Está en la página 1de 7

Semestre : 2023–1

Curso : Economía aplicada la Gestió n 2


Clave : 1GES05
Profesores : María Elena Sá nchez, Neride Sotomarino
Jefes de : Rossmery Atarama, Diego Mendoza, Gabriela Ruiz y Félix Samaniego
prá ctica
Fecha : 05/05/2023
Hora : 6:00pm – 8:00pm
________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DIRIGIDA N°4

EJERCICIO1
En el añ o 2006, uno de los temas de la campañ a electoral fue la reconstrucció n de una carretera para
conectar las regiones de Paita – Yurimaguas (uniendo Paita con la carretera Olmos-Corral Quemado, y
asfaltá ndola en todos sus tramos). El objetivo era mejorar la conexió n de las regiones del norte de
nuestro país y fomentar el comercio interno. La construcció n de esta carretera permitiría el
incremento de puestos de trabajo en ambas regiones y ademá s conectaría a dos de los puertos má s
importantes del país.
Sin embargo, debido a la coyuntura política de aquella época, era importante tener bien definido lo que
se podía o no prometer, por lo que fue necesaria la opinió n de un Gestor Pú blico que evalú e la
situació n y emita su opinió n técnica para saber qué realmente se puede proponer y de qué forma1.

1. ¿La carretera se trata de un bien pú blico? ¿Debería ser incluida en un Plan de gobierno?
Un bien pú blico se caracteriza por la no rivalidad en el consumo del bien y la imposibilidad o elevado
costo de exclusió n. Una carretera corresponde a esta caracterizació n porque los privados necesitarían
adquirir derechos para excluir y tener la capacidad de excluir a los vehículos de esta vía. Como no es
un bien mercadeable en esas condiciones los privados no van a intervenir mientras no se les otorgue la
posibilidad de cobrar por el uso, independientemente de la condició n de la carretera. Es correcto que
sea parte del plan de gobierno.

Finalmente, en el 2011, se inauguró en la ciudad de Tarapoto, en San Martín, la carretera Interoceá nica
Norte (955 kiló metros), la cual permitirá conectar el puerto marítimo de Paita, en Piura, con el fluvial
de Yurimaguas, en Loreto2.
La vía cuenta con una inversió n de 395 millones de dó lares y beneficia a un aproximado de 3 millones
350 mil personas, las mismas que ahora só lo tardan 14 horas en recorrer de extremo a extremo la
carretera, antes les demoraba 30 horas o varios días. La construcció n de esta gran obra se dio
mediante una concesió n a la empresa IIRSA Norte3.
2. ¿La carretera dejó de ser un bien pú blico?
Sí, la concesió n y por ende la utilizació n de peajes es una barrera para el acceso lo cual la hace
excluyente. Y si la carretera fuera muy concurrida, esto también generaría rivalidad en el consumo.
1
Adaptado de la PD4 del 2021-2.

2
https://andina.pe/agencia/noticia-inauguran-carretera-interoceanica-norte-conectara-paita-fluvial-yurimaguas-
370463.aspx
3
https://www.ositran.gob.pe/carreteras/iirsa-norte/
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

EXCLUSIÓN NO EXCLUSIÓN
BIENES COMUNES
BIENES PRIVADOS (O DE ACCESO ABIERTO)
RIVALIDAD (p.e., alimentos, ropa, carros, (p.e., pesca oceá nica, bosques no
casa, etc.) protegidos, aire y agua limpia,
biodiversidad, vías pú blicas)
BIENES PÚBLICOS PUROS
NO BIENES PÚBLICOS (p.e., defensa nacional, servicios de
RIVALIDAD (POTENCIALES DE MERCADO) ecosistemas, faros, alumbrado
(SIN (p.e., informació n, TV cable, pú blico, investigació n científica,
congestión) tecnología). sistema jurídico, señ ales abiertas de
TV o radio)
BIENES PRIVADOS
BIENES QUE NO SON DE MERCADO
NO (p.e., carreteras con peaje, pistas
(p.e., carreteras sin peaje, playas
RIVALIDAD de patinaje, etc.)
pú blicas, parques nacionales)
(CON podrían ser má s eficientes si el
podría incrementar la eficiencia si el
congestión) precio fluctuase de acuerdo al
precio sube en periodos de alto uso.
uso.

La reconstrucció n de esta carretera ha fomentado el incremento del turismo en las Playas Piuranas,
por lo que el Gobierno Regional realizó un estudio e identificó dos tipos de ciudadanos en la provincia:
los amantes de las playas y los que le dan poco valor. Esto le permitió estimar las funciones de
demanda individual de playas para ambos tipos de personas:
Amantes: P=1,500−30 Q
Poco Valor: P=600−30 Q

Donde Q es la cantidad de playas saludables y P es el precio de mantener las playas saludables. Se sabe
ademá s que el costo total de crear las condiciones para las playas saludables se compone de dos
factores que generan: i) 30,000 soles de costos fijos y ii) 60,000 soles por playa.

3. ¿Qué tipo de bien son las playas saludables? ¿Por qué la municipalidad debería hacerse cargo
del financiamiento y su gestió n?
En el uso de la mayoría de las playas es no rival y tiene dificultades de exclusió n. En algunos casos esto
conduce a congestió n de asistentes lo que ocasiona la acumulació n de residuos só lidos. La
normatividad peruana le asigna el sentido de bienes de la nació n (pú blicos) por lo que no se otorgan
derechos de exclusió n del á rea pró xima al mar. Pero se ha dado el caso y se da, que hay playas que
sean convertidas en propiedad privada de personas o colectivos de personas.

4. ¿Cuá l sería la cantidad de playas saludables disponibles para cada tipo de individuo? Si la
municipalidad decidiera cobrar a cada individuo una tasa igual a su disposició n a pagar
(considerando que existen dos tipos de individuos y se pudiera diferenciar los cobros); ¿cuá l
sería la tasa diferenciada que se podría cobrar a cada tipo de individuo en el nivel eficiente de
playas saludables?
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

Tanto amantes como indiferentes a las playas saludables dispondrían de las 18 playas saludables, pues
se trataría de un bien pú blico.
La disposició n a pagar se encuentra en las demandas individuales:
Amantes: P=1,500−30 ( 18 )=960
Poco Valor: P=600−30(18)=60
La disposició n a pagar de los amantes de las playas saludables es 960 y de los indiferentes es 60. Por lo
tanto, hipotéticamente, se podría cobrar una tasa de S/960 a los amantes de playas saludables y de S/
60 a los indiferentes a estas playas.

5. ¿Có mo cambian los resultados si todas las personas (las 100) dan poco valor a las playas
saludables?
La demanda agregada se encuentra mediante la suma vertical de demandas:
P=100 (600−30Q)
P=60,000−3,000 Q
El nivel ó ptimo se encuentra cuando el precio y el costo marginal coinciden:
60,000=60,000−3,000 Q
3,000 Q=0
Q=0
El nivel ó ptimo de playas saludables sería cero. La disposició n a pagar por el mantenimiento de las
playas se encuentra en las demandas individuales:
P=600−30 ( 0 ) =600
La disposició n a pagar de cada individuo es 600, entonces la disposició n a pagar de las 100 personas es
60,000. Si bien 60,000 es el costo marginal, hay que considerar que existe costos fijos de 30,000. Por lo
tanto, no alcanzaría para tener ni una sola playa saludable.

EJERCICIO 2
En el 2015, Curgos, un distrito de la regió n La Libertad, fue declarado como el má s pobre de todo el
país. La falta de servicios bá sicos y comunicació n con el exterior, hasta ahora, son factores
fundamentales para explicar el atraso de dicho territorio.

Pró ximos a las siguientes elecciones, muchos candidatos ofrecen la implementació n de algunos de los
servicios má s demandados por la població n, entre los que figuran carreteras que los conecten con los
distritos vecinos, teléfonos pú blicos y mayor seguridad pú blica.

Como asesor de uno de los partidos que postula al silló n municipal, se le pide que evalú e la situació n y
emita su opinió n “técnica” para saber cuá les de estos bienes pueden realmente ser incluidos en las
propuestas4.

1. Determine si se tratan de bienes pú blicos, analizando sus características.

Un bien pú blico puro debe cumplir con ser no excluyente y sin rivalidad.
NO Excluyente  cualquier usuario puede acceder a su uso y disfrute.
NO Rival  El uso del bien por una persona no limita a otra de usarlo.
 Las carreteras son, normalmente un bien pú blico. Sin embargo, si estuvieran concesionadas, el
peaje sería una barrera para el acceso. Y si la carretera fuera muy concurrida, seguramente
generaría rivalidad en el consumo.

4
Adaptado PD4 2021-1.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

 Un teléfono pú blico no es bien pú blico. El cobro por usar el teléfono puede ser excluyente.
Ademá s, si lo usa una persona no lo puede usar otra al mismo tiempo, es rival.
 La seguridad es un bien pú blico. Puede ser utilizado por todos (No es excluyente ni rival).

Ademá s, la percepció n de inseguridad se ha elevado, sobre todo en los habitantes con má s edad. Se
sabe que cada uno de los 100 habitantes jó venes valora la seguridad —que le provee contratar un
miembro de seguridad— de la siguiente manera: VJ=1-0.2q, donde q es el nú mero de miembros de
seguridad. Mientras que cada uno de los 200 habitantes adultos mayores valora la seguridad de la
siguiente manera: VAM= 2 – 0.1q.

2. Calcule cuá ntos guardias de seguridad contratará n los mismos pobladores (con su dinero), si el
salario mensual que recibe alguien de seguridad es de 340 soles.

Jó venes (valoració n total):

Vt = 100 (1-0.2q)
Vt = 100 – 20q

Adultos mayores (valoració n total)


Vt = 200 (2-0.1q)
Vt ) 400 – 20q

Disposició n a pagar de todo el distrito:

Pt = (100 – 20q) + (400 – 20q)


Pt = 500 -40q

CMg = 340

En el equilibrio: P = CMg

500 -40q = 340


40q = 160
q=4

Se contratará a 4 guardias.

3. ¿Cuá ntos de estos guardias cuidará n exclusivamente a los jó venes, y cuá ntos a los adultos
mayores?

La seguridad, como se mencionó antes, es un bien pú blico puro. Por lo tanto, los 4 guardias
contratados cuidará n tanto a jó venes como a adultos. No hay exclusió n ni rivalidad.

4. ¿Cuá nto pagaría cada adulto mayor y cuá nto pagaría cada poblador joven? ¿Qué problema
podría aparecer en este escenario?

La valoració n de un solo joven: Vj = 1 – 0.2*4 = 0.2


La valoració n de un solo adulto mayor: Vam= 2 – 0.1*4 = 1.6

Dado que el enunciado asume que hay una mayor percepció n de inseguridad en los mayores, el grupo
de jó venes podría aprovechar que la seguridad es un bien pú blico para dejar de pagar. Se presentaría
un problema de free rider o polizonte.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

EJERCICIO 3
Durante sus estudios en la PUCP, usted descubrió una pasión por los espacios públicos. Al concluir la
carrera, se mudó a Cusco y decidió fundar una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que investigue y
defienda los espacios públicos en las ciudades de la sierra. Han pasado algunos años y su organización se ha
convertido en un referente en la región. La flamante alcaldesa cusqueña está evaluando reducir los parques
en la ciudad, como recomendación de sus asesores. Sin embargo, para tomar su decisión final, se contactó
con su OSC para que le brinde información técnica que le permita tomar una mejor decisión. Su equipo ha
identificado dos tipos de ciudadanos en la ciudad: los amantes de los parques y los que le dan poco valor.
Las funciones de demanda individual de parques para ambos tipos de personas:
P=600-5Q P=1200-5Q
Donde Q es la cantidad de parques y P es su precio. Se sabe además que el costo total de gestionar el
sistema de partes se compone de dos factores: i) 2,000 soles de costos fijos y ii) 47,000 soles por parque. El
equipo de la alcaldesa le envió las siguientes preguntas5:

a)¿Qué tipo de bienes serían los parques? ¿Por qué la municipalidad debería hacerse cargo del
financiamiento y su gestión? (1 pto)
Respuesta abierta. Justificar las características que configuran a los parques como bienes públicos y cómo
su financiamiento es desde el Estado y la gestión puede variar, pero suele ser entregada al Estado.
b) ¿Cuál sería el nivel de provisión eficiente de parques, considerando que según la última encuesta hay 70
personas amantes de los parques y 30 personas que le dan poco valor? (2 ptos)
Primero, se encuentra la demanda agregada.
P=701,200-5Q+30(600-5Q)
P=84,000-350Q+18,000-150Q
P=102,000-500Q
Con respecto al costo marginal, podemos hallarlo por el enunciado o de manera matemática.
CT=2,000+47,000Q
(derivando)
CMg=47,000
El nivel óptimo se encuentra cuando la demanda y el costo marginal coinciden:
47,000=102,000-500Q
500Q=55,000
Q=110
La cantidad óptima de parques es 110.
c) ¿Cuál sería la cantidad de parques disponibles para cada tipo de individuo? Si la municipalidad decidiera
cobrar a cada individuo un impuesto igual a su disposición a pagar (considerando que existen dos tipos de
individuos, cobraría dos montos) ¿Cuál sería el impuesto diferenciado que podemos cobrar a cada tipo de
individuo en el nivel eficiente de parques? (2 pts)
Tanto amantes como indiferentes a los parques dispondrían de los 110 parques, pues es un bien público. La
disposición a pagar se encuentra en las demandas individuales:
P=600-5110= 50
P=1,200-5110=650
La disposición a pagar de los amantes de los parques es 650 y de los indiferentes es 50. Por lo tanto,
hipotéticamente, se podría cobrar un impuesto de S/650 a los amantes de parques y de S/ 65 a los
indiferentes a parques.

5
Adaptado de PC2 2020-1.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

d) ¿Cómo cambian los resultados si ahora las 100 personas dan poco valor a los parques? (2 pts)
La demanda agregada se encuentra mediante la suma vertical de demandas:
P=100(600-5Q)
P=60,000-500Q
El nivel óptimo se encuentra cuando la demanda y el costo marginal coinciden:
47,000=60,000-500Q
500Q=13,000
Q=26
El nivel óptimo de parques
P=600-526=600-130=470
La disposición a pagar de cada individuo es 470, entonces la disposición a pagar de las 100 personas es
47,000.

EJERCICIO 4

El Plan Maestro del Centro Histó rico de Lima, elaborado por PROLIMA promueve la recuperació n
histó rica, arquitectó nica, urbana, social y humana del CHL, respetando los valores asociados al Paisaje
Urbano Histó rico y cumpliendo el mandato establecido en la Convenció n sobre la Protecció n del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972.

El objetivo principal es la revitalizació n del CHL, definiendo lineamientos para consolidar y poner en
valor su Paisaje Urbano Histó rico, entendido como una estratificació n de valores de distintas épocas y
significados. Se busca transformar el CHL en un Centro Metropolitano de cará cter histó rico y cultural6.

La Municipalidad de Lima, para cumplir el Plan Maestro, evalú a, entre tantas cosas, colocar
monumentos a lo largo y ancho de la ciudad. Suponga que hay dos tipos de personas en la ciudad: los
amantes de los monumentos y los que le dan poco valor. Las funciones de demanda individual de
monumentos de ambos tipos son:

P=100−2 Q P=30−2 Q

Donde Q es la cantidad de monumentos y P es el precio de estos.


Se sabe ademá s que el costo marginal de colocar un monumento es 4500 soles7.

a) ¿Por qué se considera a los monumentos como bienes pú blicos?

Los monumentos son bienes pú blicos porque no son rivales en el consumo ni es posible excluir del
acceso a su consumo.

b) ¿Cuá l de las funciones de demanda corresponde a los amantes de los monumentos?

La funció n P=100−2 Q corresponde a los amantes de monumentos, pues para cualquier Q dado la
valoració n es mayor en comparació n a la otra funció n.

c) Encuentre la curva de demanda agregada de monumentos si hay 50 personas amantes de los


monumentos y 50 personas que le dan poco valor.

6
https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen_ejecutivo.pdf

7
Adaptado de PD4, 2018-1.
Facultad de Gestión y Alta Dirección
1GES05 – ECONOMÍA APLICADA A LA GESTIÓN 2

La demanda agregada se encuentra mediante la suma vertical de demandas:

P=50 ( 100−2Q )+ 50(30−2Q)


P=6500−200 Q

d) Encuentre el nivel de provisió n eficiente de monumentos.

CMg=P

El nivel ó ptimo se encuentra cuando la demanda y el costo marginal coinciden:

4500=6500−200 Q
Q=10

e) ¿Cuá l es la cantidad consumida por cada tipo de individuo? ¿Cuá l es la disposició n a pagar de
cada tipo de individuo en el nivel eficiente de monumentos?

Tanto amantes como indiferentes a los monumentos consumen 10 unidades, pues es un bien pú blico.
La disposició n a pagar se encuentra en las demandas individuales:
P=100−2 ( 10 )=80
P=30−2 ( 10 )=10

La disposició n a pagar de los amantes de monumentos es 80 y de los indiferentes es 10.

f) ¿Có mo cambian sus resultados si ahora las 100 personas dan poco valor a los monumentos?

La demanda agregada se encuentra mediante la suma vertical de demandas:

P=100 (30−2 Q)
P=3000−200 Q

El nivel ó ptimo se encuentra cuando la demanda y el costo marginal coinciden:


CMg=Precio
4500=3000−200 Q
Q=−7.5

Como la cantidad no puede ser negativa, el nivel ó ptimo de monumentos es cero.

Desde otro punto de vista (no es parte de la respuesta)

La disposició n a pagar se encuentra en las demandas individuales:

P=30−2 ( 0 )=30

La disposició n a pagar de cada individuo es 30, entonces la disposició n a pagar de las 100 personas es
3000; lo cual no alcanza para construir un monumento cuyo costo marginal es 4500.

También podría gustarte