Está en la página 1de 95

Colección Manuales

para la Formación de Formadores 18


SOCIOLOGÍA
CRIMINAL

Secretaría de Coordinación,
Formación y Carrera
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Ing. Mauricio Macri

VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
Lic. Gabriela Michetti

MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Dra. Patricia Bullrich

SECRETARIO DE COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y CARRERA


Dr. Alberto Föhrig

SUBSECRETARIO DE FORMACIÓN Y CARRERA


DELO PERSONAL DE LAS FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD
Dr. Juan Carlos Pugliese

COORDINADORA DE DISEÑO CURRICULAR Y ARTICULACIÓN


CON LAS JURISDICCIONES
Mg. Alejandra Adorno

Ministerio de Seguridad de la Nación


Colección manuales para la formación de formadores ; dirigido por Alejandra
Antonia Adorno. - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Ministerio de Seguridad de la Nación, 2019.
DVD-ROM, PDF

ISBN 978-987-3916-17-5

1. Aporte Educacional. 2. Competencia Comunicativa. 3. Comisión de Delitos. I.


Adorno, Alejandra Antonia, dir. II. Título.
CDD 306.28
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

INDICE
Pag

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….…………………………………………………………..5

OBJETIVOSCONTENIDOS……………………………………………..……………………………………………..………………..6

METODOLOGÍA……………………………………………..……………………………………………..……………………………….7

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL

BLOQUE I:

INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA.

1.1 APROXIMACIONES CONCEPTUALES SOBRE SOCIOLOGÍA……………………………………………….……..11


1.2 ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA. ……………………………………………..……………………………………….………18
1.3 LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA. SOCIOLOGÍA REFELEXIVA. ………………………….…… 18
1.4 SOCIEDAD OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA………………………………………………………….…..20
1.5 COMUNIDAD Y SOCIEDAD. ……………………………………………..……………………………………………….……22
1.6 SOCIEDAD TRADICIONAL, INDUSTRIAL Y GLOBALIZADA. ………………………………………………..….. 23
1.7 MODELO DE CONSENSO Y MODELO DE CONFLICTO. ………………………………………………….….……..27

BLOQUE II
SOCIOLOGÍA, VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

1.8 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. CLASES SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN……………………………….……29


1.9 ENFOQUES DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS RELACIONES DE MERCADO. ……………30
1.10 ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA: STATUS, CLASE, MOVILIDAD SOCIAL. ……….………31
1.11 EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD……………………………………………..…………………………………………..……..33
1.12 CONTROL SOCIAL. CONTROL PENAL………………………………………………………………………………….….33
1.13 LAS INSTITUCIONES TOTALES DISCIPLINARIAS……………………………………………………………………..35
1.14 LA CÁRCEL COMO REPRODUCTORA DE VIOLENCIA……………………………………………………….……..37

MÓDULO II: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL

BLOQUE I:
CONFLICTO Y CAUSAS DEL DESVÍO

2.1 CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL……………………………………………..……………………………………….……….43


2.2 TEORÍAS CRÍTICAS DE LA SOCIEDAD……………………………………………..………………………………………..44
2.3. MOVIMIENTOS SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS……………………………………………..…………..……..44
2.4 DISTINTOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS: TEORÍAS DEL PASO AL ACTO, DE
LA REACCIÓN SOCIAL, DE LA CRÍTICA AL SISTEMA PENAL……………………………………………………….…..45
2.5 CONDICIONAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE CADA ETAPA………………………………………..……..46

1
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Pag

2.6 EL PAPEL DEL DESVIADO EN EL MODELO DE CONSENSO SOCIAL………………………….…………………..46


2.7 LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS DE LA DESVIACIÓN:
ENFOQUES BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS………………………………………………..….. 47
2.8 ENFOQUES PLURICAUSALISTAS…………………………………………………………………………………………….…..48
2.9 EL DELINCUENTE COMO ANORMAL Y LA IDEOLOGÍA DE LA DEFENSA SOCIAL…………….……………49
2.10 SOCIOLOGÍA CRÍTICA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA………………………………………………………………..50

BLOQUE II:
SOCIOLOGÍA CRIMINOLOGÍA Y VIOLENCIA

2.11 CONCEPTO SOCIOPOLÍTICO DEL DELITO………………………………………………………………………….…….. 51


2.12 CAMPAÑAS DE LEY Y ORDEN……………………………………………..……………………………………………..……..52
2.13 CRITCA AL SISTEMA PENAL Y EL MODELO DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………….. 54
2.14 NUEVAS FORMAS DE CRIMINALIDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO………………….………………… 55
2.15 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN AMÉRICA LATINA……………………………………………………………….…….…..58
2.16 DERECHOS HUMANOS Y SISTEMAS PENALES…………………………………………………………………………..58
2.17 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LATINOAMERICANAS……………………………………………………....59
2.18 VIOLENCIA EN DISTINTOS ÁMBITOS……………………………………………..………………………………….……..60
2.19 VIOLENCIA Y POBREZA……………………………………………..……………………………………………………….…....61
2.20 VIOLENCIA Y PODER……………………………………………..………………………………………………………….……..61
2.21 VIOLENCIA Y DELITO ……………………………………………..……………………………………………………….………..62

MÓDULO III: APORTES DE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL AL ROL DEL TÉCNICO SUPERIOR


EN SEGURIDAD PÚBLICA - OFICIAL DE POLICÍA
BLOQUE I:
SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

3.1 SOCIOLOGÍA CRIMINAL E INVESTIGACIÓN SOCIAL ……………………………………………………………………..66


3.2 VIOLENCIA Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL ……………………………………………..…………………………………………..67
3.3TEORÍAS Y ENFOQUES ……………………………………………..……………………………………………………………….. 67
3.4 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL…………………………………………..68
3.5 PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA CRIMINAL………………………………………..69
3.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA CRIMINAL……………………………………….…..70
3.7 EL PLANTEO DEL PROBLEMA……………………………………………..……………………………………………..………..71
3.8 CONCEPTO DE DISEÑO O ESTUDIO HIPÓTESIS SOCIOLÓGICAS Y VARIABLES ………………..……..…… 72

BLOQUE II:
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS CRIMINAL.
3.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL ……………………………………………..75
3.10 LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE
LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL ……………………………………………..………………………………………………………..……..76
3.11 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EN EL CAMPO CRIMINAL ……………………………………77

2
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

Pag

3.12 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EN EL CAMPO CRMINAL…………………78


3.13 SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..80
3.14 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………..……………………………………………………..81
3.15 EL ANÁLISIS EN LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL……………………………………………………………….…….….…...82
3.16 EVALUACIONES ESTRATÉGICAS……………………………………………..………………………………………………..83
3.17 EVALUACIONES TÁCTICAS……………………………………………..………………………………………………….…....83
EVALUACIÓN FINAL INTEGRADORA…………………………………………………………………………………….……..….84

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..……………………………………………..……………………………………85

WEBGRAFÍA ……………………………………………..……………………………………………..………………………………………86

ANEXO A:
MATERIAL TEÓRICO COMPLEMENTARIO……………………………………………..………………………………….……..87

3
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Para visualizar los videos/artículos de este material:

© Presidencia de la Nación
Ministerio de Seguridad de la Nación
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera
Subsecretaría de Formación y Carrera del Personal de las Fuerzas Policiales
y de Seguridad. 2018.

Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las Jurisdicciones.


México 12, p.1º. CABA C1232AAW
Tel 011 5278-9800 int 9801
Correo electrónico: capacitacion.provincias@minseg.gob.ar
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000
palabras, según la Ley 11.723 (Art. 10°), colocando el apartado consultado entre comillas y
citado de fuentes. Si esto excediera la extensión mencionada, se deberá solicitar autorización a
la Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las
Jurisdicciones. Distribución gratuita. Prohibida su venta.

4
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

INTRODUCCIÓN

Los individuos que conforman a la sociedad se encuentran en constante interacción dentro del sistema,
sus experiencias y vivencias están condicionadas por otros individuos. A través de la Sociología Criminal
abordada como ciencia que estudia el delito como un fenómeno social, el Oficial de Policía – Técnico
Superior en Seguridad Pública, podrá a través del módulo, conocer la criminalidad en toda su
complejidad ya que se trata de estudiar los fenómenos criminales de la sociedad. También podrá
comprender la lógica de la comunidad que le permita construir un conjunto de relaciones sociales en el
lugar donde se desenvuelve diariamente, y de esta manera intervenir en la seguridad comunitaria.

En este sentido, el módulo de Sociología Criminal propone, trazar un recorrido sobre los diversos
discursos en torno a la “cuestión criminal” que se han consolidado desde las sociedades modernas.
También se incluirán los escenarios en los que estas ideas surgen.

En el primer bloque del módulo I se abordarán conceptos, teorías y los postulados de la Escuela Clásica y
Positivista dando lugar este último al nacimiento de la Sociología Criminal. El estudiante podrá
comprender la complejidad de las relaciones humanas así como también las problemáticas sociales.

En el segundo bloque del módulo I, se indagará en las causas del delito en la figura del infractor dando
nacimiento al concepto de ‘delincuente’; noción de la que la ‘cuestión criminal’ ya no podrá
desprenderse fácilmente. Se analizará la complejización de las discusiones relacionadas a cuestiones
criminales tomando los aportes mas relevantes, hasta llegar a la ruptura con la criminología tradicional.
Luego se dará lugar a la Teoría de la Reacción Social, que consolida la criminología crítica de los años 70.
Para finalizar el bloque II, se discutirán los aportes recientes de distintas disciplinas abocadas a
Cuestiones Criminales, puestas en práctica en la actualidad.

Es menester de este módulo de Sociología Criminal, formar parte de la construcción integral del perfil
del Oficial de Policía- Técnico Superior en Seguridad Pública Atendiendo a la formación y teniendo
presente el Marco de Referencia del perfil del Oficial de Policía se pretende como conducta esperable,
que conozcan, identifiquen y apliquen distintos modos de abordaje para colaborar con la victima de
acuerdo con los protocolos de actuación establecidos.

5
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

OBJETIVOS
Este curso propone para la formación del Oficial de Policía -Técnico Superior en Seguridad adquirir
conocimientos sobre sociología criminal para identificar patrones de comportamiento delictivo,
aplicando técnicas de observación que permitan analizar situaciones de riesgo para planificar
estrategias de actuación, y resolución de conflictos durante la tarea diaria del Oficial de Policía.

Al finalizar el curso se espera que los participantes desarrollen las siguientes capacidades:

 Adquirir conocimientos sobre sociología sistemática e histórica, a través de la visión de las


principales corrientes y escuelas sociológicas, que permitan comprender la dinámica social, el
cambio social y los movimientos sociales en la Argentina
 Descubrir y analizar el aporte de las distintas escuelas clásicas y modernas por el estudio de sus
más destacados representantes, comprendiendo las nuevas tendencias en materia de
criminalidad y violencia en la sociedad.
 Reflexionar sobre la relación entre los problemas sociales y las respuestas penales.

CONTENIDOS
Para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados como capacidades a desarrollar, han sido
seleccionados los contenidos considerados nodales para dar respuesta a las necesidades del Oficial de
Policía- Técnico Superior en Seguridad Pública en materia de Sociología Criminal, de acuerdo a una
organización modular que los estructura en torno de cada una de esas capacidades, del modo en que
sigue:

Por medio del Módulo I de Sociología Criminal, se desarrollarán conceptos, postulados, diferentes
Escuelas de la sociología que dan nacimiento a la sociología criminal y que permiten al estudiante,
comprender la complejidad de las relaciones humanas, así como también, los nuevos fenómenos y
problemáticas sociales propias del mundo globalizado en el que vivimos.

Por medio del Módulo II ,se abordarán contenidos relacionados a discursos, escenarios sociales
consolidados en la sociedad moderna en cuanto a las cuestiones criminales. Se indagará sobre el
concepto del delincuente, así como también, se trabajará con la Teoría de la Reacción Social que da
lugar a la Criminología Crítica de los 70. Finalmente se cerrará el bloque con aportes de diferentes
disciplinas que atienden a cuestiones criminales y que se desarrollan en la actualidad.

Por medio del Módulo III se abordarán contenidos relacionados a los aportes que ofrece la sociología al
campo profesional de los Oficiales Técnicos Superiores en Seguridad Pública.

6
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

METODOLOGÍA
En este módulo el cursante encontrará:

 Desarrollo de conceptos.
 Lecturas ampliatorias.
 Actividades grupales que permitan analizar, y reflexionar en forma colaborativa.

Es decir, presentan, de manera integrada, conceptos y procedimientos vinculados a la relación


permanente entre teoría y práctica, enfatizando en particular la práctica fundamentada como base del
desempeño esperado de los agentes.

“EL HOMBRE ESTÁ CONDENADO A SER LIBRE ,YA QUE UNA VEZ
EN EL MUNDO ES RESPONSABLE DE SUS ACTOS”
JEAN PAUL SARTRE. (1905-1980)

7
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

MODULO I:
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN

 El Módulo I desarrollará los contenidos y actividades vinculados a los objetivos planteados y


para ello se organiza en dos bloques:

Bloque I: Introducción al campo de la Sociología.

Bloque II: Sociología, Violencia y Criminalidad.

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo I, invitando a realizar una primera aproximación al tema,
partiendo de su propia experiencia, mediante la realización de la evaluación diagnóstica que se
presenta a continuación:

8
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Desde su punto de vista, ¿Qué considera ud. que estudia la sociología?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Consideran que la violencia y los hechos delictuales están relacionados solo con una
determinada clase social? Justifique
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cree ud. que la cárcel funcionan de manera adecuada?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Reflexione junto a un grupo de cursantes sobre el papel que cumplen las Instituciones frente a
la sociedad en especial, la Institución Policial.
¿Piensan que su funcionamiento puede mejorar?,¿qué manera proponen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE I:
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA
SOCIOLOGÍA.

El siguiente bloque I desarrollará nociones conceptuales básicas destinadas a promover la


familiarización del cursante con el campo de la sociología que le permitirán comprender a posteriori
procesos y cambios producidos en la sociedad.

10
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

SENTIDO COMÚN PENSAMIENTO CIENTÍFICO

1.1APROXIMACIONES CONCEPTUALES SOBE SOCIOLOGÍA.

La Sociología, como ciencia social, es un concepto con muchos significados, con lo que arribar a una sola
definición sería muy difícil. Así, tomando a los padres fundadores de la disciplina, podemos esbozar dos
definiciones diferentes y, a la vez, complementarias:

Según Durkheim, la Sociología es una ciencia de las instituciones, de su génesis


funcionamiento, que centra su estudio en los hechos sociales.
Max Weber, por su parte, nos dice que pretende interpretar la acción social, es decir,
la acción que realizan los individuos orientada a la acción de los otros, para de esa
manera explicar causalmente sus efectos y desarrollo.

Existen diferentes ramas dentro de la sociología entre ellas se encuentran: la educativa, la jurídica, del
trabajo, la política, la urbana y rural y la sociología criminal. Esta última rama tiene por objeto de
estudio el fenómeno social de la criminalidad . Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de
factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes. En este sentido,
la sociología criminal, es una disciplina con una vocación orientadora para el combate del crimen.

A partir de este concepto podemos comenzar a analizar la construcción de sociedad

SENTIDO COMÚN Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Existe una intrínseca relación entre la sociedad y la historia, ésta es construida por los hombres a lo
largo de la misma, y a su vez , la historia construye también a los sujetos
que la componen. En medio de esta construcción se encuentra el pensamiento del sentido común y el
pensamiento científico, así como también los conceptos entre naturaleza y cultura .

NATURALEZA Y CULTURA
Al nacer el mundo es desconocido para el hombre, todo debe aprenderlo, y para esto depende de otro
para sobrevivir durante un período. Mientras tanto y en el transcurso de su vida se adapta y aprende,
durante este período interviene como factor mediador “el símbolo” que singulariza a la especie y la
diferencia del resto de los animales.

11
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

 Nos lleva a comprender la vida  El pensamiento científico2 se


cotidiana. Parafraseando a : Agnes caracteriza por:
Heller la define “como el conjunto
de actividades que caracterizan la  la objetividad (se toman los hechos
reproducción de los hombres tal y como se presentan en la
particulares, los cuales crean la realidad) Sólo los hechos deben
posibilidad de la reproducción servir de guía a toda investigación
social…es la forma real en que se científica.
viven los valores, creencias,
aspiraciones y necesidades”1  La racionalidad ya que parte de
principios y leyes científicas. La
El hombre al nacer encuentra un misma ordena los conceptos en
mundo ya constituido. Nace en teoría.
condiciones sociales concretas,
aprende a usar las cosas, se apropia  La sistematicidad el conocimiento es
de los sistemas de usos y de los ordenado y jerarquizado. Los
sistemas de expectativas ,debe conocimientos científicos no pueden
conservarse necesariamente en el estar aislados y sin orden, siempre
modo necesario y posible en una están inmersos en un conjunto, y
época determinada en el ámbito de guardan relación unos con otros.
un estrato social dado. Es por esta
razón que la reproducción del  Lo fáctico los hechos reales en sí
hombre es siempre, la reproducción mismos (va más allá de los hechos)
de un hombre histórico . De un
particular en un mundo y tiempo
concreto. El hombre entonces se
objetiva y forma su mundo como su
ambiente inmediato

Ferdinand de Saussure, quien funda la lingüística moderna, elabora el concepto de signo lingúistico
.Cada signo está conformados por un concepto (significado) y una imagen (significante).

El hombre al estar inmerso en un mundo de símbolos se diferencia de los animales, ya que sus acciones
mediadas por la función simbólica, permiten que las respuestas que da frente a situaciones similares
puedan resultar diferentes.Es así como presenta una doble naturaleza: natural (biológica ) y cultural
(simbólica).Finalmente, las deficiencias que tiene el hombre son sustituidas por la cultura, por esta
razón al verse inmerso en la dimensión cultural que lo rodea logra adaptarse a las situaciones que se le
presentan. La cultura forma parte de la invención de normas e instituciones sociales que posibilitan la
organización social.

El hombre tiene una naturaleza biológica pero lo que se haga con ella es cultural. En palabras de
(Chiriguini, 1998: 249 )“La respuesta no está en que optemos entre lo innato y lo adquirido, lo biológico o
lo cultural. Sino, más bien, que consideremos a la naturaleza humana estructurada tanto biológica como
culturalmente. [...] La capacidad de pensar es posible porque poseemos un cerebro, pero cómo

1
Sentido común. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/pensamiento-
cotidiano-y-pensamiento-cientifico
2
Pensamiento científico, https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/pensamiento-cotidiano-y-pensamiento-cientifico

12
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

pensamos e interpretamos al mundo pertenece a lo cultural y social. No hay comportamientos sociales


genéticamente estructurados. Hasta en la satisfacción de las necesidades biológicas más elementales se
manifiesta lo social. La manera de comer o de satisfacer nuestra sexualidad está mediada socialmente, a
diferencia del resto de las especies animales que está regulada biológicamente.”

Es entonces que al transmitirse generacionalmente la cultura es parte de un producto social.

ACTIVIDAD:

“ La maja desnuda” Goya S XVIII

 En diálogo con un
compañero relacione el texto leído y
reflexione sobre la imagen y la belleza de la
mujer, pensando en el modelo que buscó
Goya en el S XVIII para plasmar su obra.
¿Los parámetros de belleza son los que se
tienen hoy en día?
¿Por qué? Justifique su respuesta.

Luego de leer el siguiente texto : “No es natural” (Josep-Vincent Marqués que encontrá en el ANEXO I,
reflexione , intercambie ideas y complete .

1. ¿Piensa que sería posible vivir de otra manera?

2. Atendiendo a los cambios que aparecen en los últimos años con internet y el celular. Ubiquesé en los
años ’90 y reflexione sobre la vida cotidiana cuando no existían estos elementos. ¿Qué formas distintas
de organización sociales aparecen, que son diferentes a las nuestras hoy en día?

3.Redacten una pequeña conclusión en la que utilicen los siguientes conceptos: “ lo normal”, ”lo
natural”, “lo social” ,”lo desviado” ¿Cómo cambió su percepción de los conceptos después de la lectura?

INSTITUCIÓN Y LEGITIMACIÓN
A partir de aquí, teniendo presente los conceptos anteriores, se analizará el proceso de construcción de
la realidad, en el mismo intervienen dos momentos básicos a saber:

 Las instituciones creadas por los hombres, proveen una estructura cultural, poseen una
historia que puede comprenderse dentro de un contexto. Los hábitos internalizados y
pautas de conducta que practican los seres humanos generan acciones habituales
dando lugar a las instituciones. Esto es llamado proceso de objetivación.

Las instituciones tienen la característica de constituir la base del conocimiento y la distribución colectiva
que les permite facilitar la comprensión y asimilación a través del lenguaje. Este último, objetiva las
experiencias compartidas haciéndolas accesibles a todos los que pertenecen a la comunidad lingüística.
Algunas de las instituciones son la familia, la educación, las normas sociales etc Este proceso o relación
dialéctica producido permite construir la realidad a través de las relaciones sociales, hábitos tipificados y

13
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

estructuras sociales así como interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de


identidad individual.

Tres momentos en la construcción de la realidad:

 La sociedad es un producto humano EXTERNALIZACIÓN


 La sociedad es una realidad objetiva OBJETIVACIÓN
 El hombre es un producto social INTERNALIZACIÓN

 La legitimación permite la aceptación y justificación de la existencia de las instituciones


en la sociedad. Se produce aquí, un proceso de objetivación de segundo orden, ya que
por intermedio de la legitimación existe explicación del orden institucional y a su vez,
atribuye validez cognoscitiva a sus significados objetivados en cuanto al proceso de
institucionalización dándole sentido al mismo. La función que cumple es entonces la de
control del comportamiento de las personas y grupos, aunque no necesariamente se
pongan en práctica amenazas o sanciones. En palabras de Berger y Luckman… “ decir
que un sector de actividad humana se ha institucionalizado ya es decir que ha sido
sometido al control social” (1968:76-77)

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


La transmisión de la cultura entonces podemos entenderla a través de un proceso de socialización en el
cual los hombres pueden aprender normas, prácticas y valores de los grupos sociales a los que
pertenecen transformándose en miembros de una sociedad y constituyéndose en sujetos sociales. Las
instituciones son encargadas de transmitir conocimientos y habilidades , de esta manera el hombre
internaliza normas, valores ,costumbres y se relaciona socialmente .Los conocimientos adquiridos
permitirán el comportamiento que adoptará la persona para relacionarse con otros.

Existen dos momentos durante este proceso de socialización:

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA


Corresponde a la niñez. El ser La persona forma parte de otros
humano se convierte en miembro grupos sociales, escuela ,club
de una sociedad y está involucrada trabajo ,etc .Los aprendizajes son
la familia conocimiento de tipo cognoscitivos y mantienen relación
emocional. con la etapa anterior.

14
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ROL Y HABITUS
Otros elementos constitutivos de las sociedades son: el rol y el hábitus.

Rol es la conducta esperable de una persona al ocupar una posición social en un grupo determinado,
esto le da carácter de “status”(prestigio) dentro de la sociedad. El mismo es aprendido durante el
proceso de socialización. Durante la socialización primaria los roles que ejercen las personas son
aceptados (padre-hijo) Una misma persona puede tener varios roles en distintas funciones padre-
policia-deportista. En la socialización secundaria se internaliza y aprehende la organización social a
través de la aceptación y actuación de los roles. Asimismo el rol permite entender la institucionalización
a través de los comportamientos que ejercen las personas. Parafraseando a Berger y Luckmann: “ La
institución, con su conjunto de acciones programadas, se asemeja al libreto no escrito de una obre
teatral”(1994:99)

Finalmente, el rol, permite conocer el modo en que os individuos forman parte de una sociedad.

Habitus Pierre Bourdieu3 define el habitus como un conjunto de disposiciones socialmente adquiridas
que mueven a los individuos a vivir de manera similar a la de otros miembros de su grupo social. El
mismo permite interpretar la realidad en que se desarrolla la vida de un individuo, y a su vez, realizar
distinciones entre lo bueno lo malo, lo correcto e incorrecto. Por medio de sus decisiones el ser
humano, orienta su vida social y establece hábitos de conducta, modos de hablar, vestirse, actuar, etc.
Estas prácticas se interiorizan se practican, producen y reproducen en la sociedad. Esta reproducción
colabora en mantener el orden social y lo presenta como natural. Sin habitus no hay continuidad
histórica ya que es producto de la historia. Para Bourdieu “ Producto de la historia, el habitus origina
prácticas y por ende historia, es el habitus el que asegura la presencia activa de las experiencias pasadas
que tienden a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia a través del tiempo”(Bourdieu
1991:88 y 89)

Forman parte del sentido común y son prácticas inconscientes, es por ello que las personas de una
misma clase social o grupos comparten el mismo habitus interactuando en la misma condición.

3
Bourdieu Pierre. Habitus. http://www.nocierreslosojos.com/bourdieu-pierre-habitus/

15
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD:

Observen el siguiente fragmento de la película Víctor de Aveyron; el niño salvaje

https://www.youtube.com/watch?v=68dRXp1s-uw

Atendiendo a las falencias que posee el niño al ser sacado de su ambiente natural. Analice en
forma grupal ¿qué conceptos sociológicos hasta ahora abordados se presentan en el film, y
cuáles están ausentes? Justifiquen sus respuestas y realicen un cuadro que refleje el análisis

RACISMO, ETNOCENTRISMO Y XENOFOBIA.

RACISMO:

El racismo4, tal como lo percibimos en las sociedades occidentales, es la más


acabada y desarrollada ideología de la dominación.

Lévi Strauss, antropólogo y filósofo francés 1908-2009, describe el racismo


como ideología precisa en la que se cree que hay una correlación entre el
patrimonio genético y las capacidades intelectuales o disposiciones morales;
que todos los miembros de una raza poseen esas cualidades; que hay razas
superiores e inferiores, y que aquéllas más privilegiadas están «autorizadas»
a dominar, explotar o destruir a las «inferiores» si es necesario.

Se producen comportamientos discriminatorios que van en contra de la igualdad entre las personas mas
allá de su color de piel, educación, ideología política, etc. El racismo puede clasificarse en tres niveles:

4
Conceptos racismo, etnocentrismo y xenofobia. lanaveva.wordpress.com/2010/03/28/racismo-xenofobia-
etnocentrismo-mestizaje-y-multiculturalidad

16
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

 Racismo difuso : presente en todas las sociedades a través de manifestaciones realizadas por las
personas.
 Racismo orgánico: se encuentra en instituciones que lo promueven a través de discursos e
ideologías
 Racismo oficial: el Estado lo asume como ideología propia.

Ligado al racismo surge el concepto de etnocentrismo y xenofobia matices culturales que dan lugar a
discriminaciones sociales.

ETNOCENTRISMO:

El etnocentrismo se basa en el acto de juzgar otras culturas comparándola con la


propia valorando esta última como superior.
Dentro de las ideas del etnocentrismo en diferenciar la calidad de las personas se
esconden prácticas que llevan a la desigualdad social; como por ejemplo se da
trabajo a una persona migrante ya que el lugareño no considera “respetable” ese
puesto de trabajo.El etnocentrismo exacerbado desemboca fácilmente en
racismo, pudiendo llevar a la persecución, el exilio y la muerte de las personas y
grupos discriminados.

XENOFOBIA:

En este fenómeno se produce rechazo hacia la persona extranjera o contra grupos étnicos
diferentes, a modo de recelo , odio, fobia.

ACTIVIDAD:

En grupo reflexione sobre los conceptos anteriores y complete el cuadro con ejemplos concretos
que describen el racismo, el etnocentrismo y la xenofobia.

CONCEPTOS EJEMPLOS

RACISMO

ETNOCENTRISMO

XENOFOBIA

17
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Reflexionen en grupo y completen las siguientes preguntas:

 ¿Se observan estos fenómenos en nuestro país?


 ¿Cómo creen uds que un Oficial de Policia Técnico Superior en Seguridad puede evitar o disuadir
problemáticas en función de estos fenómenos que puedan terminar en una situación extrema
entre personas?

1.2 y 1.3 ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA. SOCIOLOGÍA


REFLEXIVA.

1. Observe en el siguiente video: “Los orígenes de la sociología” “La sociología como ciencia
empírica y la sociología reflexiva” Luego realice la actividad.

https://youtu.be/uBbsrJa_x9E

ACTIVIDAD:

2.Luego de consultar el video responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles fueron los factores sociales e intelectuales que hicieron posible el desarrollo
de la sociología en esta nueva era histórica?

…………………………………………………………………………………..………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

18
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

 ¿Qué pensamiento nuevo surge a partir de la Revolución Francesa en el SXIX en la era


de La Razón?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué transformaciones impulsa la Revolución Industrial desde el orden social? ¿Qué


problemas sociales acarrea?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Quién es el precursor que desarrollo el término sociología como ciencia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

19
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3. Teniendo presente la información del video sobre “Los orígenes de la sociología” Complete el
siguiente cuadro marcando las diferencias entre sociología reflexiva y la sociología como ciencia
empírica.

SOCIOLOGÍA REFLEXIVA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA

1.4 SOCIEDAD OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA.

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD:

La definición más general de la sociedad puede resumirse como un sistema de interacciones humanas
culturalmente estandarizadas.

Siguiendo a Durkheim, la sociedad representaba el control de las acciones individuales, en donde el


individuo aprende a seguir las reglas que son extrínsecas, es decir, no creadas por él, a pesar de ser
autónomo en sus decisiones, que están dentro de los límites que la sociedad impone porque si el
individuo supera los límites impuestos será sancionado de alguna manera.

20
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

LA SOCIEDAD. CARACTERÍSTICAS.

La Sociedad comienza a conformarse en un objeto de estudio, como una realidad en sí misma e


independiente a partir del S.XIX, donde se concreta su liberación, como concepto, de lo político y lo
económico. Es también a mediados de este siglo que se transforma en el objeto de estudio de una
nueva ciencia: la Sociología.5

Al tratarse una agrupación que involucra individuos sufrió, y sufre, redefiniciones a través de la historia.
Y a su vez, su raigambre en la idiosincrasia, la cultura, la zona y el tiempo en el que se desarrolla hace
que la sociedad sea un fenómeno que puede adoptar diversas y variadas formas en su observación.

Una definición básica la describe como una “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación,
todos o alguno de los fines de la vida.”6.

Desde la Sociología encontramos diferentes formas de conceptualizar la sociedad. Para una primera
aproximación contrastaremos la visión de los pensadores clásicos:

Max Weber llama sociedad a “una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción
social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o valores) o también
en una unión de intereses con igual motivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente
descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración recíproca.”7

Existe, para Weber, una relación social allí donde existe reciprocidad entre dos o mas individuos que
refieren su acción a actos (reales o previstos) de otro. Muchas de las relaciones que integran la vida
social aparecen y desaparecen y están en constante generación. Esta definición no presupone un
acuerdo entre los individuos involucrados, sino que también contempla el conflicto, incluso, en las
relaciones sociales más permanentes.

Karl Marx se centra en la separación entre religión y estado, cuando el estado se reconoce a sí mismo y
puede ser pleno. Pero el estado político crea una división al interior de la sociedad, ya que se produce la
escisión entre la sociedad política y la sociedad civil.

Es la conquista de la emancipación política a través del estado, lo que no significa que se halla logrado la
emancipación humana, sino que esta es una tarea que debe desarrollarse en la sociedad civil.

Este cisma se manifiesta en cada hombre que se encuentra en ámbitos dicotómicos, uno real y el otro
abstracto, donde prima en uno la igualdad y la fraternidad en el otro el egoísmo. La diferencia de clase
se encuentra mezclada con las de estamento, cultura, religión como partes diferenciadoras que
corresponden a la sociedad civil y el estado no hace otra cosa que presuponerlas, y llevando aún más
lejos el razonamiento, son la esencia de su existencia en cuanto las da por sentadas y son las que le
confieren su universalidad.

Es menester nombrar la comparación que hace Marx entre el estado y la religión, ambos entendidos
como mediaciones de la sociedad consigo misma. Por lo tanto el hombre se libera mediante un rodeo,

5 Giovanni Sartori, “El descubrimiento de la Sociedad”, en “La política: Lógica y método en las ciencias sociales”
FCE, Méjico, 1984.
6
Diccionario de la Real Academia Española
7
Max Weber, "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. Méjico, 1977.

21
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

en modo abstracto, “alienado consigo mismo” “ya no sólo ideológicamente sino alienado de las fuerzas
reales”8.

Marx ve a la sociedad civil como el conjunto de relaciones sociales, entre las cuales, el papel
determinante lo ostentan las relaciones económicas.

1.5 COMUNIDAD Y SOCIEDAD.

Los conceptos de “comunidad” (Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft) aparecen abordados por


primera vez por Ferdinand Tönnies (1855-1936), y son retomados, en la teoría sociológica clásica, por
Max Weber.

A pesar de las diferencias que se establecen entre “comunidad” y “sociedad”, éstas coinciden en un
punto: ambas nociones expresan relaciones recíprocas que tienden a la unidad, o más precisamente a la
unión.

“Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre *…+ comunidad es la vida en común
duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que
la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y
artefacto mecánico” (Tönnies, 1947: 21).

La comunidad es por naturaleza, y como la naturaleza, insustituible. Disuelta la comunidad y las formas
de vida en común que le son propias, la sociedad
viene a ocupar su lugar. Por eso mismo, en el interior de este sistema de oposiciones jerárquicas, la
sociedad está condenada a ser un sustituto de lo insustituible y, en consecuencia, un mal sustituto.

Como si dijéramos su doble: la sociedad es una copia cuyo modelo ideal es la comunidad, la comunidad
modelo. Esta mirada llega a entender que, sin lugar a dudas, la Comunidad funciona como una
contención para el sujeto, que lo lleva a un lugar de confort y pertenencia, mientras que la Sociedad,
como el gran continente de las diferentes formas de socialización, es, ante todo, el referente a la
opresión que sentirá durante toda su vida.
La Comunidad, como ese momento de inicio de la vida social, y
la Sociedad como la mirada impersonal de la existencia.

ACTIVIDAD:

Reflexione junto con un compañero y cite tres ejemplos de Comunidad y de Sociedad.

1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8
Karl Marx “La Cuestión Judía” Universidad Nacional de Quilmas.

22
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

1.6 SOCIEDADES: TRADICIONAL, INDUSTRIAL, GLOBALIZADA.

SOCIEDAD TRADICIONAL – INDUSTRIAL

Según el historiador inglés Eric Hobsbawm el período que abarca los años 1789 y 1848 (iniciado con
la Revolución Francesa y, previamente, la instalación de la primer fábrica en Inglaterra y terminado
con la construcción de la primera red ferroviaria y la publicación del Manifiesto Comunista) puede
ser referido como “La era de la revolución”.
Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX confluyeron una serie de condiciones para que
en Gran Bretaña se desarrollase la más importante transformación del sistema económico. Algunos
cambios en la agricultura, la población, y la tecnología favorecieron un desarrollo industrial. Hacia
mediados del S XVIII comienza un aumento progresivo de la producción agrícola gracias a la
inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso
de fertilizantes. La modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la
mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que
creciera la población.
Al mismo tiempo, se genero una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en
labores agrícolas disminuyó, mientras crecía la demanda de trabajo en las grandes urbes. Las
mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y
proporcionaron mano de obra para la industria. Este desarrollo culminó en la transformación del
mundo occidental, que paso de ser un sistema fundamentalmente agrícola a uno industrial.
Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme
transformación. El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones
técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Lo importante no es el invento, sino su
difusión en la industria. Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca
nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que
produjo consecuencias de gran importancia. Para que sea posible el uso de maquinaria en la
industria, una condición previa es que los empresarios que van a utilizarla tengan el capital
suficiente como para desembolsar las grandes cantidades de dinero inicial necesario para costear su
compra. Es imprescindible, pues, una acumulación previa de capital. Esta acumulación se produce
gracias al aumento de la tasa de ahorro en la agricultura. Además, fue necesario el desarrollo de
instituciones financieras que concentrasen los diferentes capitales ahorrados por particulares y los
prestasen a la burguesía industrial que comenzaba a despuntar.
La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y
comercial. Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa
privada. Esta ideología era partidaria de un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los
diversos productos en un sistema industrial. El principal imperativo de la época era comprar en el
mercado más barato para vender en el más caro. A esto se sumaban las garantías que daba un
parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial. Por
ejemplo, en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio
internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713), que facilita las relaciones
comerciales de Inglaterra y otros países europeos, con la América española.
Entre las principales consecuencias de la revolución industrial tenemos el traspaso de la
población del campo a la ciudad. La expansión de las ciudades produjo una lista interminable de
problemas urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc. El hacinamiento fue el primer
problema que sufrió esta población de trabajadores empleados en el sistema industrial; debía vivir
en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. La burguesía se constituirá
en la clase propietaria de los medios de producción (las máquinas, herramientas, insumos y capital)
necesarios para producir mercancías. Los trabajadores solo poseerán su fuerza de trabajo que

23
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

venderán a cambio de un salario, para así obtener las mercancías que necesitan para vivir. Esta
explotación del trabajo, que mantenía las rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permitiendo a
los ricos acumular los beneficios que financiaban la industrialización y aumentar sus comodidades,
suscitaba el antagonismo del proletariado. Esto condujo a la creación del movimiento obrero, así
como una diversidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.

SOCIEDAD GLOBALIZADA - DE CONSUMO


Bauman en su texto “Trabajo, consumo y nuevos pobres” analiza a las sociedades actuales y destaca que
asistimos al pasaje de la ética del trabajo a la estética del consumo, o si se quiere de una sociedad
anterior de productores, fuertemente insertos en el mercado laboral, a una de consumidores, donde lo
que prima es usar las cosas para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Quien “media” en estas
relaciones de consumo, es decir entre el deseo y la satisfacción en palabras de este autor, es el dinero.
Consumir es un acto puramente individual, es “mío” y puedo impedir que otros lo usen sin mi
consentimiento. Por otra parte, consumir algo en un punto implica gastar, agotar, destruir ese producto,
y en alguna medida, ese desgaste hace que también se pierda ese encanto, hace que deje de ser un
objeto atractivo, de deseo, para mí.
Bauman define a una comunidad de consumidores en las sociedades actuales o en lo que da en
llamar modernidad tardía, segunda modernidad o posmodernidad, como un modelo donde la sociedad
“impone” la obligación de ser consumidores, es decir, de tener la capacidad y la voluntad de consumir.
En cambio en una sociedad de productores, -“la sociedad de nuestros abuelos” sintetiza el autor, donde
la industria era predominante y característica de las sociedades capitalistas modernas-, los individuos
estaban condicionados a ser productores, a producir cosas mediante su trabajo. Como lo explica
claramente el autor: “En la etapa industrial de la modernidad había un hecho incuestionable: antes que
cualquier otra cosa, todos debían ser ante todo productores. En esta segunda modernidad, en esta
modernidad de consumidores, la primera e imperiosa obligación es ser consumidor, después, pensar en
convertirse en cualquier otra cosa.” (Bauman, 2005: 48).
De esta manera, las instituciones panópticas, de control social características en la época industrial ya
no son necesarias. No es necesario que la sociedad forme y discipline sujetos obedientes para integrarse
de manera rutinaria y sin posibilidades de elección en las instituciones modernas (fábrica, escuela, el
servicio militar ya no es obligatorio sino cada vez más profesionalizado y voluntario, por ejemplo). Y este
es un aspecto fundamental que destaca Bauman: el acelerado ritmo del progreso tecnológico aumenta
de manera inversamente proporcional a la disminución de los puestos de trabajo. Es decir, se produce
cada vez más y se requieren cada vez menos puestos de trabajo (esto que escuchamos frecuentemente:
que una máquina reemplaza a x cantidad de personas y conlleva a una reducción del personal).
Las sociedades actuales se caracterizan por la fugacidad, y en carácter provisorio, no hay tiempo para la
espera. Hay una mayor capacidad de consumo que se genera por la promesa de satisfacción, que es
anterior a la propia necesidad. Es decir, es más valorado el deseo que la satisfacción en sí misma. Es una
situación de permanente excitación y de exposición permanente de nuevas tentaciones. Si bien
internamente la figura del consumidor actual tiene esa obligación impuesta, se presenta como una
elección libre de los individuos. No obstante, el mercado prepara a los sujetos para que sean
consumidores, podemos tener la sensación que no es así pero siempre se consumirá algo, está sujeto a
la idea de temporalidad y de modas culturales “pasajeras” que irrumpen explosivamente hasta que
volverse obsoletas (el ejemplo de los teléfonos celulares y las tecnologías en general nos lo demuestran
permanentemente, no es necesario que un aparato se rompa para que decidamos cambiarlo).
El devenir de un sujeto consumidor en las sociedades actuales tiene relación con las propias
características del hombre moderno (que coincide con el surgimiento del capitalismo y de las
revoluciones burguesas), con esta posibilidad del individuo de transformar ciertas cuestiones. En el
desarrollo de Bauman, se refiere a la posibilidad que tenían los hombres en la época industrial de
posición social, de construir su identidad y su propio destino a través del trabajo. La elección de una
carrera laboral y que ésta sea estable, “para toda la vida”, bajo ciertas condiciones de ascenso social,

24
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

fueron características que como también definió Castel, primaban hasta hace unos años en las
sociedades occidentales.
En la actualidad estas identidades tan fuertemente forjadas no garantizan que un empleo sea
para siempre. Ya nos hemos referido a los procesos de flexibilización laboral y sus condiciones, Bauman
también las considera y habla de identidades temporarias, que así como vamos mutando en el trabajo lo
hacemos con nuestros consumos individuales, algo así como un comportamiento de época que se
manifiesta en diversos aspectos. Y como, volviendo al principio, la integración social en las sociedades
industriales estaba dada por la condición de ser un trabajador y en la actualidad por la de ser un
consumidor con la mayor cantidad de opciones posibles. La estratificación social (las diferencias entre
clases sociales) estará medida por las mayores o menores posibilidades de consumo que tengamos.
“El consumo, siempre más variado y rico, aparece ante los consumidores como un derecho para
disfrutar y no una obligación para cumplir. Los consumidores deben ser guiados por intereses estéticos,
no por normas éticas” (Bauman, 2005: 55).
El análisis de la pobreza del autor tiene aristas novedosas en cuanto a su abordaje, ya que la misma ya
no está puesta en relación con las privaciones, sino con estar apartado de la vida “normal”. Así lo
enuncia claramente en el texto: “A los pobres de la sociedad de consumo se los define ante todo (y así
se autodefinen) como consumidores imperfectos, deficientes; en otras palabras, incapaces de adaptarse
a nuestro mundo” (Bauman, 2005: 64) Quien transita esta situación tiene las puertas cerradas para
alcanzar una vida “feliz”, llevándolo consecuentemente a tener sentimientos de malestar, resentimiento
y tal vez desbordes agresivos y/o autodestructivos. En oposición a la categoría de la pobreza se
encuentra la de la riqueza, ya no importan las anécdotas de hombres que forjaron su riqueza en base al
esfuerzo y al trabajo, en las sociedades de consumo lo que prima es la riqueza como un valor estético en
sí mismo. Pero teniendo en cuenta, que los pobres no transitan por una sociedad distinta a la de los
ricos, deben ingeniárselas para convivir en un mundo ideado para los ricos. La situación de pobreza se
agrava aún más en períodos de crecimiento económico o de estancamiento que se evidencia por
ejemplo en las condiciones actuales, el crecimiento económico se traduce en mayores precariedades en
el trabajo: flexibilización laboral, empleos temporarios, reducciones de personal, baja de salarios, etc.
Es por ello también que en las sociedades occidentalizadas es cada vez mayor la brecha entre los
más ricos y los más pobres, todo esto en general en países donde supuestamente predomina el éxito
económico. Es frecuente escuchar que la variable de ajuste ante una crisis económica está relacionada a
los puestos de trabajo, o los ingresos de los trabajadores. Es que la lógica de reproducción capitalista
actual, tiende a valorar la importancia del desempleo. En un contexto globalizado, con fuerte
predominio de las empresas multinacionales, el capital puede trasladar su producción a diversos lugares
del mundo, con condiciones de producción más convenientes las cuales van de la mano de una mayor
explotación. Existen masas de trabajadores con menores exigencias de consumo y en condiciones de
subsistencia. (El ejemplo que trae Bauman refiere a los trabajadores golondrinas, a las primeras
generaciones de inmigrantes y a los trabajadores de Asia).

También y en relación a las características de las sociedades de consumo, lo redituable para las
empresas capitalistas va de la mano de contar con formas de Estado mínimo, que no impongan
protecciones ni barreras. Aquí es muy interesante ver la perspectiva que desarrolla Bauman en relación
a la complicidad de los gobiernos con los empresarios actuando como sus agentes de negocios. Hay un
resquebrajamiento de las solidaridades y de la lógica democrática que permitió que los servicios sociales
proporcionados por el estado sean universales, es decir, están disponibles para el conjunto de la
sociedad.

25
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD:

Reflexione y analice en forma grupal ¿cuáles son los beneficios y perjuicios sociales que encuentra entre
los tipos de sociedades tradicional, industrial y globalizada? Luego, complete el siguiente cuadro:

SOCIEDADES BENEFICIOS PERJUICIOS

TRADICIONAL

INDUSTRIAL

GLOBALIZADA

26
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

1.7 MODELO CONSENSO Y CONFLICTO.

En los últimos veinte años, han ido perfilándose diferentes trabajos que llevan a plantear dos
aproximaciones a los temas de las ciencias sociales, que están presentes desde siempre, y pueden ser
rastreados en el origen mismo de la sociología: el conflicto y el consenso.

Esto implica que se genera una interpretación del conocimiento sociológico a partir de la adscripción -
tácita o no- a uno de estos dos paradigmas. Así, mientras que podríamos indicar que Karl Marx es quien
mejor representaría la escuela del conflicto, mientras que lo que denominamos Sociología Clásica -con
Durkheim y Weber como puntas de lanza- representan la del consenso.

Todas las sociedades complejas se caracterizan por un alto grado de tensión interna y conflicto, pero las
instituciones de consenso que existen en ellas, y los valores que proponen podrían contribuir a
atenuarlos o, por el contrario, a acentuarlos.

Los exponentes del paradigma del conflicto han señalado que los esfuerzos por indicar a los valores
comunes de la sociedad no son más que esfuerzos ideológicos que buscan reducir las contradicciones
que derivan necesariamente en el conflicto. Con la eliminación del conflicto, lo que buscan es crear una
sociedad disciplinada que responda a los intereses de las clases dominantes.

Por su lado, los defensores del modelo del consenso sostienen que no rehuyen al conflicto: antes bien,
lo reconocen, pero buscan cuáles son los recursos institucionales que permiten construir los consensos
básicos para el ordenamiento social.

27
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE II:
SOCIOLOGÍA, VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

En el Bloque II el estudiante se encontrará con conceptos y procesos de socialización dentro de los


cuales algunos están relacionados directamente con la violencia y la criminalidad.

28
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

1.8 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Estratificación social

Dentro del entramado de las relaciones sociales existe en la sociedad, la estratificación social ésta
permite ver las desigualdades que existen entre los individuos y los grupos dentro de la sociedad. Cada
grupo es ubicado en un nivel de la estructura social según su propiedad y el acceso a cantidad de bienes
materiales y simbólicos. La persona según su estrato social, cuenta con un acceso desigual a los
derechos y recompensas

Las teorías sobre la estratificación social parten de los trabajos de Marx y Weber. El primero desarrolló
el concepto de clase social ligado a las relaciones de producción. Mientras que para el segundo la
estratificación no sólo tenía que ver con la clase, sino con el estatus y el poder. Algunos sistemas de
estratificación son la esclavitud, las castas de la India, estamentos de la sociedad feudal, clases sociales
modernas entre otros.

Clase social

Conforman la clase social9 un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un punto de
vista económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo que lo rodea. En cada
clase prevalecen intereses en común, y su desarrollo social se ve favorecido o limitado según el sector al
que pertenece la persona. Las diferencias de clases suelen verse a través de sus estilos de vida por
medio de vestimentas, consumos ,maneras de relacionarse con otros

Los tipos de clases sociales son:

CLASE ALTA: Conformada por sectores de mayor ingreso


económico
CLASE MEDIA: Conformada por profesionales, comerciantes,
empleados, industriales.
CLASE OBRERA: Conformada por trabajadores.

9
Concepto de Clase Social. definicion.mx/clase-social

29
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.9 ENFOQUES DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE MERCADO.

Si bien es cierto que tendemos a naturalizar lo que nos rodea, es necesario comprender que los cambios
sociales tienen factores que permiten su explicación por medios sociales. Cuando buscamos
comprender cuál es el origen de la desigualdad social, podemos seguir diferentes caminos para lograr
arribar a conclusiones. Sin duda alguna, es la aparición del excedente –y, por añadidura, de la propiedad
privada- uno de los principales factores explicativos.
Para poder entender cuáles son las formas en las que se da esa apropiación del excedente y su
distribución entre los grupos sociales dominantes –castas, estamentos, clases, etc.- utilizamos el
concepto de Modo de Producción. El mismo, es acuñado por Karl Marx, y puede ser entendido como las
estructuras determinantes en la organización socioeconómica de cada sociedad, que permiten realizar
comparaciones entre sociedades que son diferentes entre sí, y que se encuentra a su vez determinado
por la contradicción entre las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las fuerzas
productivas. Es, además, un producto histórico, con lo cual se puede ver una especie de evolución del
mismo a través de los años, para tomar diferentes formas.
En primer lugar, Marx y Engels sostenían que existió un modo de producción propio de las primeras
sociedades, denominado Comunismo Primitivo, que es observable en los cazadores recolectores. Si bien
no es estrictamente un modo de producción, podemos ver que en él se da la cooperación y el
igualitarismo, aunque sí existen rasgos diferenciados en sexo y edad, con símbolos rituales que quedan
marcados en las pinturas rupestres, por ejemplo. Se cree que la producción de instrumentos, así como el
proceso de generación del conocimiento sobre las diferentes prácticas se va dando de manera colectiva,
en donde lo central es compartir.
Podemos comprender, a partir de entonces, que la estructura social va cambiando a partir de la
denominada “revolución neolítica”, que con la aparición generalizada de la agricultura y el sedentarismo
cambia las formas características de las sociedades, reduciendo los lazos igualitarios dentro del grupo
para plantear mayores diferencias. Engels plantea como características de este proceso la generación de
un excedente y la creciente división del trabajo y especialización. Por eso, mientras que en un principio
esta división del trabajo sólo era sexual, ahora comienza un proceso que la llevará a una división técnica
–en primera instancia- y luego, en una dimensión social. Allí observaremos que es necesaria una mayor
producción y apropiación de ese excedente sirve para lograr cubrir el espacio de ciertas “ocupaciones no
productivas”, tales como los administradores o los soldados.
Estamos en el camino hacia las relaciones de explotación que concluirán en la acumulación de capital
para el surgimiento del capitalismo. Por tanto, la aparición del excedente es una condición necesaria
para la aparición de un sistema coercitivo. A partir de las sociedades en donde existe el excedente se
conformarán los distintos modos de producción que tendremos en la historia.
Las relaciones sociales de producción son aquellas relaciones que
integran los hombres, independientemente de su voluntad, para
reproducir sus vidas y sus necesidades. Las relaciones sociales de
producción están unidas de manera compleja y contradictoria con lo
que Marx denomina fuerzas productivas. El concepto de "fuerzas
productivas" alude a los aspectos tecnológicos de una sociedad. Sin
embargo, no tenemos que pensar la tecnología separada de los
hombres. La principal "tecnología" es la que conforman los mismos
hombres que trabajan.
Las relaciones de mercado, típicamente capitalistas, tienen su impronta desde que se establece un
intercambio de esos bienes establecidos a partir de la propiedad privada. El mercado es, ante todo, un
asignador de recursos que, según la tendencia ideológica de quien lo plantee, va a tener diferentes
funciones: según los liberales, un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en contacto a

30
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en él los oferentes y los


demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus
necesidades. Estas necesidades y el consiguiente intercambio generarán relaciones de mercado que
tenderán a organizar la sociedad en términos de equilibrio.
Por su parte, aquellos que no se alinean detrás de las teorías liberales verán
en el mercado una forma de dominio, en el caso de la izquierda, o de un mal
asignador de recursos, en términos keynesianos. Ambos compartirán la idea
de que un mercado no puede establecer el desarrollo social de manera
igualitaria, puesto a que quienes puedan establecer relaciones de mercado
lo harán según la capacidad que tengan de enfrentarse a él, con la consecuente desigualdad de ello
resultante.

1.10 ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA. STATUS, CLASE, MOVILIDAD SOCIAL.

El estructural funcionalismo es un enfoque sociológico que piensa a la sociedad como un sistema cuyos
elementos se integran de manera armónica. Caso contrario se producen “disfunciones” sociales. Es un
enfoque amplio de las estructuras sociales que conforman la sociedad en su totalidad y plantea que los
sistemas sociales tienen una evolución similar a la de los organismos biológicos.

Se concentra en las funciones de sus distintos elementos como normas, tradiciones, costumbres e
instituciones –como "órganos" que actúan para el buen funcionamiento del "cuerpo. Supone que los
elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Un cambio de alguno
de ellos, tiene efectos en los demás. Dicho de otro modo, el enfoque del estructural funcionalista es un
análisis sociológico global, con una perspectiva amplia sobre las estructuras sociales que la sociedad
forma en su conjunto.

El status social, refiere a la ubicación social que una persona posee en el marco de un grupo social. Es un
elemento relativo, que hace a la diferenciación de las personas, grupos y organizaciones en una
sociedad -creencias sobre quién es más o menos valorado-. Tiene que ver con las jerarquías sociales y
con determinar quién merece determinado acceso a recursos sociales y quién no. Son creencias
culturales compartidas pero que dan sustento simbólico al mantenimiento de sistemas de estratificación
social -hace que la desigualdad en la sociedad parezca natural-.

La clase es un concepto económico y social asociado a la posición que los individuos y grupos ocupan en
la estructura económico-social y asociada al uso y acceso a los recursos económicos.

La movilidad social es la posibilidad de pasaje de los individuos de una clase social a otra. En la sociedad
capitalista el movimiento entre clases es una posibilidad por ejemplo, en EE.UU. el uso del término
"sueño americano" para mostrar la capacidad de los individuos en cuanto a sus posibilidades de
ascender a una clase superior a través del trabajo.

31
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD:

Tomando estos conceptos, pensando en situaciones de su vida cotidiana donde intervengan problemas
con la seguridad pública desarrolle un breve texto en el cual se vea reflejado algún conflicto de clase y
de status.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………...............................................................

Brinden ejemplos de los siguientes conceptos pensando en situaciones de su vida cotidiana que puedan
afectar la seguridad pública:

CONCEPTOS DESARROLLO DE EJEMPLOS

CLASE

MOVILIDAD SOCIAL

XENOFOBIA

32
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

1.11 EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD.

Desigualdad social refiere a las diferentes posiciones que ocupan los individuos en el espacio social y
económico lo que se expresa asimetrías en el acceso a los recursos. Esto se relaciona con la forma en
que se distribuyen los bienes y servicios en una sociedad. Es importante saber que estas desigualdades
se pueden expresar en diferencias en cuanto al patrimonio económico, pero también al “capital social” –
conjunto de relaciones sociales que posee un individuo- y al “capital cultural”, es decir a su nivel de
estudio, formación y experiencia.
En este marco, asociado a la desigualdad aparece la discriminación como el trato diferente a individuos
entre las que existen desigualdades sociales. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según
vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
En los casos extremos de desigualdad social asumen la forma de opresión política, económica, cultural,
etc. Esto en su expresión más extrema causa exclusión social entendida como la ruptura de los lazos
entre el individuo y la sociedad.

ACTIVIDAD:

Aplique los conceptos del punto 1.10 y 1.11 para analizar la siguiente situación, y luego comparta su
respuesta con grupo.

“Estela vive con su marido y sus dos hijos pequeños en el Municipio de Moreno en la Provincia de
buenos Aires. Tienen 2 hectáreas que además de estar localizada su vivienda allí, las dedican a un
pequeño emprendimiento familiar de cría de animales (chancho, conejos, pollos).
En los últimos años se fue conformando un asentamiento a dos cuadras de allí. A partir de este
suceso comenzaron a desarrollarse robos frecuentes de animales tanto en el caso de Claudia como
de otros vecinos que ocurrían cada 2 o 3 meses.
Por otra parte, Claudia y varios vecinos están molestos porque los servicios públicos en la zona son
de muy baja calidad y señalan que sin pagarlos los habitantes del asentamiento los tienen
gratuitamente.
Últimamente sufrieron un robo de su camioneta, los interceptaron en el camino de su vivienda a la
ruta más próxima dos personas con armas de fuego. A otros vecinos les ocurrió lo mismo.
A partir de ello comenzaron a participar en las reuniones del consejo de seguridad del barrio
integrado por los vecinos de dicha localidad”.

1.12 CONTROL SOCIAL. CONTROL PENAL.

Las instituciones de control y prevención del delito tal y como las conocemos hoy empezaron a forjarse
en la segunda mitad del siglo XVIII con ciertos pensadores de la Ilustración que empezaron a diferenciar
lo penal de lo civil, que hasta ese momento, no estaba claramente delimitado.
La idea que considera a la pena como un mecanismo de prevención y control del delito se lo debemos,
mayoritariamente, a Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria. En su obra de 1764, “De los delitos y las
penas” impulsa como objetivo del castigo que se le impone al infractor el evitar la reincidencia y, al
mismo tiempo, evitar que otros cometan el delito, al ver la pena que le es impuesta a quien es atrapado.
Es interesante pensar la pena que se le aplica a uno como un factor disuasivo para el resto de la
sociedad, la que ve que el “crimen siempre paga” y, de cara a este ejemplo, hace un cálculo racional
antes de cometer un hecho ilícito y piensa en las consecuencias de sus acciones.

33
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Esta primera visión entiende a la pena como como una práctica que evita la comisión de delitos a través
de la disuasión que la misma provoca en el público en general. Ya no mediante la atrocidad del
espectáculo punitivo de la Inquisición, sino a través de la eficiencia del sistema penal.
Quien comparte y amplía esta visión, aunque dándole una vuelta más, es Jeremy Bentham,
popularmente conocido por su obra “El Panóptico” de 1791. Este autor destaca el carácter formativo de
la pena, la cual, siguiendo determinados parámetros, permite moldear los comportamientos de quienes
son privados de su libertad, en estas “instituciones disciplinarias” que son las prisiones.
En este caso, a diferencia de la concepción de Beccaria, la pena
está dirigida a un sujeto en particular y no a un “´público” más
amplio. Quien ocupa la figura del delincuente cometió un hecho
inadecuado y penado, por lo que es preciso corregir sus
comportamientos para evitar que continúe por el camino que lo
lleva a los vicios. De esta manera existe una apelación al
“público” en general, ya no para mostrarle las consecuencias de
desafiar el poder estatal, sino para su defensa.
La cárcel de forma directa, disciplina y corrige el
comportamiento “desviado” del infractor, haciendo que vuelva a la senda de la virtud, pero al mismo
tiempo, y mientras el sujeto está privado de su libertad, mantiene protegida a la sociedad de su acción
perniciosa, y cuando la recupera, ya no representa un peligro para el público en general.
En esta visión, la pena se entiende por su capacidad de enderezar y reencauzar el comportamiento
delictivo de quien violó la ley, pero contiene el principio de la defensa de la sociedad contra el delito que
retoma la tercer visión que analizaremos aquí.
En ambas visiones la pena no está para hacer sufrir en igual medida a quien generó un daño, sea cual
sea, no está pensada como una retribución a la víctima ni como venganza de la sociedad, no mira al
pasado, sino al futuro, sea por disuasión o por modificación de los comportamientos para evitar nuevos
delitos.
La tercer visión surge mas cerca en el tiempo, a mediados del siglo XIX y XX y es la de la
neutralización. En la misma se propone evitar que el infractor dañe a la sociedad mediante su conducta
desviada interponiendo una barrera.
En un principio fue una concepción marginal y sin grandes adeptos, pero finalmente se transformó en
mayoritaria con el discurso criminológico positivista, en el cual, se mezclan también, los principios de la
Teoría de Darwin de la evolución de las especies.
Esta idea divide a los infractores en recuperables y no recuperables, es decir, hay individuos que se
desvían momentáneamente del cumplimiento de la ley y hay quienes no tienen otro destino que ser
peligrosos, hayan cometido delitos o no.
Esta teoría asocia el comportamiento delictivo con una involución en el desarrollo humano, los
delincuentes son seres inferiores y no tan evolucionados, por lo que no queda otra solución que
“neutralizar” el peligro que representan para la sociedad en su conjunto.
Esta neutralización puede ser permanente, con la pena de muerte, o temporal, con
su encierro en instituciones especializadas.
Deleuze caracteriza a las sociedades del control como más efectivas aún que la
sociedad disciplinaria en tanto someten al individuo a un control ininterrumpido,
que no cesa.

34
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

La bisagra entre las dos se ubica en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, que desemboca en
“una crisis generalizada de los lugares de encierro”10.

Gilles Deluze. Filósofo Francés 1925-1995


Como los llama Deleuze, la crisis de los interiores da lugar a la eclosión de tecnologías del control al aire
libre, ya no como imposición, sino como introyección en el propio individuo, contra sí y contra los
demás.
Ejemplo de esto es la competencia que se establece entre los individuos en la empresa, lo que hace que
el control se descentralice y pierda la cara visible que lo caracterizaba en la fábrica para pasar a ser
multifacética, y a extenderse hacia ámbitos en los cuales los mecanismos de la disciplina no tenían
acceso.
Ya no se entiende el control sólo como un poder que baja de arriba hacia abajo, de la cúpula a la base,
sino que se extiende hacia los lados, generando en el igual un posible competidor por los mismos bienes
o empleo.
Pero aún existen instituciones que han demostrado poder adaptarse a las nuevas necesidades y
continuar siendo eficaces tanto en las sociedades disciplinarias como en las de control.
Cuando hablamos de disciplina, la primera institución que se nos cruza por la cabeza es la prisión, la cual
tiene una historia y una capacidad para adaptarse a los diferentes períodos y necesidades históricas, y
seguir siendo funcional a objetivos e intereses de sociedades diversas.

ACTIVIDAD:

 Reflexione en grupo sobre el significado del símbolo


del ouroboro estipulado por Deluze.
 ¿Por qué cree que la serpiente se intenta morder la
cola?¿Qué relación encuentra con el tema desarrollado?
 ¿ Por qué piensa que fue elegido como metáfora de la
sociedad de control?

1.13 LAS INSTITUCIONES TOTALES DISCIPLINARIAS.

El concepto de “Institución Total” se lo debemos al sociólogo norteamericano Erving Goffman, quien en


un estudio publicado en 1961, las conceptualiza a partir de sus
investigaciones en un gigantesco complejo médico - psiquiátrico
de EE.UU.

El autor define a estas instituciones como: “lugar de residencia o


trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación,
aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo,
comparten en su encierro una rutina diaria, administrada

10 Deluze,G.: “Post data a las sociedades de control” .

35
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

formalmente”. Vemos que esta definición abarca un gran abanico de instituciones presentes en nuestra
vida cotidiana.
En estos lugares las disciplinas, entendidas en este particular como una “mecánica del poder”11 que
tiende a docilizar los hábitos y comportamientos, normalizándolos a los parámetros exigidos por la
sociedad a la que pertenece el individuo.

Foucault plantea como la primera tarea de la disciplina la fijación del cuerpo en


el espacio, deduciéndose que exija el encierro, y así también, entendemos que el
planteo de este autor sobre Sociedades Disciplinarias ya no caracteriza a la
sociedad actual, a pesar de la persistencia de estas instituciones.

No obstante no siempre el encierro debe ser total para ser efectivo, sino que puede adoptar múltiples
formas de moldear la ubicación de los cuerpos de formas más sutiles y eficaces.
Otro factor fundamental que organiza la disciplina y es inescindible de ella es la organización del tiempo,
encontrando Foucault su genealogía en la tradición monástica, la cual consta de de tres grandes
procedimientos:

“1. Establecer ritmos

2. Obligar a ocupaciones determinadas

3. Regular los ciclos de repetición”12

Pero la disciplina va más allá de la utilización y control del tiempo, sino que lo que pretende es hacer de
ese tiempo tiempo útil y eficiente mediante mecanismos de repetición y estudio de los movimientos
que componen cada acto.

Quien observa metódicamente en estos ámbitos obtiene un saber y un conocimiento práctico de la


forma en que se organizan y controlan grandes grupos, e introduce variables y puede medir su
efectividad en mejorar el alcance de los objetivos de orden y productividad.

El objetivo es básicamente correctivo, en tanto busca reducir las desviaciones al mínimo y devolver a la
normalidad, mediante un sistema de diferenciación dicotómico en que las acciones y las personas se
dividen en “buenas” y “malas”.

11
Foulcaut, Michael. “Vigilar y Castigar” Pag 141.
12
Foulcaut Michael. Op Cit. Pag 153.

36
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ACTIVIDAD:

 Para reflexionar: ¿ Qué instituciones disciplinarias ud conoce? ¿Formó o forma parte de ellas,
actualmente?
 Describa en un breve texto las características en común que poseen las mismas.

1.14 LA CÁRCEL COMO REPRODUCTORA DE VIOLENCIA.

La cárcel, entendida como el punto más alto del sistema jurídico, tiene su propia génesis histórica como
dispositivo disciplinario. Con la aparición de la Modernidad, se hizo necesario que el Estado asumiera el
rol de producir un entramado de leyes, que resultaron ser en esa época derechos para unos y
obligaciones para la mayoría. Quedaron fuera del sistema y en muchos casos chocaron contra el mismo
algunas personas que tenían más dificultades para “adaptarse”, como eran los pobres, enfermos,
vagabundos, ladrones, pedigüeños y locos.
Así, a mitad del siglo XVIII, surgió la cárcel como el
espacio más importante para el tratamiento de las
desviaciones, como un instrumento que humanizaba las
penas, sustituyendo el castigo corporal por la privación
de la libertad, y se adecuaba a los cambios en el proceso
productivo, incorporando elementos disciplinares para la
moralización de las clases subordinadas.
Rusche y Kirchheimer sostienen en un trabajo pionero
en la materia de 1939, que será retomado por muchos de los futuros analistas de la prisión, que las
distintas formas de castigar existentes en cada período histórico tienden a ajustarse a las características
del sistema productivo predominante.
La pena no podía justificarse en la venganza, sino en la utilidad, sobre todo, para la prevención de otros
delitos. Los cultores de esta idea, empezando con Beccaría en el siglo XVIII, sostienen que todo acto de
autoridad ejercido sobre un hombre es tiránico si no está basado en la necesidad y por tanto todo
castigo que no sirve para mantener a la sociedad unida y defendida, es visto como injusto. Esa utilidad
estaría fijada por la voluntad general a través de las leyes. Leyes que, de todas formas, se encuentran
asimismo limitadas pues no pueden erigir esa voluntad general arbitrariamente.
Hoy en día, muchos autores, como Baratta, Hulsman o Ferraioli, sostienen que "el sistema penal ya está
abolido", y que la prisión no es más que un sistema perpetuador de la violencia en la cual la sociedad se
ha sumido. Lo que queda de este sistema es un mero símbolo que tiene funciones muy diversas; en este
sentido, que la cifra negra del delito sea inmensa y que
sólo 10 % de los casos llega al sistema penal justificarían
su planteo. Los trabajos de estos autores demuestran que
no hay relación entre la reducción de la frecuencia y la
intensidad de los acontecimientos violentos y el carácter
represivo y la extensión del sistema penal. La cárcel,
entonces, no aparece como una posibilidad de solución y
resocialización, sino como una Universidad del delito.
Es así como aparece el abolicionismo, tendencia de las
ciencias sociales y jurídicas que proponen la introducción en los respectivos instrumentos jurídicos de
las alternativas a la pena privativa de libertad. La participación de la víctima en las mediaciones, la
Justicia restaurativa y los acuerdos reparatorios aparecen como los principales puntos de esta mirada.

37
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Deshacer los pasos que conducen a los procesos de criminalización, es decir, los procesos de
criminalización vistos en negativo, producen alternativas a la prisión, teniendo en cuenta qué es lo que
se descriminaliza, qué se lleva, o no, a las instancias policiales o al Ministerio Público, cuál norma se
aplica y cuál no, quiénes resultan mejor defendidos en el plano procesal, con sus recursos de poder, qué
impunidades se producen; y, en consecuencia, qué se castiga.
Proponen esta serie de preguntas, para replantear el rol de las instituciones penales, de modo de pensar
en penas alternativas que no reproduzcan la violencia que, en definitiva, está en el origen de esos
delitos.

ACTIVIDAD

Reflexione en grupo sobre el rol de las instituciones penales de hoy.

¿Cree ud que pueden contribuir a modificar las conductas delictivas? Justifique.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde su punto de vista, ¿es necesaria realizar modificaciones en estas instituciones? Justifique
.Explique qué modificaciones podrían aportar un nuevo cambio en el sistema que eviten sucesos
violentos y delictivos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

38
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

MODULO II
SOCIOLOGÍA CRIMINAL
INTRODUCCIÓN

 El Módulo II desarrollará los contenidos y actividades vinculados a los objetivos planteados y


para ello se organiza en dos bloques:

Bloque I: Conflicto y causas del desvío.

Bloque II: Sociología, Criminología crítica y Violencia.

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo II, invitando a realizar una primera aproximación al tema,
partiendo de su propia experiencia, mediante la realización de la evaluación diagnóstica que se
presenta a continuación:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Responda en forma individual las siguientes preguntas:


1. Explique según su opinión, ¿qué relación guarda la sociología con la criminología?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

39
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Desde su criterio ¿Qué considera usted que estudia la sociología criminal?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué cree que una persona puede desviarse tiene relación con algún hecho social que
vivenció?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

40
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Considera ud. que en el sistema carcelario actual puede modificarse la conducta del
delincuente? Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

41
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE I:
CONFLICTO Y CAUSAS DEL DESVÍO

A lo largo del Bloque I se desarrollarán nociones que atañen al conflicto y los causales del desvío que se
producen en las sociedades. El estudiante podrá conocer diferentes conceptos, paradigmas y teorías y
comprender los cambios sociales que en muchas ocasiones derivan en conflictos, violencia y
delincuencia.

42
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

2.1 CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL

El proceso social como proceso de conflictos.


“La sociedad o, mejor dicho, el proceso social (ya que no exista nada estático que pueda recibir el
nombre de “sociedad”) es un proceso imbricado de conflictos. Es inimaginable una sociedad sin
conflictos. Esta frase parece obvia y lo es en cierto plano, pero si analizamos las distintas posiciones que
la teoría social y política ha tomado alrededor del conflicto deja de ser tan obvia. Ha sido bastante usual
la consideración del conflicto como una realidad transitoria de la sociedad y ello ha empujado no sólo a
las valoraciones negativas sobre la conflictividad sino a la creencia de que era posible pensar teorías que
presupusieran una sociedad sin conflictos. La fuerte presencia histórica del pensamiento utópico,
aunque sea como técnica literaria, es una muestra de ello, tal como nos
ha señalado Dahrendorf (Dahrendorf 2004: 73). Partir de una visión
conflictivista de la sociedad significa, antes que nada, repudiar una
visión de la sociedad fundada en la idea de orden. Ello no significa que
ambas visiones estén en el mismo plano, ya que la idea de orden es
siempre un constructo, en cambio, la constatación de la existencia de
conflictos puede ser sostenida como una evidencia empírica con mucho
menor contenido de construcción si nos atenemos a la mera
constatación, por lo menos en este momento del análisis. Fundar una Política Criminal sobre una u otra
visión es determinante, tal como veremos en el desarrollo de este capítulo. “La posibilidad de que
ambas visiones de la sociedad sean, de hecho, muy compatibles es menos que remota” (Giner 1974:
176). Sostener una visión conflictivista de la sociedad en este plano no implica asumir ninguna idea
sobre el modo como se resuelven esos conflictos ni acerca de las dificultades en la construcción de
consensos o las reglas de dominación entre grupos. Sólo importa señalar la realidad inocultable del
conflicto en el proceso social y el rechazo a todo prejuicio sobre el valor del conflicto en sí mismo, como
si fuera un elemento negativo, frente al carácter benévolo del orden social. Es impensable una sociedad
sin conflictos, es casi una contradicción lógica porque es impensable un proceso social sin cambio,
movimiento y ello implica consensos y rupturas de consenso, pluralidad de intereses, deseos y
demandas insatisfechas, realizaciones y frustraciones; en fin, todo el material de la naturaleza humana
del cual se nutre la idea del conflicto. “La vida social es el resultado de una interacción constante de
intereses, y el interés es el elemento básico de la conducta social del hombre. El conflicto de intereses
domina la vida social (…) La contienda entre los diversos sectores conduce al cambio, que es universal y
permanente” (Giner 1974: 199).”

ACTIVIDAD:

Escriba un breve texto en el cual se vea reflejado un conflicto de intereses que conduzca a un cambio
social. Luego compártalo en el grupo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….............................................................

43
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.2 TEORÍAS CRITICAS DE LA SOCIEDAD.

La teoría crítica es dentro de las ciencias sociales un enfoque teórico que plantea un cuestionamiento
profundo a la sociedad capitalista actual y a los patrones culturales dominantes como los propios de la
sociedad de consumo. Es una escuela de pensamiento que pone énfasis en la evaluación y la crítica a
esta sociedad y cultura.

Tiene sus orígenes en la sociología y describe la filosofía de la Escuela de Frankfurt, que se desarrolló en
Alemania desde la década de 1923 y recurrió y recurrieron a los métodos críticos de Karl Marx y
Sigmund Freud. La teoría crítica sostiene que la ideología es el principal obstáculo para la liberación
humana. El interés por la “base y superestructura” social es uno de los conceptos filosóficos marxistas
persistentes en gran parte de la teoría crítica contemporánea. Busca así, liberar a los humanos de las
circunstancias que los esclavizan.

ACTIVIDAD

A continuación reúnase con un compañero de estudio y completen el siguiente cuadro marcando las
diferencias entre las siguientes perspectivas de la sociología:

SOCIOLOGÍA TRADICIONAL SOCIOLOGÍA CRÍTICA

2.3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS

Un movimiento social es un grupo no institucionalizado de personas que tiene como finalidad producir
una transformación social. En el siglo XIX estuvo asociado a los movimientos revolucionarios que
buscaban instalar un sistema socialista o comunista. Respondían a una
identidad de clase, centralmente a un grupo particular que era la clase
obrera. A partir del siglo pasado y sobre todo luego de la caída del Muro de
Berlín, comenzó a incluirse otros tipos de movimientos como el movimiento
feminista, ecologista, de campesinos, de estudiantes, grupos de vecinos,
grupos étnicos. En su idea más general, movimiento social es definido como
una forma de acción colectiva en la cual un grupo más o menos
organizado recurre a acciones por fuera de las institucionales a fin de
promover o impedir ciertos cambios.
Un grupo de interés es un conjunto de individuos que se organizan en
función de un objetivo e interés en común, con el fin de actuar

44
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

conjuntamente en defensa del mismo. Se llama grupo de presión cuando además busca la forma de
incidir sobre las agendas públicas. A menudo los grupos de interés son de conocimiento público, como
los sindicatos, las cámaras empresarias, las grandes empresas, las organizaciones de la sociedad civil,
etc.
Las sociedades actuales aceptan a estos grupos, pero regulan las modalidades de su accionar, de modo
que no afecten la forma en que se desenvuelve el resto de la sociedad. Es habitual que los grupos de
interés realicen sobre los poderes públicos una actividad particular denominada lobby con el fin de
tratar de incidir a su favor en el proceso de toma de decisiones públicas.

ACTIVIDAD

Conformando un grupo de dos personas completen el siguiente cuadro con ejemplos de los conceptos
desarrollados , pensando en situaciones de su vida cotidiana que puedan afectar la seguridad pública.

CONCEPTOS DESARROLLO DE EJEMPLOS

GRUPO DE INTERES

MOVIMIENTO SOCIAL

2.4 DISTINTOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS: TEORÍAS DEL PASO AL ACTO, DE LA REACCIÓN SOCIAL,
DE LA CRÍTICA AL SITEMA PENAL.

La teoría del paso al acto, de origen psicoanalítico plantea que la persona, motivada por sus deseos y
representaciones inconscientes, ignora los factores que motivan sus actos, así como su carácter
repetitivo. Por tanto, no es cualquier acción, sino aquella que, como mecanismo de defensa, intenta dar
salida al deseo, manifestándola de forma simbólica al margen de lo consciente, no ofreciendo una
resolución efectiva. Esto implica manifestar sentimientos y emociones que estaban inhibidos. En cuanto
a la criminología está vinculado a la realización del acto criminal a partir de habituarse a la idea del
delito, a su consentimiento y aceptación.

La teoría de la reacción social sucede cuando conocemos a una persona y aun antes de saludarle ya la
estamos juzgando por su aspecto exterior (estatura, color de piel, de ojos, vestimenta, caminar, voz,
etc.). y cuando ya cumplimos con los ritos primarios del saludo y vamos conociéndole, pasamos a

45
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

juzgarle por su posición social, sus ideas políticas, religiosas, deportivas. Esta concepción afirma que la
conducta delictiva es el resultado del proceso de “rotulación” o “etiquetamiento” que efectúa la misma
sociedad y no una enfermedad o degradación de ella.

Las perspectivas críticas sobre el sistema penal, tienen su base en el marxismo, el feminismo, la
economía política y la teoría crítica. Uno de los objetivos de esta disciplina es el estudio sistémico de la
delincuencia y la justicia dentro del sistema de clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y
la pena son vistas en el marco de un sistema opresor y productor de desigualdades.

ACTIVIDAD

Tomando los conceptos elaborados en el punto 1.18 reflexione y analice en grupo, luego redacten
situaciones de la vida cotidiana y/o que estén presentes en los medios de comunicación donde se
puedan observar estos enfoques:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.5 CONDICIONAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE CADA ETAPA.

El planteo de estos enfoques es que el delito obedece a la actuación individual pero bajo la poderosa
influencia de la sociedad; es decir, estableciendo que el delito no es solo el producto de la acción del
individuo, sino también es producto del factor social.

En este sentido, las desigualdades sociales, las condiciones socioeconómicas adversas y centralmente el
debilitamiento de los lazos sociales que promuevan la integración social son factores centrales que
inciden sobre la conducta delictiva.

2.6 EL PAPEL DEL DESVIADO EN EL MODELO DE CONSENSO SOCIAL.

En este modelo, pasamos de pensar en el sujeto desviado a pensar en el acto desviado. De tal modo,
buscamos los orígenes del acto desviado, pero, a su vez, a pensar en su estado actual.
Los más lejanos orígenes del acto desviado: son los orígenes estructurales en los que el acto debe estar
correctamente ubicado "en términos de las contingencias políticas y económicas rápidamente
cambiantes de la sociedad industrial avanzada".

46
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

Los orígenes inmediatos del acto desviado: los hombres pueden conscientemente escoger el camino
desviado, como una solución a los problemas que se plantean, por su existencia en una sociedad
contradictoria.
El acto actual: esto requiere una explicación de la manera en que los actos son explicables en términos
de la racionalidad de escoger. Tomar en cuenta la dinámica social que rodea al acto concreto.

2.7 LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS DE LA DESVIACIÓN: ENFOQUES BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y


SOCIOLÓGICOS.

Hablar en específico de la Sociología Criminal, Criminológica se asocia con autores como, Augusto Comte
y Emilio Durkheim precursores de esta rama de la Sociología que estudia la criminalidad. Concretamente
fue Enrico Ferri quien desde a sociología buscó entender las teorías que en su tiempo estaban de moda
sobre el criminal y aportar sus propios conocimientos tras estudiar los factores que influyen en el
desarrollo de la conducta de las personas, observando específicamente la conducta criminal o desviada.

Enrico Ferri junto con el médico y antropólogo César Lombroso y el jurista Rafael Garófalo ocuparon
gran parte de su vida al estudio de la conducta criminal, comenzando con los estudios médicos en los
que Lombroso consideraba que el criminal era así de nacimiento por deficiencias físicas, y con Ferri y
Garófalo se alcanzó una explicación más integra al juntar los aspectos sociológicos con los psicológicos.
Al paso de los años y con la multiplicación de los estudios criminológicos, cada País y escuela ha
adoptado cierta tendencia sobre el estudio de la criminalidad, así en Estados Unidos de América e
Inglaterra prevalece la tendencia sociológica, mientras que en Italia es psicológica y nuevamente en
algunos países muy desarrollados retoman las teorías biológicas de la criminalidad, arrojando resultados
sorprendentes.

Así, con la finalidad de especializar una rama de la Sociología dedicada al estudio de la criminalidad se
crea lo que es la “Sociología Criminal”, teniendo como fuertes precursores a los padres de la
“Sociología”, Durkheim aporta el concepto de anomia, en el cual señala que la sociedad es la que
proporciona o priva de los elementos para que la misma se desarrolle o involucione. De este modo, se
puede sostener que la Sociología Criminal es científica, pues pasa por el método científico, con orden,
descripción, explicación, experimentación, comprobación y sistematización de la información.

ACTIVIDAD
En función de los conceptos desarrollados, conformen un grupo de tres personas y analicen la siguiente
situación. Luego compartan sus ideas en el grupo total.

Un salvaje violador, en todo sentido. No sólo porque sometió a su propia sobrina de sólo 13 años
en los bosques de Pinamar, sino porque luego se ocultó en diversos campos de General Madariaga
viviendo en chozas o taperas y de los animales que cazaba para alimentarse. Era como una
alimaña humana.
El hombre de 43 años que se encontraba prófugo de la justicia fue detenido el pasado viernes por
la tarde en el barrio Monte Rincón, de la ciudad bonaerense de Villa Gesell, acusado de raptar y
violar a su sobrina de 13 años en los bosques de la localidad de Pinamar en diciembre de 2018,
informaron fuentes policiales. Primero ser oculto en los mismos y luego en campos aledaños.
Efectivos de la SubDDI de Villa Gesel lograron capturar en el cruce de las calles 32 y 103 de Villa

47
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Gesell al hombre que aparentemente es tío de la menor y que está acusado de haberla llevado en
diciembre del año pasado hasta los bosques de Pinamar para violarla.
Una fuente de la investigación indicó esta noche que la denuncia fue radicada por la madre de la
víctima, quien relató en cámara Gesell cómo ocurrieron los hechos.
El acusado se mantuvo prófugo en diversos campos de la localidad vecina de Madariaga, en
improvisadas chozas o taperas, entre las que alternaba y se alimentaba de animales que cazaba -
liebres, nutrias y otras especies salvajes-, indicó la fuente policial.
La investigación quedó a cargo de la UFID Nº 6, cuya titular es Verónica Zamboni, quien en las
próximas horas le tomará la declaración al imputado por el delito de "rapto, y abuso sexual
agravado por el vínculo", mientras interviene el Juzgado de Garantías N” 6 Local, a cargo de David
Mancinelli. Se investiga también si en todo este tiempo no atacó a alguna otra mujer de la zona,
como el verdadero animal salvaje en que se había cometido. Un fauno, como los de la mitología
griega.
Policiales, Diario Crónica-12-5-2019

https://www.cronica.com.ar/policiales/Violo-a-su-sobrina-de-13-y-se-escondio-un-ano-en-los-bosques-
20190511-0057.html

2.8 ENFOQUES PLURICAUSALISTAS.


Por ser una ciencia autónoma relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su
vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter específico como
ciencia, al ser partícipe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías
que la componen, asumiendo un enfoque multidimensional para abordar sus temáticas específicas. La
criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen su salud integral, es decir el
compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del acto criminal.

De esta manera, el acto delictivo se entiende mejor en términos de una combinación de factores
biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos. Contrasta con el modelo
reduccionista convencional, acotado a lo biológico que sugiere que cada proceso delictual puede ser
explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno o
genético o anormalidad.

48
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

2.9 EL DELINCUENTE COMO ANORMAL Y LA IDEOLOGÍA DE LA DEFENSA SOCIAL.

La primera forma de la lucha contra el delito fue una reacción igual a la acción. Movimiento biológico
elemental, tan simple como el impulso del instinto de destruir, que se descargaba en la acción criminal.
El protoplasma irritado reacciona, decía el gran penalista italiano. Tal era la raíz del acto con que el
hombre primitivo repelía el delito consumado. Todo esto no pasa del automatismo simple, anterior a la
psicología de las asociaciones, y no es más que un juego de acciones refleja. Los grupos elementales
tienen también, en sus componentes, un psiquismo elemental. Esos grupos son la suma de sus
individuos.

Todavía no han nacido la sociedad organizada, el grupo social homogéneo y la psicología social. El
instinto de conservación y el instinto de lucha son los fundamentos de la reacción primitiva contra el
delito. Luego comienza a presentarse una mirada del delincuente como “anormal”, alguien diferente y
distinguible dentro del cuerpo social, dando sustento a enfoques de defensa social donde este cuerpo
colectivo tiene que reaccionar frente a esta anormalidad.

ACTIVIDAD
A continuación, utilizando los conceptos, analice esta situación policial. Finalizado el análisis comparta
con su grupo en clase los resultados.

El letrado Ramiro Rúa aseguró que su defendido “estaba totalmente alcoholizado" y que huyó
de la escena, donde balearon al diputado Héctor Olivares y a su colaborador Miguel Yadón,
porque "se asustó".
El abogado de Juan Jesús Fernández, quien admitió ante la Justicia que estaba en el auto desde el
momento que se disparó contra el diputado nacional Héctor Olivares y su asesor Miguel Yadón,
aseguró que su cliente se escapó del lugar del ataque "por temor" y volvió a acusar del hecho al
joven que fue detenido el viernes en Uruguay. El letrado Ramiro Rúa defiende en esta
investigación a Fernández, apodado "Mohamed" pero conocido hasta ahora como "El Gitano"; a
la hija de éste, Stefanía Fernández Cano (24), y a Luis Cano (65), todos detenidos en la causa.
En declaraciones a la prensa, Rúa reiteró que Juan José Navarro Cádiz (25) "es el autor del
homicidio" cometido este jueves, a metros del Congreso, del asesor Miguel Yadón (58) y de las
graves heridas que sufrió el diputado Héctor Olivares (61). Acerca de lo sucedido esa madrugada,
el abogado aseguró que Fernández y su sobrino "estaban totalmente distanciados" y que "no
tenían un vínculo cotidiano, sino que se veían para las fiestas, pero terminaban mal, porque eran
una familia muy violenta que peleaba por cualquier situación". Entonces -siempre según la
versión del defensor- "se encontraron casualmente ese día con su tío en el Congreso", luego de
que Fernández estuviera tomando alcohol con sus amigos en un bar situado en Rivadavia y
Montevideo.
"Fue a la plaza Congreso, dejó el auto ahí para encontrarse con gente que iba a jugar a las cartas,
se encuentra con Navarro Cádiz y ocurre el hecho", aseguró el abogado.
Según Rúa, esa madrugada Navarro Cádiz "estaba muy irascible y violento porque había discutido
con su esposa, que era algo cotidiano, Fernández lo estaba tratando de calmar y de repente sacó
el arma y disparó". "Fue a cualquiera, al voleo, la hija (de Fernández) no tiene absolutamente
nada que ver", reseñó el letrado, en referencia a la hipótesis de que la joven tuviera alguna
relación con Yadón y el crimen haya sido en venganza por esa situación.
Diario Crónica 11/5/2019

49
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

https://www.cronica.com.ar/policiales/Caso-Olivares-Juan-Jose-Navarro-Cadiz-es-quien-efectuo-los-
disparos-20190510-0066.html

2.10 SOCIOLOGÍA CRÍTICA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA.


La sociología crítica, para abordar las temáticas de la criminología hace referencia al papel del Estado en
la perpetuación de las desigualdades sociales: dando cuenta de una crítica instrumental y otra
estructural. La crítica instrumental considera que el Estado es manipulado por sectores del poder y que
actúa en función de sus intereses. La crítica estructural plantea que el Estado juega un papel decisivo en
la manipulación de las clases subordinadas.

Plantean, entonces que la sociedad capitalista es un sistema monolítico y en forma de pirámide,


dominado por intereses económicos. El poder y la riqueza se dividen de una manera diferente entre los
titulares de los medios de producción y la fuerza de trabajo. La riqueza utiliza el poder coercitivo del
Estado para criminalizar a aquellos que pudieran poner en riesgo el orden económico convencional
basado en la jerarquía.

La crítica estructural sostiene, por el contrario, que las sociedades capitalistas exhiben una estructura
de poder dual, en la que el Estado es más autónomo. A través de su efecto mediador mejora los peores
aspectos de las desigualdades capitalistas, mientras trabaja para preservar el modo capitalista de
apropiación de riqueza, penalizando a aquellos que amenazan el funcionamiento del sistema en su
conjunto. Esto significa que el Estado puede penalizar no sólo a aquellos que protestan contra las
injusticias del sistema, sino también a aquellos capitalistas cuyas conductas excesivas amenazan con
exponer la legitimidad del sistema.

50
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

BLOQUE II:
SOCIOLOGÍA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y
VIOLENCIA.

El Bloque II el estudiante podrá acercarse a conceptos relacionados con delitos y nuevas formas de
criminalidad y violencia que se producen en la sociedad y forman parte del mundo globalizado actual.

2.11 CONCEPTO SOCIOPOLÍTICO DEL DELITO.


Cuando hablamos de un concepto sociopolítico del delito, situamos el trabajo
que se está haciendo para la construcción de una teoría materialista, es decir
económico-política de la desviación, de los comportamientos socialmente
negativos y de la criminalización.
Los grupos sociales menos poderosos tienen una mayor probabilidad de que
sus comportamientos lesivos característicos sean criminalizados, en tanto que
los grupos sociales más poderosos tienen mayores recursos para impedir que
sus comportamientos lesivos entren en las redes del Derecho penal y permanezcan como actos lesivos
civiles o administrativos.

51
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Además, una vez producida la criminalización primaria el poder sigue operando para entorpecer o
facilitar la criminalización secundaria, esto es, la efectiva aplicación de lo que se ha promulgado en la
ley. La criminología crítica apunta fundamentalmente al poder económico para conseguir la desigual
criminalización de actos igualmente lesivos y la aplicación selectiva del Derecho penal.

ACTIVIDAD
Analice y reflexione en grupo el caso expuesto en el recuadro, aplicando los criterios y principios de la
Sociología Criminal para abordar el problema.

“Carla vive con su marido y sus dos hijos de 16 y 20 años en el Municipio de Lomas de Zamora en
la Provincia de Buenos Aires. A una cuadra de su casa hay un local donde se realizan recitales.
Además de los ruidos por las noches, son habituales las peleas. Últimamente María tiene temor
por sus hijos quienes los fines salen con sus amigos y al volver a su casa por la madrugada muchas
veces tienen discusiones con los jóvenes que asisten al local bailable. El último fin de semana su
hijo mayor se peleó con jóvenes que asisten al local sufriendo agresiones. María está preocupada
por esta situación. Fue a hablar con el dueño del local bailable, pero es una persona muy
“cerrada” y ella siente que no son escuchados en su reclamo.
A partir de ello comenzaron a participar en las reuniones del consejo de seguridad del barrio
integrado por los vecinos de dicha localidad”.

2.12 CAMPAÑAS DE LEY Y ORDEN.


Las campañas de “ley y orden”, desarrolladas por los medios de comunicación y por ciertos sectores del
campo político, instalan “temas” donde reducen el problema de la seguridad a concepciones asociadas
al incremento de las penas, perdiéndose una perspectiva global e integral para abordar los problemas
del delito. Consideradas muchas veces de tinte conservadora, tendientes a simplificar el problema del
delito y no a analizarlo en su complejidad, sin considerar el papel del entorno social, educativo,
económico, etc.
Por ejemplo, con la cuestión de los medios de comunicación, la “criminología mediática”, que en su
tratamiento del tema simplifican el problema del delito, sin considerar sus múltiples dimensiones

ACTIVIDAD
Lea el siguiente artículo junto a un compañero, relacionen el concepto , analicenló y
reflexionen en grupo sobre el tema.

A 15 años del secuestro y asesinato de Axel Blumberg, el caso que puso a la Argentina a hablar
de inseguridad
No solo fue por el hartazgo social de un caso más de inseguridad. Quizás haya sido por la cadencia
de su relato, esa muletilla que repetía al final de sus declaraciones públicas. "¿Me entiende?",
decía Juan Carlos Blumberg frente a cada periodista que lo entrevistaba. Y parecía una obviedad,
no había modo de no entender a ese hombre atravesado por el dolor de haber perdido a su hijo.
Seguramente también era por el rostro angelado de Axel, su desesperado intento para escaparse
de sus secuestradores, el fatal desenlace. Algo inexplicable que despertó una empatía
poderosísima: las marchas para reclamar justicia frente a Tribunales y al Congreso fueron

52
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

multitudinarias. "Hoy Axel es el hijo de todos", decía su papá en el escenario y más de 100 mil
personas lo seguían en cada una de las convocatorias.
El brutal asesinato de Axel Blumberg se convirtió en un caso emblemático y Juan Carlos logró ser
recibido por las máximas autoridades del poder político: se reunió con Néstor Kirchner, le entregó
un petitorio a Daniel Scioli, por entonces vicepresidente y presidente del Senado. Hasta Aníbal
Fernández, desde su puesto de ministro del Interior, reconocía la inseguridad y admitía sus
errores ("la política de seguridad no ha sido acertada y las consecuencias las estamos viendo").
Y así fue como llegaron los cambios concretos en las leyes penales, aun cuando todavía generan
ciertos cuestionamientos de los penalistas más destacados. Hace 15 años, el caso de Axel
Blumberg conmocionó a toda la Argentina.
Blumberg padre, como tantos otros padres y madres de otros casos emblemáticos, se convirtió
en un símbolo de la lucha contra la inseguridad. También fue candidato a gobernador de la
provincia de Buenos Aires (fue en la misma boleta del candidato presidencial Jorge Sobisch) y
sufrió el descrédito social cuando se descubrió que no era "El Ingeniero" Blumberg, porque
adeudaba algunas materias para recibirse.
Como parte de las reformas que pidió para la Justicia, Blumberg redactó un petitorio de siete
puntos, en donde reclamaba, entre otras cosas, por "una ley que reprima la portación de armas
con pena de prisión no excarcelable". También pedía penas más duras ("legislar un sensible
aumento en las penas mínimas y máximas para los delitos de homicidio, secuestro y violación
(mínimo 20 años)", y que la "pena perpetua fuera perpetua. No más 25 años de máximo".
En menos de una semana logró que más de 5 millones de argentinos lo firmaran. Tres años
después se presentó como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, por el frente
"Vamos", pero apenas obtuvo 88.180 votos (el 1,26%). Buena parte de su fracaso electoral
empezó a gestarse algunos meses antes, cuando se conoció que no era ingeniero.
"He metido la pata", reconoció Blumberg en 2007, tres años después de la muerte de su hijo.
Siempre se había presentado como ingeniero, especialista en la industria textil
Hoy sigue activo a través de la Fundación Blumberg, que ayuda a familiares de las víctimas de la
inseguridad.
"Mi consigna es ayudar a otros todo lo que puedo. Los familiares de la víctimas siempre quieren
hablar conmigo", dice hoy Juan Carlos. "El motor de mi lucha es tratar de ayudar. Lo que me pasó
a mi que no le pase a otro", relata.
Y cuando recuerda a su hijo vuelve a aparecer ese primer Blumberg quebrado y atravesado por el
dolor. "Yo todos los domingos voy al cementerio y hablo con él. Voy al cuarto de él, le cuento lo
que hice durante el día".
Axel fue secuestrado el 17 de marzo de 2004 en la puerta de su casa de Martínez, justo cuando
salía a comer con su novia Stefanía.
Al otro día la familia recibió un llamado de los captores, reclamando 50 mil pesos. El 22 de marzo
Blumberg arregló con los secuestradores para encontrarse en una estación de servicio de General
Pacheco. Iba a entregar 14.500 pesos, pero la entrega no pudo hacerse, porque la banda fue
interceptada por la policía. Escaparon a los tiros por la Panamericana.
Según la reconstrucción de los momentos finales, Axel logró escaparse, corrió por un descampado
de la localidad de Moreno, con los ojos vendados, pero volvió a ser capturado por sus
secuestradores. Ahí mismo le pegaron un tiro en la sien y abandonaron su cuerpo.
Por el caso fueron condenados Martín "El oso" Peralta a reclusión perpetua. José "El Negro" Díaz
fue el autor material del disparo que mató a Axel y también recibió reclusión perpetua. Su
hermano Carlos Saúl Díaz también formaba parte de la banda y recibió una pena de 21 años de
prisión. Hace un año le negaron la libertad condicional.
Sergio Damián Miño (26) actuó como uno de los "cuidadores" de Axel durante el secuestro y fue
condenado a 18 años de prisión. También pidió salidas transitorias pero le fueron denegadas. El
quinto integrante de la banda, Abraham Medina, recibió la pena de 13 años.

HistoriasA24 – 12-3-2019

53
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

https://www.a24.com/actualidad/15-anos-secuestro-asesinato-axel-blumberg-caso-puso-argentina-hablar-
inseguridad-03232019_rJ5c3Rzd4

2.13 CRITCA AL SISTEMA PENAL Y EL MODELO DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Las perspectivas críticas del sistema penal buscan crear una sociología jurídico-penal y su propuesta
aplicada de instaurar una política criminal de las clases subalternas, es una teoría materialista de
inspiración marxista. De manera consecuente con su filiación marxista, la criminología crítica considera
que el fenómeno de la desviación sólo puede ser analizado en el contexto de la estructura
socioeconómica -históricamente determinada- en que se produce.
Las teorías criminológicas que no analizan el fenómeno de la desviación en el contexto de la estructura
socioeconómica en que se produce deben ser rechazadas porque no han comprendido la esencia misma
del fenómeno estudiado.
El modelo de derechos humanos y su clasificación se hace solamente por razones didácticas o
metodológicas, atendiendo a su carácter individual o colectivo y al ámbito de su aplicación. Así, la más
conocida apunta a ordenarlos en derechos civiles y políticos, que fueron los primeros en ser declarados
en el firmamento político e internacional; derechos económicos, sociales y culturales, que aparecieron
luego; y los llamados derechos de la solidaridad que fueron los últimos en ser declarados.
Según estas posturas, los derechos humanos y la criminología, se presentan, entonces, como base
fundamental de una política criminológica eficaz para la prevención, el control y la reducción de la
criminalidad. La necesidad de que los derechos humanos sean la fuente de la criminología; para que no
se privilegie la pena por la venganza al daño infligido con el delito; reiterando que la educación es el
único instrumento capaz de transformar al hombre y, consecuentemente, a la sociedad para que el
control social sea horizontal y no autoritario ni vertical. La política criminológica que existe actualmente
es predominantemente penal y, por ello, inidónea para hacer frente a una criminalidad en
desestabilizadora tendencia creciente.

54
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ACTIVIDAD
Reúnase con un compañero y completen el siguiente cuadro aplicando los conceptos. Por último
comparta en plenario para comparar diferentes aportes.

CONCEPTOS DESARROLLO DE EJEMPLOS

CRÍTICA AL SISTEMA
PENAL

DERECHOS
HUMANOS

2.14 NUEVAS FORMAS DE CRIMINALIDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO.


A continuación se presentan algunos tipos de criminalidad organizada presentes en este contexto
global, donde dichas organizaciones se dedican a una serie de actividades ilegales de las que no sería
posible elaborar una lista completa, por algunas de ellas se destacan y merecen que se les preste
especial atención.
La industria del tráfico de drogas.
Esta constituye una importante fuente de ingreso para la mayoría de las organizaciones delictivas
transnacionales, la descripción más acertada de las actividades relacionadas con las drogas ilícitas es que
son una industria con etapas bien diferenciadas de producción y de distribución al por mayor y al por
menor, constituye una industria muy lucrativa, en gran parte debido a que la competencia entre las
entidades que a ella se dedican es limitada y no existen prácticamente productos de sustitución que la
amenace, porque tanto el proveedor de las materias primas como
los consumidores del producto final tiene un poder muy limitado.
Las organizaciones de traficantes se quedan con la mayor parte
del dinero proveniente de la industria del tráfico de drogas,
mientras que los campesinos, que son los que en realidad cultivan
la coa, el apio, obtienen ganancias muy exiguas, pero
generalmente superiores a la que obtendrían cultivando otros
productos.
El surgimiento del tráfico de drogas como industria que mueve miles de millones de dólares al año ha
dado un gran impulso al desarrollo de las organizaciones delictivas transnacionales y ha determinado
además la aparición del blanqueo de capitales como actividades de suma importancia. Se conoce que
este tiene estrecho vínculo con otros tráficos como es el de armas.
Tráfico clandestino de migrantes ilegales.
Uno de los fenómenos más graves relacionados con la delincuencia transnacional ha sido el aumento del
tráfico de personas, actividad que tiene varias dimensiones, la primera de las cuales está ligado a la
cuestión de los migrantes ilegales, estos tratan de pasar clandestinamente nada menos que un millón de
personas al año de países pobres a países más ricos, lo que constituye no sólo una nueva amenaza para

55
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

un elemento básico de la soberanía nacional, sino que también pone en grave peligro a los propios
inmigrantes toda vez que sufren considerables penalidades, privación y ultrajes; son muy vulnerables y a
las mujeres en particular las reducen a la esclavitud sexual; aun cuando llegan a su destino deben
muchas veces dinero a los traficantes clandestinos y se ven obligados a dedicarse a actividades delictivas
para saldar sus deudas.
Este tráfico impone a los países de destino y a veces también a los de
tránsito unos gastos cuantiosos e imprevistos en lo que respecta a
atención médica, alimentos, vivienda y transporte de estos. El problema
ha alcanzado una magnitud tal que amenaza con provocar una
importante reacción en perjuicio de los inmigrantes legales y de los
auténticos refugiados.
Tráfico de armas.
La delincuencia organizada también se dedica seriamente al tráfico de armas por lo que la diferencia
entre le suministra licito a ilícito de armamentos no siempre es clara, como sucede con los medios
necesarios para fabricar armas químicas y perfeccionar armas nucleares, esto se relaciona más con el
usuario final que con el propio producto. En algunos casos, el usuario final puede ser un Estado al que la
comunidad internacional está procurando aislar, en otros se puede tratar de un grupo étnico que
intente eludir una prohibición de armamentos.
Hay pruebas abundantes de que la delincuencia organizada participa en el comercio ilícito de arma y en
actividades subversivas que intentan socavar el imperio de la ley en diferentes partes del mundo. Hay
pruebas también de que se cunda las agitaciones y los trastornos políticos que se producen en todo el
mundo. El canje de drogas por armas se ha convertido en cosa corriente en el mundo de la delincuencia
organizada y muchos conflictos políticos y étnicos se ven agravados por esta horrible amenaza.
Estas actividades pueden causar trastornos importantes y la
consiguiente amenaza a la seguridad y estabilidad en los
planos nacionales e internacionales, pues nunca se puede
saber con certeza si los grupos delictivos organizados van a
recurrir a la agitación y la incitación al desorden público para
defenderse de las operaciones que los organismos
encargados de hacer cumplir las leyes lleven a cabo con resultado positivo.

Tráfico de materiales nucleares.


El tráfico de materiales nucleares es ante todo un problema importante en relación con la antigua Unión
Soviética y no es de extrañar que haya provocado una alarma considerable. La posibilidad de que
materiales aptos para fabricar armas nucleares puedan caer en manos de grupos terroristas o de
estados proscritos que intentan adquirir algún tipo de capacidad nuclear estratégica es motivo de
considerable preocupación para la comunidad mundial.
Es evidente que este comercio presenta posibilidades considerables de
extorsión, así como provocar daños importantes al medio ambiente, aunque
sólo sea por la manipulación inadecuada de los materiales.

56
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

La trata de mujeres, de niños y de niñas.


La prostitución es desde tiempo un elemento importante en las actividades de
las organizaciones delictivas a escala nacional, y no es extraño que tengan
también graves repercusiones internacionales. Este tipo de tráfico trata a la
mujer como un artículo que tiene valor de mercado.
La adopción exige también un examen más minucioso y una reglamentación más
estricta dado a que según varios informes la adopción internacional se ha
convertido en un negocio de.

ACTIVIDAD
Forme un equipo de tres integrantes y caractericen la influencia en nuestro país y ejemplifiquen con
situaciones locales los delitos señalados. Comparen luego sus resultados en plenario realizando
correcciones necesarias con los aportes de sus compañeros de estudio.

Tráfico de drogas:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------…….
Tráfico clandestino de migrantes ilegales:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------…….
Tráfico de armas:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------……..

Tráfico de materiales nucleares:


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------……

57
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Trata de mujeres, de niños y de niñas


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------..........

2.15 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN AMÉRICA LATINA.

La estructura socioeconómica de los países en que se ha desarrollado la criminología crítica corresponde


a los países capitalistas centrales. La revisión de la literatura criminológica latinoamericana desde 1970
permite determinar una gran preocupación por la definición del tema de estudio de la disciplina,
fuertemente inclinado hacia un sistema de justicia percibido como la expresión de un orden opresivo a
favor de la clase dominante.

La criminología crítica, a pesar de haberse generado en otras latitudes, ha encontrado en América latina
un campo fértil para su florecimiento. Por otro lado, las explicaciones del delito solo consideran de
modo marginal factores individuales, y se encuentran centradas en las condiciones sociales que
fomentan la privación.

Dentro de este marco latinoamericano, la normalización y la reintegración de delincuentes se convierten


en el propósito de un enfoque humanístico para enfrentar el delito y reducir la injusticia. Ello puede
explicar el continuo criticismo sobre el rigor del sistema de justicia y el fuerte énfasis en los discursos y
argumentos de denuncia moral, antes que sobre hechos y datos específicos; el orden se asume como
desprovisto de legitimidad y su prueba es considerada irrelevante.

Contrariando al enfoque crítico latinoamericano, se observó la emergencia de un nuevo paradigma


sobre seguridad ciudadana, desarrollado a partir de 1990 con el apoyo de las agencias multilaterales de
desarrollo, y centrado en las ideas de gobernabilidad, sociedad civil y fortalecimiento de sistema de
justicia, y que ha incluido una reforma procesal penal orientada por los principios del modelo
acusatorio, donde los criminólogos han permanecido virtualmente ausentes de los debates, manejados
fundamentalmente por politólogos, economistas y litigantes, dentro de una enfoque pragmático que
maximiza la intimidación y el expansionismo jurídico y minimiza las medidas sociales o
macroeconómicas para el control del delito. Es como si los criminólogos latinoamericanos rehusasen
participar en un modelo que, en nombre de la eficiencia, la gobernabilidad y el individualismo, expanda
el desempeño estatal a través de medidas estrictamente represivas.

2.16 DERECHOS HUMANOS Y SISTEMAS PENALES.


Desde el enfoque de los derechos humanos, una política criminológica eficaz que acometa en las raíces
estructurales del problema de la seguridad, requiere del uso de la ciencia criminológica más que del
derecho penal, para no perder tiempo en castigar irrazonablemente perdiendo la oportunidad histórica
de reeducar al hombre; y para ello debe programarse la enseñanza de la criminología y de los derechos
humanos desde la educación inicial hasta la educación superior para ir formando progresivamente a los
miembros del colectivo social en la construcción de una ética privada y pública compatible con la
dignidad humana.

58
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

Entonces, desde esta postura, es mejor pensar que el castigo debe reforzar la solidaridad social para
construir un mejor orden, lo cual es un significado distinto al que ahora tiene como instrumento
meramente represivo, por lo que la acción social resultaría enriquecida.
Y esto ya es una perspectiva cultural criminológica diferente, por cuanto el sistema de ideas, creencias,
conceptos, valores y categorías con los que utilizamos para construir, pensar, sentir, dar significado y
relacionarnos con el mundo en el que vivimos, se situaría más allá de la visión oficial del castigo que
encarna la cultura penal, la cual genera en la población determinadas emociones con las que asimilamos
el discurso penal y la retórica política y comunicacional de los mass media.

2.17 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LATINOAMERICANAS.

El contexto actual permite hacer una serie de afirmaciones para el análisis de la situación actual
latinoamericana:

 Latinoamérica presenta problemas que acarrea el carácter heterogéneo de la estructura socio-


económica y que no se corrigen simplemente a través de mecanismos mercantiles ni del logro
de ciertos equilibrios macroeconómicos. Esto se ve con claridad con el problema de la
informalidad estructural.

 No se ha implementado un modelo de desarrollo sostenible en el largo plazo, consensuado por


los principales sectores políticos, empresariales, sindicales, académicos, de organizaciones
sociales, etc.; y que sea inclusivo en términos sociales.

 Los problemas actuales no son algo nuevo; por el contrario, se ha manifestado recurrentemente
y en gran medida se deben a la brecha de productividades entre el sector agropecuario y la
industria. De modo que se presentan tres sectores con potencialidades y necesidades bien
diferentes:

o Sector A: compuesto básicamente por el sector primario (complejo agro-alimentario)


más algunos nichos industriales y/o de servicios que trabajan a precios internacionales.
Estos son los sectores sociales mejor posicionados económicamente.
o Sector B: compuesto básicamente por algunas economías del sector primario, el resto
de los sectores industriales, comerciales y/o de servicios que trabajan con costos y
precios superiores a los internacionales. Estos son los sectores medios.
o Sector C: compuesto por lo que se conoce como Sector Informal y que nosotros
llamamos Informalidad Estructural. Este sector está fuera de la escena internacional y
opera con niveles de productividad y rentabilidad inferiores a los sectores A y B. en este
último caso es donde se concentra la pobreza y la informalidad laboral.

ACTIVIDAD

Reflexionando junto con un compañero, complete los tres cuadros de los


sectores existentes en el contexto latinoamericano, con tres ejemplos que den
cuenta de cada sector.

59
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

SECTOR A SECTOR B SECTOR C

2.18 VIOLENCIA EN DISTINTOS ÁMBITOS.


La violencia es una modalidad de vinculación entre actores que se expresa en aquellas prácticas o
situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o
sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a un grupo, afectando a las
personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas.
Según la OMS: "La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte".
Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada
negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente al Estado el monopolio
de la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los
conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de
justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de resistencia contra la
opresión.

60
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

2.19 VIOLENCIA Y POBREZA.


La relación entre pobreza y violencia es un vínculo muy complejo. Por algunos enfoques de la sociología
criminal puede relacionarse con algunos factores criminógenos -es decir que tienen efectos sobre la
conducta de las personas y las orienta a determinado tipo de conducta antisocial o criminal-. No todos
influyen a las personas por igual, pues cada quien tienen mecanismos de defensa o la influencia no es de
tal presión, se pueden identificar diversos factores pero no todos influyen de la misma forma a los
individuos.
Así, factores sociales como la pobreza, las malas condiciones de vida, las carencias en el hogar, la
desorganización social, pueden tener incidencia al entrar en interrelación con otros factores como los
familiares, psicológicos, etc.
La necesidad obligada de que se estudien los factores en sus orígenes internos y en sus orígenes
externos tiene base fundamental para la obtención de resultados completos de lo que da lugar a las
conductas antisociales. Así, se pueden distinguir dos dimensiones donde puede incidir la pobreza, en
nuestros estados mentales; pero también en los grupos sociales de pertenencia y sus prácticas.

ACTIVIDAD
Planteen y describan en un texto breve, una situación donde se pueda establecer esta relación entre
violencia y pobreza, que atente contra la seguridad pública:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.20 VIOLENCIA Y PODER.


La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y del poder. Los
romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de
otro. Vis tempestatis se llama en latín a la "fuerza de una tempestad". En el Código de Justiniano se
habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non potest), el concepto
jurídico de fuerza mayor.
Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como ‘violento, impetuoso,
furioso, incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como ‘fuerte, violento, irascible’. De violentus se

61
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

derivaron violare (con el sentido de ‘agredir con violencia, maltratar, arruinar, dañar’) y violentia, que
significó ‘impetuosidad’, ‘ardor (del sol)', ‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.
Uno de los padres de la sociología, Max Weber, definía al Estado como aquella entidad que tiene a su
cargo el poseer el monopolio de la violencia legítima. Esto es fundamental para constituir el orden
social.

2.21 VIOLENCIA Y DELITO.

La relación entre violencia y delito hasta mediados del siglo XX, se basaba en los estudios acerca de la
delincuencia y la “desviación social” y estaban limitados y fuertemente influenciados por las
concepciones positivistas derivadas de Enrico Ferri.
Centrarse en el delincuente como una “entidad patológica” con el fin de encontrar las causas y poder
aplicar remedio a su conducta, ha sido la base ideológica predominante en la que han asentado sus
cimientos las políticas de Estado, todas ellas dirigidas a la disminución de este problema mediante la
aplicación de penas y sanciones cada vez más severas.
Hoy se plantea que el sustento de la relación entre violencia y delito se modificó cuando los estudios
sociológicos pusieron en tela de juicio la imagen estática de la organización social, establecida a base del
cometimiento individual a las reglas establecidas por el grupo”. Esto refiere a un cambio de paradigma:
pasamos de un “modelo consensual” (la realidad como algo que hay que descubrir) a un “modelo
conflictual” (la realidad como algo que es preciso construir), afirmando que el delito y el crimen ya no
son un fenómeno de patología individual, sino un resultado social. Las causas del crimen deben buscarse
ahora en ciertas condiciones de la dinámica o de la estructura social, y el tipo de influencia que ejerce
sobre él individuo depende sobre todo de la capacidad de elaboración, reacción, residencia o
adaptación individual.

ACTIVIDAD

En grupos planteen una situación en un barrio determinado donde puedan pensarse todos estos
conceptos que relacionan la violencia con factores sociales, y señalen algunas acciones desde la
seguridad pública que podrían desarrollarse para mejorar la situación, centralmente actuando sobre la
comunidad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

62
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

MÓDULO III
APORTES DE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
INTRODUCCIÓN

 El Módulo III desarrollará los contenidos y actividades vinculados a los objetivos planteados y
para ello se organiza en dos bloques:

Bloque I: Sociología Criminal y Metodología de la Investigación Científica.

Bloque II: Proceso de Investigación y Análisis Criminal.

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo III, invitando a realizar una primera aproximación al tema,
partiendo de su propia experiencia, mediante la realización de la evaluación diagnóstica que se
presenta a continuación:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Luego de haber realizado la lectura de los módulos anteriores responda:

1. ¿Cree ud. que es importante para un Oficial de Policía tener conocimientos sobre sociología
y sociología criminal? Justifique su respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2. ¿Los conocimientos adquiridos hasta aquí cambian su mirada sobre la sociedad? ¿Considera
que hay que abordar las problemáticas sociales de otra forma?¿de qué manera?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Existen métodos y procesos para resolver casos en sociología criminal?.¿Cuáles cree ud
que son?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

64
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

BLOQUE I:
SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A lo largo del Bloque I se presentarán teorías, enfoques y metodologías de investigación que aportarán
al estudiante, el conocimiento apropiado para abordar con mayor claridad la materia conociendo los
pasos adecuados para resolver diferentes situaciones criminales.

65
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3.1 SOCIOLOGÍA CRIMINAL E INVESTIGACIÓN SOCIAL

La Sociología Criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción. Las
estadísticas criminales integran el medio auxiliar básico para las investigaciones de carácter sociológico-
criminal. Sin embargo, en la actualidad, se preconiza que la observación estadística de la totalidad social,
se conjugue armónicamente con la observación psicológica del caso singular concreto.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al jurista italiano profesor Enrico Ferri
[1856-1929], representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien, a partir de la tercera
edición, dio ese título a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal
[Bolonia-Italia, 1881]; Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística
criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era
solo un capítulo de la Sociología Criminal.

Hoy, reducida a sus justos límites, la Sociología Criminal comprende el conjunto de principios derivados
del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos
concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores
criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a
delinquir. Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los que
los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus
aspectos, tienen antiguos precedentes.

ACTIVIDAD.

Forme un equipo de tres personas indaguen y completen el siguiente cuadro citando ejemplos de los
conceptos estipulados.

CONCEPTOS EJEMPLOS

SOCIOLOGÍA CRIMINAL

DERECHO PENAL

DISCIPLINA CRIMINOLÓGICA

66
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

3.2 VIOLENCIA Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La violencia es el empleo de la fuerza física o moral para producir daño en la persona, libertad, honra, o
bienes de la víctima; y representa, de manera recurrente, un milenario fenómeno ubicuo en todas las
sociedades de nuestro planeta, que ha dejado a su paso deplorable huella en la historia individual,
familiar y social.

Desde la sociología criminal se sostiene que el origen de la violencia está en un conflicto no resuelto y en
la cultura profunda que no tiene remedios. Esta realidad no es nueva ni característica de una época, de
un país o de un régimen determinado. La humanidad se retrata en ella -para vergüenza de todos- en los
ambientes más dispares, con los disfraces más diversos; pero en todos los casos con un denominador
común: la dominación del opresor quien, arrebatado, procura la caída de un hombre, o muchos, y sus
víctimas polarizan el espíritu colectivo de la sociedad entera. El hogar, la escuela, la calle, el mundo
rural, la cárcel y la iglesia, revelan las tensiones acumuladas de una sociedad en crisis, proveyendo
ámbitos y experiencias que acentúan las contradicciones y enfrentamientos sociales.

ACTIVIDAD.

Reflexionen en grupo y redacten la relación existente entre la sociología criminal y la violencia como
problemática social

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.3 TEORÍAS Y ENFOQUES

a) Teoría antropo-sociológica: sostiene que la genética, la herencia y el atavismo son los factores
criminógenos subyacentes.
b) Teoría social: da al medio social vital preponderancia en la génesis de la criminalidad.
c) Teoría socialista: muestra las estrechas relaciones entre la delincuencia y la desigualdad de las
condiciones económicas.

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus
conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su desarrollo, mediante
métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como medios de
prevención social, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a
disminuir y atenuar el porcentaje y la virulencia de la conducta sociopática y de los hechos delictivos.3

La sociopatía, llamada también anomia o relajamiento moral, es el trastorno de la personalidad


antisocial o cuadro de patología social, cuya característica peculiar se da en el individuo que, indiferente
a las normas sociales y a las leyes, es incapaz de adaptarse a ellas; se substrae al respeto de los derechos
individuales complaciéndose en conculcarlos, y en agredir física o moralmente a los demás, por su
misma estructura anética.

67
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

La violencia como expresión de la anomia se interpreta jurídicamente, unas veces, en el sentido de


fuerza física que se ejerce sobre un sujeto o sobre una cosa; otras, en el de coacción moral respecto de
una persona.

ACTIVIDAD.

Indaguen y redacten en forma grupal sobre los distintos enfoques teóricos relacionados con la
Sociología Estructural:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.4 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Entendemos que la reflexión epistemológica está presente en la actividad cotidiana de investigación,


aunque el investigador la lleve a cabo sin darle este nombre al plantearse interrogantes acerca de las
características del objeto o de los fenómenos que analiza, acerca de los métodos con que accederá a
aquéllos, acerca de las teorías que los comprenden o de las que será necesario crear para dar cuenta de
determinados aspectos de la realidad que parecen rebelarse ante cualquier interpretación posible
otorgada por las teorías existentes.
El paradigma presupuesto en la aplicación de una determinada teoría, o en la negación a utilizar o
verificar teoría alguna en la investigación científica realizada por los sociólogos, podría ser determinado
intentando responder a los siguientes interrogantes:

¿Desde qué, con qué y con quién?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuándo y dónde?, ¿Para qué? Y ¿Qué?

1. ¿Desde qué, con qué y con quién?


Este interrogante alude a la cosmovisión filosófica del sociólogo que determina su opción a
favor de otros paradigmas y/o teorías a los que adopta, adapta, critica o crea- de acuerdo o
en disidencia con otros pensadores predecesores o contemporáneos
2. ¿Cómo?
Esta pregunta refiere al modo, manera o método utilizado por el investigador para
aproximarse al conocimiento de los fenómenos sociales.
La elección de un método de investigación supone una decisión a favor del paradigma que
incluye a esa estrategia o a ese instrumento como forma posible de acceso a la realidad, es
decir, que los métodos de investigación representan a los diferentes medios de operar sobre
el contexto del científico.
3. ¿Con qué?
Esta interpelación alude al instrumental conceptual que utiliza o crea el sociólogo para
interpretar a los fenómenos que estudia.
4. ¿Cuándo y dónde?
Esta pregunta se refiere tanto a la sociedad, determinada en tiempo y espacio, a la que
pertenece el investigador que crea la teoría o que la aplica como a aquélla en la que
suceden los fenómenos que se analizan. De este modo, los logros, la capacidad

68
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

interpretativa, las sugerencias, el valor de un paradigma tienen que medirse en relación con
las circunstancias de su creación, con su base histórica, más que en vinculación con situacio-
nes futuras desconocidas.
5. ¿Para qué?
Esta interrogación apunta a los objetivos, a las miras del investigador en relación con su
actividad. De esta forma, su finalidad puede radicar tanto en conocer como en cambiar la
realidad, ya sea por medio de la verificación, puesta a prueba, superación, cuestionamiento
y/o creación de teorías o paradigmas.
6. ¿Qué?
Esta pregunta remite a cuáles son los hechos, acontecimientos, procesos, realidades que
estudia el investigador en el marco de una determinada sociedad.

ACTIVIDAD.

Reflexionen sobre el concepto de paradigma y su aplicación en la sociología criminal y la violencia como


problemática social:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.5 PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La investigación en un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de


manera lógica y dinámica.
El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio: cada etapa precede a la siguiente y no es posible
eludir pasos ya que el orden es riguroso.

PASO 1: Delimitación del TEMA o IDEA: generar ideas potenciales, concebir la idea, conocer
las fuentes vinculadas.
PASO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: justificación, problema, objetivos, viabilidad,
estado del arte o de la cuestión.
PASO 3: REVISION DE LA LITERATURA y DESARROLLO DEL MARCO TEORICO: revisión
literaria, recopilación, clasificación, fichaje, construcciónón del marco teórico.
PASO 4: VISUALIZACION DEL ALCANCE DEL ESTUDIO: definir el alcance de la investigación al

69
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

finalizar de la misma.
PASO 5: ELABORACION DE HIPOTESIS Y DEFINICION DE VARIABLES: formulaciones y
proceso de operacionalización.
PASO 6: DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
PASO 7: DEFINICION Y SELECCION DE LA MUESTRA: muestra, casos, población, tamaño,
procedimiento.
PASO 8: RECOLECCION DE DATOS: ¿Cómo? Instrumentos, codificación, archivo.
PASO 9: ANALISIS DE DATOS: tipo de análisis, uso de software informáticos, evaluación de
la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición.
PASO 10: ELABORACION DEL REPORTE DE RESULTADOS: definición del tipo de informe.

ACTIVIDAD.

Reúnase con un compañero y desarrollen una secuencia posible de investigación para algún caso
criminal:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA CRIMINAL

• Exponer las razones de la realización del mismo, definiendo un propósito sólido


determinado
• Explicitar porque es conveniente llevar adelante la investigación y que beneficios derivaran
de ella.
• Lo que algunos consideran relevante puede no serlo para otros.
• Hay CRITERIOS de evaluación del VALOR POTECIAL de una investigación.

Criterios de Evaluación del Valor potencial de una investigación en sociología criminal:

• CONVENIENCIA
¿Para qué sirve esta investigación? ¿Cambiaría la posición de alguien con el resultado?
• RELEVANCIA SOCIAL
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán?
• IMPLICACIONES PRACTICAS

70
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

¿Ayuda a resolver algún problema?


• VALOR TEORICO
¿Se llena algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar resultados a principios más
amplios?
• UTILIDAD METODOLOGICA
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos?

3.7 EL PLANTEO DEL PROBLEMA

Delimitación de una problemática en sociología criminal

• El problema se construye, el TEMA se selecciona.


• Es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación
• El pase la de la idea al problema NO es automático
• Implica conceptualizar y verbalizar en forma clara, precisa y accesible.
• Requiere de un sólido Estado de la cuestión.

El problema debe expresar una relación de dos o más variables.


El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como PREGUNTA
(¿Qué efecto…?, ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona
…con…?)
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, de poder
observarse y medirse en la realidad
(“¿Cuán sublime es el alma de un adolescente…?”)

ESTRUCTURA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• PRESENTACION del problema: narrativa, breve. Debe esbozar un perfil de las unidades de
análisis (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc)
• PREGUNTA PROBLEMA CENTRAL
Encabezado+ variable 1+ relación + variable2 + límite temporal + limite espacial
• PREGUNTAS SECUNDARIAS/PREGUNTAS DE INVESTIGACION
Aclaran, delimitan, son específicas. NO pueden superar en generalidad a la pregunta central

¿Para qué? ¿Qué pretende la investigación?


OBJETIVOS = PROPOSITOS
• Deben expresarse con claridad para evitar desviaciones
• Deben ser susceptibles de alcanzarse
• Deben ser congruentes entre si
• Se expresan encabezados por verbos (determinar, evaluar, analizar, indicar)

71
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD.

Reúnase con un compañero piensen, redacten y señalen a continuación el desarrollo de un problema de


investigación criminal:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.8 CONCEPTO DE DISEÑO O ESTUDIO HIPÓTESIS SOCIOLÓGICAS Y VARIABLES

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.


Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y
se formularon las hipótesis, e investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a
las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto, implica seleccionar o
desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio.

72
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

• Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones (acción de proponer)
• Las hipótesis no son necesariamente verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no hechos en si.
• Después investigo si la hipótesis es aceptada o rechazada.

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.


2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas, y lo mas concretas posibles.
3. La relación entre las variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosimil.
4. Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y
medibles.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

ACTIVIDAD.

Formando un esquipo de tres personas, reflexionen y escriban a continuación hipótesis expresando la


relación entre variables para temáticas de sociología criminal:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

73
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE II:
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
CRIMINAL

El Bloque II el estudiante tiene acceso a conocer sobre los procesos de investigación entendiendo que es
un elemento esencial que ofrece puntos direccionales que orientan e iluminan el análisis criminal.

74
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

3.9. Metodología de la investigación y sociología criminal

El concepto de “investigación en sociología criminal” no es fácil ni de explicar ni de traducir. La


traducción directa puede tener connotaciones políticas e históricas negativas en algunas partes del
mundo que hacen que la palabra resulte inapropiada en ciertos contextos internacionales. Por
consiguiente, muchas veces resulta más fácil hablar de “generación de información” y, en realidad, a
menudo los términos “información” e “investigación” se usan de manera intercambiable.
Las definiciones de qué se entiende por investigación criminal es la “generación de información
preparada para la acción”, en tanto que otros sostienen que es “información evaluada”. Otros afirman
que la información se transforma en “investigación en sociología criminal a través de un proceso
analítico, en tanto que no falta quien afirme que se trata de la “generación de información importante,
o de importancia potencial, para una indagación o posible indagación”. Lo que tienen de común estas
definiciones es la idea de que la investigación constituye un tipo especial de información con valor
adicional que puede reconocerse o asignársele mediante cierto tipo de proceso analítico. La
investigación en sociología criminal es simplemente cualquier tipo de información con valor adicional
que puede ser utilizado por los agentes del orden para combatir la delincuencia.
También es preciso tomar nota del debate actual en el seno de la comunidad de analistas de los
organismos encargados de hacer cumplir la ley en cuanto a si su labor tiene en realidad algo que ver con
la investigación. Algunos afirman que el análisis de delitos no constituye una función de investigación en
sociología criminal, en tanto que otros sostienen que es fundamental. Independientemente de la
designación que prefieran, los analistas de delitos y los analistas de investigación criminal requieren
herramientas de la investigación sociológica.

ACTIVIDAD

Analicen el siguiente fragmento y discutan en grupos como puede colaborar en esto las herramientas
metodológicas de la Sociología Criminal:

Aún no saben quién es. 14/10/2018 - 15:31 Clarín.com Policiales

Doble crimen narco en Belgrano: el sicario sin rostro y cuatro meses de misterio
El asesino quedó filmado, pero estaba encapuchado. La abogada de una de las víctimas lo dejó entrar y
sigue presa.
Asociada con una oficial de la Policía Bonaerense que trabajaba en Narcotráfico de la zona oeste, la
abogada Julieta Bonanno (29) creía tener todo bajo control. Su amiga le iba pasando clientes -detenidos
que sacaba de los operativos antidrogas en los que participaba - y ella usaba eso para forjarse una
pequeña chapa en los Tribunales de Morón.
Pero todo terminó muy mal. Bonanno fue presa y desde hace cuatro meses vive con otras dos internas
en el pabellón 10 del Complejo Penitenciario de Ezeiza. Todas sus esperanzas radicaban en que la Sala I
de la Cámara Federal de San Martín revocara
su procesamiento por "homicidio agravado" como coautora del crimen de su cliente, el mexicano
Rodrigo Alexander Naged Ramírez (59), y su hijo John Naged (30), colombiano.

No tuvo suerte. En los últimos días, los jueces Marcelo Fernández, Juan Pablo Salas y Marcos Morán
confirmaron su procesamiento y su prisión preventiva.

Tanto Naged Ramírez como su hijo -vinculados a un cartel mexicano- fueron asesinados a quemarropa la
noche del 4 de junio pasado en su departamento de la avenida Cabildo 2659, del barrio porteño de
Belgrano. Bonanno estaba presente y, aunque aseguró haber sido sorprendida por el asesino, quedó
seriamente implicada. A la abogada la detuvieron tres días después de los homicidios tras descubrir que

75
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

las cámaras del edificio donde vivían la habían captado en una situación muy confusa con el sicario que
cometió el hecho. Más tarde se confirmó que tenía rastros de metales como los que proyecta sobre el
cuerpo y la ropa un arma al ser disparada.
Además, en su casa de hallaron anotaciones con los nombres de las victimas, sus fechas de nacimiento e
inscripción "muerto", "lo van a matar". Y la pericia caligráfica confirmó que se trataba de su letra. En
cuanto al asesino a sueldo, hubo dos sospechosos iniciales: el primero, uno de los clientes de Bonanno;
el segundo, el novio de la socia policía. Ambos hombres tenían tanto una contextura parecida a la del
sicario que quedó filmado y como vinculación con la sospechosa. Sin embargo, aunque se hicieron
allanamientos en sus domicilios no se encontró ningún elemento que permitiera acusarlos.
Hoy no hay detenidos, ni prófugos ni pistas demasiado firmes sobre el sicario. Las expectativas de los
investigadores apuntan a algún dato de alguna agencia extranjera (DEA, por ejemplo) ya que la principal
hipótesis apunta a un homicidio encargado por los jefes de Naged Ramírez, pertenecientes en principio
al cartel Jalisco Nueva Generación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.10. La aplicación de las herramientas metodológicas de la sociología criminal

Como estrategia para hacer cumplir la ley, la investigación criminal se ha venido usando desde hace
muchos años. En realidad, si bien el concepto se ha formalizado solo en fecha reciente, muchos de los
enfoques básicos (e intuitivos) del investigador tradicional son iguales. Por ejemplo, los investigadores
siempre han tratado de descubrir el hilo común que une todos los elementos de un caso, o tomado nota
mental de las costumbres de delincuentes conocidos o cultivado relaciones especiales con personas del
hampa capaces de proporcionar información privilegiada. Siempre se ha considerado que todos estos
elementos eran simplemente parte de una buena labor policial. En consecuencia, aun en aquellos países
en que la expresión “investigación criminal” no se ha adoptado oficialmente, tendría que resultar
posible encontrar componentes clave del sistema de investigación criminal, como, por ejemplo, la
reunión de información sobre delincuentes, el archivo de huellas dactilares y de ADN y la utilización de
técnicas encubiertas de investigación, incluido el empleo de informantes.
En los últimos 50 años se ha ido refinando sistemáticamente el uso de la información y la investigación
policiales. Los sistemas de información policial, que antes se basaban en el cotejo de fichas a cargo de
un archivero, han evolucionado con la tecnología de la información hasta convertirse en departamentos
que utilizan programas informáticos especiales y las competencias de analistas profesionales del delito.
También se ha refinado la aplicación de la información. Se han desarrollado técnicas y metodologías de
investigación para detectar amenazas delictivas o trazar el perfil de delitos o delincuentes conocidos.
Desde el punto de vista estratégico y táctico, actualmente se dispone de investigación que permite a la
policía adoptar decisiones más exactas y más fáciles de justificar.

76
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ACTIVIDAD
Reunidos en grupo, complementen el análisis sobre el “Doble crimen narco en Belgrano”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.11. Etapas de la investigación sociológica en el campo criminal

Como ya se dijo, en general el valor de la información se reconoce o atribuye mediante cierto tipo de
proceso analítico. Los especialistas han reconocido una serie de etapas comunes por las que pasa dicho
proceso.
El proceso de investigación es un “ciclo” a través del cual la información se refina constantemente, e
incluye un componente de gestión y asignación de tareas en el proceso.
Una vez reunida la información, se “evalúa” según la fiabilidad de la fuente así como la pertinencia y
validez de su contenido antes de ser archivada, se hacen las remisiones del caso y se clasifica como lista
para ser utilizada, es decir, “cotejada”. El analista considera entonces la información en su contexto,
extrae conclusiones sobre su significado y prepara informes, notas y otros documentos que describen
ese significado. Los resultados o productos de este proceso se distribuyen entonces o “difunden” entre
los que necesitan conocerlos. El principio de la “necesidad de saber” es fundamental cuando se trabaja
con información e investigación delicadas. Esto significa que, a menos que exista una clara razón
profesional para compartir la información con otra persona, dicha información no debe ser compartida,
ni siquiera cuando la persona que la solicita tenga las credenciales de seguridad necesarias. Cuantas
menos sean las personas informadas de algo, más fácil será mantener su carácter confidencial.

ACTIVIDAD

Analicen el siguiente artículo y redacten los aportes que se pueden realizar desde una perspectiva
sociológica:

Degollado en pleno barrio de Salamanca-Diario el País-Madrid 27 JUL 2019 - 06:01-ART

Una mujer encuentra a un hombre muerto con un profundo corte en el cuello en la calle de Velázquez

Metido entre dos contenedores de basura y con un profundo corte en el cuello. Así ha encontrado una
mujer a Óscar G. G, de 37 años, en pleno barrio de Salamanca, en el centro de Madrid. La vecina había
salido a pasear a su perro cuando ha visto al hombre degollado y ha avisado a los servicios de
emergencia.
Eran poco antes de las seis de la madrugada. La mujer se encontraba a la altura del número 62 de la
calle de Velázquez, cerca de la de Ayala, cuando ha visto entre dos contenedores un charco de sangre.
Cuando se ha acercado, se ha percatado que entre ellos estaba el cuerpo de un hombre, al lado del cual
habían pasado otras personas sin darse cuenta de su presencia.

77
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Los facultativos del Samur-Protección Civil han comprobado que la víctima llevaba varias horas fallecida
(calculan que unas tres) y que había muerto desangrado. Han certificado el fallecimiento, sin tocar el
cuerpo, que han dejado a disposición de la Policía Nacional. Al lugar han acudido agentes de Homicidios
y de Policía Científica, que han cortado la calle de Ayala entre Serrano y Lagasca para la inspección
ocular. La mortal agresión se debió de producir en las inmediaciones, por lo que buscaron el arma
utilizada en el crimen.
Las primeras investigaciones apuntan a que el fallecido es un vigilante de seguridad. Los agentes de
Homicidios tienen abiertas todas las hipótesis de investigación, entre ellas un posible ajuste de cuentas.
El cuerpo ha sido trasladado al Instituto Anatómico Forense, donde está previsto que mañana domingo
se le practique la autopsia. Ha entrado como desconocido. Los allegados tienen previsto acudir también
mañana para hacerse cargo del cuerpo y proceder al enterramiento.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.12. Características de la investigación sociológica en el campo criminal

• La investigación criminal oportuna y susceptible de dar pie para la acción es esencial para lograr la
prevención, reducción e investigación de la delincuencia organizada grave, especialmente cuando es de
carácter transnacional. (“oportuna” significa que llega a manos del investigador a tiempo y “susceptible
de dar pie para la acción” significa que por su nivel de detalle y fiabilidad permite pasar a la acción);

• La investigación criminal puede ser de gran utilidad en la tarea de encauzar y asignar prioridades a los
recursos destinados a la prevención, reducción y detección de todas las formas de delito —mediante la
detección y análisis de tendencias, modus operandi, “focos de problemas” y delincuentes— a nivel tanto
nacional como transnacional; y

• La investigación puede constituir el fundamento de un modelo de policía eficaz — llamado a veces


“policía guiada por la investigación”— en que la investigación es un elemento esencial para
proporcionar dirección estratégica y determinar el despliegue de personal para todas las formas de
actividad policial táctica, incluidas la policía comunitaria y las patrullas de rutina.
Si bien se observarán diferencias importantes en la manera de interpretar y aceptar la información y la
investigación como instrumentos policiales, el hecho es que en muchos países y organizaciones
internacionales la investigación criminal ha sido adoptada como estrategia óptima para impulsar la labor
de policía en el siglo actual.
Una última consideración que debe tenerse en cuenta es que las leyes nacionales de secreto policial
pueden aplicarse a cuestiones relacionadas con la información y la investigación policiales de modo que
puede suceder que un evaluador no siempre reciba respuestas completas a sus preguntas. Esto ofrece
un buen pretexto para no decir toda la verdad cuando las respuestas a algunas preguntas podrían
resultar comprometedoras o polémicas, por ejemplo, en caso de haberse violado los derechos humanos;
por otra parte, el motivo de la reticencia puede no tener nada de siniestro en absoluto.

78
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ACTIVIDAD

Debatan grupalmente sobre los elementos distintivos de la investigación criminal y luego sinteticen sus
opiniones en el cuadro:

79
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3.13. Sociología criminal y metodología de investigación

Además de formarse una idea clara de las ventajas y desventajas del enfoque estatal de la información y
la investigación policiales, es importante la asistencia técnica en la esfera de los sistemas policiales de
información e investigación, en el contexto de un marco estratégico más amplio, puede incluir una labor
encaminada a fortalecer los siguientes elementos:

• Redactar (o enmendar) y aplicar instrumentos jurídicos que proporcionen poderes a la policía, dentro
de límites responsables, en lo relativo a la reunión y utilización de información e investigación junto con
las salvaguardias apropiadas;
• Redactar (o revisar) las directrices y los manuales pertinentes;
• Desarrollar un sistema integrado de gestión e intercambio de información e investigación policiales;
• Crear un órgano nacional o central de coordinación de la investigación e información criminales;
• Establecer salvaguardias y mecanismos de supervisión independientes;
• Mejorar la infraestructura técnica para el manejo y la integración de los datos (incluido el
fortalecimiento de la seguridad de los datos);
• Formar personal profesional especializado (sobre todo con respecto a las competencias del personal
analítico y los administradores de la información);
• Mejorar los servicios técnicos disponibles para el personal que trabaja con información e investigación
(incluida la prestación de apoyo para la creación y el desarrollo de bases de datos policiales
fundamentales y el acceso a éstas);
• Facilitar y promover el establecimiento de mecanismos (jurídicos, institucionales y técnicos) para
compartir la información con los organismos nacionales y los asociados internacionales);
• Crear la metodología y las estructuras necesarias para establecer un sistema nacional de evaluación de
la amenaza de la delincuencia organizada.
Dondequiera que se haya adoptado formalmente el concepto de investigación criminal, estarán
representadas de una manera u otra todas las etapas clave del ciclo de investigación: reunión;
evaluación; cotejo; análisis; difusión y, a veces, dirección.
En la lista siguiente se incluyen los requisitos mínimos de estructura, funcionalidad y servicios para un
uso rudimentario pero eficaz de la información y la investigación policiales:

 Reglas sobre la forma de reunir información (y con qué propósito);


 Reglas sobre la seguridad de la información;
 Sistema de marcación protectora (clasificación);
 Conciencia y práctica del principio de la “necesidad de saber”;
 Reglas sobre las personas a las cuales se puede distribuir la información;
 Sistema para el cotejo de información de interés e importancia (documentos escritos o de
computadora, o ambos);
 Estímulo activo y facilidades para que todos los agentes presenten dicha información; Sistema
de garantía de la calidad (y evaluación de las fuentes) respecto de cualquier información
presentada;
 Sistema de cotejo de catálogos de información clave (como, por ejemplo, denuncias de delitos,
prontuarios policiales y huellas dactilares);
 Servicios de acceso y búsqueda de dichos catálogos;
 Mecanismo para solicitar información de otros organismos, organizaciones o países;
 Analistas capacitados;
 Directrices y normas sobre el contenido de las sesiones informativas e informes analíticos, y
otros productos de investigación;
 Consideración activa de los productos analíticos como parte del proceso de gestión.

80
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

Estos componentes serían los mismos a nivel nacional, regional y local, salvo en lo relativo a la escala, y
serían más o menos refinados según la cantidad y naturaleza del equipo especializado y de los
programas de informática disponibles.

3.14. Fuentes de información

La expresión “fuente abierta” se refiere a cualquier información que pueda obtenerse legítimamente,
sea gratuitamente o mediante el pago de un honorario o de algún otro modo. Suele decirse que el
análisis estratégico depende en un 90% de las pruebas y los materiales de investigación obtenidos en
fuentes abiertas. Existen firmas comerciales que ofrecen poderosos programas de búsqueda y
proporcionan acceso a los medios de difusión, revistas académicas e informes gubernamentales de todo
el mundo. Sin embargo, estos servicios pueden ser costosos. En el otro extremo, las consultas de la
prensa local y otros medios de difusión también pueden ser de utilidad.
El uso de informantes o fuentes humanas para la reunión de información e investigación data de tiempo
inmemorial. En algunos países, el uso y manejo (“gestión”) de los informantes está centralizado, en
tanto que en otros los informantes son los contactos personales no supervisados de agentes
individuales. Los informantes pueden obrar por motivos muy distintos. Por un lado, pueden ser
“ciudadanos conscientes” que proporcionan información por un sentido de deber cívico o, por el otro,
pueden ser delincuentes empedernidos que tratan de eliminar la competencia. La información puede
ser proporcionada a manera de palanca para la negociación de alguna ventaja personal o, en la mayoría
de los casos, a cambio de dinero. Debido al secreto que rodea a las operaciones con informantes y a las
sumas de dinero potencialmente cuantiosas, existen enormes probabilidades de abuso. En términos
generales, la fiabilidad y la fuente de cualquier información proporcionada por un informante deben ser
cuidadosamente evaluadas y, de ser posible, corroboradas. Al mismo tiempo, es fuerza reconocer que la
policía tiene el deber de proteger a sus informantes de las tentativas de desquite

ACTIVIDAD

Debatan en grupo las siguientes preguntas:

A. ¿Están en condiciones los policías de presentar un cuaderno de notas de investigación


(sea en documentos escritos o electrónicos) como parte de sus tareas normales? ¿Se alienta
a los agentes a hacerlo? ¿Existe alguna medida del desempeño relacionada con la
presentación de información e investigación por los agentes de policía?
B. ¿Existe un estándar nacional común para el archivo de la información y la investigación?
¿Se utilizan formatos y terminologías comunes?
C. ¿Existe una red de agentes de policía especializados desplegados para reunir y desarrollar
información e investigación criminales? En caso afirmativo, ¿cuántos? ¿Cuáles son las
descripciones de sus funciones? ¿Quién se encarga de ellos?
D. Una vez que han tenido lugar las operaciones policiales, ¿se interroga oficialmente a los
agentes para determinar qué es lo que descubrieron? ¿Se transmite esta información como
información o investigación? ¿Cómo y a quién?

81
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

3.15. El análisis en la sociología criminal

Existen dos categorías básicas de análisis: el análisis estratégico, que adopta una perspectiva más alta y
a largo plazo, y el análisis táctico, que se centra en las cuestiones inmediatas y operativas. Cuando se
reúne información e investigación estratégicas se consideran las tendencias y las amenazas en ciernes.
La información y la investigación tácticas se refieren a situaciones ya existentes u operaciones en
marcha, a veces en tiempo real.

El análisis considera la información en contexto, extrae conclusiones en cuanto a su significado, pone de


relieve las lagunas en los conocimientos existentes, sugiere qué es probable que ocurra a continuación y
formula recomendaciones en cuanto a las posibles operaciones futuras.
La actividad puede ser motivada por anomalías, tendencias o conexiones observadas por el propio
analista durante el curso de su investigación pero, más comúnmente, es iniciada por directores de
categoría superior que formulan una pregunta o proporcionan un mandato concreto.

Los resultados pueden presentarse en varios formatos diferentes, según los requisitos de la persona que
encargue el trabajo. Así, pueden ir desde informes basados en estudios a fondo de cuestiones
estratégicas hasta breves informes orales sobre una operación determinada.

Los buenos productos de investigación criminal son coherentes, concisos y accesibles, con
recomendaciones claras e inequívocas, justificadas por pruebas convincentes. Desgraciadamente,
cuando la corriente y las fuentes de información son débiles, también lo es el producto analítico.
La vigilancia encubierta es un método particularmente intrusivo de reunir información. El uso de
medidas de vigilancia encubierta supone el logro de un delicado equilibrio entre el derecho a la
privacidad del sospechoso y la necesidad de investigar los delitos graves. Las disposiciones relativas a la
vigilancia encubierta deberían tener plenamente en cuenta los derechos del sospechoso. Existen
diversas decisiones adoptadas por tribunales y órganos internacionales de derechos humanos sobre la
permisibilidad de la vigilancia encubierta y los parámetros de estas medidas. Conviene consultar dichas
decisiones.
En las sociedades en que las autoridades ejercen un estricto control sobre la población, el uso de estas
técnicas puede ser indiscriminado. En otros sistemas se exige la observancia de varias salvaguardias
estrictas para prevenir los abusos, incluida la exigencia de que el delito sea grave, que el uso de la
técnica sea vital para el caso y que pruebas esenciales no puedan obtenerse si no es por medios
intrusivos.
La evolución de las mejores prácticas ha llevado a hacer que toda la información e investigación
presentada se evalúe sobre las bases siguientes: a) la historia previa de fiabilidad de la fuente y, b) en
qué medida la fuente tiene conocimientos directos de la información que está proporcionando (por
ejemplo, ¿adquirió la fuente la información de manera directa o la oyó de otra persona?). Existen
distintos sistemas utilizados con este fin pero, en esencia, la idea es la misma: proporcionar una
estimación del riesgo y de la fiabilidad de la información. Con frecuencia la evaluación da por resultado
un “código de evaluación de la fuente” consistente en una letra y un número sacados de una lista
estándar de opciones. Es preciso mantener la evaluación bajo constante examen pues pueden
descubrirse nuevos datos que modifiquen la percepción.
Aparte de esta evaluación, puede existir otro código de “manejo” o “difusión” que se agrega a los límites
del alcance de la autorización para la difusión. Esto tiene por objeto proteger la información o
investigación de cualquier revelación no autorizada

82
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

3.16. Evaluaciones estratégicas.

Discutan en grupo y respondan las siguientes preguntas:

A. ¿Se hace una evaluación nacional de las amenazas creadas por la delincuencia o se prepara algún otro
informe estratégico sobre el delito? ¿Se evalúan y describen las actividades delictivas existentes y
nuevas a nivel nacional? ¿Quién coordina la labor? ¿Quién define su ámbito y alcance? ¿A quién se
presenta el informe? ¿Se ajusta éste a las especificaciones del ámbito y alcance?
B. ¿Se hacen evaluaciones regionales y locales de la amenaza creada por la delincuencia o se preparan
informes estratégicos sobre delitos? ¿Se utilizan para complementar y desarrollar la evaluación nacional
de las amenazas creadas por la delincuencia u otros informes estratégicos? ¿Se evalúan y describen las
actividades delictivas existentes y las nuevas a nivel regional o local, o ambos?
C. ¿Se proporcionan evaluaciones y análisis estratégicos a la oficina del Jefe de policía en la
organización? ¿Formula el Jefe de policía observaciones sobre su contenido? ¿Qué aplicación se les da?
¿Hay ejemplos de que dichos informes hayan llevado a la adopción de nuevas políticas o estrategias o a
modificaciones de las existentes?

3.17. Evaluaciones tácticas

Reúnanse en grupos y respondan estas preguntas sobre evaluaciones tácticas:

A. ¿Se organizan sesiones periódicas de información e investigación con los patrulleros de uniforme en
cuanto a la zona patrullada? En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se celebran y de qué tratan? ¿Se
sugieren en estas sesiones cuáles son las tendencias y posible evolución de la zona? ¿Opinan los
patrulleros que estas sesiones son útiles?
B. ¿Reciben el comisario local y el jefe de la investigación criminal comunicaciones periódicas, o diarias,
de investigación sobre la actividad delictiva en la zona de su competencia? ¿Con qué frecuencia se
hacen estas comunicaciones? ¿Qué contienen? ¿Se incluyen en las comunicaciones suficientes detalles
para poder decidir la cuantía de recursos y el número de agentes que han de asignarse a cada caso?
C. ¿Se transmiten los resultados del análisis a organismos que colaboran con la policía? ¿Se
proporcionan a organizaciones internacionales o a funcionarios policiales de enlace de otros países? ¿Se
reciben de ellos opiniones sobre esos resultados? ¿Se reciben resultados de análisis de organismos y
organizaciones asociados?
D. ¿Se preparan diferentes versiones de los productos de la investigación para distintos públicos, es
decir, existe una versión “abierta” o “no clasificada” para consumo público aparte de las versiones
clasificadas para uso interno?

83
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

EVALUACIÓN FINAL INTEGRADORA:


A continuación, se solicita la lectura del siguiente texto: “EL DESEMPEÑO POLICIAL Y LA SATISFACCIÓN
DE LA CIUDADANÍA” de Leticia Salomón consultora .Luego realice las siguientes actividades
integradoras.

a) Describan en no más de 20 renglones una síntesis de lo planteado en el texto.


b) De modo grupal realicen una reflexión sobre el uso de técnicas y métodos de la sociología a esta
problemática.
c) Reflexionen sobre las posibilidades de aplicación de las encuestas de satisfacción ciudadana a
nuestras realidades.

Luego de leer el siguiente texto: “ EL PAPEL DE LA POLICÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA” de


Gonzalo Jar Couselo realice las siguientes actividades:

d) Describan en no más de 20 renglones una síntesis de lo planteado en el texto.


e) De modo grupal realicen una reflexión en relación a los derechos humanos como guía de su
actuación profesional fundamentado en un enfoque de la sociología criminal.
f) Analicen la relación entre esta idea de derechos y el hecho que también son sus derechos como
ciudadanos parte de la sociedad, desde el paradigma del policía comunitario o de proximidad.

84
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

BIBLIOGRAFÍA:
Anitua, I. Historias de los pensamientos criminológicos. Editores Del Puerto, Buenos Aires(2005)

Aniyar de Castro, L. y Codino, R Manual de criminología sociopolítica. Ediar, Buenos Aires(2013)

Binder, Alberto: Análisis Político Criminal, Astrea, Buenos Aires, 2011. Capitulo 3: “Definición y alcances
de la política criminal”.

Bottomore, T., Nisbet, R. Historia del análisis sociológico, Amorrortu editores, buenos aires. (2001)

Chiriguini, María Cristina (2006 [1998+). “La sociobiología”. En LISCHETTI, Mirta (comp.) “Antropología”.
Buenos Aires: Eudeba. Pp. 249
Couselo ,Gonzalo Jar “El papel de la Policia en una sociedad democrática”.
Diccionario de la Real Academia Española

Deluze,G. “Post data a las sociedades de control”

Ferri, E. Sociología Criminal. Madrid: Centro Editorial de Góngora. Tomo II. (1900).
Foulcault,M. “Vigilar y Castigar” Siglo. XXI Editores Argentina, 2002.

Garland, D. Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. Madrid: Siglo XXI. (1999).
Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico 1987, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Giovanni Sartori, “El descubrimiento de la Sociedad”, en “La política: Lógica y método en las ciencias
sociales” FCE, Méjico, 1984. en Javier Verrastro “ La sociedad” Nociones básicas

Hobsbawm, E. “ La era de la Revolución” 1789-1848. Editorial Critica.Bs As 1997

Jeffrey, A. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra. Mundial. Análisis Multidimensional.
Editorial Gedisa. Barcelona, 1989.

Lipset, Seymour Consensus and conflict: Essays in Political Sociology. Transaction Publishers, New
Jersey(1985)

Marx, Karl. “La Cuestión Judía” Universidad Nacional de Quilmas. en Javier Verrastro “ La sociedad”
Nociones básicas

Marx Karl. Elementos. 1971

Peter Berger y Thomas Luckmann La construcción social de la realidad”

Rusche G, Kirchheimer O. (2004)Pena y Estructura Social .Bogotá Temis

Sautu, R. (2003), Todo es teoría, Editorial Lumiere S.A., Buenos aires

Salomón Leticia . “El desempeño Policial y la satisfacción de la ciudadanía” Honduras 2004

Tönnies, F. (1947) Comunidad y sociedad [1887], Losada, Buenos Aires.


“No es natural” (Josep-Vincent Marqués) Primer capítulo del libro "Para una sociología de la vida
cotidiana”

85
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Vasilachis, I. (2009), La investigación cualitativa; en “Estrategias de investigación cualitativa”, Vasilachis


de Gialdino coordinadora; Gedisa Ed.; Barcelona; España, p.23-60.

Vasilachis, I. (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Editorial Gedisa S.A., Barcelona.

Vasilachis, I. (1992), Métodos Cualitativos I, Centro Editor de América Latina S.A., Buenos Aires

Vilar, P. (1972) “La transición del feudalismo al capitalismo”. En Parain, Vilar, Globot et. al., El modo de
producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo. Madrid, Ediciones de Ambos mundos

Weber,Max. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. Méjico, 1977. en Javier Verrastro “ La
sociedad” Nociones básicas

Zygmunt Bauman “ Trabajo consumismo y nuevos pobres” Editorial Gedisa 2005

WEBGRAFÍA:
Clase Social. definicion.mx/clase-social

Cruzado Balcázar, A. (2011). “Sociología criminal y violencia”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/


Habitus. http://www.nocierreslosojos.com/bourdieu-pierre-habitus/

Miquelarena Meritello, A. (2013) Las Cárceles y su origen. en Revista Pensamiento Penal, disponible
en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdf

Pensamiento científico, https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-


pedagogicos/pensamiento-cotidiano-y-pensamiento-cientifico

Pérez López, J. A. (2011). “Explicación sociológica de la criminalidad”. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/
Racismo etnocentrismo xenofobia lanaveva.wordpress.com/2010/03/28/racismo-xenofobia-
etnocentrismo-mestizaje-y-multiculturalidad

Sentido común. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-


pedagogicos/pensamiento-cotidiano-y-pensamiento-cientifico

OrÍgenes de la sociología https://youtu.be/uBbsrJa_x9E

Diario Crónica. Policiales.Telam. https://www.cronica.com.ar/policiales

86
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

ANEXO I

MATERIAL TEÓRICO COMPLEMENTARIO.

“No es natural” (Josep-Vincent Marqués)

Primer capítulo del libro “Para una sociología de la vida cotidiana”.

“No es natural” (Josep-Vincent Marqués)

Algunas formas de vida distintas de las vigentes tienen gracia, indudablemente. Para mejor y para peor,
las cosas podrían ser de otra manera, y la vida cotidiana de cada uno y de cada una, así como la de los
“cadaunitos” sería bastante diferente. La persona lectora no obtendrá de este libro recetas para cambiar
la vida ni – sin que vayamos a hilar demasiado fino sobre la cuestión- grandes incitaciones a cambiarla,
pero sí algunas consideraciones sobre el hecho de que las cosas no son necesariamente, naturalmente,
como son ahora y aquí. Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y del
desorden establecidos, que a menudo dicen que “es bueno y natural esto y aquello”, y poder decirles
educadamente “veamos si es bueno o no, porque natural no es”. Consideremos un día en la vida del
señor Timoneda. Don Josep Timoneda i Martínez se ha levantado temprano, ha tomado su utilitario
para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa a comer un arroz cocinado por su señora,
y más tarde ha vuelto de nuevo a casa, después de un pequeño altercado con otro conductor a
consecuencia de haberse distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya en casa,
ha preguntado a los críos, bostezando, por la escuela, ha visto un telefilme sobre la delincuencia juvenil
en California, se ha ido a dormir y, con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su
mujer terminara de tender la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el domingo irá con toda la
familia al apartamento. Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar
seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué cosa. Este es el inventario banal de un día
normal de un personaje normal. La vida, dicen. Pero ¡atención! Si este es un día normal, es porque
estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman
sociedad de consumo y, dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas
subordinados al imperialismo. El personaje normal si la sociedad fuera otra, no tendría que ser
necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida de la ropa, y
con un televisor que pasa telefilmes norteamericanos. Hablando de José Timoneda Martínez,
consideremos ahora cómo incluso su nombre está condicionado por una red de relaciones sociales.
Oficialmente no se llama Josep Timoneda i Martínez sino José Timoneda y Martínez, vuelve la cabeza
cuando lo llaman Pepe, se cabrea en silencio cuando es el jefe de personal quien le llama Timoneda sin
el señor delante, y enérgica y explícitamente cuando es un subordinado suyo quien lo hace; insiste, o no,
en hacerse llamar Pepe por una mujer según el aspecto que ella tenga, y se siente bastante orgulloso de
ser cabeza de familia, porque así los niños han de nombrarlo según su cargo doméstico de “papá”. Hay
mucho más, sin embargo, en su nombre mismo. No diré simplemente que si hubiese nacido en África
quizá se llamaría Bambayuyu, que es un nombre muy sonoro y de un exotismo justificable por la
diferencia de lengua. No. Si salimos de nuestro ámbito, que no naturalmente habría de componerse su
nombre del nombre de un santo de la Iglesia católica, de un primer apellido. Que trasmitirá a sus hijos y
que le vincula al padre de su padre, y un segundo que no transmitirá y que le vincula al padre de su
madre. Es solamente una forma. Podría llamarse Josep hijo de Joan Timoneda o hijo de Empar Martínez,

87
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Timoneda Josep o tomar el nombre de su origen y resultar Josep Timoneda de Borriana, o haber podido
elegir, al llegar a ser mayor, el nombre o cuál de los dos apellidos prefería llevar adelante. Podría ser de
otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres. ¡Atención, sin
embargo! Hay quien dice que “son costumbres” como si, reconocido el carácter no natural de las
maneras de vivir, éstas fueran resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez
los datos fundamentales de la sociedad. El nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la influencia
de la Iglesia católica y sobre el hecho de que los padres pintan más que los hijos, y el padre más que la
madre. Eso en el nombre solamente. Los actos cotidianos del señor Timoneda nos proporcionan muchas
más pistas. El señor Timoneda podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Nada en su biología
se lo impide. Podría haber trabajado en su casa, si es que se puede hablar de casa al mismo tiempo a
propósito de un espacio de 90 m. en un sexto piso y a propósito de un edificio que fue la casa de sus
antepasados y sigue siendo taller. La mujer del señor Timoneda podía haber estado haciendo parte de la
faena del taller y el hijo mayor también mientras aprende el oficio del padre. El más pequeño de los
críos podía haber pasado el día en la calle o en casa de otros vecinos, sin noticia ni deseo de escuela
alguna. O bien, el señor Timoneda podía haber pasado el día cocinando para la comunidad, por ser el día
que le tocaba el trabajo de la casa, mientras los demás trabajaban en el campo, en la granja o en los
talleres, grandes o pequeños, todos proporcionalmente a sus fuerzas y habilidades; y hacia el atardecer
reunirse todos para reírse ante una televisión más divertida o para discutir ante emisiones más
informativas. O el señor Timoneda podía haber trabajado aquel día doce horas – seis en las tierras del
amo y seis en las que el amo le dejaba cultivar directamente-, regresado a la barraca donde vive
amontonado con familiares diversos para comentar que el amo les había vendido junto con las tierras y
preguntarse qué tal sería el nuevo señor. O escuchar al abuelo recitar historias, seguro de ser
escuchado, seguro de ser el personaje principal de la familia. El día del señor Timoneda podía haber
sido, pues, muy distinto, y también el de las personas que le rodean. Sería un error pensar que sólo
podía haber sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles
diferentes formas de vida. Esta pequeña introducción impresionista a una sociología de la vida cotidiana
insistirá siempre sobre esa misma idea: que las cosas podrían ser -para bien y para mal- distintas. Dicho
de otra manera más precisa: que no podemos entender cómo trabajamos, consumimos, amamos, nos
divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de
que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas. A menudo, cuando se muere un pariente, te
atropella un coche, le toca la lotería a un obrero en paro, se casa una hija o te hacen una mala jugada, la
gente dice: -¡Es la vida! O bien: -Es ley de vida. Lo que hacemos no es, sin embargo, La Vida. Muy pocas
cosas están programadas por la biología. Nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir;
tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto, y valoración por parte de los otros,
podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete, todo eso depende de las
circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas
veces y a qué horas comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros,
qué escalas y qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos
y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que
dependen de cómo la sociedad -una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles
todas- nos las defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado de concepto
de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros
deseos. Así, pensar una bomba nueva, desear una lavadora de otro modelo, comer más a menudo
platos variados aunque congelados, valorar a los demás por el número de objetos que poseen y dedicar
los esfuerzos afectivos a asegurar el monopolio sentimental sobre una persona, no es más “humano”,
no es más “la vida”, no es más “natural” que pensar nuevos trucos de magia recreativa, desear más
sonrisas, hacer una fiesta el día en que sí comes pollo-pollo o valorar a una persona porque tiene más
capacidad de gozar que tú y está dispuesta a enseñarte. El amor, el odio, la envidia, la timidez, la

88
SOCIOLOGÍA CRIMINAL I 30

soberbia… son sentimientos humanos. Pero, ¿en qué cantidad y a propósito de qué los gastaremos?, ¿es
lo mismo odiar a los judíos que a los subcontratistas de mano de obra?, ¿es igual envidiar ahora la casa
con jardín y pinada de un poderoso, cuando quedan pocos árboles, que cuando eso sólo representaba
un símbolo de poder o de prestigio?, ¿es igual amar a una persona sometida que a una persona libre?,
¿se puede ser tímido del mismo modo en un mundo donde es conveniente ser presentado para hablar
con otro, que en una sociedad donde todos se tutean, tratando de imponer una familiaridad que no
siempre deseamos?. “Nacer, crecer, reproducirse y morir”. De acuerdo. Eso hacemos. Pero ¿acaso no
importa cómo y cuándo naces, qué ganas y qué pierdes al crecer, porqué reproduces y de qué, y con
qué humor te mueres?. El señor Timoneda se levanta cuando el satélite artificial se hace visible en el
cielo de su ciudad. Antes de salir de su cápsula matrimonial mira a su compañero, dormido todavía, y se
coloca la escafandra individual. Despierta a patadas a la mutante que le sirve de criada y le da órdenes
en inglés. Hoy es un día especial: la lotería estatal sortea simultáneamente los quince que serán
autorizados para procrear, los 1031 que se someterán a las pruebas de la guerra bacteriológica y 62
viajes a los carnavales de Río para dos personas y una mutante. Sale a la calle ya dentro de su
heteromóvil y choca enseguida con otro. Se matan los dos conductores y el viudo del señor Timoneda es
obligado a seguir la costumbre de suicidarse en la pira funeraria. ¿Es natural eso? Esa sociedad
imaginaria resulta ser capitalista, post-nuclear, despótica, de atmósfera precaria y homosexual,
neomachista. Es una sociedad posible. Podría ser anticipada proyectando y acentuando los rasgos de la
sociedad capitalista actual y suponiendo que hubiese tenido lugar tras una rebelión feminista aplastada,
una eclosión de la homosexualidad reprimida acompañada de un explícito culto al macho. La persona
lectora tiene ante sí ahora otra sociedad. ¿Es la única posible? Tal vez diga que no, porque
personalmente apuesta por el socialismo. ¿Pero qué socialismo? ¿Un socialismo donde sólo cambie la
forma de gestión del capitalismo? ¿Una sociedad igual a esta, excepto en el precio más barato de los
electrodomésticos? ¡Ah! Un poco de distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector o
a la lectora.

89
INSTANCIA DE CONSULTA PERMANENTE
CONSEJO ASESOR FEDERAL SOBRE FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN POLICIAL

BUENOS AIRES: MENDOZA:


Crio. Gral. Martí, Marcela; Prof. Antón, Alejandro Cesar;
Crio. Insp. Fernandez, Alberto Alejandro y Dra. González, María Belén y
Crio. My. Trezza, Claudio Juan Hernán.
MISIONES:
CABA:
Dr. Marinoni, Pedro Ariel y
Dr. Unrein, Gabriel Esteban y
Crio. My Procopio Lidia
Superintendente Orueta, Eduardo Mario
CATAMARCA: NEUQUÉN:
Crio. Insp. Reinoso, Domingo Alberto Crio. Delgadillo, Juan Carlos
CHACO:
RIO NEGRO:
Lic. Herrera Jorge Omar y
Crio. My. Aguirre Mariela Noemí SubCrio Canela Biondi, Aníbal E.
CHUBUT: SALTA:
Dra. Rownlands, Viviana Ester y Crio. My. Pelo, Felix A. y
Mg. Gareis, María Paula Dr. Sylvester Enrique
CÓRDOBA: SAN JUAN:
Lic. Cariddi, Cristian y Crio. Insp. García, Carlos Eduardo
Crio. Insp Zárate Belletti Liliana Rita
SAN LUIS:
CORRIENTES: Crio. Myr. (R) Magni Oga, Oscar A. y
Dr. Silvero Fernandez, Carlos Prof. Abrahin, Ana María.
ENTRE RÍOS:
SANTA CRUZ:
Crio. Ppal. Gajardo, Jorge Alberto
Sr. Mazzitteli, Ignacio
FORMOSA:
Prof. Benítez, Rodolfo Reinaldo y SANTA FE:
Crio. Insp. Torres, Pablo C. Dra. Viglione, Ana Beatriz y
Lic. Leegstra Gabriel Cesar
JUJUY:
Crio. Gral Tejerina, Guillermo y SANTIAGO DEL ESTERO:
Lic. Calvó, Carolina Lic. Abalos Cerro Candelaria

LA PAMPA: TIERRA DEL FUEGO,


Crio. My. Fiks, Luis Alberto y ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR:
Crio. Insp. Rodriguez, Susana Beatriz Lic. Granieri, Guillermo y
Wiederhold, Julieta
LA RIOJA:
Crio. My. Quintero, Gustavo Natividad y TUCUMÁN:
Lic. Lucero, Ilda Amalia Crio. Nalda Pablo Miguel y
Lic. Faur, Carina Emilse
APORTES ESPECÍFICOS DE LOS EXPERTOS:

POLICÍA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES POLICÍA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA


SILVA ANA MARIA PEREYRA RODOLFO GUILLERMO
CORTEZ ROBERTO JAVIER
COMISARIO GUZMAN ABEL WALTER
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ZAPATA VILLAFAÑE MARIA FLORENCIA
ORTIZ GENSER ERICA SOFIA
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE MISIONES
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CHACO OFICIAL AYUDANTE VALLEJO MANUEL ENRIQUE
OFICIAL PRINCIPAL MANSILLA MARIA BELEN
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA
OFICIAL GAUNACELESTE ANALIA DEL CARMEN
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
LONDERO BRUNO SEBASTIAN
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS
CASTRESANA MARCELO OSCAR
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
OFICIAL SALINAS YANINA PAOLA
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
CINGOLANI SANDRA MONICA
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA ALVAREZ NATALIA GRACIELA
MOREIRA RAUL OSCAR

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CABO RAMALLO LUIS ALEJANDRO
GOMEZ PEDRO
DIRECCIÓN PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA
Mg. Alejandra Adorno

Equipo Técnico - Pedagógico:

Lic. Andrea Noemí Puentes

Lic. Pablo Granovsky

Sr. Pablo Exequiel Vazquez

También podría gustarte