presenta problemas”, sino “presenta un
desarrollo madurativo para su edad.
Siempre en positivo.

CLASE 9 - 17/05
MMPI
Significa “inventario multifacético de la personalidad de Minnesota”. La técnica se crea en el 39. Hay dos
médicos psiquiatras que trabajaban en el hospital de Minnesota. En el 89 tiene una revisión: sale el MMPI - 2
(para adultos: de 14 años en adelante) y MMPI - A (a partir de 12 años).
Son 567 ítems. La persona tiene que tener un CI por lo menos de 70 (término medio para arriba).

35
Una persona más menos inteligente lo más rápido que puede hacer un MMPI es un 40 min. El estándar va de 40
min a 1:20 hs.
El test evalúa personalidad: me tira informacion de formas de actuar, sentir, de recursos que tiene la persona,
releva capacidad adaptativa en situaciones dificultades, como es la persona en su ámbito social, con su pareja,
en su trabajo, en el estudio, y que capacidad tiene para afrontar un tratamiento psicológico y síntomas.

Tiene 4 escalas en este orden. Las primeras son más complejas y la ultima mas sencilla:

1. Escalas básicas: se leen, en la corrección, los puntajes altos, bajos y medios. Para clínica, los puntajes
medios no nos tiran información clínica, solo en clínica. Como es esperable, no es relevante.
2. Escalas suplementarias: se leen los puntajes altos y los puntajes bajos. Es decir, todo lo que está en la
media no se lee, solo altos y bajos.
3. Escalas de contenido: se lee solo los puntajes altos.
4. Escalas de componente de contenido: se lee solo puntajes altos.

El MMPI va de lo muy general que son las básicas a lo muy específico que son las de componente de contenido.

→ VALIDEZ
Lo primero que se revisa es la validez del MMPI. 3 pasos:
Cuando la persona termina de hacer la técnica, se ven los interrogantes: si la persona deja 30 o más ítems sin
responder, ya no puedo corregir.
Para ver si es válido, hay dos escalas:

1. VRIN: está dentro de las escalas suplementarias. Evalúa la consistencia interna. Hay frases que están
repetidas o ítems de distancia o escritas de distinta forma. Cuando el VRIN tiene un puntaje de más de
65, el test empieza a ser inconsistente. Es decir, las frases de doble sentido las personas no las
respondieron bien. Cuando esto llega a un puntaje 70, directamente no es consistente, la persona no fue
coherente en su forma de responder.

El test puede ser inconsistente por varias cosas:


a. Proceso psicótico: BIZ → Que la persona de por sí tenga un pensamiento inconsistente, es decir, que
tenga algún tipo de proceso psicótico. En la psicosis, el pensamiento psicótico no es consistente.
¿Cómo hago para entender si es por esto? Si tomo una batería, en las técnicas gráficas por ejemplo, las
transparencias son consideradas señales de psicosis. Otra opción es ver la escala BIZ (en la escala de
contenido): pensamiento bizarro o psicótico. Esta escala es propia de la psicosis. Este ítem revela cosas
positivas de la psicosis. Si tiene un puntaje más de 65, es que esta persona es psicótica, y en ese caso
me quedo con el BIZ porque es un reflejo de pensamiento de la persona. En el ejemplo, tiene BIZ 46,
lo cual indica que no tiene proceso psicótico. Si es esto, leemos todo el test, no lo descartamos.
b. No entiende el test. Si dudan en el CI en la entrevista, directamente no lo tomamos.
c. Lo hizo al azar. Acá, descarto el test. Se que lo hizo al azar porque no es porque es un proceso
psicótico, en la entrevista tiene un muy buen nivel intelectual por lo visto en la entrevista, entonces
seguro lo hizo sin ganas.

2. TRIN: mide la tendencia a la aquiescencia. Decir que si a todo. Cuando TRIN tiene un puntaje por encima de
65, es decir, por encima de la media, la persona respondió todo verdadero. Si está por debajo de la media (49
para abajo) respondió todo falso. Si esto está así (más de 65 o de 49 para abajo), a la basura el test, porque lo
hizo al azar. En el ejemplo, es 57 el VRIN, es decir, tiene consistencia, y TRIN está en 54 por lo cual está dentro
de la media entonces es valido mi test.

VRIN y TRIN son las únicas escalas que pueden descartar el test, por lo único que puedo decir que el MMPI es
invalido. En el ejemplo lo pasó, es válido.

Una vez chequeada la validez, lo siguiente es como se presenta la persona frente al test, como se comporta con
la técnica la persona.

→ COMPORTAMIENTO
En las escalas básicas, las primeras escalas: L, F y K.

1. Escala F: validez. tiene una gemela en la escala suplementaria que se llama FB. La escala evalúa
frecuencia de síntomas, que evalúa el malestar subjetivo. Tenemos dos porque lo que está en las escalas

36
básicas pertenecen al MMPI original (MMPI - 1). Entonces, la F llega hasta la primera mitad, FB
evalúa de la mitad a lo que le sigue porque se agregó luego. A veces pasa que la FB es más alta que la
F. ¿Por qué? Porque la persona se cansó. Las dos escalas me permiten decidir si la persona se cansa o
no, y voy a tener que descartar la otra mitad del protocolo. Asi, me quedo solo con las escalas básicas
nada más y descartar el resto. }
La escala F, cuanto más alta más síntomas marca la persona, mas mal marca que se siente; cuanto más
baja, menos síntomas tiene. Es esperable que haya altos valores específicamente en el área clínica.

2. Escala L: sinceridad. evalúa si la persona es sincera o no. Cuando es mayor de 65, la persona me quiso
dar una imagen favorable de sí misma. Por eso te dice que las escalas L altas te están mintiendo. En
clínica, no siempre es consciente: no es que se manipula siempre cc la L, sino que tiene la necesidad de
decir “soy buena persona”. Si la L está en la media, la persona no quiso dar una imagen favorable y
desfavorable sino que dio una imagen realista de sí mismo y cuando la L está por debajo de la media
(-49), tendió a mostrar una imagen desfavorable de sí mismo o negativa de sí mismo.

3. Escala K: corrección. Se llama factor corrector, corrige todo el puntaje pero evalúa los recursos y. los
mecanismos de defensa. Cuando la K está mayor a 65, me habla de personas defensivas con tendencia
a la negación. Cuando veo una K alta,no solo me quiere dar una imagen favorable de sí misma, sino
también “no pasa nada en mi vida, está todo okey”. Cuando la K está en la media (50-65), la persona
tiene buenos recursos diarios (puede mantener su rutina). Cuando es menor de 49, me habla de una
persona vulnerable, que no tiene recursos. En el ejemplo, está en la media, es decir, que tiene buenos
recursos diarios, no quiso dar una imagen ni peor ni mejor. Si se mira en general, tiene picos. Esto
significa que está muy mal pero si voy a la F, está en la media. Esto significa que no hay malestar
subjetivo, entonces, está teniendo una patología crónica (la persona sale que está mal por los picos pero
no que tiene malestar subjetivo, por eso sería crónico).
Entonces, se ve un cuadro crónico.

ESCALAS BÁSICAS
Tienen número: dejando aparte L, F y K que ya se describieron, se cuenta desde la que le sigue: 1) hipocondría;
2) depresión; 3) histeria; 4) desviación psicopática; 5) ; 6) paranoia; 7); 0) intervención social.

1. Hipocondría: evalúa preocupación por salud física e imagen. Las personas que la elevan, están
preocupadas por esto. Las escalas son dicotómicas: el puntaje alto es lo contrario al puntaje alto: todas
las escalas son dicotómicas, menos la paranoia. Es decir, puedo decir que si están muy preocupadas,
puedo leer directamente lo bajo: que están muy despreocupadas. Es lo contrario siempre.

2. Depresión: evalúa emociones depresivas: tristeza, apatía, abulia, desesperanza, dificultad para
concentrarse, etc. Puntaje alto es esto y lo contrario es personas felices, con mucha energía, con vida
social, satisfechos con su vida.

3. Histeria: evalúa tendencia a la negación. Muy asociada a los síntomas del trastorno histriónico de
personalidad. Puntajes bajos: personas con mucho insight por ejemplo, todo lo contrario.

4. Desviación psicopática: evalúa problemas con la autoridad. Van desde conductas antisociales,
problemas con las normas sociales, etc. Son muy generales.

5. Masculino y femenino: evalúa roles de género que están muy estereotipados, que quedaron viejos. No
tiene sentido leerlos hoy en día.

6. Paranoia: evalúa la suspicacia interpersonal. Ir al manual a leer el puntaje exacto, pero en general
puntajes altos, personas que desconfían de nosotros, personas muy rígidas, muy moralistas, justicieras.

7. Psicastenia: está asociado al trastorno obsesivo compulsivo (luego es llamado así). Evalúa dificultad
en el control de los pensamientos. Puntajes altos: asociados a conductas ansiógenas, hiper sensibles a la
ansiedad, rumiación, pensamientos intrusivos, preocupación. Si algo tienen bueno, suelen tener mucho
insight. Puntajes bajos: personas con poco insight pero que no existe el malestar, no tienen ansiedad.

8. Esquizofrenia: dificultad en pensamientos, emociones y/o comportamientos. cualquier trastorno va a


elevar esta escala. Dentro de todos los síntomas, están los psicóticos incluidos. Siempre que hay

37
esquizofrenia elevada, hay que chequear como está BIZ. En el ejemplo, está elevada pero no tiene
síntomas psicóticos.

9. Hipomanía: releva nivel de energía. cuanto más alta, más energía tiene y cuanto más baja, menos
energía tiene.

10. Introversión social: revela del polo extrovertido a introvertido. Cuanto más baja más extrovertida es la
persona y cuanto más alta, más introvertida es.

En el señor, está elevado en: siente preocupación por su imagen física o salud, tiende a ser irritable, con un
pensamiento egocéntrico; depresión: refiere síntomas depresivos, es decir, está triste, está irritable, tiende a
aislarse, tiene poca energía, siente desesperanza, abulia, etc.; paranoia: es una persona que tiende a desconfiar de
los demás; psicastenia: tiene mucha ansiedad/tensión interna, que además es una persona que sufre de
rumiación, que seguro le trae dificultad para concentrarse (también como síntoma depresivo); esquizofrenia:
tiene dificultades para concentrarse, rumea, tiende a aislarse; introversión: es introvertido, le cuesta relacionarse
con la gente
Tiene bajo la energía: tiene poca energía.

ESCALAS SUPLEMENTARIAS
1. Escala A: ansiedad.
2. Escala R: represión emocional: personas que elevan la escala tienen embotamiento afectivo. No sabe
cómo expresar lo que les pasa. Puntajes bajos lo contrario.
3. Escala ES: fuerza del yo. Evalúa los recursos que tiene el yo para adaptarse. me habla de la capacidad
de adaptación tiene la persona Cuanto más alta, más flexible es y más recursos tiene y cuanto más baja
menos recursos tiene.
Triada de consumo:
4. Escala MAC:
5. Escala AAS:
6. Escala APS: potencial de consumo.
Puntajes altos en estos tres: persona no consume alcohol.

7. Escala MDS: problemas de pareja. Cuando está elevada, hay problemas y cuando está baja no hay
problemas.

8. Escala OH: control de hostilidad. Puntajes altos: la persona se reconoce como agresiva pero reconoce
que controla muy bien la agresividad. Hay ítems del estilo de “muchas veces siento pegarle a la gente
pero no lo hago”. Cuando esta baja, es agresividad crónica. Es un problema, porque hay muchas
formas de ser agresivo crónicamente: algunas son violentas y otras no. Para ver que pongo algo que él
no es, tengo que chequear escalas de agresividad (en las de contenido) que son propias de esto:
hostilidad, sí mismo, conductas antisociales y personalidad tipo A. Son escalas de agresividad
exteriorizada. Ang: personas que son hostiles hacia el entorno, conductas violentas de insulto a la
gente, romper objetos. Sí mismo; personas cínicas; prácticas antisociales: personas que reconocen que
está bien burlar a la ley “admiro a los criminales que se salen con la suya”; personalidad tipo A:
personas que son comercialmente agresivas, competitivas, que quieren pasar por encima. En el
ejemplo, es agresivo crónicamente, entonces vamos a las escalas de agresividad y en estas escalas
miramos y tiene bajas en todas: no tiene conductas agresivas manifiestas. Entonces, ¿qué es?
Malhumor: personas que les digo cualquier cosa y les cae mal. Este hombre es un malhumorado
crónico.

9. Escala DO: escala de dominancia. Cuanto más alta más dominante a nivel social y cuanto más baja
más sumisa y pasiva socialmente tiende a ser.

10. Escala RE: responsabilidad social. Qué tan responsable de sus actos son frente a los otros. cuanto más
alto todo esto, cuanto más baja menos empatía tiene la persona.
11. Escala MT: incapacidad para adaptarse. Recursos para adaptarse a situaciones nuevas. Tanto en el
estudio como trabajo: mi capacidad para adaptarme a estos espacios y situaciones nuevas. Cuanto más
alta, más incapacidad, cuanto más alta, más capacidad.
12. Escala PK y PS: evalúan lo mismo por eso se leen juntos. Evalúan síntomas de estrés. Cuanto más
alta, mayor síntoma de estrés (pesadillas, etc.) y cuanto más baja, menos estrés.

38
Escalas de introversión social: cuanto más alta, más introvertida la persona. Estas escalas me permiten
entender POR QUÉ es introvertida la persona.
13. Si1: soy tímido. no me relaciono con la gente porque no me animo, me trabo, etc.
14. Si2: Evitación social. Si elevo la si2, la gente me cae mal entonces la evito. Diferente si elevo esto que
si elevo la timidez.
15. Si3: alienación. Personas que están alienadas en su forma de ser entonces solo se relacionan con
personas que son como ellos. No tienen flexibilidad de adaptarse con otras personas que no sepan el
tema que a ellos les interesa. Soy introvertido porque me cuesta relacionarme con personas que no les
interesan los temas que me interesan a mi.

En el ejemplo, tenemos alto: R: le cuesta expresar lo que siente; la inadaptación universitaria: tiene poca o nula
capacidad de adaptarse a situaciones nuevas; mucha sintomatología de estrés (insomnio, ansiedad, dolores
somáticos); si1 y si2: es tímido y encima no le gusta la gente, evita estar con personas.
Bajas: tiene pocos recursos; si están bajas las de consumo no las leemos porque no consume; es malhumorado
crónicamente; dominancia: tiende a ser pasivo socialmente, sumiso.

ESCALAS CONTENIDO Y ESCALAS COMPONENTE


Se leen al mismo tiempo. porque por ej dice en contenido depresión, y en componente depresión 1. Solo se ven
las altas: arriba de la media. Las de componente es desglose de la contenido menos 3:
Escala ANX: ansiedad.
Escala OBS: obsesividad. Rumiación.
Escala WNK: problemas en el trabajo. Tiene dificultades para trabajar.
—-------
1. Escala FRS: miedos. Tengo dos tipos de miedos.
- Miedos generalizados: muy variable. Asociadas a traumas o estrés.
- Miedos múltiples: son específicos, es a objetos puntuales, asociadas a fobias específicas.

2. Escala de depresión: esta me ayuda a entender porque se relevó la depresión anterior en las básicas.
- Falta de empuje: no tiene energía, motivación.
- Disfonía; melancolía. mucha tristeza.
- Autodesvalorización: imagen negativa de sí mismo.
- Ideación suicida: cuando se eleva, ir a ver que items marco como positivos. Tengo ítems desde
“nadie sabe que me quise suicidar” o “he intentado hacerlo recientemente”. Y hablar estos
ítems con la persona.

3. Escala de preocupación de salud: me ayuda a entender la hipocondría de antes.


- síntomas gastrointestinales
- Síntomas neurológicos (siempre me duele la cabeza, migrañas)
- Preocupación general.

4. Pensamiento bizarro.
- Características esquizotípicas: elevan la si3.

5. Desglose de enojo.
- Conducta explosiva. Rompe cosas.
- Reconocimiento de su irritabilidad. Insulta, exterioriza su agresividad en insultos.

6. Cinismo:
- Creencia misantrópica: odian a la humanidad.
- Desconfianza: cínicos porque tienden a ser medios paranoides. Desconfían de las personas, las
personas para ellos no son buenas.

7. Prácticas antisociales:
- Actitudes antisociales: pero no las hacen, pero ven con ojos positivos a gente que transgrede la
ley.
- Conducta antisocial: ahí la persona reconoce haber robado, reconoce haber hecho actos por su
cuenta.

8. Personalidad tipo A:

39
- Impaciencia
- Impulso competitivo. Todo es una competencia en su vida.

9. Bajo autoestima:
- Dudas de si mismo: se tiene poca confianza, baja autoeficacia: estudie pero no se si voy a
aprobar.
- Personas sumisas: no tienen personalidad. Tienen tanta baja autoestima que la gente los pasa
por arriba, hacen todo lo que los demás les dicen.

10. Incomodidad social:


- Personas introvertidas
- Personas timidas

11. Problemas familiares


- Discordia: reconocen que hay problemas normales en su familia.
- Alienación familiar: la persona corta lazos con su familia.

12. Rechazo al tratamiento: dos tipos.


- Baja motivación: la persona no está motivada para la terapia, no tiene ganas. En el ejemplo, el
señor tiene poca motivación por el tratamiento. Cuando vemos esta escala elevada, lo primero
que hago es plantearme generar motivación para la terapia.
- Incapacidad para franquear: las personas que elevan esto son personas muy suspicaces: elevan
paranoia, creencias misantropas, son personas que no confían.

En el ejemplo tenemos alto: poca energía; elevó disfonía entonces sabemos que está triste (tiene síntomas
depresivos como vimos antes); preocupaciones generales de la salud (cuanto vimos que elevó hipocondría no
era de manera estética, sino que vemos que en realidad es por esta preocupación); dudas sobre si mismo (confía
poco en sus capacidades, tiene poca autoeficacia); introversión; reconoce que hay problemas en su familia.

En las de contenido, elevó: ansiedad; tiende a rumiar, depresión (ya habíamos visto por estar triste); dificultades
en el trabajo.

Diagnóstico que se podría hacer


Se siente así desde el verano. ¿Por qué? No tiene muchos recursos, entonces las situaciones nuevas le cuestan.
Los padres se jubilan, tiene que empezar a manejar solo el local y se desborda.
Desglosar la personalidad para ver dónde está el área conflictiva:
- Área cognitiva: rumiación, pesimismo, suspicaz, rígido. Las personas muy rigidas no tienen opciones:
pasa algo y es blanco o negro, no pueden ver mas gamas.
- Área afectiva: embotamiento afectivo, malhumor, hiper irritable, síntomas depresivos, angustia, poca
energía.
- Autoimagen: baja autoestima, dudas de si mismo, baja autoeficacia.
- Vínculos: timidez, evitativo, desconfianza, pasivo.
- Área de control de estrés: a pesar de que está mal, se levanta, tiene recursos diarios en el día a día. Esto
hace que no entre en una depresión mayor (distimia). ¿Qué recursos le faltan? Recursos sociales, pocos
recursos adaptativos: están bajos (hace a la rigidez, no tienen capacidad de adaptarse a lo nuevo).
Ansiedad, tensión.

Para motivar, se le propone hacer el MMPI. Lo tuvo que hacer dos veces.

Aspectos evaluados por el MMPI- 2

- Control de la conducta y las emociones


- Afrontamiento / mecanismos de defensa como negacion, racionalizacion, proyeccion
- Euforia
- Depreion
- Ansiedad y trastornos derivados
- Hostilidad
- Procesos de pensamiento

Consturccion del MMPI

40
Su objetivo inicial era evaluar los tipos y graverdad de trastornos.
Se logro un test cuantificado, empirico, objetivio , confiable, valido
Integraron desde su contruccion escalas que luego se llamarian de validez

Puntuacion del MMPI2

PUNTUACIÓN DEL MMPI-2


Escala de validez: son las tres primeras escalas donde sí están muy elevadas la persona fue defensiva y tuvo una
respuesta de la persona (los picos van a bajar) y se obtiene por comparación. La cuarta es la cantidad de ítem
sin responder. Se le adiciona a esas escalas que tiene impacto un porcentaje. Son tres escalas:
• L (MENTIRA). ‘No siempre digo la verdad’, ‘A veces siento deseos de maldecir’.
• F (FRECUENCIA). ‘Sufro ataques de náuseas y vómitos’, ‘Alguien ha estado tratando de envenenarme’.
Los síntomas son muy importantes y sirven para relevar cuando la persona exagera por ejemplo para
ganar un juicio por daño psicológico, pero en el ámbito clínico exagera icc para demostrar que necesita
ayuda.
• K (CORRECCIÓN). ‘A veces siento deseos de maldecir’, ‘A veces mis pensamientos van más rápido de
lo que puedo expresarlos’.

ESCALAS CLÍNICAS (responden a rasgos detrás de ese nombre)Y DE PERSONALIDAD BÁSICAS

Dependiendo del sexo los puntajes son diferentes.


• Hs (hipocondriasis). Ítems relacionados con el malestar general, debilidad, fatiga y mala salud. Existen
puntajes bajos como negación de problemas de salud, pero los puntajes altos son síntomas somáticos,
quejas indefinidas o diversas (respecto de la salud), suelen ser egoístas y narcisistas, insatisfechos e
infelices, o disminución de eficiencia.
• D (depresión). Ítem relacionados con sentimientos de desesperanza, pesimismo, desesperación y
tendencia a sentirse culpables, normas personales estrictas. El puntaje alto son personas deprimidas,
infelices y pesimistas, autocríticos en exceso, culpabilidad, con pocas energías, o introvertidos o
tímidos.
• Hy (histeria). Ítems relacionados con desórdenes sensoriales o motrices, así como la negación de
problemas. El puntaje alto psicológicamente inmaduro, egocentrismo y narcisismo, extrovertidos,
amigables, conversadores y entusiasmas, pueden aparecer síntomas físicos para eludir
responsabilidades, o tendencias al Acting- Out.
• Pd (desviación psicopática). Contenidos de items muy heterogéneos, relacionados principalmente con
problemas familiares o conductuales. LOs puntajes altos son rebeldes, baja incorporación de valores y
normas sociales, personas únicas o
resentidas, hostiles, sarcásticas, muestran poca culpa, agresividad explosiva, o baja ansiedad.
• Mf (masculinidad y feminidad). Contenidos de ítems relacionados con confusiones dolorosas sobre el rol
de género.
• Pa (paranoia). Relación con marcada susceptibilidad interpersonal, tendencia a malinterpretar los motivos
e intenciones de otros.
• Pt (psicastenia). Ítems relacionados con preocupaciones obsesivas, rituales compulsivos o temores
exagerados.
• Sc (esquizofrenia). Ítems relacionados con conductas excéntricas, experiencias extrañas y susceptibilidad
marcada.
• Ma (hipomanía).
• Si (introversión social).

Perfil de las diez escalas clínicas básicas


Si una sola escala clínica alcanza o supera los 6.5 puntos T se interpreta esa escala como patrón fundamental de
funcionamiento de ese sujeto. Lo más frecuente es que se presenten perfiles de dos o tres escalas combinadas
con una elevación igual o mayor a 65 puntos T. Se identifica al perfil por los números correspondientes a las
dos escalas más altas. La interpretación de tales protocolos se basa en la combinación de las dos escalas y no en
la suma de sus interpretaciones individuales.

Proceso para la interpretación

41
1. Ordenar las escalas según el puntaje T de mayor a menor.
2. Distinguir aquellas con T mayor a 65.
3. Relevar si hay diferencia de más de 10.
4. Evaluar como queda definido el perfil .

Interpretación: Usualmente presentan una pauta crónica de acting out seguido de culpa, remordimiento y
promesas de hacerlo mejor la siguiente vez o de no volver a hacerlo. Tienden a sentir pena o lástima de sí
mismas, así como también a culpar a otros por sus dificultades y conductas autoderrotistas.

42

También podría gustarte