Está en la página 1de 10

ARTÍCULO 1.

- Crear la SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GESTIÓN DE


RIESGOS Y CONTINGENCIAS NACIONALES
responsable de atender situaciones de riesgos y contingencia nacionales, regionales o locales,
provocadas por la alteración de los fenómenos naturales en el país que se califican como emergencia,
desastres o calamidades, la cual para el desarrollo de sus funciones debe contar con una Subsecretaría
de Estado.
ARTÍCULO 2.- Se adscribe a dicha Secretaría de Estado, la Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO).

ARTÍCULO 3.- La estructura administrativa de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de


Riesgos y Contingencias Nacionales, debe ser establecida mediante Acuerdo ejecutivo utilizando para
tal fin el personal existente. Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Que la Comisión
Permanente de contingencia identificada en sus siglas COPECO
Fue creada mediante Decreto legislativo número 009-90-E contentivo de la ley de contingencia nacional
Fecha 15 de agosto del 2019 se elevó a nivel de Secretaría de Estado a la Comisión Permanente de
Contingencias (COPECO).
Estructura del SINAGER El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) actúa a través de
estructuras, instancias de coordinación, relaciones funcionales, métodos herramientas y procedimientos,
con el objeto de proteger la vida y los medios de vida de los habitantes de la república, mediante
acciones concretas, destinadas a prevenir, reducir o controlar los niveles de riesgo en el territorio
nacional, así como contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente y a la protección de todo el
patrimonio ecológico nacional.
La ley de SINAGER crea la figura de los oficiales de prevención (art. 25), que serán los encargados de
coordinar las acciones para cumplir la ley en las instituciones públicas y privadas.

Sistema nacional de gestión de riesgo -sinager

CONSEJO DIRECTIVO SINAGER

PRESIDENTE. TITURAR DEL PDER EJECUTIVO

SECRETAARIO EJECUTIVO. COMISIONADO COPECO

SECRETARIO DE ESTADO, PRESIDENCIA , SOPTRAVI, GOBERNACION SERNA ,SAG

SEFIN, COPERACION, SALUD , RELACIONES EDUCACION , COHEP , DEL ,TRABAJDORES


CAMPESINA , UNIVERSIDADES , RESPUESTAS CONGRESO NACIONAL

COPECO CENID

COMISION PERMANENTE CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y


DE CONTINGENCIAS DOCUMENTACION
COMITEDE CONSULTA CENICAC
FONAPREN
CENTRO NACIONAL DE INVESTIVGACION Y
FONDO CAPACIRTACION EN CONTINGENCIA
NQACIONAL PARA
PREPARACION Y
RESPUESTA A COEN
EMTRGENCIA
CENTRO DE OPERACIONES Y EMERGENCIA
NACINAL
COMISION DE TRABAJO
CODED
SESAS TERRITORIALES COMISION DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE
AYUDA HUMANITARIA
INTERNACIONAL CCAHLL
CODEM
COMITED DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL

CODEL COMISION DE EMERGENCIA LOCAL

CODECE
CODELCEL
COMITED DE EMERGENCIS EN CENTROS
COMITED DE EMERGENCIA DE CENRTOS LABORAL
ESCOLARES
El Consejo Directivo Las funciones del Consejo se establecen en el Art. 8 de la Ley relativas a la
planificación nacional: “Orientar las políticas públicas, los planes estratégicos, los instrumentos legales
necesarios para lograr la transversalización de la Gestión de Riesgos dentro de los planes de desarrollo
y la cultura nacional, los que serán elaborados participativamente bajo las coordinaciones de la
Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)
Asimismo, le corresponde “aprobar los mecanismos y sistemas de indicadores que evalúen y
monitoreen los avances en la ejecución del Plan Nacional de Gestión de Riesgos elaborando en forma
coordinada entre los miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).
.

Modelo de Gestión Se entiende por modelo de gestión,


al conjunto de características y atributos del SINAGER, que le permiten impulsar la gestión operativa
del PNGIRH, en los diferentes niveles de articulación a. Principios normativos
 La Ley del SINAGER
 La Política de e Estafo para la Gestión Integra de Riesgos
 Leyes especiales vinculantes a la gestión de riesgos: Código de Construcción, Ley de Ordenamiento
Territorial, Ley de Cambio Climático, Ley General del Ambiente, Ley de Municipalidades, otras.
 Normativas especiales desde los sectores, vinculantes a la gestión de riesgos: artículos, normas,
métodos, herramientas que permitan una accione controlada para reducir y mitigar el riesgo

la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales Copeco


reconoce en estos procesos una respuesta a lo establecido en la Política de Estado para la Gestión
Integral de Riesgos (PEGIRH) en la reducción de vulnerabilidad, mejorando el conocimiento, reducción
del riesgo y el manejo de desastres; estableciendo las bases para diseñar, planificar, y ejecutar medidas
para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Como son los siguientes

El riesgo es la relación entre la amenaza y vulnerabilidad. Se entiende por amenaza la probabilidad de


que un fenómeno de origen natural, socio natural o antrópico se presente con cierta intensidad en un
sitio específico y dentro de un período de tiempo, con potencial de producir efectos adversos sobre las
personas, los bienes y el medio ambiente.
La vulnerabilidad, por su parte, expresa las características y circunstancias de una comunidad, sistema
o bien, que los vuelven susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
El riesgo de desastre se relaciona con la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias
económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles
aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre
severamente interrumpido su funcionamiento rutinario, y no pueda recuperarse de forma autónoma,
requiriendo de ayuda y asistencia externa.
La Gestión del Riesgo, es un proceso social que promueve la reducción del riesgo especialmente a
través de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia (capacidad de adaptarse),
Este análisis comprende: 
Una revisión de las características técnicas de las amenazas, tales como su ubicación, intensidad,
frecuencia y probabilidad.
 El análisis del grado de exposición y de vulnerabilidad, incluidas las dimensiones físicas, sociales, de
salud, económicas y ambientales.
 La evaluación de la eficacia de las capacidades de afrontamiento, tanto las que imperan como las
alternativas, con respecto a los posibles escenarios de riesgo.

La Gestión integral del riesgo a desastres, Conjunto de decisiones administrativas, de organización y


conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas,
estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de
desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
gestionar el riesgo de forma integral, debe abordarse la problemática desde la previsión de riesgos
hacia el futuro y la reducción de riesgos existentes.
Los componentes de la gestión integral del riesgo que se usarán como un concepto integral en adelante
son:
 Prevención medidas y acciones, de carácter técnico y legal, dispuestas con anticipación para evitar o
impedir que se presente un fenómeno peligroso, o para evitar o reducir su incidencia sobre la población,
los bienes, los servicios y el ambiente.
 Preparación: son las actividades de carácter organizativo orientadas a asegurar la disponibilidad de los
recursos y la efectividad de los procedimientos necesarios para enfrentar una situación de desastre.
 Atención de desastres: es el conjunto de acciones preventivas y de respuesta dirigidas a la adecuada
protección de la población, de los bienes y del medio ambiente ante la ocurrencia de un evento
determinado.
Términos usados
Alarmas
Alertas
Desastres

COPECO trabaja en el cumplimiento de los tres objetivos estratégicos del Marco de Acción de Hyogo:
desarrollo y fortalecimiento institucional, incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del
riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias, e
integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del desarrollo
sostenible.

r objeto de crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, el cual también será conocido con las
siglas de "SINAGER", constituyendo el marco legal hondureño orientado a que el país cuente y
desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además, de
prepararnos, responder y recuperarnos de los daños reales provocados por los fenómenos naturales
que nos impacten o por aquellos generados por las actividades humanas.

ARTÍCULO 2.- MARCO DE LA REGULACIÓN INTERINSTITUCIONAL. El Sistema Nacional de Gestión


de Riesgos (SINAGER) se regulará en un marco institucional, el cual comprenderá a todos los sectores
de la sociedad hondureña, tanto para las instituciones existentes como para las que lleguen a existir, sin
exclusión alguna. Tales sectores son el público y el privado, identificándose en los mismos al Gobierno
Central, los órganos desconcentrados y descentralizados, así como las entidades autónomas, la
empresa privada, las organizaciones obreras y campesinas; las diferentes organizaciones de desarrollo
reconocidas en el país y todas aquellas organizaciones aglutinadas en la denominada sociedad civil; las
de género y de grupos étnicos. En dicho marco interinstitucional se definirán, planificarán y ejecutarán
todas las acciones
ARTÌCULO 3.- CONCEPTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS (SINAGER). El
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos es el conjunto sistémico, participativo y de articulación
armónica de todas las instituciones del Estado, de la empresa privada y de las organizaciones de la
sociedad civil del país. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) actúa a través de
estructuras, instancias de coordinación, relaciones funcionales, métodos herramientas y procedimientos,
con el objeto de proteger la vida y los medios de vida de los habitantes de la república, mediante
acciones concretas, destinadas a prevenir, reducir o controlar los niveles de riesgo en el territorio
nacional, así como contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente y a la protección de todo el
patrimonio ecológico nacional.

Copeco está haciendo acciones de relevancia en el marco de la gestión de riesgos, sin embargo, si se
entiende como “un proceso social, cuyo fin es la prevención, reducción y control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad, se tiene que trabajar fuertemente con el sector social,
principalmente en la educación y concientización de la población en esta temática.
DEFINICIONES BÁSICAS Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa
que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,
la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas (terremotos, tsunamis, actividad
volcánica), hidrometeorológicas (inundaciones, tormentas tropicales, sequías) o biológicas (epidemias).
Las amenazas pueden ser inducidas por procesos humanos (cambio climático, incendios, minería o
recursos naturales no renovables, degradación medio ambiental, y amenazas tecnológicas). Las
amenazas pueden ser únicas, secuenciales, o combinadas en su origen y efectos
ELEMENTOS PARA EL MARCO DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD) Pre-Desastre Actividades de
desarrollo en curso – Aspectos vigentes de la GRD en los programas de desarrollo.
Evaluación de riesgo – Proceso de diagnóstico para identificar los riesgos que enfrenta una comunidad.
Prevención – Actividades para evitar el impacto adverso de las amenazas. Mitigación – Medidas
estructurales/no-estructurales adoptadas para limitar el impacto adverso. Preparación – Actividades y
medidas adoptadas con anticipación para asegurar una respuesta efectiva. Alerta temprana – Provisión
efectiva y oportuna de información para evitar o reducir el riesgo.

También podría gustarte