Está en la página 1de 16

Semestre : 2022–1

Curso : Economía aplicada la Gestión 2


Clave : ECO348
Profesores : Alberto Diaz, María Elena Sánchez, Néride Sotomarino, Hugo Wiener.
Jefes de práctica : Elizabeth Aylas, Dante Balbin, Denzel Glandel, Arturo Llaxacondor, Diego Mendoza, Walter
Rengifo, Humberto Villafani, Félix Samaniego, María Urcia, David Vegas.
Fecha : 22/04/2022
Hora : 6:00pm – 8:00pm
________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA CALIFICADA N°1


PREGUNTA N° 1A (5 puntos)

En una ciudad existen 2 productores de papel higiénico con iguales características de calidad, estas
empresas son Productor 1 y Productor 2, los cuales conforman un mercado duopólico de productos
homogéneos y enfrentan la siguiente función de demanda:

P=200−2 Q
Donde Q=Q 1+Q 2 . Asimismo, se sabe que ambas empresas tienen costos marginales igual a 7.
Se pide calcular:

a. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio si ambas empresas empiezan a competir como si
estuvieran en un mercado de competencia perfecta? (1 punto)
En competencia perfecta
P=Cmg
200−2Q=7
Q=96.5
P=7

96.5
Q 1=Q2= =48.25
2

b. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio de mercado si ambas empresas se coluden y actúan
como un monopolista? Además, encuentre la cantidad de producción de cada empresa, si estas
tienen un acuerdo de producir en partes iguales. (1 punto)

Si ambas empresas se coluden, estas actúan como un monopolio. Es decir, maximizan beneficios
haciendo
Img=Cmg
Hallando el ingreso Marginal
¿=PQ=(200−2 Q)Q
Img=200−4 Q
Entonces
200−4 Q=7
Q=193 /4
Y cada empresa produce la mitad
193
Q 1=Q2= =24.125
8

En la demanda para poder hallar el precio


Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

P=200−2 ( 1934 )=103.5


c. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio de mercado si ambas empresas compiten a lo cournot?
(1 punto)

La empresa 1 maximiza haciendo


Img 1=Cmg 1
Hallando el ingreso Marginal
¿ 1=PQ=(200−2Q1−2Q2 )Q1
Img 1=200−4 Q1 −2Q2
Entonces
200−4 Q1−2Q2=7

Q2=96.5−2 Q1-------- (a)


La empresa 2 maximiza haciendo
Img 2=Cmg 2
¿ 2=PQ=(200−2Q1 −2Q2 )Q2
Img 2=200−4 Q 2−2Q1
Entonces
200−4 Q2 −2Q1=7

Q1=96.5−2 Q2---------- (b)

Combinando a y b:
Q2=96.5−2(96.5−2 Q2)

Q1=Q2=32.16

En la demanda para poder hallar el precio

P=200−2 ( 32.16+32.16 )=71.36

d. Calcular los beneficios para las empresas totales en los siguientes escenarios:
i) si las empresas se coluden y se comportan como monopolio,
ii) si se encuentran en un mercado de competencia perfecta y
iii) si compiten a lo cournot (2 puntos)

En competencia perfecta
Para la Empresa 1

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
96.5 96.5
π=7∗( )−7∗( )=0
2 2

La empresa 2 obtendría el mismo beneficio igual a Cero.

Si las empresas coluden y se comportan como Monopolio:


Para la Empresa 1
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
π=103.5∗24.125−7∗24.125
π=2328

Para la Empresa 2 se obtendría el mismo beneficio de 2328, por lo que el beneficio total sería de
4656.125.

Si las empresas compiten a lo cournot:


Para la Empresa 1

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
π=71.36∗32.16−7∗32.16
π=2069.8

Para la Empresa 2 se obtendría el mismo beneficio de 2069.8, por lo que el beneficio total sería
de 4139.6.

PREGUNTA N° 1B (5 puntos)

En una ciudad existen 2 productores de papel higiénico con iguales características de calidad, estas
empresas son Productor 1 y Productor 2, los cuales conforman un mercado duopólico de productos
homogéneos y enfrentan la siguiente función de demanda:

P=500−4 Q

Donde Q=Q 1+Q 2 . Asimismo, se sabe que ambas empresas tienen costos marginales igual a 12.
Se pide calcular:

a. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio si ambas empresas de papel higiénico empiezan a
competir como si estuvieran en un mercado de competencia perfecta? (1 punto)
En competencia perfecta
P=Cmg
500−4 Q=12
Q=122
P=12

122
Q1=Q2= =61
2

b. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio de mercado si ambas empresas se coluden y actúan
como un monopolista? Además, encuentre la cantidad de producción de cada empresa, si estas
tienen un acuerdo de producir en partes iguales. (1 punto)

Si ambas empresas se coluden, estas actúan como un monopolio. Es decir, maximizan beneficios
haciendo
Img=Cmg
Hallando el ingreso Marginal
¿=PQ=(500−4 Q)Q
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Img=500−8 Q
Entonces
500−8 Q=12
Q=488/8
Y cada empresa produce la mitad
488
Q 1=Q2= =30.5
16

En la demanda para poder hallar el precio


P=500−4 ( 4888 )=256
c. ¿Cuál sería el precio y cantidad de equilibrio de mercado si ambas empresas compiten a lo cournot?
(1 punto)

La empresa 1 maximiza haciendo


Img 1=Cmg 1
Hallando el ingreso Marginal
¿ 1=PQ=(500−4 Q1−4 Q2 )Q1
Img 1=500−8 Q1−4 Q 2
Entonces
500−8 Q1−4 Q 2=12

Q2=122−2Q1-------- (a)
La empresa 2 maximiza haciendo
Img 2=Cmg 2
¿ 2=PQ=(500−4 Q1−4 Q2 )Q2
Img 2=500−8 Q2−4 Q1
Entonces
500−8 Q2−4 Q 1=12

Q1=122−2Q2---------- (b)

Combinando a y b:
Q2=122−2(122−2 Q2)

Q1=Q2=40.67

En la demanda para poder hallar el precio

P=500−4 ( 40.67+ 40.67 ) =174.64

d. Calcular los beneficios para las empresas totales en los siguientes escenarios:
i) si las empresas se coluden y se comportan como monopolio,
ii) si se encuentran en un mercado de competencia perfecta y
iii) si compiten a lo cournot (2 puntos)

En competencia perfecta
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Para la Empresa 1

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
122 122
π=12∗( )−12∗( )=0
2 2

La empresa 2 obtendría el mismo beneficio igual a Cero.

Si las empresas coluden y se comportan como Monopolio:


Para la Empresa 1

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
π=256∗30.5−12∗30.5
π=7442

Para la Empresa 2 se obtendría el mismo beneficio de 7442, por lo que el beneficio total sería de
14884.

Si las empresas compiten a lo cournot:


Para la Empresa 1

π=¿−CT
π=P∗Q−CT
π=174.64∗40.67−12∗40.67
π=6614.6

Para la Empresa 2 se obtendría el mismo beneficio de 6614.6, por lo que el beneficio total sería
de 13229.2.

PREGUNTA N° 2A (5 puntos):
Coca Cola es una compañía presente en diversos mercados internacionales posicionándose como empresa
líder en muchos de ellos. Supongamos que Coca Cola está presente en su país y usted es un emprendedor
con un capital considerable para realizar una buena producción de gaseosas de igual calidad que Coca Cola,
pero considera que su producción inicial no sería tan grande como para abastecer la demanda total que
enfrenta el mercado de gaseosas; por lo que define su cantidad producida de acuerdo a las decisiones y el
comportamiento que pueda tener Coca Cola.
Entonces, si tenemos que la función de demanda diaria de gaseosas que enfrentan Coca Cola y su empresa
es la siguiente:
P=100−0.25 ¿+Q2); Donde el precio está dado en soles (S/.) y los costos totales de producción para Coca
Cola (número 1) y su empresa (número 2) son los siguientes:
CT 1=4 Q1
2
CT 2=0.4 Q2

a) ¿Cuál sería el precio y las cantidades de equilibrio en este mercado? ( 3 puntos )


El líder (Coca Cola) maximiza sus beneficios de la siguiente forma:
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Img1=Cmg 1
¿ 1=P∗Q1=( 100−0.25 Q1−0.25 Q2 )∗Q1
2
¿ 1=100∗Q1−0.25 Q1−0.25Q 1 Q2-------- (a)

Encontrando la función de reacción de la empresa seguidora (Su empresa):

∂ π 2 /∂ Q2=0
π 2=¿ 2−CT 2
2
π 2=( 100−0.25 Q1−0.25 Q2 )∗Q2−0.4∗Q2

2 2
π 2=100 Q2−0.25 Q1 Q2−0.25∗Q2−0.4∗Q2

∂π2
=100−0.25 Q1−0.5 Q2−0.8Q 2=0
∂ Q2
Q2=76.92−0.19 Q1…….. (b)

(b) en (a):
2
¿ 1=100∗Q1−0.25 Q1−0.25Q 1(76.92−0.19 Q1)
2
¿ 1=80.77Q 1−0.2025 Q1
Img1=80.77−0.405 Q1
Sabiendo que el Cmg de Coca Cola es 4, planteamos la condición de equilibrio:
Cmg 1=4
Img1=Cmg 1
80.77−0.405 Q1=4
¿
Q1=189.55
Encontrando la producción de equilibrio del seguidor (su empresa):
Q2=76.92−0.19 Q1
Q2=76.92−0.19∗189.55
¿
Q2=40.91
Encontrando el precio de equilibrio:
P=100−0.25∗¿+Q2)
P=100−0.25∗(189.55+ 40.91)
P=42.385

b) Si su empresa llega a incorporar una excelente tecnología e iguala los costos de Coca Cola de modo
que pueda competirle de igual a igual, ¿cuál sería el nuevo equilibrio de manera que resultara
conveniente no competir entre ustedes y repartirse el mercado en partes iguales? (2 puntos)

Img1=Cmg 1
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

¿ 1=P∗Q1=( 100−0.25 Q1−0.25 Q2 )∗Q1


2
¿ 1=100∗Q1−0.25 Q1−0.25Q 1 Q2
Q1=Q2
2 2
¿ 1=100∗Q1−0.25 Q1−0.25Q 1
2
¿ 1=100∗Q1−0.5 Q1
Img 1=100−Q1=Cmg=4
100−Q1=4
Q1=96
Q2=96

Encontrando el precio de equilibrio:


P=100−0.25∗¿+Q2)
P=100−0.25∗(96+96)
P=52

PREGUNTA N° 2B (5 puntos):
Coca Cola es una compañía presente en diversos mercados internacionales posicionándose como empresa
líder en muchos de ellos. Supongamos que Coca Cola está presente en su país y usted es un emprendedor
con un capital considerable para realizar una buena producción de gaseosas de igual calidad que Coca Cola,
pero considera que su producción inicial no sería tan grande como para abastecer la demanda total que
enfrenta el mercado de gaseosas; por lo que define su cantidad producida de acuerdo a las decisiones y el
comportamiento que pueda tener Coca Cola.
Entonces, si tenemos que la función de demanda diaria de gaseosas que enfrentan Coca Cola y su empresa
es la siguiente:
P=500−0.75 ¿+Q2); Donde el precio está dado en soles (S/.) y los costos totales de producción para Coca
Cola (número 1) y su empresa (número 2) son los siguientes:
CT 1=8 Q1
2
CT 2=0.6 Q2
a) ¿Cuál sería el precio y las cantidades de equilibrio en este mercado? ( 3 puntos )

El líder (Coca Cola) maximiza sus beneficios de la siguiente forma:


Img1=Cmg 1
¿ 1=P∗Q1=( 500−0.75 Q1−0.75 Q2 )∗Q1
2
¿ 1=500∗Q1−0.75 Q1−0.75Q 1 Q2-------- (a)

Encontrando la función de reacción de la empresa seguidora (Su empresa):

∂ π 2 /∂ Q2=0
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

π 2=¿ 2−CT 2
2
π 2=( 500−0.75 Q1−0.75 Q2 )∗Q2−0.6∗Q2

2 2
π 2=500 Q2−0.75 Q1 Q2−0.75 Q2−0.6∗Q2

∂π2
=500−0.75 Q1−1.5 Q2−1.2 Q2=0
∂ Q2
Q2=185.185−0.2777 Q1…….. (b)

(b) en (a):
2
¿ 1=500∗Q1−0.75 Q1−0.75Q 1(185.185−0.2777 Q1 )
2
¿ 1=361.11Q1 −0.541725 Q1
Img1=361.11−1.08345 Q1
Sabiendo que el Cmg es 8, planteamos la condición de equilibrio:
Cmg 1=8
Img1=Cmg 1
361.11−1.08345 Q1=8
¿
Q1=325.91
Encontrando la producción de equilibrio del seguidor (su empresa):
Q2=185.185−0.2777 Q1
Q2=185.185−0.2777∗325.91
¿
Q2=94.68
Encontrando el precio de equilibrio:
P=500−0.75∗¿+Q2)
P=500−0.75∗(325.91+ 94.68)
P=184.56
b) Si su empresa llega a incorporar una excelente tecnología e iguala los costos de Coca Cola de
modo que pueda competirle de igual a igual, ¿cuál sería el nuevo equilibrio de manera que
resultara conveniente no competir entre ustedes y repartirse el mercado en partes iguales? (2
puntos)

Img1=Cmg 1
¿ 1=P∗Q1=( 500−0.75 Q1−0.75 Q2 )∗Q1
2
¿ 1=500∗Q1−0.75 Q1−0.75Q 1 Q2
Q1=Q2
2 2
¿ 1=500∗Q1−0.75 Q1−0.75Q 1
2
¿ 1=500∗Q1−1.5 Q1
Img 1=500−3Q 1=Cmg=8
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

500−3Q1 =8
Q1=164
Q2=164

Encontrando el precio de equilibrio:


P=500−0.75∗¿+Q2)
P=500−0.75∗(164 +164)
P=254

PREGUNTA N° 3A (5 puntos):
Debido a circunstancias locales e internacionales, el precio del balón de gas en el Perú se ha incrementado
considerablemente; el portal “Perú Energía” reportó que la presentación de 10Kg alcanzó los S/ 65.00 en
diversas distribuidoras en Lima1. En ese contexto, un grupo de investigadores de la PUCP informó que ha
diseñado un modelo de cocina a gas que logra incrementar hasta en un 50% el rendimiento de esta fuente
de energía2. De aplicarse de manera masiva, esta nueva tecnología podría significar un cambio importante
en el mercado de cocinas a gas peruano.
En cierta ciudad, ese mercado es controlado por completo por la empresa Luz Gas (LG) que fabrica las
cocinas con el estándar actual (sin la mejora propuesta por los investigadores). En esas condiciones, el
beneficio anual de LG asciende a S/ 10MM.
La gerente general de LG sabe que hay un grupo de inversionistas que han visto una oportunidad en esa
nueva tecnología y estarían dispuesto a construir una planta de cocinas implementando las mejoras
propuestas por los investigadores. La inversión de esa nueva empresa, incluyendo todos los costos desde la
construcción de la planta hasta la comercialización, (NE) ascendería a S/ 4MM.
Si el grupo de inversores de la NE decide entrar al mercado y LG decide no cambiar su esquema de precios
ni su tecnología, el beneficio de LG se reduciría a S/ 5MM mientras que NE tendría un ingreso total de S/
5MM. En cambio, si LG decide cambiar su esquema de precios y su tecnología como respuesta a la entrada
de la NE, el beneficio de LG llegaría a ser S/ 3.5 MM mientras que el ingreso total de NE sería de solo S/ 3.5
MM.

a) ¿Qué herramienta sería de ayuda para la solución de este juego? Construya la matriz de pagos o
dibuje el diagrama de árbol (2 puntos)
Se trata de un juego secuencial en el que la primera decisión es tomada por NE, por lo que la
herramienta a usar sería el diagrama de árbol. Para construirlo se necesita conocer los beneficios
de cada empresa en cada escenario. Las alternativas de NE son Entrar o No entrar, mientras que
las de LG son Cambiar o No cambiar.

1
Ver https://peruenergia.com.pe/balon-de-gas-sube-de-precio-y-se-vende-hasta-en-65-soles-en-lima/#:~:text=Bal%C3%B3n%20de%20gas%20sube%20de,en%20Lima
%20%E2%80%93%20PER%C3%9A%20ENERG%C3%8DA%202022

2
Ver https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/investigacion/docentes-de-ingenieria-mecanica-desarrollan-cocina-que-ahorra-el-50-de-un-balon-de-gas/
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Si NE No entra, entonces su beneficio es cero y el de LG, que no cambia nada, sería siendo S/
10MM.
Si NE Entra y LG No cambia:
BNE =¿ NE −CT NE =5−4=1
BLG =5

Si NE Entra y LG Cambia:
BNE =¿ NE −CT NE =3.5−4=−0.5
BLG =3.5

Por lo tanto, el árbol sería el siguiente:

b) ¿Los jugadores tienen estrategias dominantes? ¿Cuál es la solución? (1.5 punto)


Para resolver el juego, se emplea inducción hacia atrás.

NE: su estrategia dominante es Entra.


LG: su mejor opción es no cambiar, sí es dominante.
La solución es: (Entra, No cambia).
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

c) Una opción que tiene LG para “mandar una señal” a los inversores de NE antes de que estos tomen
la decisión de Entrar es invertir en el cambio tecnológico y prepararse para reducir precios. Esto
quiere decir que ahora LG decide primero (No cambia o Cambia) y luego NE toma su decisión (No
entra o Entra). Si NE envía esa señal y como resultado NE no entra, LG seguiría siendo un
monopolio, aunque su beneficio se reduciría a S/ 7.5 MM. Los otros escenarios producirán
resultados similares a la sección anterior. Dibuje el nuevo diagrama y señale cuál sería el resultado
del juego (1.5 punto)
El nuevo diagrama, cambiando el orden de los jugadores, sería:

LG vería como conveniente este resultado (Cambia, No entra), pues le da mejores beneficios que
el de la sección anterior. Entonces, sí sería una buena decisión enviar la señal.

PREGUNTA N° 3B (5 puntos):
Debido a circunstancias locales e internacionales, el precio del balón de gas en el Perú se ha incrementado
considerablemente; el portal “Perú Energía” reportó que la presentación de 10Kg alcanzó los S/ 65.00 en
diversas distribuidoras en Lima3. En ese contexto, un grupo de investigadores de la PUCP informó que ha
diseñado un modelo de cocina a gas que logra incrementar hasta en un 50% el rendimiento de esta fuente
de energía4. De aplicarse de manera masiva, esta nueva tecnología podría significar un cambio importante
en el mercado de cocinas a gas peruano.
En cierta ciudad, ese mercado es controlado por completo por la empresa Luz Gas (LG) que fabrica las
cocinas con el estándar actual (sin la mejora propuesta por los investigadores). En esas condiciones, el
beneficio anual de LG asciende a S/ 15MM.
La gerente general de LG sabe que hay un grupo de inversionistas que han visto una oportunidad en esa
nueva tecnología y estarían dispuesto a construir una planta de cocinas implementando las mejoras
propuestas por los investigadores. La inversión de esa nueva empresa, incluyendo todos los costos desde la
construcción de la planta hasta la comercialización, (NE) ascendería a S/ 2MM.
Si el grupo de inversores de la NE decide entrar al mercado y LG decide no cambiar su esquema de precios
ni su tecnología, el beneficio de LG se reduciría a S/ 7MM mientras que NE tendría un ingreso total de S/
3MM. En cambio, si LG decide cambiar su esquema de precios y su tecnología como respuesta a la entrada
de la NE, el beneficio de LG llegaría a ser S/ 8MM mientras que el ingreso total de NE sería de solo S/ 2.5
MM.

3
Ver https://peruenergia.com.pe/balon-de-gas-sube-de-precio-y-se-vende-hasta-en-65-soles-en-lima/#:~:text=Bal%C3%B3n%20de%20gas%20sube%20de,en%20Lima
%20%E2%80%93%20PER%C3%9A%20ENERG%C3%8DA%202022

4
Ver https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/investigacion/docentes-de-ingenieria-mecanica-desarrollan-cocina-que-ahorra-el-50-de-un-balon-de-gas/
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

a) ¿Qué herramienta sería de ayuda para la solución de este juego? Construya la matriz de pagos o
dibuje el diagrama de árbol (2 puntos)
Se trata de un juego secuencial en el que la primera decisión es tomada por NE, por lo que la
herramienta a usar sería el diagrama de árbol. Para construirlo se necesita conocer los beneficios
de cada empresa en cada escenario. Las alternativas de NE son Entrar o No entrar, mientras que
las de LG son Cambiar o No cambiar.

Si NE No entra, entonces su beneficio es cero y el de LG, que no cambia nada, sería siendo S/
15MM.
Si NE Entra y LG No cambia:
BNE =¿ NE −CT NE =3−2=1
BLG =7

Si NE Entra y LG Cambia:
BNE =¿ NE −CT NE =2.5−2=0.5
BLG =8

Por lo tanto, el árbol sería el siguiente:

b) ¿Los jugadores tienen estrategias dominantes? ¿Cuál es la solución? (1.5 punto)


Para resolver el juego, se emplea inducción hacia atrás.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

NE: su estrategia dominante es Entra.


LG: su mejor opción es Cambia.
La solución es (Entra, Cambia).

c) Una opción que tiene LG para “mandar una señal” a los inversores de NE antes de que estos tomen
la decisión de Entrar es invertir en el cambio tecnológico y prepararse para reducir precios. Esto
quiere decir que ahora LG decide primero (No cambia o Cambia) y luego NE toma su decisión (No
entra o Entra). Si NE envía esa señal y como resultado NE no entra, LG seguiría siendo un
monopolio, aunque su beneficio se reduciría a S/ 10 MM. Los otros escenarios producirán
resultados similares a la sección anterior. Dibuje el nuevo diagrama y señale cuál sería el resultado
del juego (1.5 punto)
El nuevo diagrama, cambiando el orden de los jugadores, sería:

LG vería como conveniente este resultado (Cambia, No entra), pues le da mejores beneficios que
el de la sección anterior. Entonces, sí sería una buena decisión enviar la señal.
PREGUNTA N° 4A (5 puntos):
La empresa acerera Aceros Trujillo controla casi el 50% de su mercado en el país. Dado el rubro en el que se
encuentra, cuenta con una planilla grande de trabajadores, la mayoría de los cuales realiza sus labores en
una de las 3 plantas que posee la empresa. Todos los trabajadores de planta están sindicalizados.
El sindicato (S) y la empresa (E) negocian anualmente, en el mes de septiembre, las mejoras de las
condiciones laborales que se aplican en el año siguiente. Cada uno de esos dos actores se presenta a la
negociación con cierto “ánimo”. El resultado de la negociación depende de ese “ánimo”, y como
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

históricamente la relación entre S y E ha sido buena, este puede ser catalogado como: Muy cooperativo
(MC), Cooperativo (C) o Poco cooperativo (PC).
Un análisis de las posibles consecuencias en cada escenario ha hecho posible traducir a los beneficios de
cada parta a términos monetarios. Así, se tiene la siguiente Matriz de Pagos (cifras en S/ MM):

MATRIZ DE S
PAGOS MC C PC
MC 55, 10 48, 7 40, 4
E C 50, 6 30, 5 25, 3
PC 38, 3 25, 2 15, 1

a) ¿Existen estrategias dominantes? ¿Existe equilibrio de Nash? (3 puntos)


Para E: siempre es mejor elegir MC sin importar lo que elija S, por lo que MC será su estrategia
dominante.
Para S: siempre es mejor elegir MC sin importar lo que elija E, por lo que MC será su estrategia
dominante.
MATRIZ DE S
PAGOS MC C PC
MC 55, 10 48, 7 40, 4
E C 50, 6 30, 5 25, 3
PC 38, 3 25, 2 15, 1
Si existe un equilibrio de Nash y es (MC, MC). En ese punto, ninguno de los dos jugadores tiene
incentivos para cambiar de estrategia.
b) ¿Cuáles serían las estrategias seguras? Comente la relación de este resultado con el obtenido en la
pregunta anterior. (2 puntos)
En este caso, debe encontrarse “la mejor respuesta a la peor situación”.
Para E:
- Si elige MC, su peor escenario sería que S elija PC.
- Si elige C, su peor escenario sería que S elija PC.
- Si elige PC, su peor escenario sería que S elija PC.
- Entre los tres peores escenarios, el mejor es cuando E elige MC: esa sería su estrategia segura
(maximin)
Para S:
- Si elige MC, su peor escenario sería que E elija PC.
- Si elige C, su peor escenario sería que E elija PC.
- Si elige PC, su peor escenario sería que E elija PC.
- Entre los tres peores escenarios, el mejor es cuando S elige MC: esa sería su estrategia segura
(maximin)
Entonces, el equilibrio de estrategias seguras o maximin sería (MC, MC).
Puede notarse que este resultado es exactamente el mismo que el obtenido anteriormente, esto
se debe que ambos jugadores tienen estrategias dominantes.

PREGUNTA N° 4B (5 puntos):
La empresa acerera Aceros Trujillo controla casi el 50% de su mercado en el país. Dado el rubro en el que se
encuentra, cuenta con una planilla grande de trabajadores, la mayoría de los cuales realiza sus labores en
una de las 3 plantas que posee la empresa. Todos los trabajadores de planta están sindicalizados.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

El sindicato (S) y la empresa (E) negocian anualmente, en el mes de septiembre, las mejoras de las
condiciones laborales que se aplican en el año siguiente. Cada uno de esos dos actores se presenta a la
negociación con cierto “ánimo”. El resultado de la negociación depende de ese “ánimo”, y como en los
años más recientes la relación entre S y E se ha ido deteriorando, este puede ser catalogado como: Muy
beligerante (MB), Beligerante (B) o Poco beligerante (PB).
Un análisis de las posibles consecuencias en cada escenario ha hecho posible traducir a los beneficios de
cada parta a términos monetarios. Así, se tiene la siguiente Matriz de Pagos (cifras en S/ MM):

MATRIZ DE S
PAGOS MB B PB
MB 2.5, 0 5, 1 8, 4
E B 5, 0.5 9, 1.5 11, 2.5
PB 7, 1 12, 2 15, 3

a) ¿Existen estrategias dominantes? ¿Existe equilibrio de Nash? (3 puntos)


Para E: siempre es mejor elegir PC sin importar lo que elija S, por lo que PC será su estrategia
dominante.
Para S: siempre es mejor elegir PC sin importar lo que elija E, por lo que PC será su estrategia
dominante.
MATRIZ DE S
PAGOS MB B PB
MB 2.5, 0 5, 1 8, 4
E B 5, 0.5 9, 1.5 11, 2.5
PB 7, 1 12, 2 15, 3

Si existe un equilibrio de Nash y es (PB, PB). En ese punto, ninguno de los dos jugadores tiene
incentivos para cambiar de estrategia.

b) ¿Cuáles serían las estrategias seguras? Comente la relación de este resultado con el obtenido en la
pregunta anterior. (2 puntos)
En este caso, debe encontrarse “la mejor respuesta a la peor situación”.
Para E:
- Si elige MB, su peor escenario sería que S elija MB.
- Si elige B, su peor escenario sería que S elija MB.
- Si elige PB, su peor escenario sería que S elija MB.
- Entre los tres peores escenarios, el mejor es cuando E elige PB: esa sería su estrategia segura
(maximin)
Para S:
- Si elige MB, su peor escenario sería que E elija MB.
- Si elige B, su peor escenario sería que E elija MB.
- Si elige PB, su peor escenario sería que E elija MB.
- Entre los tres peores escenarios, el mejor es cuando S elige PB: esa sería su estrategia segura
(maximin)
Entonces, el equilibrio de estrategias seguras o maximin sería (PB, PB).
Puede notarse que este resultado es exactamente el mismo que el obtenido anteriormente, esto se debe
que ambos jugadores tienen estrategias dominantes.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ECO348 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

También podría gustarte