Está en la página 1de 10

CASO: YURA S.

A PRACTICA GRUPAL 1

Sebastian Córdova Anticona - 20202049

Melany Guzmán Angeles - 20206611

Andrea Figueroa Garcia - 20211110

Pregunta 1 (8 puntos)

a) Suponga que las ventas disminuyen 10% y el costo de ventas también disminuye,
pero en 8% sobre el dato actual 2022. Además, suponga que no existe deterioro de
activos. Recalcule el impuesto a la renta sobre la utilidad antes de impuestos usando
la tasa aplicable al 2022. Calcule los efectos en los márgenes bruto, operativo y neto
y en el ROE. (5 puntos) Mantenga el patrimonio promedio 2022 para el cálculo del
ROE. Explique los principales cambios y su causa (3 puntos). Utilice sus estados
financieros metodizados.
PANORAMA INICIAL:

SITUACIÓN SUPUESTA:
La situación supuesta admite una disminución de las ventas y costos de ventas en 10% y
8% respectivamente; por lo cual, la rentabilidad de la empresa se vio afectada
negativamente.
En primer lugar, el margen bruto refiere la Utilidad Bruta sobre las Ventas, el cual en el
panorama inicial fue de 36.2% y en la situación supuesta es de 34.8%. Por lo cual, se
observa que se redujo en 1.4%, debido a que hubo una disminución del 10% en las ventas,
pese a que se ahorró 8% con la reducción en el costo de ventas. Si esta disminución en las
ventas es mayor que la reducción de los costos, evidentemente se obtendrá un menor
margen bruto.

En segundo lugar, el margen operativo se determina considerando a la Utilidad Operativa


sobre las Ventas, el cual inicialmente representa un 24.9% y dadas las condiciones
planteadas pasa a un 24.4%. En consecuencia, se evidencia un leve descenso del 0.5%,
puesto que el segundo (margen operativo) es consecuencia del primero (margen bruto).
Asimismo ya que no existe deterioro de activos, cuenta ubicada antes de la Utilidad
Operativa, esto supone un ahorro de aproximadamente 25 millones (cuenta reclasificada en
“Otros ingresos/gastos operativos, neto”), con lo cuál la cuenta pasa de “-18, 650” a “7,
008”.

En tercer lugar, el margen neto se redujo en 0.9%, indicador obtenido de Utilidad Neta sobre
Ventas. Es decir que, inicialmente el margen neto fue de 11.8% pasando a 10.9%, la
contracción del margen se produjo dado que este es consecuencia de las dos utilidades
previas. Pese a que se logró ahorrar una parte gracias a la reducción del impuesto a las
ganancias, pues este se obtiene directamente de la utilidad antes de impuestos, la cual
resultó menor en comparación al panorama inicial. Asimismo, cabe resaltar que la tasa
aplicable para el 2022 es 32.12%, el cuál fue hallado dividiendo el Impuesto a la Renta = 61,
904 y la Utilidad antes de impuestos = 192, 729 (ambos expresados en miles de soles).

En cuarto lugar, el ROE se determina considerando la división de la utilidad neta y el


patrimonio neto. En ese sentido, pasó de un 7.3% inicial a un 6.1%, se observa que hubo
una disminución de 1.2% producto de las condiciones que se plantearon, derivado
principalmente de los cambios en la utilidad neta, pues para este caso se ha considerado
que el patrimonio neto de 2022 promedio se mantiene. Por ello, se podría aludir que la
empresa no está haciendo uso eficiente de su patrimonio, pues se tiene el mismo capital,
pero se genera menor utilidad neta,lo cual evidencia un rendimiento menor del patrimonio
en comparación al panorama inicial.

Pregunta 2 (7 puntos)

Calcule el EBITDA 2021 y 2022, analice los resultados y responda las siguientes preguntas:

a) ¿A cuánto asciende el Ebitda 2022 y 2021? ¿Cuál es la variación en soles y en


% del EBITDA 2022 vs 2021? ¿Qué partidas son las que generan la mayor
variación del EBITDA en el año 2022? Redacte su respuesta con la
información solicitada y para obtener el puntaje completo debe hacer
referencia a las notas de los EEFF auditados que ha utilizado para
sustentar su respuesta (4 puntos)
Para el año 2022 se obtuvo un valor del Ebitda de 420, 539 miles de soles y para el
2021 se consiguió 481, 849 miles de soles. De esta manera, mediante un análisis
horizontal, se determina que la variación porcentual es una disminución aproximada
de 13%, el cual representa 61, 310 miles de soles.

En ese sentido, los motivos por los cuales el Ebitda puede variar son en base tanto
al costo de ventas, gasto de ventas o gastos administrativos. En primer lugar,
debido al costo de ventas, pues este ha aumentado en 28%, el cual representa un
porcentaje significativo con respecto a los otros.
Analizando más a detalle la cuenta de costo de ventas, es posible afirmar que lo
que puede generar una disminución significativa es el mayor costo en la compra de
mercadería y del costo de las materias primas, el cual tuvo un aumento en el 2022
de aproximadamente un 68% (260,826 en el 2021 y 437,588 en 2022). Por tanto, un
factor influyente es el aumento del precio de las materias primas, el cual es
ocasionado en gran medida debido al aumento del costo del combustible que
aumentó por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Asimismo, dentro del costo de ventas, el servicio prestado por terceros es un


aspecto importante, pues este aumentó en un 32% aproximadamente. Por tanto,
analizando su cuenta es posible afirmar que el aumento del costo de combustible
(transporte y flete) influye a que las empresas tercerizadas ofrezcan sus servicios a
un precio mayor y por tanto que los contratos que realice con la empresa Yura para
prestar mantenimiento a las plantas también será más costoso respecto al año
2021.
En segundo lugar, otro aspecto que puede generar disminuciones en el Ebitda, en
menor proporción a comparación del costo de ventas, es el Gasto de
Administración. Debido a que, mediante el análisis vertical, es posible identificar que
el costo de ventas tiene más influencia, pues representa un 63.8%, siendo este
mayor en comparación a los otros gastos: ventas, administración u otros
ingresos/gastos operativos.

En este sentido, analizando la cuenta de gasto de administración a profundidad, es


posible afirmar que lo que genera variaciones en el Ebitda es el costo fijo de los
gastos relacionados al personal.
Con respecto a las contingencias del periodo, se observa que en el 2022 la empresa
Yura fue sancionada por INDECOPI con una penalidad, provisionando así una cifra
de 15,000, la cual es muy alta en comparación al año anterior. De esta manera, el
Ebitda probablemente aumente para los años posteriores, debido a que la empresa
no debería volver a incurrir en la misma sanción y; por tanto, no volvería a estimar
esa cantidad de provisión.

Finalmente, el Gasto de Ventas también contribuye a la disminución del Ebitda.


Cabe precisar que este gasto es el que tendría menor influencia, pues según el
análisis vertical, representa el 3.3 % de las ventas, siendo este el menor con
respecto a los anteriores mencionados. Analizando la cuenta a profundidad, se
puede observar que un aspecto muy importante que puede afectar al Ebitda
negativamente son las regalías en la nota b. En esta se menciona que el contrato
por regalías duraría hasta el 2024, por lo que al finalizar dicho acuerdo el Ebitda
podría disminuir significativamente.
Asimismo, al igual que en el costo de ventas, un factor influyente son los servicios
prestados por terceros, por lo que el Ebitda se vería afectado directamente en caso
se realice algún cambio de contrato, lo que puede generar beneficios o perjuicios
para Yura. De igual manera, como se mencionó anteriormente, el costo fijo del
gasto de personal también influye en el Ebitda; sin embargo, este influye en menor
medida ya que sería únicamente en una situación coyuntural que ocasione un
aumento o disminución de la demanda que permita contratar o despedir a los
colaboradores.
Por otra parte, es importante precisar que ni la depreciación ni la amortización
generan algún incremento o disminución del Ebitda, pues este último anula el efecto
de depreciación y amortización que sí se considera en la utilidad operativa.

b) ¿Qué factores cree Ud. que afectaron el EBITDA 2022 y que no se repetirá el
año 2024? ¿Qué otros factores se deben tomar en cuenta en el año 2024 para
la proyección del EBITDA? Para resolver esta pregunta debe de tomar en
cuenta el análisis cualitativo de la empresa y la respuesta anterior. Redacte tres
conclusiones y tome en cuenta su respuesta anterior y en análisis
cualitativo de la empresa (3 puntos)

Como se señaló anteriormente, el factor más importante en la empresa Yura que


influye al Ebitda es el costo de venta, pues este representa el 64 %
aproximadamente de las ventas. En este contexto, el precio del combustible era lo
que generó el alto precio de las materias primas (este alto costo se buscó trasladar
al precio). Sin embargo, el precio del combustible para este 2023 y para los
siguientes años viene siguiendo una tendencia a la baja, por lo que el costo de la
materia prima debería disminuir y así aumentar el Ebitda para el 2024. Asimismo,
debido a que subió el precio por el alto costo del combustible, es posible afirmar que
con la caída del costo ahora el precio del cemento que vende Yura disminuirá,
generando así una mayor cantidad de toneladas que se vendan para los años
siguientes. Es decir, el aumento del ingreso ocasionará que el Ebitda también
aumente para el año 2024 con respecto al 2022.
Otro aspecto importante en el costo de ventas es con relación al servicio prestado
por terceros, en la cuenta de Mantenimiento y reparación, pues en el 2021 fue de
7,675 y en el 2022 pasó a 25,077, es decir, un incremento de más de 200%. Esta
cifra se estima que disminuya para el año 2024, puesto que el valor que se
mantenía hasta el año 2021 fluctuaba entre 7,000 y 10,000 aproximadamente.
Además porque según la memoria anual, este exceso fue excepcional para el año
2022, pues Yura realizó acciones no recurrentes como inversiones en
modernización, acciones preventivas y correctivas, enfrentó factores externos como
el fenómeno de El Niño Costero, el cual provocó daños en algunas de sus plantas.
En este sentido, el valor del Ebitda para el 2024 se espera que aumente, ya que
debería retornar a las menores cifras como con las que se trabaja antes del 2022.
Con respecto al gasto de ventas, un factor determinante en este rubro son las
regalías por uso de marca, el cual se menciona que se firmó un contrato en el 2019
para que Yura preste su marca a una empresa acorde a una tasa y un plazo de 5
años. Por tanto, ya que el contrato finaliza en el 2023 es posible que se refinancie
las condiciones de la tasa que se acordó en un inicio, lo que podría ser menor o
mayor según los términos que establezcan. De este modo, el Ebitda debería verse
afectado, siendo un aumento o disminución de este dependiendo de los acuerdos
entre ambas partes.
Con respecto al gasto de administración, la cuenta más relevante es la
contingencia del periodo, pues esta aumentó de 1,558 a 15,000 soles debido a una
penalidad impuesta por INDECOPI. Esta situación es excepcional y no habitual, por
lo que es posible afirmar que para el 2024 la empresa Yura no establecerá una
provisión tan grande y retornará a cifras menores como en años anteriores. De esta
manera, la repercusión que se generaría en el Ebitda para el 2024 es que sería
mayor.

Pregunta 3 (5 puntos)

La empresa mexicana Cemex S.A.B. de C.V. es uno de los 5 mayores fabricantes de


cemento en el mundo y tiene operaciones en más de 50 países, entre ellos Perú. En un
escenario donde Cemex decidiese incrementar su presencia en el Perú, esto sin dudas
tendría repercusiones en el sector. A partir del análisis cualitativo que hizo Ud. para Yura
S.A. responda lo siguiente:

a) ¿Cómo se podría ver afectada la rentabilidad de Yura S.A.? ¿Por qué?


(3.5 puntos)
Ante una base de consumidores fragmentada del sector cementero en el Perú,
Yura se encuentra posicionado en el sur, lo que le ha dado la posibilidad de
convertirse en un monopolio natural de dicha región, en comparación a CEMEX
que atiende principalmente a Lima. Por lo cual, CEMEX al entrar a competir en los
mercados dominados por Yura, no tendría tanto reconocimiento ni acogida puesto
que se trata de productos similares, en contenido, diferenciados por el precio
donde Yura es la opción más económica frente a CEMEX, esto, posiblemente
debido a los menores costes de distribución. Asimismo, otro aval son los 57 años
de trayectoria y experiencia que lleva ofertando en el mercado. En ese sentido, la
rentabilidad (márgenes e indicadores ROA y ROE) no reflejaría tanto detrimento,
pues Yura posee cualidades que la convierten en una de las favoritas, ello
respaldado por el 20% de participación en el mercado peruano.
Sin embargo, si la multinacional CEMEX decidiera incrementar su presencia en el
Perú, haciendo uso de ventajas como su mayor tamaño y alcance en comparación
a Yura, evidenciándose en la mayor capacidad de producción anual que bordea los
94 millones de toneladas de cemento frente a las 5.4 millones de Yura. Esto
significa que a CEMEX le es más fácil crear economías de escala puesto que, tiene
amplia experiencia, reconocimiento internacional y sobre todo una red global de
distribución y logística, factor que para las empresas del sector cementero es el
más costoso por el transporte (maquinaria, mano de obra) de las miles de bolsas
de cemento que producen. En ese sentido, CEMEX solamente podría obtener una
mejor participación en el mercado que realmente afecte sustancialmente a Yura,
mediante la reducción de sus precios para considerarse competitivo frente a los de
Yura. Así como, la utilización de su poder de negociación gracias a su
reconocimiento internacional que ofrecería a los principales consumidores del
sector (construcción, infraestructura, vivienda y minería).
En ese sentido, su margen bruto, operativo y neto sufrirían una reducción, puesto
que Cemex al quitarle clientes, obligaría a Yura a bajar sus precios, lo cual se
refleja en la disminución en las ventas. Además, su ROE también se vería afectada
debido a que los márgenes han sufrido reducciones. Ello significa que se disminuye
su capacidad de obtener utilidades con respecto a la inversión que han puesto los
accionistas, lo cual resalta un rendimiento menor del patrimonio. Incluso dicha
consecuencia podría influir en si la empresa tiene que aumentar la inversión del
capital para mantener o aumentar su participación en el mercado. Asimismo, su
ROA, dado que depende de la utilidad operativa, se ve afectada negativamente. De
tal forma, una reducción en la utilidad operativa implica que se está realizando un
uso ineficiente de los activos, puesto que estos son los que generan un ciclo
operativo que te permite obtener dichas utilidades. Asimismo, Yura tendría
problemas para cubrir los gastos (Ventas y Administración) ya que está usando sus
activos de forma menos eficiente y rentable, conllevando a que la empresa tenga
que incurrir y asumir riesgos. Aquello, repercutirá en la calidad del producto, con lo
cuál, su competitividad disminuye y se presentaría como una empresa menos
atractiva.

b) ¿Cómo podría Yura S.A. contrarrestar esos efectos? (1.5 puntos)


Lo que podría hacer Yura para contrarrestar los efectos son en primer lugar, reducir
su riesgo de tipo de cambio, pues Cemex ha informado que para el 2022 ha
reducido su riesgo financiero, disminuyendo su apalancamiento. En este sentido, si
Yura vende sus dólares sobrantes, reduciría su riesgo de tipo cambiario y al mismo
tiempo obtendría más efectivo, permitiéndole tener más liquidez para realizar
medidas que contrarresten la participación de Cemex.
Otra medida complementaria que le permitiría tener más efectivo y solvencia es
deshacerse de las subsidiarias que no son rentables, como por ejemplo, la
Manufacturera y distribuidora Regional S.A., Inversiones G y Minerales S.A.C. o
EROS, pues genera pérdida o poca rentabilidad. Asimismo, debido a que Cemex es
una multinacional (con gran capacidad económica), Yura debe volverse sólida en el
aspecto financiero. Con este objetivo en mente, la empresa debería obtener más
utilidades y conseguir así atraer más inversión que le permita obtener más capital;
es decir, necesita conseguir que su ROE sea atractivo para los inversionistas. En
este sentido, la empresa con el fin de obtener mayores utilidades debería concentrar
esfuerzos en ventas a nivel internacional (como por ejemplo, la subsidiaria Sociedad
Boliviana de Cemento S.A. que es una de las más rentables en el extranjero o en
Chile porque la demanda ahí viene en crecimiento), pues en el Perú, los principales
clientes han disminuido porque la demanda del sector de construcción ha bajado,
ocasionando menores ventas en el Perú.
De igual manera, para mejorar los márgenes es necesario una mejor dirección en el
manejo de compra, producción y venta, pues Yura tiene un inventario final más
grande que el inicial, lo que significa que está vendiendo más de lo que produce,
generando un gran cúmulo de activos sin venderse. Ello se ve reflejado en el ratio
del periodo de inventario, ya que está demorando en promedio 44 días más en
vender sus productos. Asimismo, si Yura continúa con esta mala política, generará
también más endeudamiento (posiblemente con mayor tasas de interés) para poder
financiar las compras y sin poder vender sus productos, ocasionando así posibles
pérdidas a futuro que Cemex puede aprovechar para obtener más presencia en el
mercado peruano.
No obstante, Yura para evitar perder su participación en el sur podría buscar
diferenciarse de CEMEX a través de la innovación y añadir nuevas propiedades a
su producto que satisfagan las necesidades emergentes de sus consumidores como
la sostenibilidad, productos que cumplan las regulaciones del Estado y la conciencia
que adquiere el público objetivo; por ejemplo, la certificación obtenida de Huella de
Carbono y la certificación ISO 45001. Asimismo, Yura ha participado de la
realización de proyectos orientados a la sostenibilidad (desarrollo y conservación de
medio ambiente) como construcción de obras de infraestructura vial, portuaria,
educativa y vial utilizando cemento YURA IP. En ese sentido, podría encargarse de
fortalecer su marca así como su reputación comunicando estas acciones mediante
la inversión en campañas publicitarias que resalten los valores, reconocimientos y
sobre todo los atributos de la empresa y su producto frente a la competencia.
Por supuesto, también está la opción de considerar la expansión a nuevas regiones
del Perú a través de alianzas estratégicas que le permitan diversificar sus ventas y
no la hagan dependiente de la zona sur. Dicha alianza puede darse con empresas
como Unacem, Cementos Pacasmayo, Caliza Cemento Inca, puesto que son
nacionales que necesitan mantenerse atractivos frente a otras extranjeras que
intentan quitarles su cuota de mercado.

También podría gustarte