Está en la página 1de 123

Colección Manuales

para la Formación de Formadores 27

SEGURIDAD
RURAL

Secretaría de Coordinación,
Formación y Carrera
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Ing. Mauricio Macri

VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN
Lic. Gabriela Michetti

MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Dra. Patricia Bullrich

SECRETARIO DE COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y CARRERA


Dr. Alberto Föhrig

SUBSECRETARIO DE FORMACIÓN Y CARRERA


DELO PERSONAL DE LAS FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD
Dr. Juan Carlos Pugliese

COORDINADORA DE DISEÑO CURRICULAR Y ARTICULACIÓN


CON LAS JURISDICCIONES
Mg. Alejandra Adorno

Ministerio de Seguridad de la Nación


Colección manuales para la formación de formadores ; dirigido por Alejandra
Antonia Adorno. - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Ministerio de Seguridad de la Nación, 2019.
DVD-ROM, PDF

ISBN 978-987-3916-17-5

1. Aporte Educacional. 2. Competencia Comunicativa. 3. Comisión de Delitos. I.


Adorno, Alejandra Antonia, dir. II. Título.
CDD 306.28
SEGURIDAD RURAL I 27

ÍNDICE Pag
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
OBJETIVOS .......................................................................................................……………..………4
CONTENIDOS ...........................................................................................................................5
METODOLOGÍA .......................................................................................................................6

MÓDULO I: ABORDAJE INTEGRAL DE LA SEGURIDAD RURAL

BLOQUE I:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA SEGURIDAD RURAL

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO RURAL ………………………………………………………………..9

1.2 SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL…………………………………………………………………………………………….11

1.3 RIESGOS DE ENFERMEDADES ZOONOTICA…………………………………………………………………….…….12

BLOQUE II:

MARCO NORMATIVO

1.4 LEGISLACIÓN NACIONAL ………………………………………………………………………………………………………14

MÓDULO II: ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS DE INSEGURIDAD RURAL

BLOQUE I:

ANÁLISIS DELICTUAL EN EL ÁMBITO RURAL

2.1 DELITOS REALIZADOS EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO………………………………………………………..23

2.2 ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS DELICTIVAS EN EL ÁMBITO RURAL. ………………….………………………28

BLOQUE II:

LA FUNCIÓN DEL OFICIAL DE POLICÍA VINCULADO A LA SEGURIDAD RURAL

2.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN RURAL: NORMAS

PREVENTIVAS PARA DESPLAZAMIENTOS EN ZONA RURAL………………..……………….…….32

2.5 PROCEDIMIENTOS EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS………………………………………..…….…………37

2.6 EQUIPOS CANINOS EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS…………………………………………………………50

2.7 EL USO DE LOS DRONES …………………………………………………………………………………….…..…………54

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………57
ANEXO I: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE PERSONAS
DESAPARECIDAS Y EXTRAVIADAS
ANEXO II

1
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Para visualizar los videos/artículos de este material:

© Presidencia de la Nación
Ministerio de Seguridad de la Nación
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera
Subsecretaría de Formación y Carrera del Personal de las Fuerzas Policiales
y de Seguridad. 2018. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las Jurisdicciones.


México 12, p.1º. CABA C1232AAW
Tel 011 5278-9800 int 9801
Correo electrónico: capacitacion.provincias@minseg.gob.ar
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000
palabras, según la Ley 11.723 (Art. 10°), colocando el apartado consultado entre comillas y
citado de fuentes. Si esto excediera la extensión mencionada, se deberá solicitar autorización
a la Coordinación de Diseño Curricular y Articulación con las
Jurisdicciones. Distribución gratuita. Prohibida su venta.

2
SEGURIDAD RURAL I 27

INTRODUCCIÓN
Un alto nivel de formación y una actitud comprometida en la prestación del servicio son condiciones
indispensables para que la policía cumpla correctamente con sus funciones. Es necesario que ambos
presupuestos se mantengan permanentemente integrados a fin de que la actividad sea orientada por
los mejores criterios y, por supuesto, para que la práctica no se divorcie de lo que debe ser el mejor
desempeño policial en cada situación.

La formación que se les debe brindar a los agentes policiales tiene que ser permanente,
introduciéndolos en el uso de herramientas tecnológicas y aprovechando el conocimiento último acerca
de las modalidades delictivas que se presentan en nuestro medio, a fin de que la inteligencia —la
capacidad de resolver los problemas que se presenten—, sea la principal arma para la prevención y el
esclarecimiento de los delitos.

Un agente policial debe orientar su conducta tanto en función de las normas legales como por criterios
profesionales, ambos resultantes de un proceso de formación que debe ser estricta y regularmente
renovado y verificado. Únicamente de esta manera podrá reducirse el nivel errores, de las conductas
negligentes y de las reacciones irracionales. No hay que perder de vista que el mal desempeño policial
es una fuente de riesgos para la integridad física del mismo agente y, obviamente, para los ciudadanos.

La incorporación del módulo de Seguridad Rural en la educación formal del Oficial de Policía en todo el
país, propone el estudio de su especificidad y complejidad delictual, para garantizar seguridad a las
poblaciones ubicadas en zonas rurales y de frontera, con el objetivo de prevenir, disuadir y controlar los
delitos y contravenciones, contribuyendo a la seguridad ciudadana en el ámbito rural, que según la
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) alcanza el 45% de la población
argentina.

El presente manual de Seguridad Rural aborda diferentes modalidades delictivas como el abigeato,
cuatrerismos, caza furtiva y faena ilegal que se presentan en este ámbito, como también,
procedimientos de patrullas rurales, control de transportes de alimentos y animales en pie, frigoríficos y
remates, barracas de acopio de cueros y piezas de caza como liebres y ciervos, entre otras especies.

3
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

OBJETIVOS
Este curso se propone que los Oficiales de Policía puedan organizar actividades y desarrollar
procedimientos administrativos asociados a dispositivos, estrategias y acciones de prevención,
observación y protección de personas, bienes, eventos en espacios públicos y privados desde una
concepción integral de la seguridad rural.

A su término, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes capacidades:

 Identificar las tareas a desarrollar de acuerdo con los protocolos de actuación


contemplando en todo momento los procedimientos establecidos y la norma vigente vinculados
a la Seguridad Rural
 Analizar situaciones de riesgo cotidianas en el ámbito rural, a los efectos de
seleccionar e implementar una estrategia de actuación utilizando medidas de prevención para el
resguardo de su propia vida y de terceros.
 Identificar tendencias y patrones de comportamiento delictivo, en materia de
delincuencia observando las actividades y rutinas cotidianas.

4
SEGURIDAD RURAL I 27

CONTENIDOS
Para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados como capacidades a desarrollar, han sido
seleccionados los contenidos considerados nodales para la Formación del Oficial de Policía en materia de
seguridad rural, de acuerdo a una organización modular que los estructura en torno de cada una de esas
capacidades, del modo en que sigue:

BLOQUE I:
Conceptos Básicos sobre la
MÓDULO I: Seguridad Rural
ABORDAJE INTEGRAL DE LA
SEGURIDAD RURAL
BLOQUE II:
Marco Normativo

SEGURIDAD RURAL
BLOQUE I:
Análisis Delictual en el
Ámbito Rural
MÓDULO II:
ABORDAJE DE
PROBLEMÁTICAS DE BLOQUE II:
INSEGURIDAD RURAL
La Función del Oficial de
Policía vinculado a la
Seguridad Rural

La Seguridad rural tiene la misión de prevenir, disuadir y controlar los delitos y contravenciones, contribuyendo
a la seguridad ciudadana en el ámbito rural.
Este Manual capacita al futuro Oficial de Policía en conocimientos profesionales de seguridad rural. El espacio
curricular se organiza en dos módulos, el primero aborda las concepciones generales de la seguridad rural. Y en
el segundo módulo se desarrollan algunas cuestiones específicas relacionadas al accionar policial.

5
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

METODOLOGÍA
En este material y en los módulos en que está organizado, el cursante encontrará:

• Desarrollo de conceptos.

• Casos relacionados con la capacidad a adquirir en los objetivos de aprendizaje


propuestos.

• Documentación técnica relacionada con los contenidos.

• Lecturas ampliatorias de contenidos.

• Actividades de refuerzo y consolidación de la capacidad a desarrollar.

Es decir, presentan, de manera integrada, conceptos y procedimientos vinculados a la relación


permanente entre teoría y práctica, enfatizando en particular la práctica fundamentada como
base del desempeño esperado de los agentes.

El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es


castigar al delincuente y proteger al inocente.
(Manuel Belgrano)

6
SEGURIDAD RURAL I 27

MINIMAS DE SEGURIDAD EN

ABORDAJE INTEGRAL DE LA SEGURIDAD


RURAL

INTRODUCCIÓN

El Módulo I desarrolla los contenidos y actividades vinculados a los siguientes objetivos planteados:

 Identificar las tareas a desarrollar de acuerdo con los protocolos de actuación


contemplando en todo momento los procedimientos establecidos y la norma vigente vinculados
a la Seguridad Rural
 Analizar situaciones de riesgo cotidianas en el ámbito rural, a los efectos de
seleccionar e implementar una estrategia de actuación utilizando medidas de prevención para el
resguardo de su propia vida y de terceros.

Para ello se organiza en dos bloques:

 BLOQUE I: Conceptos básicos de Seguridad Rural


 BLOQUE II: Marco Normativo

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo I, invitando a realizar una primera aproximación al tema, partiendo de
su propia experiencia, mediante la realización de la evaluación diagnóstica que se presenta a continuación:

7
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Respondan, en forma individual, las siguientes preguntas:

1. Explique, de acuerdo a su criterio, ¿a qué nos referimos con Seguridad Rural?

2. ¿Qué características considera que hacen propias al ambiente rural?

3. Según sus conocimientos previos, ¿qué son las enfermedades zoonóticas?

8
SEGURIDAD RURAL I 27

BLOQUE I:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD
RURAL

1.1. Características generales del medio rural

Las zonas rurales comparten ciertas características distintivas, a pesar de que en su definición influye la
situación particular de cada región.
Entre las variables tomadas en cuenta para su definición están la zona geográfica, la densidad de la
población, el grado de integración social y económica, la distancia con respecto a una aglomeración
urbana, y otros.
En general, el concepto de zona rural se opone al de zona urbana. Una manera de caracterizar esta
última es considerando su aspecto físico.
Normalmente, las zonas urbanas se encuentran dentro de entorno urbanizado, constituido por
elementos construidos por el hombre, como caminos, edificios, pistas e instalaciones industriales.
En las rurales, en cambio, el entorno es natural, consistente en grandes extensiones de espacios
abiertos, bosques y campos agrícolas.

9
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Características destacadas de las zonas rurales

Baja densidad de población


Generalmente, la densidad poblacional se mide en cantidad de habitantes por kilómetros
cuadrados. Un criterio internacional comúnmente usado para determinar si una zona es rural o no es el
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta establece que las zonas
rurales tienen una densidad de hasta 150 personas por Km2. El problema con este parámetro es que las
densidades poblacionales alrededor del mundo son muy diversas.
En todo caso, la cantidad de personas que habitan los espacios rurales es mucho menor que el
número de personas que viven en las zonas consideradas como urbanas.

Predominancia de la actividad agrícola


La actividad agrícola predomina entre las actividades económicas de las zonas rurales. El
término agrícola hace referencia al sector económico que desarrolla labores relacionadas con el cultivo
de plantas, especialmente alimenticias, y la cría de animales.
Esto incluye además otras tareas relacionadas como la preparación de los suelos, comercialización,
entre otras.
En los últimos años, muchos estudios han demostrado que el número de personas involucradas
en las actividades agrícolas de las zonas rurales ha ido mermando, dando paso a una diversificación
económica.
Sin embargo, especialmente en los países en vía de desarrollo, la agricultura tiene un lugar
preponderante.

Fuerte relación entre los habitantes y el medio natural circundante


La relación de los habitantes de las zonas rurales con el medio ambiente es muy estrecha. Esta
relación es determinante en la construcción de sus propias identidades, en la selección de las
actividades económicas a llevar a cabo, en la manera de celebrar sus fiestas, en la elección de los
materiales y formas de construcción, y otros.
En estos escenarios, la vida humana y la no humana (flora y fauna) establecen una relación
simbiótica. Allí, las personas aprenden a compartir sus espacios con la naturaleza.
De esta manera, algunos animales son domesticados y considerados mascotas. Muchas plantas
también son usadas como ornamento.

10
SEGURIDAD RURAL I 27

Fuertes relaciones sociales entre sus habitantes


El hecho de que la colectividad en estas zonas tenga un tamaño reducido contribuye a que las
relaciones sociales entre sus habitantes sean muy fuertes.
No solamente se establecen lazos de amistad duraderos, sino que muchas de las familias están
emparentadas de una u otra manera.

1.2 Seguridad Medioambiental

Hablando de Seguridad Ambiental estamos intentando protegernos de la inseguridad que


crean las amenazas que enfrenta el medio ambiente y, por supuesto, también nosotros como especie
que dependemos de su entorno para la supervivencia.

Por lo tanto, la seguridad ambiental puede considerarse un problema global que se aborda
tanto a nivel institucional siguiendo políticas nacionales como desde un enfoque internacional.

Es inevitable que así sea, y no solo porque las amenazas que sufre el medio ambiente también
lo son, sino también porque la perspectiva de seguridad ambiental ha dado pasó a una visión más
amplia que se suman a otros temas relacionados como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la
inestabilidad social. Pilares fundamentales para todo gobierno a la hora de abordar agenda política.

En efecto, cada caso concreto tiene un sinfín de factores que deben analizarse y en suma, lo
dotan de unas características diferenciadoras.

A modo de ejemplo, en el caso de la Provincia de Santa Fe. La seguridad


ambiental en el territorio santafecino, por ejemplo, y abordándolo desde una
perspectiva policial puede abarcar temas como:
 Prevenir la tala indiscriminada de bosques y montes nativos.
 Prevención de fumigaciones que violen las normativas vigentes.
 Control de transporte y comercialización de productos y sub
productos cárneos de origen: ganado mayor, menor, aves de corral y especies
silvestres.
 Delito contra la flora y la fauna.

11
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

1.3 Riesgos de enfermedades zoonóticas- Caso Santa Fe


Una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos.
Las enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos. Algunas
de esas enfermedades son muy frecuentes. En el caso de las enfermedades zoonóticas causadas por
parásitos, los tipos de síntomas y signos pueden variar según el parásito y la persona. A veces, las
personas con infecciones zoonóticas pueden enfermarse mucho, mientras que otras personas no tienen
síntomas y no se enferman jamás.

Los alimentos pueden ser una fuente de algunas infecciones zoonóticas cuando los animales
como vacas y cerdos tienen una infección por parásitos. Las personas pueden contraer criptosporidiosis
si accidentalmente tragan comida o agua contaminada con las heces de animales infectados. Por
ejemplo, eso puede suceder cuando los huertos o las fuentes de agua están cerca de tierras de pastoreo
para ganado vacuno y las personas consumen las frutas sin lavarlas correctamente o beben agua no
tratada. Las personas pueden contraer triquinosis al ingerir carne que no está bien cocida o carne cruda
de oso, jabalí o cerdos domésticos con infección por el parásito Trichinella.

Los animales salvajes también pueden tener infección por parásitos que pueden infectar a las
personas. Por ejemplo, las personas pueden infectarse por el parásito del mapache Baylisascaris si
accidentalmente ingieren suelo contaminado con las heces de un mapache infectado.

El caso de Santa Fe:

En Diciembre del 2007, el gobernador de Santa Fe, Dr. Hermes Binner, decreta la creación de
la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria -ASSAL-, como respuesta a la necesidad de integrar
a todos aquellos actores públicos y privados que promueven la seguridad de los productos y procesos
alimenticios en cada uno de los eslabones de la cadena agroalimentaria que recorre el camino que va
“desde el campo a la mesa”; protegiendo, como fin primero y último, la Salud Pública de todos los
santafesinos.

Desde entonces, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria se constituye como un


organismo descentralizado -que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud y remplaza a la
Dirección General de Bromatología y Química- que se ocupa de garantizar el Derecho de disponer de
alimentos seguros, nutritivos y culturalmente aceptables, necesarios para llevar una vida sana y activa
a todas las personas que habitan el territorio de la Provincia de Santa Fe, y que les permita desarrollar
todas sus potencialidades, en todo momento y situación.

12
SEGURIDAD RURAL I 27

Se ocupa, además, de la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, incluyendo


la nutrición y la identidad de los mismos, los aspectos de sanidad animal y sanidad vegetal que incidan
directa o indirectamente en la seguridad alimentaria y cualquier otra función que se le asigne a la luz de
los avances científicos y las nuevas demandas sociales
Estas disposiciones del gobierno de turno, contribuyó en la practica de nuestra tarea policial
más específicamente de la DGSR LP ya sea en la fiscalización de carnicerías y/o bocas de expendio
destinadas a la comercialización de alimentos provenientes de un típico Abigeato, de un faenamiento
clandestino y/o no autorizado por autoridad competente (ASSAL Y/O BROMATOLOGIA MUNICIPAL)
predestinados al consumo de la población

Con esto se evita la propagación de enfermedades tales como la triquinosis en los cerdos, la
brucelosis y tuberculosis en el ganado mayor, así mismo en las cuestiones de frigoríficos y/o lugares
destinados al faenamiento y procesamiento de las especies ictícolas, carne que se haya cada vez más
presente en la mesas de los santafecinos, para apalear la situación que vive nuestro País, y/o como
dieta diaria teniéndose en cuenta las propiedades benéficas que presenta este tipo de alimentos.

13
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE II:
MARCO NORMATIVO

1.4 Legislación nacional

A continuación se presentará la temática que aborda algunos de los artículos del Código Penal
Argentino y se resaltará las normativas relevantes del área:

 La sustracción de productos separados del suelo, maquinarias, elementos de los


cercos, agroquímicos, instrumentos de trabajo, “dejados en el campo” (Artículo 163 C.P.A.).
 El robo en despoblado (Artículo 167 Código Penal Argentino).
 El apoderamiento ilegítimo de Ganado Mayor o Menor, que permanezca en
“Establecimiento Rurales”, o Durante su transporte ABIGEATO (Artículo 167 ter y Quater C.P.A.)
 Violación a las Leyes de Policía Sanitaria Animal (Artículo 206 C.P.A.)
 Ley Nacional Nº 22.421 de Preservación de la Fauna Silvestre Autóctona.
ARTICULO 1º — Declárase de interés público la fauna silvestre que temporal o
permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección,
conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional.

14
SEGURIDAD RURAL I 27

Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los
reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.

Cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos
deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus
respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de
aplicación.

En jurisdicción nacional, en caso de desestimarse total o parcialmente los reclamos formulados, los
interesados podrán recurrir ante el Juez Federal competente, interponiendo y fundando recurso de
apelación dentro de los quince (15) días hábiles de notificados de la resolución respectiva.

ACTIVIDAD
Ingrese al siguiente código QR, lea detenidamente la Ley y responda:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/texact.htm

15
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

 Ley Nacional 13.273 de Protección de la Riqueza Forestal.


ARTICULO 1º – Declaránse de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques.

El ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, sus
frutos y productos, queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en la presente ley.

ACTIVIDAD
Ingrese al siguiente código QR, lea detenidamente la Ley y responda:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30713/norma.htm

a. Qué se entiende por BOSQUE?


b. Qué se entiende por TIERRA FORESTAL?
c. Analice el apartado sobre Prevención y lucha contra incendio

16
SEGURIDAD RURAL I 27

 Ley Federal de Carnes Nº 22.375/81


ARTICULO 1º — Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a reglamentar en todo el territorio del país el
régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se faenan animales y se
elaboren o depositen productos de origen animal. Dicho régimen comprenderá los requisitos de
construcción e ingeniería sanitaria, los aspectos higiénico-sanitarios, elaboración, industrialización y
transporte de las carnes, productos, subproductos y derivados de origen animal destinados al consumo
local dentro de la misma provincia, Capital Federal y Territorio Nacional, los que deberán transitar con la
correspondiente documentación sanitaria.

ACTIVIDAD:
Ingrese al siguiente código QR, lea detenidamente la Ley y responda:
a. ¿Quiénes ejercerán el control sobre el cumplimiento de la reglamentación en las respectivas
jurisdicciones?
b. ¿Qué sanciones dará lugar a la aplicación de toda infracción a las normas de la presente ley y a
las reglamentaciones que se dictaren en cumplimiento de sus disposiciones?

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/cfa/actividad/2016/_reunion_2/_material/ganaderia//00
0000_Ley%2022375%20y%20%20Extracto%20de%20los%20Capitulos%20I%20y%20II%20del%20Decret
o%204238-68.pdf

17
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

 RESOLUCIÓN-38-2012-SENASA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD


AGROALIMENTARIA

ARTICULO 1º — Apruébase el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INFRACCIONES DEL SERVICIO


NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita del
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, que como Anexo I forma parte integrante de la
presente resolución.

ARTICULO 2º — Establécese que todos los agentes del mencionado Servicio Nacional se encuentran
facultados, dentro del ámbito de su competencia, para intervenir en el cumplimiento de las medidas que
sean de aplicación por parte de dicho Organismo. También están facultados aquellos agentes de
entidades públicas o privadas que por delegación de funciones tengan a su cargo el cumplimiento de
funciones emanadas del mismo.

18
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTIVIDAD:
Ingrese al siguiente código QR, lea detenidamente la Ley y responda:
a. ¿Para qué estarán facultados los funcionarios actuantes en todo procedimiento de fiscalización
en el que actúe el mencionado Servicio Nacional como autoridad de aplicación, en función de las
incumbencias y responsabilidades específicas que le asignan las normas legales vigentes?
b. ¿En qué casos el personal del mencionado Servicio Nacional se encuentra facultado para retener
documentación?

http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-38-2012-senasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-
calidad-agroalimentaria

19
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD: Ingrese al siguiente Código QR e identifique los objetivos de la capacitación.


Fundamente si considera necesarios dichos encuentros.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/capacitacion-sobre-normas-sanitarias-la-seguridad-rural-de-
chubut

20
SEGURIDAD RURAL I 27

MINIMAS DE SEGURIDAD EN
ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS DE
INSEGURIDAD RURAL

INTRODUCCIÓN

El Módulo II desarrolla los contenidos y actividades vinculados a los siguientes objetivos planteados:

 Analizar situaciones de riesgo cotidianas en el ámbito rural, a los efectos de


seleccionar e implementar una estrategia de actuación utilizando medidas de prevención para el
resguardo de su propia vida y de terceros.
 Identificar tendencias y patrones de comportamiento delictivo, en materia de
delincuencia observando las actividades y rutinas cotidianas.

Para ello se organiza en dos bloques:


 Bloque I: Análisis delictual en el ámbito rural
 Bloque II: La función policial vinculada a la Seguridad Rural

Previamente al trabajo centrado en cada uno de los bloques, iniciaremos el tratamiento de los
contenidos correspondientes al Módulo II, invitando a realizar una primera aproximación al tema, partiendo de
su propia experiencia, mediante la realización de la evaluación diagnóstica que se presenta a continuación:

21
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Respondan, en forma individual, las siguientes preguntas:

1. Según sus conocimientos, cuáles son los delitos propios del ambiente rural:

2. ¿Cuáles son las funciones del Oficial de Policía relacionadas a la Seguridad Rural?

22
SEGURIDAD RURAL I 27

BLOQUE I:
ANÁLISIS DELICTUAL EN EL ÁMBITO RURAL

2.1 Delitos realizados en el ámbito agropecuario

Delitos rurales
Robos de
Delitos de Faneamiento Contrabando
maquinaria
Abigeato Clandestino de animales
agricola

23
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTIVIDAD: Ingrese al siguiente código QR y analice la noticia periodística, luego reflexione


sobre la existencia de situaciones similares en su jurisdicción.

https://www.infocampo.com.ar/crecen-las-denuncias-por-abigeatos-e-inseguridad-rural-en-
romang/

Se suma a la problemática planteada, la realidad de que los factores mencionados anteriormente


concurren para que a veces los esfuerzos de la autoridad policial se conviertan en fútiles a pesar de su
férrea voluntad de combatir estos tipos de delito. En lo que respecta al Abigeato en sí, existen en la
zona de isla, establecimientos rurales que son verdaderos latifundios y que cuentan con números más
que significativos de cabezas de ganado vacuno. En la mayoría de ellos, el personal encargado de la
custodia de la hacienda resulta minúsculo, circunstancias que obviamente complican la posibilidad de
delinear acciones efectivas en cuanto a prevención se refiere.

24
SEGURIDAD RURAL I 27

CAUSAS POSIBLES DEL PROBLEMA

La creciente marginalidad y la concentración del accionar policial en los centros


urbanos, en ocasiones resultan determinantes para que los grupos
delincuenciales se desplacen hacia las zonas rurales donde reinan la soledad y
la desprotección de los bienes, lo que en definitiva favorece la proliferación del
delito.

La consecuencia inmediata de dicha situación, se traduce en constantes éxodos


de los pobladores rurales hacia las ciudades y el desinterés de los pequeños
productores en continuar con su actividad ante la sensación de inseguridad.

Va generándose de este modo un círculo vicioso que seriamente afecta a


nuestra sociedad; el poblador rural que llega a la ciudad tropieza con un
sinnúmero de dificultades para establecerse. Problemas laborales,
habitacionales, falta de cobertura médica y de asistencia social, han
determinado que las villas de emergencia crezcan de manera inusitada,
transformándose en asentamientos de bandas delictuales que ocasionan
gravísimas dificultades, tal cual nos lo reflejan a diario los medios de
comunicación.

ACTIVIDAD:
1. Ingrese al siguiente Código QR y analice el documento realizado por la Confederación de
Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe

https://www.reconquistahoy.com/27423-preocupa-la-inseguridad-en-areas-rurales

25
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2. Ingrese al siguiente código QR, analice la noticia, luego proponga una plan de gestión para llevar
a cabo el proyecto de “Patrullas Rurales”

https://www.infocampo.com.ar/reclaman-una-ley-para-las-patrullas-rurales-ante-la-creciente-
inseguridad-en-los-campos/

26
SEGURIDAD RURAL I 27

3. Ingrese al siguiente código QR y analice el caso de la Provincia de Buenos Aires y sus patrullas
rurales.

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/refuerzan-las-patrullas-con-moviles-y-personal-
capacitado-nid1703026

27
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.2 Análisis de Estadística Delictiva en el Ámbito Rural

Caso de Santa Fe:

Con respecto a la cuantificación de los delitos cuyo escenario es el medio rural, surge de cuadros

estadísticos, que en la provincia durante los últimos años, el delito de abigeato ha proliferado

notablemente, o por lo menos ha sido una constante.

En relación a la sustracción de maquinarias e implementos agrícolas, de cereales y oleaginosas

también competencia de este cuerpo especializado, merecen el mismo concepto, los cuales se

producen generalmente en la zona Sur de la provincia, indicándose al respecto, que estas maniobras

delictivas se ven favorecidas en gran parte, al quedar desprotegidas en el campo, sin que nadie

mantenga vigilancia sobre ellos, excediendo estos casos las posibilidades de la prevención policial.

En tal sentido, a los fines de adoptar temperamentos uniformes en búsqueda de la solución a esta
problemática criminal, entendiéndose que para tal caso la participación de la sociedad, sobre toda la
sociedad ruralista, debería ser un requisito fundamental para la generación de prácticas de políticas
en materia de seguridad.

En orden general, cabe consignar que la Dirección General de Seguridad Rural “Los Pumas”,
interviene operacionalmente en la prevención y represión de estos ilícitos, determinándose para el
caso la intervención directa de distintas Seccionales dispuestas en el ámbito provincial; las cuales
entre otras cosas tienen a su cargo contrarrestar este flagelo.

28
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTIVIDAD:

1. Ingrese al siguiente código QR y proponga medidas de seguridad ante la situación de


inseguridad de la Provincia de Mendoza.

https://www.losandes.com.ar/article/inseguridad-zona-rural-763377

29
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2. Ingrese al siguiente código QR y analice cual ha sido de unas medidas que ha tomado el
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires ante la situación de inseguridad rural de la zona.

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/inseguridad-rural-delitos-en-alza-y-defensas-bajas-
nid1703039

30
SEGURIDAD RURAL I 27

3. Ingrese al siguiente código QR y responda:

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/santa-fe-haran-mapa-del-delito-rural-nid2173363

1. ¿Por qué es importante la existencia de un mapa del delito rural?


2. ¿Por qué se habla de un enfoque integral?

31
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

BLOQUE II:
LA FUNCIÓN DEL OFICIAL DE POLICÍA
VINCULADO A LA SEGURIDAD RURAL

2.4 Medidas de Prevención e Investigación Rural

 Mediante acciones concretas que indiquen la problemática y generen las condiciones para

atacar la proliferación del Abigeato. Respondiendo a los productores ganaderos, con una mirada

comprometida para el abordaje del delito que atenta contra sus bienes, coordinando e intensificando

mayores patrullajes, realizando una vigilancia continua, garantizando el control de la conducta policial,

proteger y liberar de los riesgos permanentes a los funcionarios policiales, fortalecer los niveles de

control contra la corrupción local, mantener una capacidad administrativa y operativa idónea para el

ejercicio de las funciones policiales.

 Fiscalizar y evaluar los planes, programas, instrumentos y procedimientos policiales, a fin de


garantizar y promover el eficiente abordaje a la problemática delictiva en materia rural, con el solo fin

32
SEGURIDAD RURAL I 27

de luchar contra el Abigeato y demás delitos rurales que sufre el productor en nuestra provincia y con
ésa mirada se ha concebido el presente apartado.
 En muchas ocasiones, el abandono institucional que sufría la víctima a su suerte tras el delito, su
etiquetamiento, la falta de apoyo social, producían efectos tan dolorosos para la víctima como los que
directamente se derivan del delito mismo. Se trataba, en suma, en una fuente de frustración social con
efecto-rebote sobre los bajos índices de denuncias manifiestos, especialmente, en determinadas
parcelas de criminalidad. En análisis el nuevo sistema procesal exige colocar al delito como el factor que
lleva en el fondo el estigma de un problema que requiere una atención compleja, integral y más
comprometida social e institucionalmente, que va más allá de la mera sanción al que delinque.

ACTIVIDAD:

Visualice el siguiente video y propicie un debate reflexivo sobre las acciones implementadas.

https://www.youtube.com/watch?v=tYlapVBDRfU

33
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

En el Caso de Santa Fe: Como medio tecnológico en la DGSR LP, en el año 2014 se creó la División
Investigaciones cuya misión concierne todo lo que se refiere al aspecto investigativo y sus efectivos
serán destinados a colaborar con las dependencias integrantes y subordinadas a la Dirección General de
Seguridad Rural LP, en todo lo relacionado con los delitos de competencia de esta Dirección y que se
cometan en zonas rurales, que revistan criminalización compleja, generalmente perpetradas por bandas
con logística y recursos substanciales. Tales motivos llevaron a que hace varios años se halla incorporado
como practica de trabajo en materia de investigación, intervenciones telefónicas, análisis de sabanas
telefónicas, antenas etc., marcando un hito en la Dirección General, que han llevado a resultados
satisfactorios reconocidos por las autoridades gubernamentales como también policías rurales de otras
provincias.
 Así mismo podemos decir que si esta gestión continua al mando de la prestigiosa “Guardia Rural
“Los Pumas”; esta en concretarse la ampliación en todo el territorio provincial de ésta Unidad Operativa
(D.I.), como también la adquisición de un “Drone” para facilitar la localización de personas en las zonas
rurales, tropas de animales sustraídas y arreadas por los delincuentes aprovechando los frondosos
montes que presenta la geografía de nuestra Pcia. de Santa Fe, principalmente al norte; y además
salvaguardar la vida de los funcionarios rurales en allanamientos y/o materializando “oficios” dispuesto
por la justicia, como el desalojo a usurpadores de fundos rurales descuidados por sus propietarios.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Finalmente las autoridades de la Secretaría de Agroindustria presentaron un protocolo de seguridad


destinado a garantizar la integridad física y los bienes comercializados en toda la extensión del circuito
comercial granario.

El protocolo, denominado “Guía de actuación ante un hecho delictivo” en el ámbito rural, tipifica los
diferentes delitos a los que están expuestos productores, acopiadores y transportistas de granos.

Por ejemplo, la rotura de silobolsas, parabrisas de camiones y/o neumáticos (provocados con clavos),
siempre que no se configure un delito más grave, está comprendida en el artículo 183 del Código Penal,
el cual reprime con penas de prisión de quince días a un año “al que destruyere, inutilizare, hiciere

34
SEGURIDAD RURAL I 27

desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal, total o parcialmente
ajeno”.

El protocolo recomienda llamar al 911 para solicitar intervención policial y ratificar posteriormente la
denuncia en las fiscalías correspondientes a cada jurisdicción. Vale recordar que los fiscales son
funcionarios públicos cuya tarea principal es defender los intereses de la población frente a una
violación de sus derechos.

El documento también explica cómo presentarse como particular damnificado o querellante y destaca la
importancia de acompañar la denuncia con pruebas, además de brindar un modelo de denuncia.

El protocolo fue elaborado por Agroindustria en conjunto con un equipo técnico conformado por
funcionarios de los ministerios de Transporte y de Seguridad (este último se encuentra trabajando en
crear un equipo de abogados capacitados en delitos rurales para asistir a damnificados y fiscales que así
lo requieran en situaciones complejas).

ACTIVIDAD:
Ingrese al siguiente código QR
Analice, considerando los contenidos abordados anteriormente, la GUÍA DE ACTUACION ANTE UN
HECHO DELICTIVO.

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/_pdf/CosechaSegura_Guia_final.pdf

35
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Redacte una DENUNCIA POR DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA – SOLICITA SE ADOPTEN


MEDIDAS URGENTES CONFORME LEY 27.372 - OFRECE MEDIDAS DE PRUEBA. SE SOLICITA
SER TENIDO COMO PARTE QUERELLANTE; siguiendo las condiciones de la Guía analizada

36
SEGURIDAD RURAL I 27

2.5 PROCEDIMIENTOS EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS

PERSONA DESORIENTADADA, PERDIDA O DESAPARECIDA

Kenneth Hill en su intento por definir lo que significa estar perdido, en el sentido más estricto, lo
entiende como la unión dos circunstancias:

La persona no No tiene medios o


puede determinar métodos efectivos
su ubicación actual para reorientarse

“Persona desorientada”, según la RAE (Real Academia Española):


• desorientar (verbo): Hacer que alguien pierda la orientación o el conocimiento de la posición
que ocupa geográfica o topográficamente.
• desorientado: persona que no sabe qué posición geográfica ocupa; que se encuentra confuso,
despistado, confundido.

En base a las definiciones de la RAE y a las circunstancias aportadas por Hill, se puede considerar
que una persona se encuentra desorientada cuando pierde temporalmente la orientación o el
conocimiento de la posición que ocupa geográfica o topográficamente (es decir, no puede determinar
su ubicación actual).

37
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Es posible que esta situación se solucione y que la persona sea capaz de reorientarse por sus
propios medios, pero si no es capaz de hacerlo, su situación (el escenario real) es que se ha perdido. Se
podría decir que cuando una persona se desorienta de manera temporal se cumple la primera de las
circunstancias aportadas por Hill pero no se cumple la segunda.
“Persona perdida”, según la RAE (Real Academia Española):
• perdido (adjetivo): que se ha salido de su ruta y no sabe llegar a su destino.

Desde el punto de vista de la situación en la que se encuentra el propio sujeto (el escenario real)
y teniendo en cuenta la definición de la RAE y las circunstancias aportadas por Hill, se puede considerar
que una persona está perdida cuando se ha salido de su ruta y no sabe llegar a su destino (es decir, no
puede determinar su ubicación actual y es incapaz de reorientarse por sus propios medios).

Si dispone de medios y las condiciones se lo permiten lo más probable es que dé aviso de su


situación actual a otras personas o a los servicios de emergencia. También puede darse el caso de que
una persona se encuentre perdida pero no pueda o no quiera comunicar su situación. Desde el punto de
vista de los servicios de emergencia una persona está perdida cuando se cumplen dos condiciones:

Se mantiene comunicación con ella, se


Su situación actual (el escenario real) conoce su situación actual (el
es que se ha perdido (se ha salido de escenario real) y se tiene constancia
su ruta y no sabe llegar a su destino, es de que éste no cambia. Si se pierde la
decir, no puede determinar su comunicación, habrá que valorar en
ubicación actual y es incapaz de qué momento se pasa a considerar a la
reorientarse por sus propios medios). persona como desaparecida y se
analizan los posibles escenarios.

ACTIVIDAD:
Analice el Anexo I del presente Manual y luego en grupos de cuatro cursantes, elaboren un plan
de acción de una posible búsqueda.

38
SEGURIDAD RURAL I 27

39
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

LOS ESCENARIOS DE BÚSQUEDA

Una clasificación a tener en cuenta cuando queremos determinar las posibles causas por las que
ha podido desaparecer una persona es la que nos presenta la mayor base de datos internacional de
incidentes de búsqueda y salvamento (International Search and Rescue Incident Database [ISRID])
relacionada con el escenario. Esta clasificación tiene como objeto:
• ayudar en la resolución del incidente aportando información útil para el análisis de escenarios
basada en la estadística;
• servir como guía a la hora de incorporar datos en bases de datos internacionales para poder
realizar posteriormente análisis estadístico.

Análisis de escenarios (los escenarios probables)

Cuando una persona desaparece y se activa una operación de búsqueda y salvamento, una de
las primeras acciones que se debe llevar a cabo es un análisis de escenarios:
• Conjunto coherente de hechos conocidos y supuestos que describen lo que le puede haber
sucedido a la persona desaparecida.
• Una narrativa de los eventos que pueden estar asociados con la ubicación actual y el desenlace
final de la persona desaparecida.
El análisis de escenarios intenta responder a la pregunta: ¿con toda la información que se tiene,
qué creemos que ha sucedido? o dicho de otra manera ¿por qué ha desaparecido el sujeto? Durante ese
análisis se deben valorar los escenarios posibles, por lo menos tres.
El análisis de escenarios ha sido durante mucho tiempo un proceso clave en la teoría de la
búsqueda terrestre. Para el análisis de escenarios nos sirven de ayuda las estadísticas que nos informan
de lo que le ha sucedido anteriormente a personas incluidas en la misma categoría de sujeto que el que
acaba de desaparecer, es decir, los escenarios que se han producido en el pasado y las probabilidades
de cada escenario.

Estadística de escenario incluida en cada categoría de sujeto (los escenarios reales)

Definición de escenario (el escenario real) como término utilizado dentro de las tablas
estadísticas de cada categoría de sujeto:
• Conjunto coherente de hechos que describen lo que le ha sucedido anteriormente a otras
personas desaparecidas de la misma categoría de sujeto.
En la actualidad ISRID (International Search & Rescue Incident Database) define once escenarios
potenciales. Los campos existentes en la base de datos ISRID y que han servido para confeccionar las
categorías de escenario incluidas en las tablas estadísticas son:

40
SEGURIDAD RURAL I 27

1. Avalancha: persona envuelta en una avalancha.

2. Criminal: la persona desaparecida fue víctima de un delito, por lo general un secuestro/ asesinato. La
localización fue determinada por el perpetrador, no por la víctima. Si la persona desaparecida estaba
cometiendo un crimen (desaparición voluntaria), el incidente se clasificó como investigación.

3. Abatido: indicios en el momento en que la persona desapareció, sugirieron que podría intentar
suicidarse o estar abatido. Adicionalmente, todos los que se suicidaron fueron colocados en el escenario
«abatido».

4. Evadido: El sujeto desapareció deliberadamente y se ocultaba de forma activa de los buscadores.


Común entre psicóticos y niños.

5. Investigación: Anteriormente llamado «búsqueda bastarda». El sujeto puede haber escenificado una
desaparición o, debido a una mala comunicación, generalmente no es consciente que nadie lo está
buscando. El sujeto puede estar en una cárcel, refugio, hospital o ubicación similar. El sujeto puede
haber dejado el área general por medio del transporte público. El incidente se resolvió mediante medios
de investigación, no por los buscadores en el terreno.

6. Perdido: El sujeto no sabía dónde estaba y fue incapaz de reorientarse para volver a la ubicación
deseada. Casi todos los sujetos con demencia fueron clasificados como perdidos (a menos que se
incluyan en investigación) porque normalmente están desorientados la mayoría del tiempo.

7. Médico: el sujeto faltaba debido a una causa médica como un accidente cerebro-vascular, ataque al
corazón, hipoglucemia, etc.

8. Ahogamiento: Incluye personas cercanas al ahogamiento (el sujeto fue rescatado) y ahogados. El
sujeto estaba en o bajo el agua en peligro.

9. Retrasado: El sujeto nunca se perdió, siempre supo básicamente donde se encontraba y cómo salir
del bosque. Generalmente se había retrasado debido a un recorrido que le costó más tiempo del
previsto o porque se le había hecho de noche. Encontrado habitualmente en la ruta.

10. Varado (Atrapado/Bloqueado): El sujeto se quedó atrapado y fue incapaz de moverse debido a una
fuerza externa: se le averió el vehículo, se quedó sin gasolina, aumentó el caudal de un río y no podría
cruzarlo, se quedó bloqueado en un acantilado, en una roca rodeada de agua al subir la marea, etc.

11. Trauma: El sujeto faltaba debido a un trauma que resulta en lesiones que limitaban su movilidad.
Son comunes las fracturas de tobillos y piernas.

Las máximas para la búsqueda terrestre

1. La búsqueda es una emergencia.


2. La búsqueda está ligada de manera inexorable al esfuerzo de investigación.
3. Buscar indicios y al sujeto.
4. Concentrarse en los aspectos que son importantes para el éxito de la búsqueda y
que están bajo nuestro control. Actitud mental positiva.
5. Confinar el Área de Búsqueda y continuar reuniendo información fidedigna.
6. Aplicar recursos apropiados y entrenados en un orden definido.
7. Utilizar la búsqueda de cuadrícula cerrada solo como último recurso.

41
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

8. Documentar las decisiones y las asignaciones con evaluaciones numéricas para


su justificación.
9. Se deben incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación de
la búsqueda.
10. La asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede
maximizar la probabilidad de éxito.
11. La meta final de una búsqueda es el éxito en la menor cantidad de tiempo
posible.

Estrategias de búsqueda

Estrategias Activas
• Cuando se desarrolla una «búsqueda activa» por parte de
los recursos en el terreno.

Estrategias Pasivas
• Se hace referencia a las estrategias pasivas en el sentido de
que los recursos no hacen una «búsqueda activa» en el
terreno, sino que es el sujeto el que se desplaza hacia los
recursos (ya sea en sentido figurado como en el caso de la
estrategia de investigación o en sentido literal como en el
caso de las estrategias de contención y atracción).

La realidad es que a veces estas diferencias no están tan claras y sucede con frecuencia que
técnicas que son inicialmente clasificadas como pasivas tienen también en su desarrollo real
componentes activos.
Primer ejemplo: Tenemos varios recursos desplegados en un puesto de observación que cuando
consiguen tener a la persona desaparecida a la vista deciden acudir a su encuentro.
Segundo ejemplo: Se da con algunas técnicas de la estrategia de atracción que en principio al
formar parte de las estrategias pasivas se presupone que están pensadas para que sea el sujeto el que
acuda hacia los buscadores cuando la realidad es que a veces la palabra «atracción» se utiliza solo en el
sentido de llamar la atención del sujeto, como en aquellos casos en los que la persona no se puede
mover pero responde mediante gritos a los esfuerzos de atracción visual o sonora empleados por los
buscadores y son éstos los que se desplazan hasta ella, es decir, están desarrollando una «búsqueda
activa». Esta es una de las razones por las que no todos los manuales coinciden en la clasificación de las
estrategias.

42
SEGURIDAD RURAL I 27

Se expone a continuación la clasificación más aceptada:

Estrategias pasivas o indirectas


INVESTIGACIÓN: la CONFINAMIENTO O
indagación sistemática y el CONTENCIÓN: una estrategia
examen de todos los aspectos de búsqueda que se utiliza
ATRACCIÓN: tiene la finalidad
e información relacionados para limitar el área en la que
de estimular a la persona
con un caso de búsqueda y es posible que el objetivo de
desaparecida a encontrar a
salvamento, incluyendo todas la búsqueda se pueda
los buscadores. Los recursos
las actividades fuera de la desplazar sin ser detectado, o
se ubican en un punto fijo, no
búsqueda activa de campo para verificar que el objetivo
se desplazan por el terreno.
encaminadas a la búsqueda de la búsqueda todavía no ha
de indicios y el objeto de traspasado los límites del
búsqueda área de búsqueda deseada

Búsqueda tipo I: •Es el reconocimiento rápido que permite comprobar si el objeto de


búsqueda se encuentra a lo largo de rutas de desplazamiento,
BÚSQUEDA RÁPIDO elementos geográficos lineales o ubicaciones de alta probabilidad.

Búsqueda tipo II: •El objetivo es cubrir grandes áreas geográficas rápidamente y con
BÚSQUEDA EFICIENTE menos recursos.

Búsqueda tipo III: •El objetivo es maximizar las probabilidades de detección de un


indicio o del sujeto en unos segmentos específicos; añadiendo más
BÚSQUEDA MINUCIOSA esfuerzo en cada uno de los segmentos en los que se está buscando.

Búsqueda tipo IV: •La técnica que se utiliza es una batida muy cerrada en la separación
BÚSQUEDA DE entre buscadores, se suelen utilizar cuerdas para cuadricular el área
en la que se va a buscar en cuadrados de un metro de lado.
EVIDENCIAS

43
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

El entorno

El entorno va más allá de la simple orografía. En


él, tanto los intervinientes como los organizadores
deben identificar los peligros que puedan amenazar la
actividad y actuar para su eliminación o control. En el
análisis tanto los intervinientes como los organizadores
deben tener en cuenta en este aspecto los siguientes
puntos:
• Orografía. La orografía es uno de los nichos de riesgo. Desniveles, terrenos sueltos, barrancos,
simas, etc., hacen de este apartado uno de los principales a tener en cuenta.

• Clima. El clima es importante, no solo en el


momento, sino su análisis anterior, en el momento y en
el futuro. Ya que puede no solo generar riesgos propios,
sino que puede modificar y ampliar otros. Ejemplo de
estos son las zonas mojadas, las temperaturas altas,
vientos fuertes, lluvias torrenciales, los rayos, etc.

• Otros riesgos naturales. Dentro de este


punto debemos tener en cuenta riesgos como
son los incendios forestales, tanto en su ámbito
preventivo como de actuación ante la eventual
emergencia.

• Riesgos antrópicos. En este apartado se


deben estudiar los posibles riesgos que la
actividad humana genera. Entre ellos
encontramos a modo de ejemplo:

❍Carreteras, líneas férreas, etc. Uno de


los mayores riesgos causantes de accidentes se
da en el tráfico, mucho más con la carga
emocional que se da en las búsquedas.
❍Infraestructuras de riesgo. Zonas de
antiguas minas con pozos de ventilación, líneas
eléctricas, edificios ruinosos, pozos agrícolas,

44
SEGURIDAD RURAL I 27

desagües mal mantenidos, industrias de riesgo con planes de emergencia propios, etc.
• Riesgos por comportamientos
antisociales. Aunque podemos
encuadrarlos dentro de los antrópicos,
dada su importancia en esta actividad los
resaltamos en un punto distinto. Las
emociones son uno de los temas más
significativos en este tipo de actuaciones.
Es importante tener en cuenta el entorno
emocional en que se realiza la actividad, ya
que no solo puede dejar sin efectividad las
acciones, sino que puede aportar riesgos
por parte de grupos de personas alteradas o con intereses con respecto a intervinientes u
organizadores. Hay que tener en cuenta el impacto de este tipo de sucesos en la comunidad, y la
percepción de esta con respecto a la respuesta de las entidades, para poder prevenir o mitigar riesgos
de ataques, agresiones, etc.

Como norma general, además de lo expuesto, debemos tener en cuenta que el entorno
evoluciona constantemente, y sus peligros también, por lo que el mantenimiento del nivel de seguridad
no será una actividad puntual en el proceso de planificación, sino que debe mantenerse durante toda la
actuación hasta el final, el momento en que todas las personas implicadas vuelven a su casa, sin
lesiones ni riesgos, y la situación se normaliza.

El personal

Es importante tener en cuenta dos


perfiles mayoritarios en la actividad:
Los profesionales de la emergencia. Con un perfil El personal voluntario. El cual se incorpora sin
normalmente formado para eventos formación y experiencia en este tipo de
excepcionales y con experiencia en el campo de situaciones. Este personal es aun más vulnerable
la emergencia. Este grupo, aunque por lo general al entorno emocional y por ello puede con más
puede verse más formado, no siempre mantiene facilidad olvidar su primera obligación que es la
entre sus prioridades el mantenimiento de su autoprotección. Si sumamos esto, a que no tiene
seguridad y la de los demás. El dolor emocional por qué tener formación o experiencia en trabajo
que se respira en estos sucesos puede llevar a los en equipo, en conocimientos sobre el entorno
profesionales a actuar más por emociones que dado (montaña, campo, edificaciones ruinosas,
como personal instruido y capacitado. A lo que es etc.), la organización tiene una mayor
posible sumar la limitada formación que se suele responsabilidad sobre la supervisión de su
tener sobre este tipo de eventos. seguridad.

45
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

Ambos grupos deben tener en cuenta dos dimensiones principales:


• Dimensión física. El interviniente debe de comprender la realidad de los riesgos que asume de
manera física. Entre ellos están, de manera genérica los siguientes:
 Riesgos por el entorno: calor, frio, caídas, derrumbes, torceduras, etc.
 Riesgos patológicos: Los participantes pueden llevar consigo sus propios riesgos, como pueden
ser limitaciones físicas (falta de cualificación física para el esfuerzo necesario, patologías
locomotoras, etc.) o enfermedades (Problemas de corazón, limitaciones por enfermedades
pulmonares, alergias, etc.). Por ello, las organizaciones deben hacer hincapié en el control del
personal, la información exhaustiva de los riesgos y la solicitud de información sobre las
características de los intervinientes, sobre todo del personal voluntario.
• Dimensión emocional.
Los eventos de búsqueda son
escenarios con gran componente emocional de
las familias y personal relacionado, que de
manera empática obra, a favor o en contra de la
actividad. Es muy importante tanto para los
intervinientes, como para las organizaciones,
ser capaces de conocer las peculiaridades y
necesidades de esta dimensión. Existen cuatro
apartados claros que se deben tener en cuenta
emocionalmente en las emergencias, al igual
que en otros ámbitos de la vida (Goleman,
2011):
 El ser capaz de detectar y
entender las emociones propias
(autoconciencia). En la búsqueda no solo las emociones que nos suscita el entorno físico
u organizativo, sino también la relaciones con los demás (familia, mandos, compañeros,
subordinados...).
 El ser capaz de gestionar nuestras emociones (autogestión). Es importante que una vez
que las identifiquemos seamos capaces de gestionar las emociones, así, si estamos
enojados, cansados, eufóricos, etc., debemos ser capaces de dar una respuesta que no
perjudique la seguridad, ni el funcionamiento de la actividad.
 El ser capaz de detectar y entender las emociones de los demás (Conciencia social). Las
personas implicadas en las búsquedas, al igual que uno, mantienen un comportamiento
acorde con sus emociones, por lo que es fundamental entender estas para entender lo
que sucede. El cansancio, la presión temporal, el compartir el dolor de las familias, etc.,
todo ello tiende a llevarnos a actuar de manera «urgente», entendiendo la situación de
manera «egoísta» desde nuestra perspectiva personal, lo que lleva a dejar de intentar
ver que es lo que sienten y piensan los demás.
 El ser capaz de gestionar las emociones de los demás (Gestión de las relaciones). Una
vez entendemos lo que sucede debemos ser capaces de hacer frente y gestionar las
emociones de los demás. La influencia emocional es una competencia muy necesaria
para mantener las actuaciones dentro de los niveles de seguridad, y una mala gestión de
las emociones de los demás nos puede llevar a empeorar la realización de la búsqueda e
inclusive a aumentar el riesgo, ya sea por dejadez, por agresiones, etc.

46
SEGURIDAD RURAL I 27

Esta dimensión debe tenerse en cuenta en todos los niveles, desde la formación, la planificación,
a la gestión y ejecución. En este tema debemos entender que no solo las víctimas son afectadas
psicosocialmente, el concepto de víctima es más amplio, incluyendo a los intervinientes como posibles
«víctimas de tercer grado», ya que al estar inmerso en sucesos traumáticos el interviniente se mantiene
en contacto directo con el sufrimiento o fallecimiento humano, pudiendo quedar afectado. Es por esto
por lo que después de una actuación en emergencias o urgencias se debe de estar atento a los posibles
cambios cognitivos, emocionales, físicos, de comportamiento o en hábitos de vida, ya que estos cambios
pueden estar informándonos de una afectación personal que necesite de una intervención
especializada. Es por ello, que si se detecta alguno de estos cambios se deba buscar consejo o ayuda en
profesionales de la psicología.

La organización

Para una gestión eficiente de la seguridad, esta debe ser gestionada como el principal objetivo
de la actividad, lo que conlleva que en todas las acciones, decisiones y análisis la seguridad sea lo
primero a evaluar. La seguridad debe ser gestionada con diferentes niveles de responsabilidad:

La organización, debe realizar su gestión grupal, marcando las


pautas y los límites, no debe permitir ninguna actuación sobre la
que no se dé unos niveles y un control de la seguridad
aceptables.

Los participantes deben, en base a las directrices impuestas por la


organización, realizar una autoprotección y un mantenimiento de
la seguridad general lo más optima posible. Existen muchos
sistemas de organización, pero una de las mejores opciones es la
de nombrar responsables del mantenimiento de la seguridad
entre la dirección, los cuales deberán mantener los niveles
adecuados a través de su implicación en las diferentes actividades
(dirección, planificación, etc.) de la búsqueda, como objetivo
principal.

Procedimientos y herramientas de seguridad

La seguridad debe implementarse en todas las actuaciones. Algunas de sus herramientas son:
• Procedimientos de seguimiento y comunicación. Los cuales deben garantizar en todo
momento el conocimiento de las circunstancias que puedan aparecer, así como de la ubicación de cada
participante.
• Estructuración de responsabilidad. Generar, normalmente aprovechando la organización
operativa, un sistema de responsabilidades sobre la seguridad, informando y formando al personal
responsable de los grupos, sobre actuaciones de mantenimiento de la seguridad. Esta estructura debe
tener responsables claros sobre la seguridad en todo el proceso de búsqueda, desde la dirección al
último participante.

47
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

• Adaptando las actividades a la formación y materiales disponibles.


• Creando procedimientos de actuación y respuesta ante incidentes, como son los planes de
emergencia para el operativo.
• Informando de los riesgos y procedimientos a todos los participantes.

PELIGROS ASOCIADOS A UNA BÚSQUEDA EN MEDIO RURAL

Los posibles peligros para los recursos, se pueden clasificar en siete grandes grupos:

Condiciones meteorológicas.
•Temperatura: ❍ Frío. ❍ Calor. • Viento. • Precipitaciones. ❍ Lluvia. ❍ Nieve. ❍ Granizo. • Humedad. •
Hielo. • Niebla. • Tormentas y rayos. • Exposición a radiación solar.

Peligros relacionados con el trabajo nocturno.

Peligros naturales.
•Precipicios. • Acantilados. • Grietas. • Pasos de montaña difíciles. • Cornisas de nieve. • Bloques de hielo. •
Aludes. • Incendios forestales. • Corrimientos de tierra. • Desprendimientos de roca. • Caída de árboles. •
Caída de ramas. • Cuevas. • Peligros relacionados con superficies o corrientes de agua

Vida silvestre.
•Animales. • Plantas

Humanos
•❍ Periodos operativos excesivamente largos. ❍ Ausencia de objetivos, estrategias, tácticas y falta de
definición de tareas a realizar por cada equipo. ❍ Ausencia de plan de seguridad, entre otros.

Peligros asociados a los medios de transporte.

Peligros asociados a instrumentos, tecnologías, programas y herramientas utilizadas.


• GPS: ❍ Batería. ❍ Fallo en la recepción de satélites GPS. • Teléfonos: ❍ Batería. ❍ Rango de
temperatura y humedad soportado. ❍ Mala cobertura. ❍ Falta de cobertura. • Radios: ❍ Batería. ❍
Interferencias/mala cobertura. ❍ Falta de cobertura. • Mapas: ❍ Falta de actualización. Elementos que no
figuran en el mapa. • Aparatos eléctricos. • Trabajo con herramientas (motosierras, desbrozadoras, etc.).

Cada equipo de búsqueda es supervisado por el responsable de equipo correspondiente.


Cada vez que se cambie un turno se comunican los riesgos asociados. A falta de estadísticas propias para
este tipo de incidentes, el tipo de lesiones que presentan los heridos atendidos por las unidades de
rescate nos puede servir para hacernos una idea de las lesiones, que con mayor probabilidad pueden
sufrir, tanto los recursos como la persona desaparecida, consecuencia de la exposición a los riesgos que
se presentan en entorno rural. Como se puede observar el tipo de lesiones más frecuente son los
traumatismos (fracturas, contusiones, esguinces), heridas abiertas (cortes) y lesiones internas. La
localización más frecuente es en el tren inferior.

48
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTIVIDAD:
Investigue en Internet algún hecho que haya sucedido en nuestro país, el cual haya sido
entorpecido por alguno de los peligros mencionados anteriormente.

49
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.7 Equipos Caninos de Búsqueda de Personas Desaparecidas

En la actualidad, los perros de búsqueda y rescate se pueden clasificar en


diferentes grupos según las tareas en las que sean especialistas. Los dos grupos principales
corresponden a los perros de rastreo y los perros de venteo.

PERROS DE RASTREO
• Siguen el rastro de una persona desde un punto A hasta un punto B.
Estos perros necesitan un punto de partida y alguna prenda no
contaminada de la persona que van a buscar. Se utilizan para
encontrar personas perdidas y también pueden utilizarse para
encontrar prófugos.
PERROS DE VENTEO
• Buscan el olor humano que se encuentra en el aire, sin seguir a una
persona en particular. Estos perros son especialistas en encontrar
personas enterradas por derrumbes, personas enterradas por
avalanchas, cadáveres de personas ahogadas, evidencias humanas en
escenas de crímenes, etc.

Perros de rastreo

Los perros de rastreo, también


conocidos como perros de rastro, siguen
el olor de las personas perdidas. Estos
perros son capaces de seguir el rastro de
una persona porque han sido entrenados
para discriminar olores. En otras palabras,
no buscan cualquier olor humano, sino un
olor en particular.

Existen dos tipos principales de


actividades de rastreo: el rastreo en áreas
silvestres y el rastreo en zonas urbanas.
Normalmente, la búsqueda en
zonas urbanas suele ser más difícil para los perros porque en estas zonas existe mucho tráfico de
personas, mascotas y automóviles. Además, el cemento y el pavimento tienden a conservar los olores
por menos tiempo que las superficies naturales. Finalmente, puede haber una gran cantidad de
personas y automóviles circulando mientras el perro está rastreando, lo que dificulta la búsqueda.
Por su parte, la búsqueda en áreas silvestres es más amigable para los perros ya que las zonas
son menos transitadas y las superficies naturales suelen retener mejor el olor de la persona buscada.

50
SEGURIDAD RURAL I 27

Además, las superficies naturales proporcionan una segunda fuente de información para los perros que
es el olor de contacto.
Dado que los perros de rastreo discriminan olores, necesitan dos cosas para empezar a rastrear:

Un punto de partida, también conocido como el "último punto en que se vio a la persona". No es
necesariamente el último punto en que realmente se vio a la persona, sino el último punto desde el que
se puede iniciar la búsqueda.

Una muestra no contaminada del olor de la persona. Es cualquier artículo que tenga el olor
de la persona perdida. Las fuentes de almohadas y los pijamas suelen ser excelentes muestras de olor,
pero otras prendas de vestir y otros artículos pueden ser igualmente útiles. Es muy importante
mantener esta muestra sin contaminar, por lo que se usan pinzas para manejarla y bolsas Ziploc o bolsas
marrones de papel para transportarla (las bolsas comunes de basura no sirven porque son tratadas
químicamente para alterar los olores).

El olor de contacto es el olor (y posiblemente también algo de información visual) generado por
la distorsión del ambiente cuando la persona camina. Por ejemplo, el olor de las ramas rotas o de
insectos aplastados.
Aunque los perros de rastreo no pueden seguir una pista sólo por el olor de contacto, los
expertos creen que este olor puede proporcionar información adicional (quizás también información
visual) en las circunstancias apropiadas.

Generalmente, los perros de rastreo trabajan sujetos a una correa larga (de unos 10 metros) que
se une a un arnés. Sin embargo, esto no es obligatorio y existen perros de rastreo que trabajan sin estar
sujetos a la correa.

Aunque cualquier perro saludable puede entrenarse como perro de rastreo, el Bloodhound es la
raza preferida para esta actividad.

Perros de venteo

Los perros de búsqueda y rescate más


conocidos son los perros de venteo. A
diferencia de los perros de rastreo, los de
venteo no siguen una pista sino que buscan el
olor humano en los alrededores por lo que son
la mejor opción cuando hay que localizar
víctimas que pueden estar enterradas en
cualquier lugar de la zona de un desastre.

Puesto que no siguen un rastro, los


perros de venteo no buscan con la nariz
pegada al suelo. En su lugar, llevan la nariz en alto y van olfateando el aire. De esta manera logran

51
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

capturar el olor emitido por las personas.

¿Cómo trabajan los perros de venteo?


Como estos perros no siguen un olor específico, pueden dar falsas alarmas al seguir el olor de
una persona que esté presente en la zona pero que no es una víctima. Para evitar esto, generalmente se
divide el área en cuadrículas (aunque esto depende de la situación) y cada equipo trabaja en una sola
cuadrícula. Cada equipo está conformado por el perro y su guía y, algunas veces, algún ayudante.
Los perros de venteo necesitan empezar a trabajar con el viento en su contra, ya que de otra
manera serían incapaces de percibir el olor de las víctimas. Cuando se trata de buscar en áreas
relativamente grandes, los perros empiezan siguiendo un trayecto perpendicular al viento. De esta
forma aumenta la probabilidad de que detecten algún olor, aunque sea poco concentrado.
Después, cuando han detectado la presencia del olor, pueden enfocarse en ubicar la fuente.
Por supuesto, la forma de trabajo depende mucho de la situación que enfrenten los perros de
rescate y sus guías. Por ejemplo, puede resultar imposible que los perros hagan un trayecto
perpendicular a la dirección del viento en zonas urbanas. Lo que suele ocurrir en los derrumbes es que
los perros y los guías trabajan directamente sobre la superficie, aprovechando la brisa para detectar los
olores.
Se piensa que los perros de venteo localizan a las víctimas siguiendo la concentración del olor de
las mismas. El olor sería menos concentrado en lugares alejados de la víctima, y se iría concentrando en
las cercanías de la víctima. De esta manera, los perros rescatistas seguirían un cono de olor, más extenso
y menos concentrado en las lejanías de la víctima y más localizado y concentrado en las cercanías de la
víctima.

Los perros de venteo pueden ser clasificados en diferentes categorías según sus especialidades.
Las principales especialidades de estos perros son:

52
SEGURIDAD RURAL I 27

Perros de búsqueda acuática. También son


Perros de cadáveres. Son los que detectan perros de cadáveres, puesto que buscan
restos humanos. Sirven para localizar a restos humanos y no personas vivas. Sin
personas muertas en accidentes o desastres embargo, difieren de los anteriores en que
naturales. están entrenados para ventear por encima
del agua, generalmente desde un bote.

Perros de desastres urbanos. Son aquellos


perros usados para detectar personas
atrapadas en derrumbes de edificaciones. A Perros de avalanchas. Su nombre lo dice
diferencia de los perros de cadáveres, los todo. Son los perros usados para buscar
perros de desastres buscan personas vivas. personas sepultadas por avalanchas. Se
Sin embargo, cuando ya no se espera entrenan para buscar personas vivas, no
encontrar personas vivas, se suelen usar cadáveres.
perros de cadáveres para encontrar a
quienes no pudieron sobrevivir el desastre.

Perros de evidencias. Son perros entrenados


para encontrar evidencias humanas en
escenas de crímenes.

ACTIVIDAD:
Ingrese al siguiente código QR y analice la participación del equipo canino en la resolución del
caso.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/perros-nuevo-metodo-para-la-busqueda-de-personas-
nid2101603

53
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

2.7 EL USO DE LOS DRONES

La popularización e «invasión» de las aeronaves remotamente tripuladas ha dado lugar a una


nomenclatura un poco confusa y extensa a la hora de referirse a estos sistemas, pero el término con el
que se han hecho populares es el de Dron. Admitido en el Diccionario de la Academia de la Lengua
española, como adaptación al español del término en inglés drone ( zángano ), para referirse a una
aeronave no tripulada.
Así pues, los RPAS (por sus siglas en inglés, sistema aéreo operado de forma remota) se están

revelando como una herramienta muy versátil en numerosas facetas del ámbito civil. Reduciendo costes
y mejorando la eficiencia los RPAS son habitualmente usados para trabajos de fotogrametría, agricultura
de precisión, revisión de infraestructuras industriales, ayuda humanitaria, conservación
medioambiental, producciones audiovisuales, etc.
Como no podía ser de otro modo, en el ámbito de las Emergencias, el despliegue de los RPAS
también supone un aumento de las capacidades operativas de los equipos intervinientes. Con ello se
obtienen importantes ventajas aplicadas a la resolución de las intervenciones y siniestros con vidas en
peligro. Además, la versatilidad de estos sistemas favorece su aplicación directa en aspectos tan
fundamentales como la formación y la prevención.

54
SEGURIDAD RURAL I 27

Es importante reseñar que el uso de los RPAS en operaciones de rescate y salvamento se


traducirá directamente en un aumento de la seguridad de los intervinientes, lo cual supone mejorar la
calidad del servicio que se presta al ciudadano. Siendo éste, el objetivo final de la implantación de este
tipo de herramientas y tecnologías. Y no es menos importante su aplicación en operaciones de
búsqueda ya que el rápido acceso a una perspectiva aérea va a cambiar la forma en que vemos el
escenario de la emergencia, mejorando nuestra conciencia situacional para ser conscientes de lo que
nos rodea y de lo que sucede. Esto supone la obtención de una información en tiempo real que tiene
minutos de antigüedad y que llega sin distorsión alguna. Facilitará en gran medida la toma de decisiones
en los puestos de mando avanzado, siendo estás más inmediatas y ajustadas a la información obtenida.
No obstante, antes de su despliegue, entre otras muchas cosas, deberemos tener en cuenta
diferentes aspectos. Algunos pivotarán directamente sobre asuntos del espectro normativo, otros de
coordinación, pero sobre todo deberemos mantener un compromiso inamovible con la seguridad
operacional. Esta es la premisa para que el despliegue de RPAS además de eficaz y ágil, sea seguro y con
posibilidades de éxito.

ACTIVIDAD:
Ingresá al siguiente código QR y visualizá el video

http://www.anac.gob.ar/anac/web/uploads/feb15drones.mp4
Ingresa al siguiente código QR y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la autoridad aeronáutica de la Argentina encargada de controlar y


supervisar el uso debido de los Drones?
b. ¿Cuáles son las normativas que aplican al uso debido de los Drones?
c. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de cualquier operación aérea?

55
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

SEGURIDAD OPERACIONAL

Estado donde la posibilidad de dañar a las personas o las propiedades se reduce y mantiene al
mismo nivel o debajo de un nivel aceptable mediante el proceso continuo de identificación de peligros y
gestión de riesgos de la seguridad operacional.

Es importante incidir en que el éxito de cualquier operación con Dron se fundamenta en una
planificación ajustada a la seguridad operacional donde exista un plan aeronáutico de seguridad que
mitigue los posibles riesgos. Que la situación en la que se interviene, tenga la condición de operación de
emergencia no debe ser incompatible con lo expresado anteriormente.

56
SEGURIDAD RURAL I 27

BIBLIOGRAFÍA:
ARDA. Search and Rescue Dogs, (2002). Training the K-9 Hero. 2da Edición. Howell Book House; Nueva
York.
Castillo, I. Características Principales de la Zona Rural. Disponible en: www.lifeder.com.
Eaton Snovak, Angela, (2004). Guide to Search and Rescue Dogs. Barron's Educational Series; Nueva York

Kloster, E. (2002). Cambios en las características de la Población rural económicamente activa en el


norte de la Patagonia. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VI, núm. 119 (42).
Universidad de Barcelona, España.

Romero Ballestero, J. y Jabalera Rodríguez, M. Manual de Búsqueda y Salvamento Terrestre. Volumen I


Búsqueda en entorno rural Metodología internacional basada en estándares mundiales de planificación
y gestión de búsqueda y salvamento terrestre. Gobierno de Navarra, España.
Trigosso, Rodrigo. (2007). Tutorial de adiestramiento canino. La Paz, Bolivia <>

57
ANEXO I

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
para casos de Personas
Desaparecidas y Extraviadas.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 1 de 48
1. Objeto.

Esta lista de tareas tiene como objeto principal desplegar,


ante el oficial a cargo de una búsqueda, todas las medidas que
pueden llevarse a cabo con relación a una desaparición o un
extravío para lograr acciones eficientes, sin perjuicio de otras que el
agente considere pertinente.
Estas tareas siempre deberán ponerse en conocimiento de la
autoridad judicial que lleva la investigación, debiendo esta autorizar
las acciones, limitarlas u ordenar otras.
Las decisiones adoptadas en la primera etapa de la
desaparición o el extravío de una persona tienen un efecto profundo
en la investigación, especialmente si el caso resulta en un asunto
criminal o en una pesquisa de larga duración. La información
recogida por el agente que se encuentra en el lugar, incluyendo el
aspecto del escenario, así como la que puedan brindar las personas
presentes en el sitio del incidente, y los comentarios del
denunciante, podrían ser clave en la eventual solución del caso.
Para documentar esta información, los primeros oficiales en llegar al
lugar deben preparar un relato cronológico de su participación y
acciones llevadas adelante con relación al caso desde el momento
en que fueron asignados hasta que terminan con la tarea. Los
agentes deben incluir todo, incluso los hechos que no parecieran
tener una relación directa con el caso.
El superior jerárquico a cargo de la investigación deberá
asegurarse de establecer estrategias y procedimientos eficaces

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 2 de 48
para el manejo de la investigación de una persona desaparecida o
extraviada. El cumplimiento de los procedimientos operativos
corrientes por los oficiales puede resultar en operaciones eficientes
y la solución del incidente.
La enumeración de medidas que se detalla a continuación no
tiene el propósito de que los agentes de las fuerzas de seguridad la
sigan paso por paso en cada investigación; sino que su objetivo es
brindar una estructura de acciones, consideraciones y actividades
que pueden ayudar a realizar investigaciones competentes,
productivas y completas de personas desaparecidas o extraviadas.
En caso de tratarse de medidas que requieran herramientas
de alguna Fuerza de Seguridad Federal o del Ministerio de
Seguridad de la Nación, deberán ser requeridas al Sistema Federal
de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas (SIFEBU)
de la Secretaría de Cooperación con los Poderes Judiciales,
Ministerios Públicos y Legislaturas. 1

2. Comunicaciones Policiales. Toma de denuncia.

 Recibir la denuncia de familiares o allegados (de acuerdo al


Protocolo de Toma de Denuncia elaborado por el Ministerio de
Seguridad de la Nación).
 Constatar en Hospitales, Centros de Salud, Morgues y Casas
de Abrigo (especialmente en casos de niños, niñas y adultos
mayores) el posible ingreso de la persona buscada.

1
Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas (SIFEBU). Dirección: Gelly y
Obes N° 2289 5to Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 011 5278-9800 Int. 5567/6679/5544.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 3 de 48
 Hacer consulta al Organismo Competente de la jurisdicción
acerca de las personas halladas no identificadas en la vía
pública (NN) ya sea con vida o fallecidas. Dejar expreso
pedido de que, en caso de ingresar una persona con las
características de la buscada, inmediatamente se informe a la
comisaría o dependencia investigadora. 2
 Establecer fehacientemente si la persona buscada pudo estar
o está detenida o encarcelada. 3
 En todos los casos dar intervención al Juzgado o Fiscalía de
turno y ofrecer a los magistrados las medidas sugeridas en el
presente Protocolo o bien solicitar que se dispongan las
consideradas pertinentes.
 Solicitar a la Oficina correspondiente la inmediata
comunicación de la búsqueda en el Sistema Informático
Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP). 4
 Consultar inmediatamente con el Organismo de la jurisdicción
encargado de los Servicios de Emergencias Públicos, a los
efectos de constatar que no se haya intervenido en un auxilio
a la persona desaparecida y/o extraviada o a una persona NN
de características similares.

2
A modo ejemplificativo, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Policía de la Ciudad cuenta con
el Centro de Orientación de Personas (C.O.P.) que centraliza este tipo de información.
3
Para saber si la persona se encuentra en un establecimiento penitenciario federal, es posible realizar la
consulta a la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal de la Secretaría de Justicia del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
4
Todas las jurisdicciones cuentan con una Oficina de carga en el Sistema Federal de Comunicaciones
Policiales. Para realizar consultas relacionadas con SIFCOP: Correo: ofcentral.sifcop@minseg.gob.ar;
Dirección: Azopardo N° 670 4° Piso. Tel: (011) 5278-9800 Internos: 3341/3525.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 4 de 48
Podrá remitirse un móvil a los nosocomios de la jurisdicción y
aledaños.
 Solicitar a los allegados fotografías y videos recientes de la
persona buscada.
 En el caso de difundir fotografías, se deberá evaluar su
pertinencia, de acuerdo a las características de la ausencia,
sin perjudicar la investigación y contar con la debida
autorización escrita de los allegados.
 En los casos que se decida la difusión de la fotografía, se
recomienda confeccionar afiches y colocarlos en los lugares
que la persona buscada suele frecuentar o en aquellos en los
que se denunció que fue vista por última vez. Para el diseño
del material del mismo es importante brindar información de
contacto de la fiscalía o comisaría interviniente y un teléfono
policial, con atención las 24 horas, los 365 días del año. Se
podrá, de resultar pertinente, ofrecer la línea de denuncias del
Ministerio de Seguridad de la Nación.
 Podrán difundirse los afiches de búsqueda a través de
dependencias policiales, patrulleros, destacamentos, garitas,
paradas de la jurisdicción; así como en estaciones de trenes y
terminales de ómnibus, lugares de interés, redes sociales,
medios de comunicación.
 Podrá difundirse la fotografía para pedir información a través
de los medios de prensa locales, evaluando la pertinencia en
conjunto con el magistrado a cargo de la investigación. Se

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 5 de 48
deben tener en cuenta los riesgos de la difusión, si se maneja
la hipótesis de secuestro o captación5.
 Relevar incidentes previos en los que pueda haber tomado
parte algún Organismo (tales como Oficinas de Protección de
los derechos de niños, niñas y adolescentes; Oficina de
Violencia Doméstica).
 Relevar las comisarías de jurisdicciones del domicilio de la
persona desaparecida y Central de Llamadas de la policía
(por ejemplo, el número 911 en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) a los efectos de cotejar si existen denuncias
efectuadas por merodeo, problemas barriales, abuso y todo
comportamiento que haya sido denunciado y pueda brindar
información valiosa en la investigación.

3. Posibles hipótesis relacionadas con la desaparición o


extravío de personas.

En casos de personas extraviadas o desaparecidas puede


darse una serie de hipótesis. En todos los casos la actuación
policial debe estar orientada a investigar de manera inmediata,
aunque no haya indicios de tratarse de un delito como el de trata
de personas o cualquier otro.
En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos se expidió en el “Caso González y otras vs. México”,

5
En caso de optarse por la difusión, el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o
Extraviadas (SIFEBU) cuenta con la posibilidad de difundir los Afiches en Aeropuertos y Terminales de
Micros de media y larga distancia. Para solicitar la misma, Dirección: Gelly y Obes 2289, 5to. Piso. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Tel. 011 5278-9800 Int. 5567/6679/5544.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 6 de 48
conocido como el Fallo de “Campo Algodonero”, en el cual
sostuvo que “es imprescindible la actuación pronta e inmediata
de las autoridades policiales, fiscales y judiciales ordenando
medidas oportunas y necesarias dirigidas a la determinación del
paradero de las víctimas o el lugar donde puedan encontrarse
privadas de libertad (…) Las autoridades deben presumir que la
persona desaparecida está privada de libertad y sigue con vida
hasta que se ponga fin a la incertidumbre sobre la suerte que ha
corrido”.

Entre las hipótesis que pueden encontrarse, se distinguen:


 Ausencia voluntaria. Por decisión propia las personas
pueden alejarse de su entorno y lugares frecuentes. Esta
ausencia puede estar relacionada con problemas familiares
y/o vinculares.
 Personas que están desaparecidas porque fueron
víctimas de delitos (secuestro, tráfico, captación para
explotación laboral o sexual, entre otros).
 Sustracciones parentales, en caso de niños o niñas.
 Niños o niñas que huyen de sus hogares. La ausencia,
ocasionada posiblemente por problemáticas familiares,
colocan a los niños y niñas en condiciones de extrema
vulnerabilidad, haciéndolos pasibles de ser víctimas de
delitos.
 Personas extraviadas. Sucede sobre todo en casos de
niños y niñas pequeños, personas de edad avanzada o
aquellas que por algún padecimiento mental o

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 7 de 48
circunstancia estén imposibilitados de ubicarse en tiempo y
espacio.

4. Factores de Riesgo.

Independientemente de que toda búsqueda debe llevarse


adelante como si se estuviera frente a un caso de delito, existen
algunos factores psicológicos, fisiológicos, medioambientales,
que evidencian que la persona desaparecida o extraviada puede
encontrarse en riesgo. Estos son:

 La persona extraviada o desaparecida es un/a niño, niña o


adolescente.
 La persona extraviada o desaparecida se encuentra fuera
de su “zona de seguridad” para su edad y etapa de
desarrollo.
 La persona extraviada o desaparecida sufre un
padecimiento mental.
 La persona extraviada o desaparecida padece de consumo
problemático de estupefacientes o alcohol, siendo que esta
problemática podría poner en riesgo su vida.
 Se determinó que la persona extraviada o desaparecida
puede estar en riesgo de muerte.
 Existe información de que la persona extraviada o
desaparecida podría ser víctima de captación para
explotación laboral o sexual. En esta circunstancia deberá

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 8 de 48
actuarse de acuerdo a los protocolos específicos de
Actuación frente al Delito de Trata de Persona.
 La persona extraviada o desaparecida se encuentra
ausente de manera contradictoria con sus patrones de
comportamiento habituales, sin poder explicar el cambio.

5. Medidas de investigación que pueden llevarse adelante.

Las medidas de investigación que se realicen dependerán de


las particularidades de cada caso.
Sin perjuicio de ello, a continuación se detalla una serie de
medidas que pueden llevarse adelante:

Establecer un número de teléfono de contacto que se


encuentre disponible las 24 horas para recibir noticias del
paradero de la persona buscada. En caso de que el teléfono
sea de un familiar se deberá solicitar a quien lo brinde que
intente no utilizar la línea en caso de que se comunique la
persona buscada o alguien que pueda aportar datos. Para estos
supuestos, tener en cuenta que se puede poner a disposición
también los teléfonos de contacto de Organismos
Gubernamentales que cuentan con líneas abiertas las 24 horas,
atendidos por personal especializado, como el 911 de la Policía
de la Ciudad (CABA) o la línea de denuncias del Ministerio de
Seguridad de la Nación (134).

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 9 de 48
Análisis del último lugar en que se vio a la persona

Deberá estudiarse la posibilidad de dar intervención al


gabinete científico específico para que realice tareas de
relevamiento de rastros y evidencias que pudieran encontrarse,
especialmente ante la sospecha de la existencia de algún hecho
de violencia. Deberá tenerse en cuenta la utilización de
herramientas adecuadas (luminol, Georadar, entre otros).

Recorrido con móviles policiales

Se recomienda establecer una secuencia de lugares en los


que podría encontrarse la persona buscada, otorgando un orden
de prioridad sobre los mismos. Podrá evaluarse la participación
de familiares o allegados en los recorridos.

Posible viaje

Si la persona desaparecida se disponía a viajar, se debe


determinar en qué tipo de transporte y en qué lugar lo abordaría.
Si se certificó el acceso a ese transporte, es importante indagar
acerca del destino final del viaje y si el mismo preveía escalas
intermedias, mencionándose cada una de ellas con sus
respectivos horarios de arribo.
En este punto podrá solicitarse a la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte o a las empresas aéreas que informen
si la persona buscada compró un pasaje en las mismas.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 10 de 48
Entrevistas a amigos, familiares, compañeros de trabajo de la
persona desaparecida o extraviada

En este punto es aconsejable que las entrevistas sean


tomadas con miembros de la fiscalía interviniente y especialistas
o profesionales de la salud (psicólogos, psiquiatras, psicólogos
sociales, trabajadores sociales, psicopedagogos).
Debe entenderse la situación como crítica y tratar al entorno
con respeto y consideración, debiendo tomar la entrevista en un
ambiente acorde. Lo más recomendable es realizar la
comunicación en la casa de la familia, en la escuela (en caso de
tomarla a compañeros del niño/a desaparecido/a), ámbito laboral,
etcétera.
Es importante tomar las entrevistas por separado, lo que
permitirá que las personas se abran al interlocutor y brinden
información que por vergüenza o miedo no darían a conocer a
otros.
Deberá invitarse a la persona a que cuente todo lo que
recuerda, con sus palabras, en lo posible sin interrumpirla. Debe
transmitírsele la importancia de brindar todo lo que sabe, crea o
no que pueda ser importante, hasta el detalle más mínimo.
Deberá realizarse preguntas cortas y que contengan una sola
idea.
Preguntas sugeridas: ¿Qué cree que le pudo haber ocurrido?
La persona buscada, ¿comentó algún tipo de situación de
hostigamiento y/o violencia por parte de un tercero? ¿Comentó el

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 11 de 48
interés de un tercero hacia ella? ¿Resulta deudora o acreedora
de terceros (indicar montos, fecha de pago, cancelación y
contraparte)? ¿Realizó transacciones comerciales en las últimas
semanas, previas a su ausencia? ¿Es heredera o recibió una
herencia? ¿Cobró o estaría por cobrar indemnizaciones?
Ayudará en el transcurso de la investigación el registro
auditivo de las entrevistas.

Lugares a Inspeccionar en casos de Niños, Niñas o


Adolescentes

En caso de niños o niñas, el personal que tome contacto en


primer lugar deberá constatar que aquellos no se encuentren en
el lugar (dado que la ausencia podría tratarse de un juego para
con los padres o cuidadores).
Los niños y niñas pequeños/as suelen jugar en áreas
peligrosas pero atractivas, como detrás de un lavarropas o
secarropas y en edificios cercanos, piletas, jacuzzis, pozos,
vehículos o aparatos en desuso.
En caso de adolescentes debe tenerse presente que algunos
suelen dejar notas en sus dormitorios, en lugares obvios o no tan
esperables como espejos y artefactos electrónicos. Es
conveniente que se invite a la familia a revisar los objetos
personales de la persona buscada y en caso de encontrar algo
que pudiese resultar de utilidad, aportarlo a la investigación.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 12 de 48
Allanamiento
Esta medida queda reservada para aquellos casos en los que
surge información de o se sospecha que la persona buscada
puede encontrarse en un lugar determinado o en el que puedan
hallarse elementos relacionados con la desaparición.
Asimismo, en caso de que la persona viva sola podrá
solicitarse una orden de registro de su vivienda, previa
implantación de consigna policial y cadena de custodia en la
misma.
Deberá solicitarse la presencia de peritos en levantamiento de
rastros, fotografía y planimetría, a los que se sumará un perito
químico en caso de considerarlo necesario, tratándose el lugar
como eventual ESCENA DEL CRIMEN.
De contar con peritos de análisis de la conducta criminal y
victimología, se debe recabar información necesaria para
determinar conductas del ausente, preferencias, contactos,
concurrencia a un evento, entre otras que puedan resultar de
interés para la elaboración de un PERFIL PSICOLÓGICO.

Secuestro de elementos

En los allanamientos o en el último lugar en que se vio a la


persona desaparecida es importante proceder al secuestro de
documentación de interés (diarios personales, anotaciones,
equipos informáticos y/o tecnológicos, soportes de
almacenamiento digital) cuyo peritaje y análisis permita
enriquecer la información.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 13 de 48
También la incautación de aquellos elementos de los que
podrán obtenerse muestras de ADN, a fin de utilizarse en
posibles confrontes ante el hallazgo de cadáveres.

Análisis de Cámaras de Seguridad


Deberán relevarse de manera inmediata las cámaras de
seguridad existentes en la zona de proximidad a la desaparición,
ya sea que pertenezcan a un organismo gubernamental de
seguridad o a particulares. La inmediatez en el pedido se debe a
la volatilidad de los registros de las cámaras, que se borran o
sobrescriben generalmente cada quince días, pudiendo perderse,
de darse este supuesto, información valiosa.
Esta información puede usarse para ayudar a localizar a la
persona buscada o bien para corroborar o refutar dichos de
testigos (ver en esta Guía “Herramientas Propias del Ministerio de
Seguridad y las Fuerzas de Seguridad” ).

Controles vehiculares y relevamiento de rutas


En todos los casos, especialmente en aquellos de
desaparición de niños, niñas o adolescentes, se sugiere realizar
controles en rutas y caminos, dotando al personal policial de la
fotografía de la persona buscada. Asimismo, se sugiere recorrer
rutas, debiendo informar aquellos sectores que no puedan ser
verificados visualmente, a los efectos de evaluar la participación
de canes, drones, buzos, etc.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 14 de 48
Embarcaciones y buzos

Para todos los casos en los cuales la hipótesis de búsqueda


involucre ríos, riachos, lagos, mares y otros cuerpos de agua, la
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA cuenta con embarcaciones,
buzos y otras herramientas específicas, como un minisubmarino
de exploración biplaza, entre otros.

Comisión Aérea

Deberá evaluarse realizar sobrevuelo de zonas aledañas a la


desaparición a los efectos de observar lugares a los que el
personal vial no tiene acceso. Se demarcarán posibles zonas de
rastrillaje.
Esta tarea podrá ser realizada asimismo con el uso de drones.

Rastrillajes

En caso de contar con colaboración de la sociedad civil,


deberá llevarse un registro de cada uno de los voluntarios, con
datos de contacto y teléfono. Podrán requerirse de cada uno sus
antecedentes penales. 6
El responsable del operativo deberá delimitar las funciones de
quienes intervengan. Asimismo, se otorgarán directivas de

6
De acuerdo al National Center For Missing and Exploted Children, un estudio sobre homicidio de
menores revela que alrededor de un 10% de los homicidas se incorporan como colaboradores en la
investigación.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 15 de 48
actuación con relación al hallazgo de elementos, a efectos de
garantizar su cadena de custodia.

Uso de canes

Los canes deben ser utilizados en las primeras horas de la


desaparición, dado que el transcurso del tiempo y la presencia de
personas en el terreno o cambios climáticos dificultan el
seguimiento de rastros (ver “Herramientas Propias del Ministerio de
Seguridad y las Fuerzas de Seguridad. Dirección Nacional de
Cinotecnia del Ministerio de Seguridad”).

Alerta Interpol

Si la hipótesis es que la persona buscada podría haber salido


del país y se cree oportuno iniciar la búsqueda internacional, se
puede oficiar un Alerta Amarilla a través de Interpol.

Autopsia psicológica

Se trata de una herramienta de investigación que permite


colectar datos de la posible víctima y su entono vincular. Es un
procedimiento científico altamente estructurado y sistematizado,
orientado a la exploración retrospectiva e indirecta de la
personalidad, constituyendo una reconstrucción socio-
psicopatológica de la persona desaparecida o extraviada. La
realización de esta autopsia permitirá contar con información

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 16 de 48
acerca de su estado, motivaciones, temores, preferencias,
etcétera.
Se deberá constatar si la Fuerza interventora cuenta con
especialistas en la temática, de lo contrario podrá requerirse la
asistencia al Sistema Federal de Búsqueda de Personas
Desaparecidas y Extraviadas del Ministerio de Seguridad de la
Nación.

Búsqueda en vertederos de basura

Una de las posibilidades que deben manejarse en la


investigación es el hecho de que la persona buscada pueda estar
muerta y la pesquisa deba orientarse a la recuperación del
cadáver. Para ello, se considerará la posibilidad de inspeccionar
lugares en los que se arroja basura, incluso contenedores. Si bien
todas las localidades pueden usar vertedores de basura, se los
usa más frecuentemente en comunidades urbanas o suburbanas,
en donde se supone que un delincuente no querría arriesgarse a
ser visto por un testigo viajando lejos con los restos de una
persona.
Debida la complejidad y los riesgos asociados con la
búsqueda en un vertedero se recomienda a los efectivos
policiales y de seguridad que las medidas sean realizadas por
especialistas. 7

7
Para ello se recomienda contar con la colaboración de antropólogos forenses. En la materia existen
ONGs que cuentan con una vasta experiencia, como ser el Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAFF) y Acciones Coordinadas contra la Trata (ACCT).

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 17 de 48
Pautas para la búsqueda de cadáveres y restos óseos

Ante la posibilidad del hallazgo de un cadáver inhumado de


manera no oficial deberá considerarse la intervención de
especialistas en la materia.
Una vez determinado el lugar en el que se trabajará, pueden
realizarse dos tipos de búsqueda, no intrusivas o intrusivas. En
las primeras se utilizan métodos no destructivos. Estas técnicas
incluyen la prospección visual del área, el uso de perros de
rastros cadavéricos y métodos geofísicos de prospección (GPS,
radares, detectores de metales, fotografía infrarroja, fotografía
aérea, sistemas de resistividad, sistemas de conductividad,
magnetómetros, sistemas electromagnéticos, Geo-radar).
Asimismo es de vital importancia el análisis cartográfico, todo tipo
de imágenes fotográficas, los testimonios de la gente local y
posibles testigos del hecho (ver en esta Guía “Herramientas
Propias del Ministerio de Seguridad y las Fuerzas de Seguridad” ).
Las búsquedas intrusivas, por el contrario, son destructivas y
pueden dañar los esqueletos y la evidencia, pero cuando las
medidas no intrusivas no dieron resultado positivo, se hace
necesario pasar a esta modalidad. Los métodos intrusivos
incluyen sondeos y equipamiento pesado como el uso de
retroexcavadora y pala vizcachera.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 18 de 48
Cotejo Dactiloscópico con las Personas Halladas No
Identificadas (NN) 8

El Sistema Federal Búsqueda de Personas Desaparecidas y


Extraviadas tiene a su cargo la implementación del “Plan de
Trabajo para reducir la Presencia de Registros de Personas de
Identidad Desconocida promoviendo su Identificación”.
A través del análisis dactiloscópico, dicho plan tiene por objeto
identificar a las personas halladas con identidad desconocida, ya
sea que estén vivas o hayan fallecido, y a su vez determinar si se
encuentran siendo buscadas por la Justicia. En tal sentido, se
realiza un confronte sistemático entre las huellas digitales de las
personas NN y las personas con solicitud de paradero vigente
registradas en el SIFEBU, con asistencia de tres equipos de
especialistas con destinos en la P.F.A., G.N.A. y la P.N.A.
(Resoluciones MS Nº 470/14 y Nº 68/16).

Odontología forense

Se debe consultar a familiares sobre los lugares en los que la


persona buscada pudo haber realizado algún tratamiento dental.

8
Como complemento al presente Protocolo, se adjuntan los Protocolos de
“Comunicación ante el Hallazgo de Personas con Identidad Desconocida (Personas
NN)” y el de “Toma de Huellas Dactilares ante el Hallazgo de Personas con Identidad
Desconocida (Personas NN).”

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 19 de 48
En ese caso, se individualizará al profesional de la salud y sus
datos de contacto.
Será de utilidad dar con los registros dentales de la persona
desaparecida a los efectos de realizar un cotejo con una persona
hallada no identificada.
Ante la ausencia de un registro dactilar previo o si el cadáver
no tiene dedos o los tiene destruidos, la identificación mediante
las huellas de los dedos de las manos por reconocimiento directo
o por medios accesorios no es fiable y las técnicas analíticas
(salvo el ADN) y otras complementarias son solamente
indiciarias. Además, está admitido por todos los especialistas
“que no existen dos dentaduras iguales”, “que aún los dientes de
gemelos idénticos presentan variaciones” y, adicionalmente, se
conoce la resistencia de los dientes a la destrucción por el fuego,
lo cual demuestra su alto valor para la correcta identificación de
individuos quemados o carbonizados. El procedimiento se basa
en el número de dientes presentes, procesos patológicos
detectables en los mismos, restauraciones, materiales
odontológicos empleados y prótesis e implantes que hacen
infinito el número de combinaciones posibles.

6. Comunicaciones y tecnología

Investigación telefónica

A partir de la información obtenida en las entrevistas respecto


de la/s línea/s que utilizaba la persona buscada y cuáles son los

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 20 de 48
números telefónicos de contacto de las personas más cercanas -
ya sean de aparatos fijos o móviles- es conveniente requerir a la
empresa prestataria del servicio (o a todas si no se conoce a qué
empresa pertenece la línea9) lo siguiente:

Tráfico de comunicaciones

Se deberá solicitar el tráfico de comunicaciones en formato


escrito y digital 10 (mensajes y llamadas) de la/s línea/s utilizada/s
por la persona buscada. El pedido de información deberá hacerse
de un período determinado, previo a la desaparición (cuyo
espectro temporal deberá analizarse de acuerdo a lo aportado en
la causa) hasta el momento actual.
Solicitar fecha, hora y tiempo de duración de las llamadas,
como también las antenas en las que impactó el abonado. Esto
será de gran importancia a los efectos de conocer con quién tuvo
contacto la persona buscada. La información de antenas sobre
las que impactó el abonado telefónico resulta de especial interés
ya que permitirá conocer los puntos de geolocalización,
habilitando la reconstrucción de los puntos donde se ubicó la
persona. Al no existir una norma que obligue a las empresas de
telefonía a almacenar esta información por un tiempo
determinado, este tipo de dato resulta volátil, por lo que debe
tenerse en cuenta entre las primeras medidas urgentes.

9
El ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) posee la dirección de internet
http://numeracion.enacom.gob.ar/numeracion/, para realizar consultas sobre prestadores telefónicos.
10
El listado de llamadas entrantes y salientes en formato digital facilita luego el entrecruzamiento de
llamadas mediante el uso de software de análisis criminal.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 21 de 48
Solicitar, también, el número de IMEI del aparato en el que
funciona la línea telefónica de la persona desaparecida 11, y si ese
IMEI pudo haber sido utilizado con otra línea telefónica de la
empresa (es decir, si al aparato pudo habérsele colocado uno o
más chips diferentes). En caso afirmativo, solicitar se informe la
línea, titularidad de la misma, fecha de impacto, antenas
telefónicas, fecha, hora y tiempo de duración de las llamadas
registradas.
Solicitar a otras empresas de telefonía celular si en el número
de IMEI del teléfono de la persona buscada pudo haber
impactado un chip de su compañía, en caso afirmativo solicitar
todo lo consignado en el punto anterior.
Para el caso de encontrar llamadas entrantes o salientes con
un abonado telefónico de interés, se deberá realizar la operatoria
descripta, solicitando en primera instancia a la compañía de
teléfonos el número de IMEI vinculado con ese abonado, y luego
todos los abonados telefónicos vinculados con el IMEI que
informe.
En los casos en los que la persona no aparezca
inmediatamente o en los llamados “casos fríos”, estos pedidos
deberán reiterarse periódicamente a las empresas telefónicas, a
los efectos de conocer si la línea telefónica pudo tener
movimiento con posterioridad a la fecha del extravío o la
desaparición o si la persona buscada pudo adquirir una nueva
línea telefónica.

11
IMEI: es el número que identifica de manera única e irrepetible a cada aparato celular en el que opera
una línea al impactar en el Simcard (chip) dentro de la red celular.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 22 de 48
Se debe aclarar en todos los requerimientos que la
información aportada tiene que estar en material impreso y digital.
La importancia del reporte digital consiste en que la información
presentada de esta manera facilita su relevamiento y la utilización
de software para entrecruzamiento y análisis de gran cantidad de
datos (por ejemplo “I2”).

Entrecruzamiento de llamadas

Por pedido del magistrado interviniente se podrá realizar un


entrecruzamiento de llamadas e información recabada en la
investigación. Para ello deberá contarse con toda la información
brindada por las empresas telefónicas, no solo de las personas
extraviadas o desaparecidas sino también de todas aquellas
líneas con las que hubo comunicación. En caso de que la Fuerza
de la jurisdicción no cuente con un sistema de entrecruzamiento
de información, el Ministerio de Seguridad dispone, a través de
sus Fuerzas Federales, de las herramientas de análisis criminal y
entrecruzamiento (Sistema I2 12). Los sistemas de análisis criminal
proporcionan un entorno de uso compartido de datos para varios
usuarios que combina potentes prestaciones de análisis y
visualización con herramientas de difusión.

12
Para requerir la colaboración al Ministerio de Seguridad de la Nación, para que a través de alguna
Fuerza de Seguridad o Policial Federal lleve adelante la misma con el Sistema I2, deberá realizarse el
pedido de colaboración al Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas sito en
la calle Gelly y Obes 2289, 5to. Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 011 5278-9800 Int.
5567/6679/5544.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 23 de 48
La Base de Datos del Sistema se estructura en campos que
registran la fecha de comunicación, la duración, la celda y los
abonados de origen y de destino, con la titularidad y el domicilio.
Cada dato surge de diferentes antenas o centrales telefónicas.

Intervención y escucha de líneas telefónicas

Acorde a las particularidades del caso se podrá solicitar a la


autoridad judicial competente la intervención y escucha del o los
abonado/s de interés, a la Dirección de Captación de
Comunicaciones del Poder Judicial de la Nación.

Extracción de datos de teléfonos

En caso de que se cuente con teléfonos o asistentes digitales


(como palms o tablets), podrá requerirse al Gabinete Científico de
la Fuerza de Policía, la extracción forense de datos del equipo o
soporte que corresponda. En caso de no contar con la tecnología
adecuada, podrá requerirse la misma al Sistema Federal de
Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas a los
efectos de poner a disposición la utilización de las herramientas
forenses adecuadas, mediante la intervención de la dependencia
específica.
Las herramientas forenses (hardware y software) permiten
realizar extracciones forenses (imágenes forenses), que aseguran
la integridad de la prueba, para el posterior análisis de la

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 24 de 48
información contenida en teléfonos móviles u otro tipo de
dispositivos. Puede ser utilizado en la mayoría de los sistemas
operativos de los smartphones (Palm OS, Microsoft, Blackberry,
iOS y Google Android).
De la extracción forense puede obtenerse información como:
registros de llamadas, incluso historiales de llamadas borrados de
la Tarjeta SIM, contactos, datos del teléfono (IMEI, IMEI/ESN, Nº
de teléfono), ICCID e IMSI, fotografías, videos, archivos de
sonido, geoetiquetas gráficas (cada foto en caso de tener
metadatos de geolocalización registrará la ciudad en la cual fue
tomada), mensajes enviados y recibidos a través de aplicaciones
o redes sociales.
En algunos casos, el equipo puede tener las credenciales
(logueo) para acceder a sitios (drive) donde el usuario guarda
información, situación que brinda la posibilidad de realizar
extracciones remotas.

Rastreo de teléfonos móviles

Deberán tenerse en cuenta las características del equipo y las


posibilidades de geolocalización que admite la empresa de
telefonía celular. Algunas compañías poseen aplicaciones
(software) propias para geolocalizar y realizar operaciones como
backup (copia) de información, o destrucción e inhabilitación del
equipo.
Durante el tiempo de actividad, al tener los equipos
(smartphone) posibilidad de acceso a internet mediante redes

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 25 de 48
wifi, se puede hacer un seguimiento de la conectividad y requerir
información de direcciones IP mediante el análisis de antenas
donde fue impactando el o los abonados objeto de la
investigación.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA


EN INTERNET

REDES SOCIALES
Las redes sociales son una fuente valiosa de información
pública en la cual se puede encontrar fotos, comentarios
recientes u otros más lejanos en el tiempo, que pueden brindar
datos importantes para establecer relaciones o vínculos con otros
usuarios, como también lugares estimativos o puntos de
geoposicionamiento.
Existe una gran variedad de redes, por lo que los puntos
que se detallan pueden variar, acorde al avance en el desarrollo
de las redes y la conectividad.
Para el caso en que de la entrevista a los familiares o en
las averiguaciones por internet surgiere que la persona buscada
tiene uno o varios perfiles en alguna red social, se deberá:
- Preguntar a los familiares o amigos si tienen acceso al usuario de
la red social (nombre de usuario y contraseña correspondiente).
De esta manera resulta más ágil la obtención de información
sobre contactos, publicaciones, chats, etcétera, como también
información técnica (direcciones de IP, fechas y horas,

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 26 de 48
geolocalización, entre otras). Algunas redes sociales permiten
descargar una copia de todo el contenido de información del
perfil, si se cuenta con el nombre de usuario y contraseña.
- De no ser posible este tipo de acceso, se debe poner énfasis en
la obtención de datos del o los perfiles documentando la URL 13
de los sitios de internet correspondiente o ID de usuario (número
de identificación de usuario en algunas redes sociales) e
información del o los perfiles de interés, para una efectiva
intervención.
- Investigar el o los perfiles de la persona buscada, analizando los
contactos (amigos), las publicaciones (imágenes, comentarios,
emoticones con estado de ánimo, etc.), las fotos y videos
publicados con las referencias de likes (me gusta), nuevas
solicitudes de amistad, quiénes la enviaron, poniendo énfasis en
fechas y horas.
- Es preciso tener en cuenta el tipo de sitio de internet o red social
del que se trata, ya que la administración y los contenidos pueden
estar alojados en diferentes países, lo que deberá tener un
tratamiento especial, teniendo en cuenta las políticas de la
empresa (sitio de internet) que corresponda y la legislación del
país involucrado. Acorde al tipo de información que se solicite,
dependerá el medio o manera de hacer el requerimiento. Para
información de usuario y conexiones se podrá, en la mayoría de
los casos, hacer mediante oficio firmado por autoridad judicial,
enviado a través de un correo oficial a la dirección de correo que

13
Del inglés Uniform Resource Locator. La URL de un recurso de información es su dirección en Internet,
la cual permite que el navegador web la encuentre y la muestre de forma adecuada.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 27 de 48
la empresa disponga para estos requerimientos, o a través de
una plataforma. Para casos de pedidos de contenido, la vía será
mediante el canal diplomático correspondiente (carta rogatoria o
exhorto internacional).
- Las diligencias en la búsqueda de personas son urgentes, por lo
que se puede solicitar, según la política de la empresa o sitio que
corresponda, el resguardo de la información del usuario buscado
o investigado, hasta que se expida el requerimiento oficial. La
aceptación y el tiempo que se resguarde contenido, dependerá de
las políticas de cada empresa, suelen ser de noventa (90) días.
- Cuando se trate de la búsqueda de un niño, niña o adolescente,
se deberá resaltar esto en el requerimiento, ya que las empresas,
acorde a su política, suelen dar prioridad a este tipo de pedido,
respondiendo con mayor celeridad y, en muchos casos,
brindando información más detallada.

La información de interés que se puede solicitar es:

• Cuándo fue creado el perfil (fecha, hora, huso horario) y quién lo


creó (teniendo en cuenta que esta información puede no ser
veraz, ya que las empresas no corroboran esta información,
algunos datos como correo electrónico o abonado telefónico,
resultan de especial interés).
• Las publicaciones y comentarios realizados previos a la
desaparición son fuente de información acerca de posibles
situaciones de vulnerabilidad (estados de ánimo, nuevos vínculos,
presiones externas como amenazas). Las publicaciones

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 28 de 48
posteriores a la desaparición serán fuente de información que
inicie una línea de investigación en ese sentido.
• Si la persona buscada usó un chat o envió mensajes privados con
amigos o desconocidos de su entorno habitual.
• Mensajes enviados y recibidos a través de la red social.
• Si la persona buscada fue etiquetada en alguna nueva foto o se la
vincula con algún lugar geográfico.
• Si aceptó nuevos amigos.
• Qué medidas de seguridad (restricciones) tiene el perfil de la
persona buscada. Información que comparte de manera pública,
y cuál queda privada. Si el perfil del usuario buscado no tiene
restricciones de privacidad, con solo ingresar a la red social se
puede ver la información sin necesidad de recurrir a otros
usuarios que forman parte de sus amigos en la red social.
• Quién/es tiene/n la clave de acceso, o si quedó registrada de
manera predeterminada en algún dispositivo (teléfono celular,
computadora, tablet, netbook, notebook, etc.).

JUEGOS EN RED
Los juegos en red son programas digitales de entretenimiento
que se instalan en la computadora y que, a través de una
conexión de internet, se conectan con un servidor que abre paso
para que los jugadores cuyas computadoras tienen instalado ese
programa, puedan jugar simultáneamente. Esto incluye no sólo
juegos en internet, sino también los que se juegan en línea través

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 29 de 48
de consolas, por teléfono móvil o a través de redes peer-to-
peer 14.
Básicamente un juego en línea es aquel que permite que los
jugadores ingresen al mismo sin problemas por su ubicación, es
decir que pueden jugar usuarios de todas partes del mundo
independientemente de su ubicación.
Una de las causas principales por las que esta tecnología es
tan popular es que cada jugador puede encontrar a otro usuario
con el mismo nivel de habilidad dentro de la plataforma y no debe
preocuparse por buscar oponentes cerca de su ubicación. En
este mismo sentido, la posibilidad de que los jugadores de una
partida hablen entre ellos cuando el juego está en ejecución
permite incluso que se forjen amistades que tal vez continúan por
fuera de la virtualidad.
En las plataformas de juego se pueden realizar transacciones
de dinero con el fin de comprar accesos a niveles, herramientas
propias de cada juego u obtener nuevos juegos.
• Todo juego en red solicita un correo electrónico para
registrarse, por lo que se puede solicitar información del juego,
registros de conexión, contactos a la empresa que administra el
correo o a la de la plataforma de juego.
• En los juegos que se realizan a través de redes sociales,
se podrá requerir la información a la red social correspondiente.
• Las consolas de juego también requieren un registro con
un correo electrónico y esta información de conexión se puede
solicitar a la empresa que administra el correo.
14
Peer to Peer, es la denominación de conexión de redes “punto a punto”.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 30 de 48
• Información de transacciones de dinero electrónico (cuentas
de correo electrónico, sitio de internet con el que efectuó la
transacción, dirección IP de la conexión, fecha, hora, huso
horario, destinatario).
• El análisis forense de equipos informáticos (computadoras,
tablets, celulares, consolas de juego) puede brindar
información que haya quedado alojada en la memoria del
equipo, tal como: contactos, sesiones de chat entre jugadores,
intercambio de archivos, horarios de conexión, fecha y hora
de juego, registro de conexión de los usuarios con los que
interactuó (detalle de dirección IP, fecha, hora, huso horario,
usuario).

CORREO ELECTRÓNICO
En caso de que en las entrevistas se identifique cuáles son las
direcciones de correo electrónico (mail) que utiliza la persona
buscada, deberá procurarse obtener información respecto de los
intercambios de mail que tuvo, en especial durante los días previos
a la desaparición y luego de ella.
En el caso de que algún familiar o amigo manifieste conocer la
clave de acceso a la cuenta de correo electrónico de la persona
buscada, o que la clave de acceso haya quedado registrada en su
computadora u otro dispositivo que lo permita (sin perjuicio de
recibir la información sobre el intercambio de mails cursados con
anterioridad o posterioridad a la desaparición, que pudiera resultar
de utilidad para la investigación), se deberá dar aviso a la autoridad
judicial para que habilite el acceso a esa casilla de mail.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 31 de 48
La manera de obtener información acerca de correos
electrónicos enviados y recibidos por la persona buscada sería:
• Entrevistas con familiares y amigos de la persona buscada
para recibir aportes.
• Secuestro de material informático (computadoras, teléfonos
celulares, tablets).
• Secuestro de agendas o anotaciones que puedan contener
información de cuentas de correo electrónico con la
contraseña correspondiente.
• Solicitar información a la/s empresa/s de internet o servidores
que administra/n la cuenta de correo que se trate, y pedir el
envío de información correspondiente a los datos de registro
de la cuenta al momento de la creación, tal como nombre y
apellido, dirección, número de abonado telefónico, país,
dirección IP, fecha, hora y huso horario. Además, pedir que
informe los registros de conexión (direcciones IP) de cada vez
que el usuario hubiere accedido a su cuenta de correo
colocando nombre de usuario y contraseña, con detalle de
fecha, hora y huso horario, como también si el titular de esta
cuenta posee otra dirección de correo electrónico.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS REQUERIMIENTOS


En primera instancia, debe considerarse si la información y
contenidos son administrados por empresas locales (de Argentina)
o de otros países.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 32 de 48
Empresas locales:

Empresas Proveedoras de Servicios de Internet (P.S.I.) a las que


se podrá requerir información sobre el titular al que le fuera/n
asignada/s una o varias direcciones IP (vinculada en la
investigación):

• Datos del titular de la conexión a internet (nombre, apellido,


número de documento).

• Dirección de instalación del servicio.

• Número de abonado telefónico.

• Cuenta de correo electrónico de contacto.

• Tipo de servicio contratado (ADSL, cable módem, ancho de


banda, módem wifi).

• Forma de pago.

Empresas pertenecientes a servidores de internet, sitios de


internet:

• Información del titular, registro y administración del sitio o


página web (nombre, apellido, número de documento).

• Dirección y número de abonado telefónico.

• Dirección IP, fecha, hora y huso horario al momento del


registro.

• Correo electrónico de contacto.

• Tipo de servicio.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 33 de 48
• Forma o medio de pago.

• Direcciones IP correspondientes a registros de conexión, esto


es, cada vez que el usuario accedió al sitio (utilizando nombre
de usuario y contraseña), para realizar modificaciones o
administrarla.

• Contenido del sitio, de una cuenta, relacionado con uno o


varios usuarios vinculados en la investigación.

Empresas con información y contenidos en otros países:

Para estos casos las pautas y recomendaciones se centran


exclusivamente en la obtención de evidencia electrónica
almacenada por los proveedores de servicios y no en la obtención
en tiempo real de comunicaciones.
En este sentido, es necesario focalizar el análisis en la
información almacenada, relacionada con cuentas de correo y con
redes sociales (datos del usuario, historial de conexiones, contenido
de correos electrónicos, etc.) u otros servicios de internet (como
registro de nombres de dominio o alojamiento de sitios web) que es
la que usualmente se solicita.
En términos generales, la legislación de los Estados Unidos
de América, por ejemplo, clasifica los registros en función de la
mayor o menor invasión a la privacidad del usuario. En otros
términos, cuanta mayor intrusión se requiera, más altos serán los
estándares que deberán satisfacerse para obtener la información.
De esta manera, tenemos tres grupos de información:
básica, transaccional y de contenido.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 34 de 48
La importancia de la clasificación previa radica en que el
canal que debe utilizarse dependerá de la información solicitada.

Información Básica del Suscriptor, que incluye usualmente:

• Datos del titular de la cuenta (nombre, país, dirección,


teléfonos, edad, género, etcétera).

• Dirección de correo electrónico asociada (usada generalmente


para verificar/recuperar la cuenta).

• Número de teléfono celular asociado (usado generalmente


para verificar/recuperar la cuenta).

• Número de tarjeta de crédito asociada (que se brinda para


hacer compras en la plataforma).

• Dirección IP desde la que se creó la cuenta.

• Detalle de los últimos accesos a la cuenta (con fecha, hora,


huso horario y dirección IP).

• Información sobre servicios a los que se ha suscripto el titular


de la cuenta.

La obtención de esta información está sujeta al estándar de


citación: sólo hay que demostrar que la misma es relevante y está
relacionada con el caso.
Usualmente esa información es entregada por las empresas
a las autoridades judiciales extranjeras sin exhorto internacional. En
la mayoría de los casos, bastará enviar un oficio firmado por el juez

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 35 de 48
o autoridad judicial competente por algunos de los canales
habilitados a tal efecto.

Información Transaccional, que incluye usualmente:

• Datos de remitente y receptor de correos electrónicos y


sus direcciones IP de conexión.

• Fecha y hora de las comunicaciones que se efectuaron.

• Cantidad de datos que insumió la comunicación.

• Sitios web visitados por el usuario.

En estos casos, el estándar es un poco más exigente. Se van a


requerir detalles específicos acerca de cómo los registros son
relevantes para la investigación. La información sólo será entregada
si media una orden judicial local, para lo cual será necesario enviar
un pedido de asistencia jurídica internacional (exhorto
internacional).

Información de Contenido, que incluye usualmente:

• Contenido (texto y adjuntos) de los correos electrónicos que


permanezcan en las carpetas de la cuenta (enviados,
recibidos, borrador, papelera, etcétera).

• Contenido (texto y adjuntos) de los mensajes intercambiados


en plataformas de redes sociales.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 36 de 48
• Contenido de publicaciones realizadas en redes sociales cuyo
acceso fue restringido al público en general.

• Historial de localización asociado a una cuenta.

• Fotos y otros documentos almacenados por el usuario en


espacios de alojamiento en la nube asociados a una cuenta.

La obtención de esta información está sujeta al estándar más


alto: el de orden de allanamiento, basado en una causa probable
actual. También será necesario, en este caso, utilizar un pedido de
asistencia jurídica internacional (exhorto internacional).
Para casos de búsqueda de personas, al existir un riesgo
inminente de vida, existe la posibilidad de acceder, acorde a la
política de la empresa y legislación del país que se trate, a la
obtención de la información sin el trámite diplomático que implica
una carta rogatoria o exhorto internacional.

PARA TENER EN CUENTA:

• Si es necesario enviar un exhorto internacional, el Departamento


de Justicia de Estados Unidos ha solicitado que, previamente,
se identifique el lugar donde se encuentra la información. En ese
sentido, más allá de que la empresa tenga su sede central en un
país (por ejemplo, Estados Unidos de América), los datos
pueden estar almacenados en servidores localizados en otros
países.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 37 de 48
• Para obtener esta información, puede hacerse un pedido
directamente a la empresa en el momento de hacer la
preservación de los datos o antes.

• Nada obsta a que los diversos tipos de información sean


pedidos en paralelo (por ejemplo, pedir la información de
suscriptor por oficio y la de contenido por exhorto).

• Los investigadores deben tener en cuenta que la empresa


puede llegar a notificar al usuario de la existencia de un pedido
de entrega de datos (cualquiera sea el tipo) y que eso puede
frustrar la investigación. Para estos casos, se debe hacer
mención en el oficio judicial de que “se ordena el
mantenimiento de la confidencialidad del requerimiento”. Es
recomendable analizar la política de la empresa en ese sentido
y, eventualmente, solicitar, mediante un exhorto, una orden
judicial para evitar esa notificación (lo cual está sujeto a ciertos
requisitos).

7. Herramientas Propias del Ministerio de Seguridad y las


Fuerzas de Seguridad

 Recepción y Gestión de Denuncias El Ministerio de


Seguridad cuenta en el seno de la Secretaría de Cooperación
con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y
Legislaturas, con la Coordinación de Recepción y Gestión de
Denuncias, en la que funciona la Línea 134.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 38 de 48
Se trata de un canal telefónico institucional gratuito para la
recepción de denuncias, de acceso masivo e irrestricto a la
totalidad de la ciudadanía los 365 días del año. Las denuncias
pueden realizarse de manera anónima y protocolos internos
garantizan su confidencialidad.
En cada caso, se le otorga al denunciante un número de
registro para que pueda realizar un seguimiento de la
denuncia y conocer las medidas adoptadas. Asimismo, se ha
habilitado la posibilidad de recibir y/o ampliar denuncias a
través de la casilla de correo electrónico:
denuncias@minseg.gob.ar.
Puede ponerse a disposición de los familiares y/o allegados
de la persona desaparecida o extraviada y de la autoridad
judicial interviniente la difusión de esta línea de denuncias a
los efectos de recabar información del paradero de la misma.

 Programa Buscar El programa Nacional de Coordinación


para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia, de la
Secretaría de Cooperación con los Poderes Judiciales,
Ministerios Públicos y Legislaturas, dispone el marco legal
necesario para que los ciudadanos aporten datos que
permitan colaborar con la justicia en la captura de prófugos,
búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas y en la
resolución de casos, a través de los ofrecimientos de
recompensa, garantizando una absoluta reserva de la
identidad.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 39 de 48
 Cinotecnia La Dirección Nacional de Cinotecnia del Ministerio
de Seguridad coordina la planificación, el adiestramiento y la
distribución de los canes entrenados para las cuatro fuerzas
federales de seguridad. Los canes adiestrados de acuerdo a
los estándares nacionales e internacionales para apoyo de las
fuerzas policiales y de seguridad federales, constituyen una
herramienta de gran importancia al servicio de la seguridad
pública y prevención del delito. Por ello, la Secretaría de
Seguridad estableció un plan estratégico para la cría,
adquisición, adiestramiento y renovación de dotación de estos
animales.
En caso de considerar oportuno un rastreo por canes, es
necesario preservar el área de búsqueda, restringiendo el
acceso a la misma, a los efectos de facilitar el hallazgo de
posibles rastros. Asimismo, debe tenerse en cuenta que
cuanto más tiempo pase desde la desaparición, menores
resultados pueden obtenerse.

 Georadar La tecnología GPR (Ground Penetrating Radar –


Radar de penetración del suelo) o georadar, constituye una
técnica de prospección no invasiva del suelo, es decir, no
implica la necesidad de realizar perforaciones para obtener
información de las capas subterráneas.
Dicha tecnología es empleada a través de ondas emitidas por
una antena, las cuales son parcialmente reflejadas al
encontrar una discontinuidad o un cambio de material en el
subsuelo, pudiendo ser detectado en la superficie mediante

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 40 de 48
una antena receptora. Los resultados se ven reflejados en un
Radargrama.
Al desplazar la antena sobre la superficie del terreno se irán
detectando y almacenando el conjunto de reflexiones
existentes bajo la línea de desplazamiento de la antena. En la
vista de un perfil obtenido (radargrama), el eje de abscisas
representará el movimiento de la antena en una determinada
dirección, mientras que el eje de ordenadas mostrará el
tiempo de retardo entre la emisión del pulso y la detección de
las reflexiones en la superficie por parte de una antena
receptora.
Luego, a través de un software, se procesan los radargramas
obtenidos para la interpretación del dato crudo y el
posicionamiento de las anomalías de interés en función de lo
que se busca.

 SIBIOS Es el Sistema Federal de Identificación Biométrica


para la Seguridad, que brinda un servicio centralizado de
información sobre registros patronímicos y biológicos
individuales (huellas dactilares, fotografías de rostros y
registros de voz), cuyo procesamiento permite una eficaz
identificación de personas y rastros. La tecnología biométrica
se fundamenta en la comprobación científica de la existencia
de ciertos elementos que resultan únicos e irrepetibles
respecto de cada individuo y que se mantienen a lo largo de
su vida, por lo que constituyen un material idóneo y eficaz
para la identificación de personas.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 41 de 48
El SIBIOS está conformado por las siguientes bases de
información:
De Identificación Automática de Huellas Dactilares:
funciona a partir del sistema AFIS, por sus siglas en inglés,
que, a través de un hardware y un software integrados
permite, por un lado, el escaneo, captura e ingreso de
improntas dactilares al sistema y, por otro, la consulta y la
comparación automática con todos los registros previamente
almacenados.
A partir del convenio de colaboración entre este Ministerio y el
Registro Nacional de las Personas (RENAPER), organismo
descentralizado del Ministerio del Interior, Obras Públicas y
Vivienda de la Nación que en la actualidad tiene a su cargo la
inscripción e identificación de las personas físicas
domiciliadas en territorio argentino o en jurisdicciones
argentinas, se estableció el envío online y diario de todas sus
inscripciones y registros decadactilares a la base AFIS. De
esta manera, los datos de las personas que acuden a realizar
los trámites del Documento Nacional de Identidad y de
Pasaportes Nacionales quedan almacenados dentro de la
base del AFIS para futuros cotejos.
De Reconocimiento Facial: trabaja a partir del sistema
automatizado Morpho Face Investigate Pilot, que efectiviza el
cotejo de registros fotográficos, vinculando los registros que
se ingresan al sistema con aquellos previamente
sistematizados.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 42 de 48
Para la captura del registro de rostros, una persona debe
ubicarse de frente o ligeramente de perfil a fin de que el
sistema realice una primera evaluación antropométrica facial
basada en la determinación de puntos característicos visibles
del complejo facial ubicados en ojos, boca y nariz. Luego, el
sistema elabora un código único de consecución de restantes
medidas faciales y estructuras óseas y, por último, compara
los datos con los registros biométricos existentes en la base
de datos.
La base del Morpho Face es alimentada por el RENAPER y
por el Índice General de la PFA (sección de la fuerza que
cuenta con una base de datos –previa al SIFCOP- con
medidas restrictivas ordenadas por las autoridades judiciales
sobre los ciudadanos: capturas, impedimentos o prohibiciones
para salir del país, paraderos, restricciones, etc.). Asimismo,
es posible trabajar con videos en los que se fragmentan
imágenes estáticas y luego proceder del modo descripto
anteriormente.
De Acústica Forense: trabaja mediante sistemas
computarizados de identificación de voz que permiten
determinar variaciones de la voz (en los casos de distorsión a
través de sistemas mecánicos y/o electrónicos especiales),
efectuar estudios comparativos entre voces del mismo género,
y en algunos casos de edad, y realizar estudios periciales
tendientes a la identificación del hablante.
Para el análisis forense de voces se utiliza una metodología
integral y jerarquizada, donde se considera cada uno de los

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 43 de 48
aspectos de la voz y habla de las personas como, por
ejemplo, las características tímbricas, melódicas,
fonoarticulatorias, segmentales y suprasegmentales. Para la
aplicación del método se usa una computadora equipada con
programas de análisis espectral de la voz, los cuales
determinan el grado de certeza en relación con la coincidencia
o no de cada una de las etapas del estudio.
El banco de datos de voz o registros acústicos está
conformado por la información que se tiene a partir del pedido
de pericias por parte de juzgados o de fiscalías; por ejemplo,
requerimientos que solicitan la comparación de voces a partir
del entrecruzamiento de audios, grabaciones (provenientes
del sistema 911, de llamadas a celulares, etcétera) e incluso
de videos que puedan ser aportados.
El Ministerio de Seguridad de la Nación es la autoridad de
aplicación del sistema, que también es utilizado por la Policía
Federal Argentina (PFA), la Gendarmería Nacional Argentina
(GNA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), la Policía de
Seguridad Aeroportuaria (PSA), el Registro Nacional de
Personas (RENAPER) y la Dirección Nacional de Migraciones
(DNM).
Hasta el momento, las provincias que tienen acceso directo y
online a la Base de Identificación Automatizada de Huellas
Dactilares (AFIS) son Chaco, Catamarca, San Juan, Tucumán
y Mendoza. La adhesión al sistema implica la integración de
las bases criminales provinciales en una única base
automatizada para la sistematización de los datos biométricos

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 44 de 48
a nivel nacional. Esto brinda celeridad y eficiencia en la tarea
que realizan los peritos, así como mayor confiabilidad de la
fuente de datos y capacidad de auditabilidad del sistema.
Cualquier solicitud de identificación al SIBIOS, sea a través de
la Base Automatizada de Identificación de Huellas Dactilares,
de Registro Fotográfico o de Acústica Forense, debe ser
dirigida a la Dirección de Registros y Ciencias Biométricas,
que depende de la Superintendencia de Policía Científica de
la PFA.
Los requerimientos deben detallar cuál de las tres bases antes
mencionadas se utilizará para la identificación y el material
que se aporta a tal fin (huella/rastro, registro fotográfico o
video, audio).

 Tren Alerta Este programa del Ministerio de Seguridad, en el


ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluye el
monitoreo de cámaras para la vigilancia del espacio público
en la cabecera de las estaciones ferroviarias en las líneas
Belgrano, Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Urquiza.
La alta definición de estas cámaras, colocadas en lugares
estratégicos, permite identificar nítidamente rostros, lo que
resulta de una importancia vital en la búsqueda de personas
en el marco de investigaciones judiciales de diferente índole.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 45 de 48
Las imágenes obtenidas son receptadas en un moderno
centro de monitoreo que depende de la Superintendencia
Federal de Transporte. 15

 Progresión de imagen
En aquellos casos en los que pasó un tiempo considerable
desde la desaparición o el extravío de la persona se puede
llevar adelante una progresión de imagen, que consiste en
una reconstrucción de imágenes faciales de fotos, que con
técnicas específicas determinan cómo sería el rostro de la
persona actualmente.

8. Información que podrá requerirse a organismos


específicos

En virtud de las particularidades que pueda presentar cada


búsqueda en particular, podrá requerirse a diferentes
organismos gubernamentales información.

 NACIÓN SERVICIOS S.A. Es la empresa encargada del


sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) o a la
Entidad correspondiente en la jurisdicción, en caso de contar
con un sistema de boleto electrónico de transporte. Podrá
solicitarse el detalle de los movimientos realizados por la

15
Los oficios para solicitar las imágenes de cámaras de seguridad pertenecientes al Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, deberán remitirse a la Superintendencia de Comunicaciones
de la Policía de la Ciudad (C.A.B.A.), ubicada en Av. Regimiento Patricios 1142 Piso 6° de
dicha Ciudad.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 46 de 48
persona buscada16. Deberá solicitarse a la entidad que
informe si fue resignada alguna y, en caso afirmativo, que se
informe su numeración e historial de movimientos, dado que
pudo haberla adquirido sin conocimiento de aquellos, y la
negativa o la afirmativa debe confirmarse oficialmente.

 Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Se le


podrá solicitar la información vinculada a cambios realizados
en el Documento Nacional de Identidad, cambios de domicilio
y las huellas dactilares para confronte con personas halladas
no identificadas (NN).

 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).


Podrán consultarse los movimientos históricos o posteriores
que la persona tenga registrados relacionados con cobros de
subsidios (por ejemplo, Plan Progresar, Asignación Universal
por Hijo).

 Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A los


efectos de constatar si la persona buscada registra aportes
laborales con posterioridad a la desaparición. 17

 Ministerio de Educación de la Nación. Es importante por


ejemplo en casos de sustracciones parentales, en virtud de

16
En caso de tratarse de provincias que tengan otro sistema de boleto electrónico, deberá requerirse la
información al Organismo de ejecución. Las consultas por la Tarjeta Sube deberán ser remitidas a
Gerencia Legales, Domicilio: Sarmiento 1809, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: 011 4510-2076 o
adelantarse por correo electrónico a la casilla gerenciadelegales@nacionservicios.com.ar
17
En casos de ausencia voluntaria puede ocurrir que una persona que está siendo buscada en una
provincia, se radica en otra diferente iniciando relaciones laborales que pueden ser registradas en AFIP.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 47 de 48
que en ocasiones el padre o la madre que sustrae el niño se
radica en otra jurisdicción, escolarizando a su hijo en el nuevo
distrito, dato que queda registrado en el Ministerio.

 Dirección de Migraciones. A fin de saber si la persona


buscada ha salido o no del país (esto pueden constatarlo los
mismos fiscales desde la red FISCALNET).

 Comisión Nacional de Regulación del Transporte y


empresas aéreas. Si bien la CNRT aún no cuenta con la
información de pasajeros unificada, remite las consultas a
todas las cámaras de transportes de micros de larga
distancia.

 Banco Central. A los efectos de constatar movimientos


bancarios de la persona buscada.

 Red Banelco y Red Link. En caso de que la persona se


encuentre bancarizada y cuente con una tarjeta de débito,
podrá solicitarse a dichas empresas la emisión de un alerta y
la inmediata comunicación en caso de utilización de una
tarjeta.

IF-2018-05614459-APN-SECCPJMPYL#MSG

página 48 de 48
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ANEXO II

58
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTA DE AUTORIZACION DE REQUIZA:

-En ……………………………………………………………….., Departamento …………..…………, Provincia de


……………………………………., a los ……………… días del mes de ……….………………………. del año dos mil
………………., siendo las………………….horas, el
suscripto…………………………………………………………………………………………………
………………..…………………………………………………………………………, acompañado por los
funcionarios……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………., ……………………todos numerarios de la (UNIDAD OPERATIVA A LA
QUE CORRESPONDA)

hacen constar manda comparecer a despacho de la instrucción al llamado: ………………………………………….


…………………. …………………, de nacionalidad ……………………………, con/ sin instrucción, de ……….. años de
edad, de estado civil ……………………… ……, de profesión/ ocupación …………………………………..domiciliado en
…………………………………………………….. ……………….., de la ciudad/localidad de
…………………………………………….., titular del D.N.I. – L.E. – L.C. – C.I.- Nº ……….. …… ……………………,
Seguidamente y en este mismo acto explicado por los motivos de ésta instancia, el mismo sin poner
reparo legal alguno, y en pleno consentimiento Autoriza a ésta Instancia Policial, a llevar a cabo una
Requisa en su Predio Rural, ubicado en …………………………………….…………………………………………., de la
provincia de ……………………….., Denominado “ ……………………………………………………………..” a los fines
legales correspondientes. Con lo que no siendo para más se da por terminado el presente acto el que
leído y ratificado en el total del contenido es firmado de conformidad y para debida constancias por el
compareciente ante la Prevención Actuante que suscribe y CERTIFICA.-

………………………………..
FIRMA AUTORIZANTE

59
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTA DE CONSTATACION Y SECUESTRO.-

En el establecimiento ganadero denominado ……………………………….., distrito rural………………,


departamento ………….., provincia de Santa Fe, a los ……………………. días del mes de ………………………. del
año dos mil quince. El suscripto………………………………………………, ……………… de la (UNIDAD OPERATIVA-
BRIGADA-SECCIONAL), juntamente con
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….………………………………………………………………………….........Se
constituyen al precitado lugar en móvil oficial N.I. Nº……………………, a los efectos de labrar el presente.
En tal sentido con el fin de cumplimentar las disposiciones de la norma del (NORMA REFERIDA A LA
INSTAURACIÓN DE TESTIGOS SEGÚN CÓDIGO PROCESAL DE LA PROVINCIA CORRESPONDIENTE).
Convocamos a la única persona que se halla en este lugar y por requerimiento previo de esta instancia,
que se la identifica
como………………………………………………………………….:……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….. A quien ponemos en conocimiento de las pretensiones que tiene la autoridad policial, a lo
que no ofrece impedimentos. Seguidamente llevamos a cabo el procedimiento dejando constancia de
que se trata de una zona rural en su máxima expresión, y comprende en su totalidad la zona rural del
distrito…………………. En el lugar son constatadas las siguientes circunstancias:………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………Con lo que no siendo para más, se da por
finalizado el acto que se lee y firma de conformidad y para constancia por ante la autoridad policial que
certifica.--

60
SEGURIDAD RURAL I 27

////-ACTA DE REQUISA PREDIO RURAL.-

En establecimiento rural denominado (NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO) Jurisdicción (distrito-


partido), Departamento………..………………, Provincia de ………………………, a los .............. días
del mes de .................................. del año ……………………, siendo las ………………….....................
horas, el Suscripto…………………………………………………
............................................................................................................................., juntamente con el
...........................................................................................................................................................
en móvil N.I. N° ............................ de la (UNIDAD OPERATIVA-SECCIONAL-COMISARIA) y
conforme a lo ordenado por la Superioridad, disponemos a labrar la presente “Acta de Procedimiento”
en el marco de los autos caratulados a prima-facie
“..................................................................................................................................................”, en el
predio rural propiedad de ........................................................................, denominado
................................................, ubicado en jurisdicción de este distrito, con el objeto de verificar:
.........................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................Seguidamente
nos trasladamos al mencionado predio, lugar donde somos atendidos por el / la Ciudadano/a quien dijo
LLAMARSE:
............................................................................................................................................................ de
Nacionalidad ………………………., de .............. años de edad, estado civil
.................................................., con / sin Instrucción, de profesión ..........................................., identidad
personal que acredita con L.E./L.C./D.N.I. N°.............................................. En este acto se le exhibe la
autorización de requisa y manifiesta no tener impedimentos legal alguno en que se realice dicho
procedimiento previamente fueron convocados dos personas mayores de edad, los que se desempeñaran
como testigo a quienes se los invita y se los notifica verbalmente que actuaran como testigos en el
procedimiento los que no oponen raparo alguno en cumplir dicha función y dijeron LLAMARSE:
…….............................................................................................................., Argentino, de ............... años
de edad, de estado civil ................................................., ................ Instrucción, domiciliado en
.................................................................. de la localidad de ................................................, Titular
....................... N°............................................... y
LLAMARSE:……...........................................................................................................................Argenti
no, de ............... años de edad, de estado civil ................................................., ................ Instrucción,
domiciliado en .................................................................. de la localidad de
................................................, Titular ......................... N° ............................................... Acto seguido
el morador nos invita a ingresar al predio, procediéndose a dar comienza la tarea policial en el predio que

61
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

consta de aproximadamente ................... hectáreas, alambrado en su totalidad, constatándose la


existencia de:………………...................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....

.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
...................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………..Finalizan
do el procedimiento a las …………. horas, labrándose en el lugar el presente acta. Con lo que no siendo
para mas se da por finalizado el acto del que previa lectura y ratificación que de la presente se hace,
firman de conformidad los testigos para debida constancia por ante la Prevención que Certifica lo
actuado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - -

62
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTA DE PARO DE RODEO.-

En el establecimiento rural………………………………………………………………….
distrito…………………………………….Departamento………………………Provincia de Santa Fe, a
los…………….días, del mes de……………………………………..,del año…………………, siendo
las………………horas la Instancia Policial que suscribe,
………………………………………………………………………………………………juntamente
con…………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………constituidos en
el fundo referido, con el propósito de llevar a cabo procedimiento de PARO DE RODEO contando para
el caso con autorización expresa, de figuración en foja precedente del propietario/responsable
ciudadano..…………………………………..

de nacionalidad……………………… de…………..años de edad,……………instrucción, estado


civil…………….………………..de ocupación………………………,domiciliado
en…………………………………....titular del DNI N°……………...……………….. que no exhibe.
Diligencias que guardan relación con las actuaciones penales preparatorias
…………………………………………………………………..…………, que se instruye por ante esta
(UNIDAD OPERATIVA- BRIGADA- SECCIONAL) con conocimiento e intervención del (ÓRGANO
JUDICIAL CORRESPONDIENTE) con el fin de verificar aspectos concernientes al ganado de existencia
en el interior del mismo. Lugar donde son constatadas las siguientes
circunstancias:………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

63
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………Con lo que no siendo para más, se da por terminado el presente acto, el que
leído y ratificado en el total del contenido, siendo firmado de conformidad, para constancia, por el
compareciente ante la prevención actuante que suscribe y certifica.

64
SEGURIDAD RURAL I 27

ACTA SECUESTRO DE PRODUCTOS CARNEOS

En.............................................................................., departamento...........................................,
Provincia de Santa Fe; a los............................................... días del mes.......................................
del año..............................; el suscripto juntamente con ...............................................................
........................................................................................................................................................de
conformidad a la autorización obrante a foja precedente, y constituidos en el local comercial
denominado.................................................................................................................. que en la oportunidad
está siendo atendido por el ciudadano:.......................................................
..................................................................................., cuyos demás datos relacionados con su identidad
personal, figuran anteriormente; disponen llevar a cabo según se tiene previsto, una inspección del local, a
los efectos de verificar si en el mismo se infringen disposiciones contenidas en la LEY FEDERAL DE
CARNES y/o en la LEY PROVINCIAL N° (CÓDIGO DE FALTAS DE PROVINCIAL O CÓDIGO DE
CONVIVENCIA). En consecuencia, y puesta en marcha la presente actividad, quedan establecidas las
siguientes
circunstancias:....................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Por lo que se procede al SECUESTRO de:..................................................................................
....................................................................................................considerándose prima facie que la
existencia del mismo constituye Infracción a ...........................................................................
........................................................................................................................................................
Con lo que no siendo para más se da por finalizado el presente acto, del que previa íntegra lectura que se
da por parte del atendiente y personal actuante, se firma de conformidad y para debida constancia ante mí
que suscribo y certifico.-

.......................................................
Firma Propietario y/o encargado
Local Comercial

65
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

POLICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

SECC. 26- D.G.S.R. “LOS PUMAS”

ACTA DE CONSTATACION RESOLUCION DEL S.E.N.A.S.A.

En…………………………………………………………………………………...…., departamento……………………………….

……………………………………, provincia de Sta.Fe. a los………días, del mes de………………………………………….

del año ………, siendo las…….hs, el funcionario Policial ………………………………………………………………………

………...……………………………………………………………………………… Juntamente con


………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………..

Pertenecientes………………………………………………………………, de………………………………….……………………..
………………………………………………a los fines legales correspondientes, hace constar que constituidos
en……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………
…………………………………………………….......dando cumplimiento a las Ordenes impartidas por la
superioridad de realizar distintos tipos de controles, patrullajes por el ámbito del departamento con el
objeto de prevenir y/o reprimir delitos y/o faltas relacionadas en forma directa con la función
específica de este cuerpo, es así que en el lugar se procede a interceptar el siguiente rodado
TIPO………………………………...............................,MARCA……………………………………MODELO
……………………..…………………...……, DOMINIO………………..……………...,
AC.DOMINIO……………………………………………………………., conducido por el Llamado
…………..………………………………………………………, de nacionalidad ……………….…………………., de………..…años
de edad, de estado civil ….………………….., de ocupación ……………………………………………………………,
domiciliado en………………………………..…………..Nº…………., de la localidad de…………………….., provincia
de………………………….., titular del …….. Nº …..…………………….., siendo que al mismo se le solicita la
documentación exigible por Códigos y Reglamentos para el transito y transporte de animales, cereales,
oleaginosas y/o sustancias alimenticias, siendo que el mismo
transporta………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………………………………………………., y al requerirle la documentación de

66
SEGURIDAD RURAL I 27

mención, se constata que carece de………………………………………………………………………………………………...


………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………...........................................................
........................................Infracción que se encuentra tipificada en
………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………
…………………………………………………….......

Por tales circunstancias se emplaza en este acto al conductor del rodado, que en el termino de DIEZ
(10) días HABILES deberá comparecer ante las instalaciones de S.E.N.A.S.A.
Delegación………………………………, a los fines de realizar el descargo correspondiente, se lo da por
notificado y se le hace entrega de una copia de la presente; Con lo que no siento para mas se da por
finalizado el presente acto del que previa e integra lectura firma al pie de conformidad y para debida
constancia.-

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………-……………………………………

……………………………………..

Firma Transportista y/o Responsable

Aclaración:…………………………..

DNI:………………………………….

67
Secretaría de Coordinación, Formación y Carrera - Colección de Manuales para la Formación de Formadores

ACTA DE PROCEDIMIENTO POLICIAL (SE.NA.SA)

En la ciudad/localidad de__________________, Departamento_____________, Provincia


_____________, a los_____días del mes de____________del año _____, el funcionario
policial que suscribe____________________________________, numerario de
_________________________________________________, siendo las ______horas,
procede a labrar la presente con el objeto de cumplimentar las diligencias procesales previstas
en la Ley de forma, en el marco del lineamiento operativo trazado en materia de seguridad
general, en concordancia a la observancia de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones
dictadas en el contexto regulatorio de tráfico de ganado mayor y menor, productos,
subproductos y derivados de origen animal, comestibles e incomestibles y frutos del país. En
función a ello, secundado
por_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
…________________________________________________________________, en el
móvil_________, abocados al desarrollo de acciones proactivas tendientes a prevenir, reprimir
y desalentar la ejecución de hechos delictivos, contravencionales e infracciones sanitarias y/o
administrativas instrumentadas en_____________________________________; se procedió a
la identificación del vehículo marca______________, modelo___________, tipo___________,
chapa patente_________, con acoplado/semirremolque, marca _______________, chapa
patente________, conducido por el ciudadano_____________________________
_________________________de nacionalidad Argentina, de _____ años de edad, estado
civil___________, instruido, de ocupación________________________, domiciliado en calle
_________________________________de la ciudad/localidad de_______________, Provincia
de________________, DNI N°_____________, identidad personal que____ justifica. En virtud
a la verificación y fiscalización efectivizada arrojó como
resultado:______________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

68
SEGURIDAD RURAL I 27

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________
En mérito a la/s transgresión/es comprobada/s, conforme a la/s norma/s
prescripta/s______________________________________________________; en este acto
se notifica al infractor que podrá ejercitar el legítimo derecho de defensa debiendo interponer el
escrito de descargo ante las autoridades del SENASA, Oficina Local sita en
calle_______________________ de la Ciudad de ________________________ Provincia de
________________________________, en el plazo perentorio e improrrogable de diez (10)
días hábiles, a partir de la fecha, en virtud a los preceptos estatuidos en las Leyes N° 19.549 y
23.096 de procedimientos administrativos y Decreto Pcial. N° 1.883/91. Con lo que no siendo
para más se da por finalizado el presente previa lectura y ratificación del contenido vertido,
conformes, firman los funcionarios actuantes, testigos y el transportista al pie para constancia,
con entrega de copia para el infractor.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

69
INSTANCIA DE CONSULTA PERMANENTE
CONSEJO ASESOR FEDERAL SOBRE FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN POLICIAL

BUENOS AIRES: MENDOZA:


Crio. Gral. Martí, Marcela; Prof. Antón, Alejandro Cesar;
Crio. Insp. Fernandez, Alberto Alejandro y Dra. González, María Belén y
Crio. My. Trezza, Claudio Juan Hernán.
MISIONES:
CABA:
Dr. Marinoni, Pedro Ariel y
Dr. Unrein, Gabriel Esteban y
Crio. My Procopio Lidia
Superintendente Orueta, Eduardo Mario
CATAMARCA: NEUQUÉN:
Crio. Insp. Reinoso, Domingo Alberto Crio. Delgadillo, Juan Carlos
CHACO:
RIO NEGRO:
Lic. Herrera Jorge Omar y
Crio. My. Aguirre Mariela Noemí SubCrio Canela Biondi, Aníbal E.
CHUBUT: SALTA:
Dra. Rownlands, Viviana Ester y Crio. My. Pelo, Felix A. y
Mg. Gareis, María Paula Dr. Sylvester Enrique
CÓRDOBA: SAN JUAN:
Lic. Cariddi, Cristian y Crio. Insp. García, Carlos Eduardo
Crio. Insp Zárate Belletti Liliana Rita
SAN LUIS:
CORRIENTES: Crio. Myr. (R) Magni Oga, Oscar A. y
Dr. Silvero Fernandez, Carlos Prof. Abrahin, Ana María.
ENTRE RÍOS:
SANTA CRUZ:
Crio. Ppal. Gajardo, Jorge Alberto
Sr. Mazzitteli, Ignacio
FORMOSA:
Prof. Benítez, Rodolfo Reinaldo y SANTA FE:
Crio. Insp. Torres, Pablo C. Dra. Viglione, Ana Beatriz y
Lic. Leegstra Gabriel Cesar
JUJUY:
Crio. Gral Tejerina, Guillermo y SANTIAGO DEL ESTERO:
Lic. Calvó, Carolina Lic. Abalos Cerro Candelaria

LA PAMPA: TIERRA DEL FUEGO,


Crio. My. Fiks, Luis Alberto y ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR:
Crio. Insp. Rodriguez, Susana Beatriz Lic. Granieri, Guillermo y
Wiederhold, Julieta
LA RIOJA:
Crio. My. Quintero, Gustavo Natividad y TUCUMÁN:
Lic. Lucero, Ilda Amalia Crio. Nalda Pablo Miguel y
Lic. Faur, Carina Emilse
APORTES ESPECÍFICOS DE LOS EXPERTOS:

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES


CRIO MAYOR AQUILA RUBEN CEFERINO COMISARIO PRINCIPAL ALLEGRINI CRISTIAN ANDRES
CRIO MAYOR ® de la CANAL JORGE EDUARDO
OFICIAL AYUDANTE MADEO JAVIER POLICÍA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA
ATTANASIO FABIAN COMISARIO OROZCO GUSTAVO DANIEL
ORLANDI ERNESTO JUAN
TENIENTE 1° DOMINGUEZ ALBERTO FABIAN POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA
PALUMBO MARCELO RICARDO OFICIAL PRINCIPAL BURGOS ELBER ENZO
CINZA JORGE ALBERTO
SUBTENIENTE MAESTRE SEBASTIAN EMILIANO POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
DE LUCA ADRIAN COMISARIO INSPECTOR CEPEDA ROBERTO HUGO
VILLALVA ANTONIO RODOLFO
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CHACO COMISARIO GENERAL ® RODAS LUIS JAVIER
OFICIAL AUXILIAR GOMEZ SERGIO GABRIEL EDUARDO

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN


SUBCOMISARIO SANCHEZ CESAR DAVID OFICIAL PRINCIPAL CARO MARCOS ANTONIO
DIRECCIÓN PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA
Mg. Alejandra Adorno

Equipo Técnico - Pedagógico:

Lic. Estefanía San Martín

Sr. Director de Policía Eduardo Alejandro Bieler

Sr. Pablo Exequiel Vazquez

También podría gustarte