Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE LA MAR,
Juez:DELGADO HUAMANI Evelyn Johanna FAU 20546303951 soft
Fecha: 14/03/2022 13:45:19,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE LA MAR,
EXPEDIENTE : 14412-2020-0-1801-JR-LA-25
Secretario:AUQUI VELA Veronica
Emperatriz FAU 20159981216 soft MATERIA : IMPUGNACION DE ACTO O RESOLUCION ADMINISTRATIVA
Fecha: 14/03/2022 16:34:41,Razón:
RESOLUCIÓN JUEZ : DELGADO HUAMANI EVELYN JOHANNA
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL ESPECIALISTA : AUQUI VELA, VERONICA EMPERATRIZ
DEMANDADO : MINISTERIODE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
DEMANDANTE : CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER

SENTENCIA N° 088 - 2022- 25° JETP- EJDH

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS


Lima, catorce de marzo
de dos mil veintidós

VISTOS: El presente proceso se tiene lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

1.1. Mediante el escrito de fecha 14 de diciembre de 2020 (hojas 31 a 50),


CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER, interpone demanda contenciosa
administrativa laboral, contra el MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN
DEL EMPLEO, sobre NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO, a fin de que se
declare i) la nulidad de la Resolución Directoral S/N del 19 de noviembre
del 2020, que da por no subsanadas las omisiones detectadas y por no
presentada la solicitud de cese colectivo, y ii) la nulidad de la Resolución
Directoral General N° 1793-2020-MTPE/2/14, de fecha 30 de noviembre del
2020, que declaró improcedente por extemporáneo el recurso de
reconsideración.

1.2. Como fundamentos de la demanda se expone que: i) con fecha 26 de


octubre de 2020 inició el procedimiento de cese colectivo por causas
económicas, adjuntando a la solicitud el informe o pericia económica
que sustentaba la causal invocada, así como, las cartas notariales en las
cuales informó a los trabajadores comprendidos en dicho procedimiento
la decisión de la empresa y los documentos que sustentaban tal decisión,
ii) el 10 de noviembre de 2020 la Autoridad de Trabajo le notificó

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

determinados requerimientos de información a efecto de dar trámite a su


solicitud, dichas observaciones fueron oportunamente levantadas
mediante escrito de fecha 04 de noviembre de 2020, iii) mediante la
Resolución de primera instancia sin número de fecha 19 de noviembre de
2020 se tiene par no presentada su solicitud, al supuestamente no haber
subsanado la observaci6n contenida en el acápite b), apartado iii), del
considerando 4, del proveído de 10 de noviembre de 2020, es decir, por
no haber presentado documentación que sustente la informaci6n
contenida en las comunicaciones notariales cursadas individualmente a
los trabajadores afectados con la medida de cese colectivo, iv) la
autoridad administrativa de trabajo determinó que la empresa no había
proporcionado "información pertinente", v) asimismo, indica en su
considerando 3.6, que en el apartado vi) del considerando 4 del proveido
de 10 de noviembre de 2020 al verificarse que la empresa solo citó 1 vez a
los trabajadores DANILO CRISTIAN CHUMACER0 y MONICA ERIKA SALAS
SANCHEZ, y al no asistir a la reunión convocada, la autoridad de trabajo
concluyó que no habría garantizado ni viabilizado la negociación directa;
vi) por estas razones la Dirección General de Trabajo decidió tener por no
presentada su solicitud, vii) al no encontrar con arreglo a Ley la
mencionada Resolución, interpuso recurso de reconsideración, el cual fue
declarado improcedente por extemporáneo, mediante la Resolución
Directoral General N°1793-2020-MTPE/2/14 de fecha 30 de noviembre de
2020, dando por agotada la vía administrativa.

1.3. Mediante la resolución número uno, del 16 de diciembre de 2020 (hojas 51


a 52), se admitió a trámite la demanda en la vía del procedimiento
especial contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

1.4. La Procuradora Pública del MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL


EMPLEO contestó la demanda mediante el escrito de fecha 27 de mayo
de 2021 (hojas 106 a 111), en los siguientes términos: i) mediante Proveído
s/n del 10 de noviembre del 2020 se dispuso requerir a la empresa
demandante para que cumpla con subsanar las observaciones
realizadas, ii) la empresa no adjuntó la copia simple del acta suscrita con
los trabajadores Danilo Cristian Chumacero y Mónica Erika Salas Sánchez,
en la que conste no haber llegado a acuerdo alguno en la negociación
directa, o la constancia notarial de asistencia, iii) de la revisión de las
cartas notariales a los trabajadores antes mencionados y las actas de
constatación notarial de reuniones, se verifica que ambos trabajadores

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

fueron citados a una (01) sola reunión, el primer trabajador para el 30 de


octubre del 2020 y la segunda trabajadora para el 27 de octubre del 2020,
reunión que la empresa dejó constancia de su inasistencia, iv) la empresa
demandante no precisa los motivos de la inasistencia de dichos
trabajadores, ni que haya promovido otra reunión, v) para que se autorice
el cese colectivo por motivos económicos la empresa demandante debió
entregar la información pertinente a los afectados, así como la nómina de
afectados con la medida.

1.5. De hojas 496 a 497, obra el auto de saneamiento que declaró saneado el
proceso y determinó la existencia de una relación válida, fijándose como
punto controvertido:

1.5.1. Determinar si corresponde o no declarar la nulidad de la Resolución


Directoral S/N del 19 de noviembre del 2020, que da por no
subsanadas las omisiones detectadas y por no presentada la
solicitud de cese colectivo.

1.5.2. Determinar si corresponde o no declarar la nulidad de la Resolución


Directoral General N° 1793-2020-MTPE/2/14, de fecha 30 de
noviembre del 2020, que declaró improcedente por extemporáneo
el recurso de reconsideración.

De igual manera en el auto de saneamiento se admitieron los medios


probatorios de las partes.

1.6. De conformidad con el numeral 25.1 del artículo 25° de la Ley N° 27584,
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por la
Ley N° 30914, el estado del proceso es el de expedir sentencia.

II.- FUNDAMENTOS:

Derecho a la tutela jurisdiccional

2.1. Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso, con la finalidad de resolver un conflicto de intereses o
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivo los
derechos sustanciales.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

2.2. La acción contencioso administrativa, tiene por finalidad el control jurídico


(legalidad y constitucionalidad) de las actuaciones de la Administración
Pública, sujetas al derecho administrativo, que causen estado de
conformidad con el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, así
como a la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados,
con sujeción a un debido proceso.

2.3. La finalidad del procedimiento administrativo general es establecer el


régimen jurídico aplicable, para que la actuación de la Administración
Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.

Actividad probatoria

2.4. En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria se


restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo,
salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que
hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso.

Nulidad del acto administrativo

2.5. El artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 274441,


informa que son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de
pleno derecho entre otros: la contravención a la Constitución, a las leyes o
a las normas reglamentarias; En este caso la empresa demandante solicita
la nulidad de la Resolución Directoral S/N del 19 de noviembre del 2020 y
la nulidad de la Resolución Directoral General N° 1793-2020-MTPE/2/14 de
fecha 30 de noviembre de 2020.

1
Artículo 10.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos
de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio
administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia de la
misma.

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

Antecedentes administrativos

2.6. Mediante el escrito de fecha 26 de octubre de 2020 (hojas 02 a 04), la


empresa demandante inicia el procedimiento de cese colectivo por
causas económicas, adjuntando una nómina de 43 trabajadores
afectados con la medida.

2.7. Por Resolución Directoral s/n de fecha 10 de noviembre de 2020 (hojas 05


a 07), la Autoridad de Trabajo le requirió a la empresa ahora
demandante, que en el plazo de dos días subsane las observaciones
realizadas en el numeral 4 de ese mismo proveído, bajo apercibimiento de
tenerse por no presentada su solicitud de terminación colectiva de
contratos de trabajo por motivos económicos.

2.8. Con el escrito de fecha 04 de noviembre de 2020 (hojas 07 a 10), la


empresa demandante refiere que cumple con subsanar las observaciones
hechas por la autoridad administrativa de trabajo.

Sobre las resoluciones administrativas impugnadas

2.9. Por Resolución Directoral s/n de fecha 19 de noviembre del 2020 (hojas 10
reverso a 13), en su numeral 1, se hizo efectivo el apercibimiento señalado
en el proveído del 10 de noviembre de 2020 y se tuvo por no presentada
la solicitud de terminación colectiva de contratos de trabajo por motivos
económicos, así como la comunicación de suspensión perfecta de todos
los trabajadores comprendidos en la medida de cese colectivo.

2.10. Mediante la Resolución Directoral GENERAL N° 1793-2020-MTPE/2/14 de


fecha 30 de noviembre de 2020 (hojas 16 reverso a 18), se declaró
improcedente por extemporáneo el recurso de reconsideración
interpuesto por la empresa demandante contra la Resolución Directoral
s/n de fecha 19 de noviembre del 2020.

Sobre el plazo para el recurso de reconsideración

2.11. En principio, se verificará si la declaración de extemporaneidad del


recurso de reconsideración está conforme a ley o no, a efecto de poder
luego, analizar la controversia de fondo.

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

2.12. La empresa demandante sostiene que en la resolución de segunda


instancia impugnada se modifican los plazos de los recursos impugnatorios
y se desecha el recurso de reconsideración al considerarlo como un
recurso de apelación y aplicarle el plazo de tres días para su interposición,
agrega además, que la decisión se basa en una opinión de la Oficina de
Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo que ha sido tergiversada, pues,
en el último párrafo de las conclusiones del Informe N° 2075-2019-MTPE/4/8
se recomienda la elaboración de proyectos normativos que eliminen los
supuestos vacíos normativos y las lagunas advertidas en su informe. Y
concluye señalando que se habrían vulnerado los principios de legalidad,
debido procedimiento, imparcialidad, buena fe procedimental, verdad
material y debida motivación.

2.13. Al respecto, se debe señalar que, el artículo 48 del DS N° 003-97-TR, que


regula el procedimiento de de la terminación de la relación de trabajo
por causas objetivas, en su literal f) prevé un plazo de tres días hábiles para
interponer el recurso de apelación, así se lee:

“f) Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación que debe
interponerse en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles. El recurso deberá ser
resuelto en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales sin que
se haya expedido resolución, se tendrá confirmada la resolución recurrida.”

Mientras que el Artículo II del Título Preliminar y el artículo 207 de la Ley N°


27444, Ley del procedimiento Administrativo General, modificados por el
Decreto Legislativo N° 1262, establecen el plazo de quince días
perentorios para los recursos administrativos, entre los que está el recurso
de reconsideración, así se lee: “

“Artículo II. (…)


1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función
administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos
desarrollados en las entidades, incluyendo los procedimientos especiales.

2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer
condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en la presente
Ley. (…)”

“Artículo 207. Recursos administrativos

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

207.1 Los recursos administrativos son:


a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la
interposición del recurso administrativo de revisión.
207.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días
perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.”

2.14. La demandada al sustentar la declaración de improcedencia del recurso


de reconsideración, en la Resolución Directoral GENERAL N° 1793-2020-
MTPE/2/14 de fecha 30 de noviembre de 2020 (hoja 18), ha señalado que
no cabe aplicar la supletoriedad de la Ley N° 27444, al haber señalado la
Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo y de Promoción del
Empleo en el Informe N° 2075-2019-MTPE/4/8 que, los procedimientos
administrativos laborales no pueden subsumirse en las reglas del
procedimiento administrativo general debido a que los actos
administrativos tienen repercusión directa sobre las esferas jurídicas de las
dos partes del contrato de trabajo (administrados o terceros
administrados). Y que en el literal f) del artículo 48 del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, DS N° 003-97-TR, se establece
que el recurso de apelación debe interponerse en un plazo no mayor de
tres días hábiles, razón por la que, concluye que el plazo para el recurso
de reconsideración contra la resolución de primera instancia en el
procedimiento de terminación colectiva del contrato por causas
objetivas (caso fortuito, fuerza mayor, motivos económicos, estructurales y
tecnológicos) es no mayor de tres días hábiles, conforme a la norma antes
mencionada.

2.15. La parte demandante cuestiona la aplicación del plazo de tres días,


afirmando que, se vulnera el principio de legalidad y de debido
procedimiento al aplicársele un plazo menor, previsto en la norma
especial para el recurso de apelación, frente al plazo mayor que se prevé
en la Ley del Procedimiento Administrativo General para el recurso de
reconsideración. Sin embargo, debe tenerse presente que en el
procedimiento especial de la terminación de la relación de trabajo por
causas objetivas, regulado por el artículo 48 del DS N° 003-97-TR, no se
prevé un plazo específico para el recurso de reconsideración, sino solo un
plazo de tres días para el recurso de apelación, razón por la que la

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

autoridad administrativa de trabajo ha aplicado este plazo al recurso


impugnatorio interpuesto por la empresa.

2.16. El sustento para la aplicación del plazo de tres días (del literal f) del
artículo 48 del DS N° 003-97-TR), está debidamente motivado por remisión,
en los fundamentos contenidos en el Informe N° 2075-2019-MTPE/4/8. Y
aún cuando la empresa demandante le resta valor a este informe
señalando que se trata solo de una opinión de la Oficina de Asesoría
Jurídica del Ministerio de Trabajo, se tiene en cuenta que en ese
documento se sustentan las razones por las que no se aplica el plazo de 15
días previsto en la norma general:

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

2.17. Expresando que la “terminación colectiva del contrato de trabajo” se


trata de un procedimiento administrativo que no solo tendrá efectos en los
intereses de la empresa solicitante, sino también en los intereses de los
trabajadores, en caso, se ampare aquel pedido, siendo esta la
justificación de la aplicación del plazo previsto en la norma especial.

2.18. Además, se tiene presente que se hace mención a este Informe N° 2075-
2019-MTPE/4/8 emitido por la Oficina General de Asesoría Jurídica del

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

Ministerio de Trabajo, en el Anexo 012 del Decreto Supremo Nº 021-2021-


PCM, que aprueba Procedimientos Administrativos Estandarizados del
Sector Trabajo y Promoción del Empleo, cuya tramitación es de
competencia de los Gobiernos Regionales, cuando se refiere a los plazos
para la Declaratoria de huelga en el sector privado, así en las notas de
ese procedimiento se lee:

2.19. No pudiendo desestimarse los fundamentos expresados en el Informe N°


2075-2019-MTPE/4/8, que es sustento de la resolución administrativa
impugnada (Resolución Directoral General N° 1793-2020-MTPE/2/14), solo
con el fundamento que los emitió la Oficina General de Asesoría Jurídica
del Ministerio de Trabajo, como propone la parte demandante.

2.20. Siendo correcta la decisión de declarar extemporáneo el recurso de


reconsideración, que contiene la Resolución Directoral General N° 1793-
2020-MTPE/2/14, toda vez que, el proveído del 19 de noviembre del 2020
le fue notificado por correo electrónico en la misma fecha, el jueves 19 de
noviembre de 2020, venciendo el plazo de tres días el 24 de noviembre de
2020, sin embargo, la empresa demandante presentó su recurso
impugnatorio al día siguiente de vencido el plazo, el 25 de noviembre de
2020.

Sobre la calidad de firme del pronunciamiento administrativo

2.21. Como el recurso de reconsideración (medio impugnatorio) se ha


presentado fue del plazo previsto en el literal f) del artículo 48 del DS N°
003-97-TR, se advierte que la Resolución Directoral S/N (proveído) del 19 de
noviembre del 2020, que da por no subsanadas las omisiones detectadas
y por no presentada la solicitud de cese colectivo adquirió la calidad de
firme.
2
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2021/Febrero/09/DS-021-2021-PCM.pdf

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

2.22. Al respecto, es pertinente citar el artículo 212 de la Ley 27444 que establece lo
siguiente: “Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se
perderá el derecho a articularlos quedando firme el acto”. Asimismo, el inciso 3 del
artículo 206 de la misma norma señala lo siguiente: “No cabe la impugnación de
actos que sean reproducción de otros anteriores que hayan quedado firmes, ni la de los
confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma”.

2.23. Es importante distinguir al acto administrativo definitivo respecto de otros dos


conceptos que podrían llevar a confusión, nos referimos a: i) los actos que
causan estado, es decir los que agotan la vía administrativa, contra los cuales
no cabe recurso alguno en sede administrativa porque sólo procede su
cuestionamiento ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo; y ii) los actos firmes3 , que son aquellos no impugnados dentro
de los plazos legales y que por ende han quedado consentidos, perdiendo los
interesados toda posibilidad de cuestionarlos, al margen de que causen o no
estado. El acto administrativo firme es un acto irrecurrible o insusceptible de
ser impugnado en vía administrativa o en sede judicial, en doctrina se dice
metafóricamente que genera efectos de "cosa juzgada administrativa"4.

2.24. En esta misma línea de ideas, opina Martín Tirado5, cuando señala que: "… es
preciso distinguir entre actos que causan estado y actos firmes o consentidos. Los actos
que causan estado son aquellos que agotan la vía administrativa habilitando al
administrado la posibilidad de interponer la respectiva demanda contenciosa
administrativa o el proceso de amparo constitucional. En cambio, los actos firmes son
aquellos que, conforme el artículo 212° de la Ley N° 27444, no pueden ser impugnados en
sede administrativa ni judicial debido a que, han transcurrido los plazos perentorios para
su impugnación". (El subrayado y resaltado me corresponde).

2.25. La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema fijó


como criterio jurisprudencial mediante la sentencia recaída en la Casación N°
652-2012 Lima, que un acto administrativo firme no puede ser cuestionado en

3 Ley N° 27444.- Artículo 212°.-Acto Firme.- Una vez vencidos los plazos paro interponer los
recursos administrativos se perderá el derecho a articularlos quedando firme el acto.

4 Danós Ordóñez, Jorge. La Impugnación de los Actos de Trámite en el Procedimiento


Administrativo y la Queja.
En:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17237/17524

5 Martin Tirado, Richard. Los Recursos Administrativos y el Control Difuso en la Administración


Pública. En: file:///C:/Users/Jhordan/Downloads/13715-54610-1-PB.pdf

11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

un proceso contencioso administrativo u otro análogo porque de hacerlo


implicaría una transgresión al principio de seguridad jurídica6. En razón a que
el principio de seguridad jurídica se erige como una garantía para los
administrados y/o justiciables, y abarca, entre otros aspectos, la certeza de
que su situación jurídica no sea modificada por procedimientos o conductos
legales establecidos. Esta Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
tomó en cuenta que el Tribunal Constitucional señaló en el Expediente N°
0413-2000-AA/TC que el principio de ‘cosa decidida’ forma parte del derecho
fundamental al debido proceso en sede administrativa, por lo que, frente a su
transgresión o amenaza, necesariamente se impone el otorgamiento de la
tutela constitucional correspondiente.

2.26. Lo que se pretende impugnar mediante el presente proceso contencioso


administrativo es una decisión administrativa que la empresa demandante
dejó consentir, la Resolución Directoral S/N (proveído) del 19 de noviembre
del 2020, pese a que es un acto administrativo que ha quedado firme o
consentido por no haber sido recurrido en debido tiempo y forma.

2.27. Así, la demandante no ha interpuesto el recurso de apelación a su debido


tiempo contra la Resolución Directoral S/N (proveído) del 19 de noviembre
del 2020, y pretende ahora cuestionar su contenido en la vía judicial, pese a
que ya quedó consentida. No cabiendo contra ella impugnación judicial, en
aplicación del principio de seguridad jurídica.

2.28. En consecuencia, al no haber impugnado la Resolución Directoral UGEL-03 N°


0733, del año 2010, oportunamente dentro del plazo fijado por ley, este acto
administrativo quedó firme y como tal no procede su impugnación en la vía
judicial. Correspondiendo declarar improcedente la demanda por falta de
interés para obrar, al adecuarse a la causal prevista por el artículo 427,
numeral 2 del Código Procesal Civil7, al carecer manifiestamente de interés
para obrar la demandante, concordante con lo dispuesto en el inciso 7 del
artículo 23° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 275848.

III. DECISIÓN

6 Fuente: “El Peruano”, 23 de noviembre de 2014.


7
Código Procesal Civil.- Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:
(…) 2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar; (…)”.

8 DS N° 011-2019-JUS.- Artículo 23.- Improcedencia de la demanda


"La demanda será declarada improcedente en los siguientes supuestos: (…) 7. En los
supuestos previstos en el artículo 427° del Código Procesal Civil."

12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
25° Juzgado Especializado de
de Trabajo Permanente de Lima

Por los fundamentos expuestos, administrando justicia a nombre de la Nación,


se resuelve:

Declarar IMPROCEDENTE la demanda contenciosa administrativa laboral


interpuesta por CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER, contra el MINISTERIO DE
TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, por falta de interés para obrar de la
demandante, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
427 del Código Procesal Civil y el numeral 7 del artículo 22 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por D.S. N° 011-2019-JUS. Y una vez quede
consentida o ejecutoriada la decisión, ARCHÍVESE DEFINITIVAMENTE el proceso. Sin
costas ni costos.

Notifíquese a las partes procesales. -

13

También podría gustarte