Está en la página 1de 7

Semestre : 2023–1

Curso : Economía aplicada la Gestió n 2


Clave : 1GES05
Profesores : María Elena Sá nchez, Neride Sotomarino
Jefes de prá ctica : Rossmery Atarama, Diego Mendoza, Gabriela Ruiz y Félix Samaniego
Fecha : 28/04/2023
Hora : 6:00pm – 8:00pm
________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DIRIGIDA N°3

TEMAS: Externalidades y bienes públicos

EJERCICIO 1

En la producció n de UN pantaló n de Denim se necesitan 11.500 litros de agua, mediante este proceso
se generan 32 kg de dió xido de carbono y 10 kg de colorantes químicos, por ú ltimo ½ kg de sustancias
químicas para lograr el efecto desgastado. Esta prenda de vestir divide su ciclo en tres partes que son:
la producció n de tejido de algodó n, elaboració n del jean con sus procesos químicos, sustancias y su
tiempo de durabilidad en el closet. La agencia de Medio Ambiente y Control de Energía de Francia-
Ademe realizó un estudio con jeans fabricados en tejido el material Deni 1m, de 666 gramos, hecho con
un metro y medio de tela, que tiene un ciclo de vida de cuatro añ os y que se lava cada tres usos; dicho
estudio arrojó los siguientes resultados:

Fase 1: En la producció n del tejido de algodó n se utilizan: 8.000 litros de agua. Sumado a ello, se estima
que la producció n de tejido denim es la responsable del 10% de los pesticidas y cerca del 25% de los
insecticidas utilizados en todo el mundo al añ o.

Fase 2: En la producció n de la prenda: 2.000 litros má s de agua, 13 kg de emisiones de CO2, 10 kg de


colorantes y químicos y su consiguiente liberació n incontrolada al medioambiente: algunos
permanecen en el aire por mucho tiempo (es el caso del Reactivo Blue 19 que permanece activo má s
de 46 añ os) 1/2 kg de sustancias químicas (casi siempre cloro) para conseguir el efecto desgastado.

Fase 3: En su ciclo de vida: 1.500 litros má s para llevar a cabo todos los lavados a los que se somete
durante su vida, 19 kg má s de CO2 durante sus procesos de lavado, secado y planchado.

Como se evidencia, esta prenda es una de las má s contaminantes del cló set de una persona, por ello,
diversos estudios recomiendan que no se laven con frecuencia porque las microfibras que desprenden
el denim causan un notable impacto medioambiental en los mares. Sin embargo, la preferencia por el
denim parece no pasar de moda, pues se ha estimado que el mercado de pantalones jeans presenta las
siguientes funciones de demanda y oferta mensual:

Qd = 150,000 – 1,000 P
Qs = 30,000 + 1,000 P

Donde Q es la cantidad de pantalones jeans y P es el precio por pantaló n jean.

1
Ejercicio creado a partir de “El impacto ambiental que genera el proceso del Denim” Vol. 7 Nú m. 13 (2020), 6-13.
Enero/Junio 2020, ISSN 2389-7589 (Online).
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

En el Perú , actualmente no se regula la contaminació n descrita, con lo que sus efectos se han
expandido en la comunidad. Se ha estimado que el costo marginal externo asociado a la producció n de
pantalones de denim es el siguiente:

CMg Externo = 0.002 Q

a) Calcule el precio y cantidad de equilibrio suponiendo que no se regula ni controla la contaminació n.

Se halla el equilibrio de mercado sin considerar el costo social


Qd = Qs
150,000 – 1,000 P=30,000 + 1,000 P
120,000=2,000P
P* = 60
Q* = 90,000
b) Calcule el precio y cantidad que son ó ptimos desde el punto de vista social. Grafique

De la funció n de oferta, se obtiene el costo marginal privado:


Qs – 30,000 = 1,000P
Qs
−30=P
1000
El costo marginal social será la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
Q
CMg Social= −30+0.002 Q=P
1000
CMg Social=0.003Q−30
Se obtiene la cantidad eficiente cuando la demanda iguala al costo marginal social
Qd = 150,000 – 1,000 P
150,000 Q
P= −
1000 1000
Q
Demanda P=150−
1000
Q
P=150− =0.003 Q−30
1000
Q
180=0.003 Q+
1000
180=0.004 Q
Q = 45,000
P =105
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

c) Calcule la pérdida de eficiencia social.

La cantidad ó ptima de pantalones jeans desde el punto de vista social es de 45,000 unidades, pero se
fabrican 90,000 unidades. La pérdida de eficiencia social resulta ser el triá ngulo ABC. Para hallar el
precio correspondiente al punto B:
CMg Social (90,000) = 0.003(90,000) – 30 = 240

La pérdida sería:
( 240−60 )∗(90000−45000)
PES= =4,050.000
2
d) Si el gobierno peruano decidiera poner un impuesto pigouviano, ¿de cuá nto sería?

El impuesto pigouviano sería idéntico al costo marginal de la externalidad producida, esto es, 180.
Cmg Externo = 0.002 (90,000)
El impuesto pigouviano es el costo marginal externo en el nivel de producció n eficiente en términos de
Pareto. Este tipo de impuesto permite mitigar la externalidad -sin fines de recaudació n sino de
regulació n- y alcanzar la eficiencia en términos de Pareto. Se modifican los costos marginales que
enfrentan los productores de jeans, de manera que tenga en cuenta los costos sociales completos de
sus decisiones, incluyendo los costos que impone a otros (contaminació n de ríos, etc).

EJERCICIO 2

En este preciso momento, mientras se lee este ejercicio cerca de 28.000 bolsas de plá stico se habrá n
usado en el Perú y segú n el MINAM, solo el 0.3% del total de este plá stico desechado será reciclado.
Las bolsas que usamos para transportar nuestras compras del supermercado a nuestra casa tardan
aproximadamente 400 añ os en degradarse, mientras que nosotros solo les damos un uso de entre 15 y
30 minutos. El uso indiscriminado de las bolsas plá sticas, así como su inadecuado manejo y disposició n
final está n causando grandes estragos en el Perú , especialmente en nuestro mar, donde los plá sticos
terminan en la cadena alimenticia de las especies marinas que comemos diariamente.

Debido a este contexto, en el 2019 entró en vigencia el impuesto al consumo de bolsas de plá stico, que
forma parte de la ley que regula el plá stico de un solo uso. Es innegable que el uso del plá stico genera
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

efectos adversos en el medio ambiente desde riesgos a la salud hasta afectaciones a sectores
econó micos como la pesca. La interrogante que surgió en ese momento fue si el precio de mercado
puede reflejar el valor de la contaminació n.

Usted, por sus clases de economía sabe que al generarse un dañ o entre gran cantidad de personas y de
manera intergeneracional, es necesaria la intervenció n del Estado mediante un impuesto que
internaliza los costos sociales asociados a dicho dañ o. Dicho impuesto es conocido como “impuesto
Pigouviano” (en los sistemas tributarios es el Impuesto Selectivo al Consumo) y cuya magnitud debe
ser el costo asociado a la externalidad tal que la oferta privada se contraiga hasta que se cruce con la
demanda en el punto en el cual esta se intersecta con la oferta social. La norma establece que se
gravará con S/.0.10 (en adició n al valor de la bolsa) por cada unidad que el cliente adquiera para
cargar bienes vendidos por los establecimientos comerciales o de servicios formales.

Este impuesto incrementó anualmente de acuerdo con el siguiente cronograma: S/ 0.20 en el 2020; S/
0.30 en el 2021; S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 desde el 2023. Dicho monto (que no forma parte de la
base gravable del IGV) está consignado en el comprobante de pago y declarado a la SUNAT de forma
mensual. Cabe destacar que las bodegas, panaderías y establecimientos que está n bajo el Régimen
Ú nico Simplificado (RUS) está n exoneradas de dicho tributo. En adició n, las bolsas destinadas a los
alimentos a granel o de origen animal, las que por razones de limpieza sean necesarias usar y las
biodegradables no estará n afectas al ISC.

La evidencia internacional parece apoyar esta medida. Por ejemplo, Tatiana Homonoff, profesora de la
Universidad de Princeton encontró en el 2018 que en Estados Unidos un impuesto de $ 0.05 sobre el
uso de bolsas desechables disminuye la demanda en 40%, mientras que un bono de $ 0.05 por el uso
de bolsas reutilizables no genera mayor efecto. En Irlanda, en menos de cuatro añ os, el uso de bolsas
de plá stico disminuyó en un 90% tras la implementació n de un impuesto del 20% sobre las compras
realizadas con bolsas plá sticas. A nivel latinoamericano, destaca el caso de Colombia que desde el 2017
empezó a cobrar 20 pesos por bolsa, con lo cual segú n cifras del Ministerio del Ambiente, se ha logrado
reducir el uso de bolsas un 30%.2

A pesar de que las experiencias internacionales son positivas, el impacto del impuesto en el Perú
podría ser limitado.

a) ¿Por qué el impacto de este impuesto tendría ciertas limitaciones en el Perú ?

Bá sicamente, por los altos niveles de informalidad en nuestro país. En primer lugar, las compras a los
productores de bolsas plá sticas no está n afectas al ISC y sumado a la alta informalidad en el Perú , el
impuesto podría ser fá cilmente ignorado en gran cantidad de comercios. Ademá s, los establecimientos
sujetos a dicha medida serían, en su gran mayoría, supermercados, tiendas retail, tiendas de
conveniencia, entre otras grandes franquicias; es decir, forman parte del canal moderno. Pero como en
el Perú má s del 70% de consumidores usan el canal tradicional, muchas veces donde má s se realizan
las transacciones con uso de bolsa son en los miles de mercados de abasto que existen, bodegas,
kioskos y puestos ambulantes; por ello, la norma se vería limitada en el alcance y en su fiscalizació n.

b) ¿Qué tipo de externalidad presenta el caso? Explique brevemente.

Las bolsas plá sticas generan un costo a terceros que no forman parte de la transacció n, a ello se le
conoce como externalidad negativa, que es cuando el sistema de precios privados no considera todos
los costos sociales, es decir, un individuo utiliza un recurso sin compensar al resto de la sociedad por
los efectos de su decisió n. Por tanto, se produce una cantidad mayor a lo socialmente deseado.

EJERCICIO 3
2
Ejercicio adaptado a partir de: Gestió n. (s/f). ¿Era necesario un impuesto a las bolsas plá sticas? Gestió n. Recuperado el 03 de
abril de 2023, de https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2019/08/era-necesario-un-impuesto-a-las-bolsas-
plasticas.html/?ref=gesr
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

El verano de 2023 terminó oficialmente el 20 de marzo3, día que también marcó el inicio del otoñ o.
Esta estació n se caracteriza por el descenso de las temperaturas debido a que es una transició n al
invierno. Sin embargo, los días cá lidos continú an hasta el momento, segú n predicciones del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) estas se extenderá n hasta Junio.

Debido a las elevadas temperaturas en la capital, la demanda de ventiladores en diversas tiendas se


incrementó de forma considerable y el stock comenzó a disminuir durante los ú ltimos 15 días. Ante
este panorama, vendedores se han visto obligados a aumentar sus precios hasta en un 20%,
argumentando que solo les queda “muy pocas unidades”.

Hasta el añ o 2015 la curva de oferta de ventiladores estaba expresada en Qs = 1000P, y la curva de


demanda de ventiladores se expresaba en Qd = 4000-1000P. Sin embargo, desde el ú ltimo añ o, donde
se empezaron a sentir altas temperaturas durante períodos má s largos, esto provocó que la demanda
del mercado ventiladores y equipos de aire acondicionado se desplace, y pase a ser: Qd= 6000 –
1000P.
Nota: P está expresado en cientos de soles.

a) Calcule y represente grá ficamente la variació n que experimenta el excedente de los


vendedores de ventiladores como consecuencia del desplazamiento de la demanda.

En primer lugar, calculemos el equilibrio inicial del mercado: Qs = Qd

1000P = 4000 – 1000P


2000P = 4000
P= 2 cientos
Q=2000

El valor del excedente del productor inicial, EP0, puede calcularse como el á rea del triá ngulo
que se muestra en el grá fico: EP0 = 2.000 x 2/2 = 2.000.

3
Ejercicio creado y adaptado a partir de: Moya, W. (2023, abril 10). Clima en Lima: ¿por qué el calor se prolongará hasta
mayo y a qué temperaturas llegará n los distritos? La Repú blica.pe.
https://larepublica.pe/sociedad/2023/03/03/temperatura-en-lima-por-que-habra-calor-hasta-mayo-y-a-que-
temperaturas-llegaran-los-distritos-senamhi-clima-en-lima-verano-calor-en-lima-116229
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Como consecuencia de la ola de calor, la curva de demanda pasa a ser Qd= 6.000 - 1.000P, de
manera que el nuevo equilibrio es: Qd=Qs:
6.000 −1.000P = 1.000P
6000= 2000P
P = 3 cientos;
Q = 3000

De igual manera, el valor del excedente de los comercializadores de ventiladores, EP 1, puede


calcularse como el á rea del triá ngulo correspondiente que aparece en el grá fico:

EP1 = 3 x 3000 / 2
EP1 = 4500

Por tanto, la variació n del excedente del comercializador de ventiladores, que grá ficamente
corresponde a las á reas A+B, es la diferencia entre el valor del excedente final y el inicial:

Variació n del excedente del comercializador de ventiladores = EP1-EP0 = 4.500 - 2.000 = 2.500

Dado que dicha variació n es positiva, se puede concluir que el excedente de los
comercializadores ha aumentado en 2.500.

b) Calcule sus componentes e identifíquelos en el grá fico. Explique qué significa cada uno de ellos
en términos de mejora o pérdida de bienestar.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05– ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

La variació n del excedente del comercializador de ventiladores, grá ficamente se puede


descomponer en las figuras A, con forma de rectá ngulo, y B, con forma de triá ngulo. Para
determinar el valor de cada componente, se puede calcular el á rea de la figura
correspondiente, de manera que:
Á rea A = 2.000 x 1 = 2.000
Á rea B = 1 x 1.000/2 = 500

En términos econó micos, ambas cifras representan una mejora del bienestar de los vendedores
de ventiladores, ya que, como se determinó anteriormente, la variació n del excedente es
positiva. Los 2000, que corresponden grá ficamente al á rea A, suponen una mejora del
bienestar de los productores en la medida en que las 2000 primeras unidades, que antes
vendían a un precio de S/200, ahora las venden a S/300; dado que los costes de adquirir los
ventiladores permanecen constantes, este incremento del precio implica la obtenció n de S/100
má s de excedente por cada una de esas 2000 unidades. Por su parte, los 500 correspondientes
grá ficamente al á rea B, miden el incremento del excedente del vendedor de ventiladores
debido a que, tras el aumento de la demanda de ventiladores, se venden 1.000 unidades má s
del mismo y, por tanto, generan un excedente del comercializador adicional.

También podría gustarte