Está en la página 1de 19

Expediente Nº :

Especialista Legal :
Escrito N° : 01
SUMILLA :
INTERPONE DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE TURNO DE LA CIUDAD DE


TRUJILLO:
LUIS ARMANDO BAZÁN CAMPOS, identificado con DNI Nº
80310190, con dirección domiciliaria en jirón desamparados 736,
distrito de Buenos Aires, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad, con casilla electrónica N° 52522 del SINOE; ante usted
respetuosamente me presento y expongo:

I. NOMBRE Y DIRECCION DOMICILIARIA DEL DEMANDADO:


La presente demanda deberá entenderse contra:
- UNIDAD EJECUTORA N° 009 – LA LIBERTAD, en la persona de su representante
legal, con RUC Nº 20600418131, y con domicilio legal en JIRÓN INDEPENDENCIA N°
572 CERCADO TRUJILLO, provincia de Trujillo y departamento de La Libertad, donde
deberá notificársele con las formalidades de ley.
- PROCURADOR PUBLICO DE LA UNIDAD EJECUTORA N° 009 – LA LIBERTAD, a
quien se le deberá notificar en su domicilio sito en JIRÓN INDEPENDENCIA N° 572
CERCADO TRUJILLO.

II. SITUACION LABORAL DEL DEMANDANTE:


El recurrente labora de manera personal, subordinada, remunerada e interrumpida desde el
26 de noviembre del 2006 hasta la fecha inclusive (vínculo laboral vigente) bajo los alcances
de un contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado, en la UNIDAD EJECUTORA N° 009
– LA LIBERTAD, desempeñando el cargo de AUXILIAR I – PEÓN –, percibiendo como
última remuneración mensual básica la suma de S/. 2,266.00 Nuevos soles.
- Fecha de ingreso : 26 - 11 – 2006
- Fecha de cese : Vínculo Laboral Vigente
- Record Laboral : 16 años y 08 meses
- Cargo : Auxiliar I de la UNIDAD EJECUTORA N° 009 – LA
LIBERTAD (PEÓN).
Remuneración percibida : S/. 2.266.00 Nuevos Soles.
III. PETITORIO:
Acudo a su Despacho para obtener tutela jurisdiccional efectiva; y para tales efectos,
demando en forma acumulativa objetiva originaria de pretensiones:
A. Solicitamos a su despacho se sirva RECONOCER al demandante bajo los alcances de
un contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado por desnaturalización de los
CONTRATOS DE LOCACION DE SERVICIOS desde su fecha de ingreso, 26 de
noviembre de 2006, hasta la actualidad.
B. Se ordene a la demanda CUMPLA con INSCRIBIR al demandante en la planilla de los
trabajadores bajo los alcances de un contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado,
esto es, bajo el régimen 728.
C. Pago de Horas extras desde su fecha de ingreso hasta la ejecución de sentencia, en un
récord de 02 horas extras al día.
D. Pago de las Gratificaciones de julio y diciembre desde su fecha de ingreso hasta la
fecha de ejecución de sentencia.
E. Pago de la Bonificación Extraordinaria de la Ley N° 29351 desde mayo de 2009 hasta
la fecha de ejecución de sentencia.
F. Pago de la Indemnización Vacacional desde su fecha de ingreso hasta la fecha de
ejecución de sentencia.
G. Pago de la Compensación por Tiempo de Servicios desde su fecha de ingreso hasta
la fecha de ejecución de sentencia.
H. Pago de Intereses Financieros respecto de la Compensación por Tiempo de Servicios.
I. Pago de Intereses Legales, los que se liquidarán en ejecución de sentencia, más el
pago de las costas y costos que se liquidarán en ejecución de sentencia.

IV. CUADRO VALORATIVO DEL PETITORIO:

HORAS EXTRAS
VALOR
HH VALOR VALOR HORAS
AÑO EE VALOR MES DIA HORA SOBRETASA EXTRAS HH EE X MES TOTAL
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2006 25% 700.00 23.33 2.92 S/ 0.73 3.65 218.75 437.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2007 25% 1,172.00 39.07 4.88 S/ 1.22 6.10 366.25 3,662.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2008 25% 1,217.00 40.57 5.07 S/ 1.27 6.34 380.31 3,803.13
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2009 25% 1,173.60 39.12 4.89 S/ 1.22 6.11 366.75 3,667.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2010 25% 1,173.60 39.12 4.89 S/ 1.22 6.11 366.75 3,667.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2011 25% 1,212.72 40.42 5.05 S/ 1.26 6.32 378.98 3,789.75
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2012 25% 1,404.10 46.80 5.85 S/ 1.46 7.31 438.78 4,387.81
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2013 25% 1,404.10 46.80 5.85 S/ 1.46 7.31 438.78 4,387.81
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2014 25% 1,404.00 46.80 5.85 S/ 1.46 7.31 438.75 4,387.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2015 25% 1,500.00 50.00 6.25 S/ 1.56 7.81 468.75 4,687.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2016 25% 1,500.00 50.00 6.25 S/ 1.56 7.81 468.75 4,687.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2017 25% 1,500.00 50.00 6.25 S/ 1.56 7.81 468.75 4,687.50
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2018 25% 1,590.00 53.00 6.63 S/ 1.66 8.28 496.88 4,968.75
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2019 25% 2,000.00 66.67 8.33 S/ 2.08 10.42 625.00 6,250.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2020 25% 2,266.00 75.53 9.44 S/ 2.36 11.80 708.13 7,081.25
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2021 25% 2,266.00 75.53 9.44 S/ 2.36 11.80 708.13 7,081.25
S/ S/ S/ S/ S/ S/
2022 25% 2,266.00 75.53 9.44 S/ 2.36 11.80 708.13 7,081.25
S/
TOTAL HH EE 78,716.00

GRATIFICACIONES
ROM
PROMEDIO
AÑO PERIODO BASICO HH EE GRATIFICACIONES
FF PP S/ 700.00 S/ 218.75 S/ 918.75
2006 NAVIDAD S/ 700.00 S/ 218.75 S/ 918.75
FF PP S/ 1,172.00 S/ 366.25 S/ 1,538.25
2007 NAVIDAD S/ 1,172.00 S/ 366.25 S/ 1,538.25
FF PP S/ 1,217.00 S/ 380.31 S/ 1,597.31
2008 NAVIDAD S/ 1,217.00 S/ 380.31 S/ 1,597.31
FF PP S/ 1,173.60 S/ 366.75 S/ 1,540.35
2009 NAVIDAD S/ 1,173.60 S/ 366.75 S/ 1,540.35
FF PP S/ 1,173.60 S/ 366.75 S/ 1,540.35
2010 NAVIDAD S/ 1,173.60 S/ 366.75 S/ 1,540.35
FF PP S/ 1,212.72 S/ 378.98 S/ 1,591.70
2011 NAVIDAD S/ 1,212.72 S/ 378.98 S/ 1,591.70
FF PP S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
2012 NAVIDAD S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
FF PP S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
2013 NAVIDAD S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
FF PP S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
2014 NAVIDAD S/ 1,404.10 S/ 438.78 S/ 1,842.88
FF PP S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
2015 NAVIDAD S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
FF PP S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
2016 NAVIDAD S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
FF PP S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
2017 NAVIDAD S/ 1,500.00 S/ 468.75 S/ 1,968.75
FF PP S/ 1,590.00 S/ 496.88 S/ 2,086.88
2018 NAVIDAD S/ 1,590.00 S/ 496.88 S/ 2,086.88
FF PP S/ 2,000.00 S/ 625.00 S/ 2,625.00
2019 NAVIDAD S/ 2,000.00 S/ 625.00 S/ 2,625.00
FF PP S/ 2,266.00 S/ 708.13 S/ 2,974.13
2020 NAVIDAD S/ 2,266.00 S/ 708.13 S/ 2,974.13
FF PP S/ 2,266.00 S/ 708.13 S/ 2,974.13
2021 NAVIDAD S/ 2,266.00 S/ 708.13 S/ 2,974.13
2022 FF PP S/ 2,266.00 S/ 708.13 S/ 2,974.13

TOTAL GRATIFICACIONES S/ 59,703.61

BONIFICACION DE LEY N° 29351


AÑO PERIODO GRATIFICACIONES PORCENTAJE BONIF. LEY 29351
FF PP S/ 918.75 S/ 0.09 S/ 82.69
2006 NAVIDAD S/ 918.75 S/ 0.09 S/ 82.69
FF PP S/ 1,538.25 S/ 0.09 S/ 138.44
2007 NAVIDAD S/ 1,538.25 S/ 0.09 S/ 138.44
FF PP S/ 1,597.31 S/ 0.09 S/ 143.76
2008 NAVIDAD S/ 1,597.31 S/ 0.09 S/ 143.76
FF PP S/ 1,540.35 S/ 0.09 S/ 138.63
2009 NAVIDAD S/ 1,540.35 S/ 0.09 S/ 138.63
FF PP S/ 1,540.35 S/ 0.09 S/ 138.63
2010 NAVIDAD S/ 1,540.35 S/ 0.09 S/ 138.63
FF PP S/ 1,591.70 S/ 0.09 S/ 143.25
2011 NAVIDAD S/ 1,591.70 S/ 0.09 S/ 143.25
FF PP S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
2012 NAVIDAD S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
FF PP S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
2013 NAVIDAD S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
FF PP S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
2014 NAVIDAD S/ 1,842.88 S/ 0.09 S/ 165.86
FF PP S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
2015 NAVIDAD S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
FF PP S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
2016 NAVIDAD S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
FF PP S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
2017 NAVIDAD S/ 1,968.75 S/ 0.09 S/ 177.19
FF PP S/ 2,086.88 S/ 0.09 S/ 187.82
2018 NAVIDAD S/ 2,086.88 S/ 0.09 S/ 187.82
FF PP S/ 2,625.00 S/ 0.09 S/ 236.25
2019 NAVIDAD S/ 2,625.00 S/ 0.09 S/ 236.25
FF PP S/ 2,974.13 S/ 0.09 S/ 267.67
2020 NAVIDAD S/ 2,974.13 S/ 0.09 S/ 267.67
FF PP S/ 2,974.13 S/ 0.09 S/ 267.67
2021 NAVIDAD S/ 2,974.13 S/ 0.09 S/ 267.67
2022 FF PP S/ 2,974.13 S/ 0.09 S/ 267.67
TOTAL BONIFICACION LEY 29351 S/5,373.32

VACACIONES

PERIODO REM. INDEMNIZACION


VACACIONAL VACACIONAL PAGADO VACACIONAL
S/ S/
2006-2007 S/ 1,538.25 - 3,076.50
S/ S/
2007-2008 S/ 1,597.31 - 3,194.62
S/ S/
2008-2009 S/ 1,540.35 - 3,080.70
S/ S/
2009-2010 S/ 1,540.35 - 3,080.70
S/ S/
2010-2011 S/ 1,591.70 - 3,183.40
S/ S/
2011-2012 S/ 1,842.88 - 3,685.76
S/ S/
2012-2013 S/ 1,842.88 - 3,685.76
S/ S/
2013-2014 S/ 1,842.88 - 3,685.76
S/ S/
2014-2015 S/ 1,968.75 - 3,937.50
S/ S/
2015-2016 S/ 1,968.75 - 3,937.50
S/ S/
2016-2017 S/ 1,968.75 - 3,937.50
S/ S/
2017-2018 S/ 2,086.88 - 4,173.76
S/ S/
2018-2019 S/ 2,625.00 - 5,250.00
S/ S/
2019-2020 S/ 2,974.13 - 5,948.26
S/ S/
2020-2021 S/ 2,974.13 - 5,948.26

TOTAL VACACIONES S/ 59,805.98

COMPENSACIÓN TIEMPO DE SERVICIOS


1/6 DE
PERIODO REMUNERACIÓN GRAT 1/6 GRATI REM. COMPUTABLE IMPORTE CTS
S/ S/ S/ S/
NOV. 06 - ABR. 07 1,538.25 1/6 256.38 1,794.63 897.31
S/ S/ S/ S/
MAY. 07 - OCT. 07 1,538.25 1/6 256.38 1,794.63 897.31
S/ S/ S/ S/
NOV. 07 - ABR. 08 1,597.31 1/6 266.22 1,863.53 931.76
S/ S/ S/ S/
MAY. 08 - OCT. 08 1,597.31 1/6 266.22 1,863.53 931.76
S/ S/ S/ S/
NOV. 08 - ABR. 09 1,540.35 1/6 256.73 1,797.08 898.54
S/ S/ S/ S/
MAY. 09 - OCT. 09 1,540.35 1/6 256.73 1,797.08 898.54
S/ S/ S/ S/
NOV. 09 - ABR. 10 1,540.35 1/6 256.73 1,797.08 898.54
S/ S/ S/ S/
MAY. 10 - OCT. 10 1,540.35 1/6 256.73 1,797.08 898.54
S/ S/ S/ S/
NOV. 10 - ABR. 11 1,591.70 1/6 265.28 1,856.98 928.49
S/ S/ S/ S/
MAY. 11 - OCT. 11 1,591.70 1/6 265.28 1,856.98 928.49
S/ S/ S/ S/
NOV. 11 - ABR. 12 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
MAY. 12 - OCT. 12. 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
NOV. 12 - ABR. 13 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
MAY. 13 - OCT. 13. 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
NOV. 13 - ABR. 14 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
MAY. 14 - OCT. 14 1,842.88 1/6 307.15 2,150.03 1,075.01
S/ S/ S/ S/
NOV. 14 - ABR. 15 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
MAY. 15 - OCT. 15 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
NOV. 15 - ABR. 16 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
MAY. 16 - OCT. 16 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
NOV. 16 - ABR. 17 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
MAY. 17 - OCT. 17 1,968.75 1/6 328.13 2,296.88 1,148.44
S/ S/ S/ S/
NOV. 17 - ABR. 18 2,086.88 1/6 347.81 2,434.69 1,217.35
S/ S/ S/ S/
MAY. 18 - OCT. 18 2,086.88 1/6 347.81 2,434.69 1,217.35
S/ S/ S/ S/
NOV. 18 - ABR. 19 2,625.00 1/6 437.50 3,062.50 1,531.25
S/ S/ S/ S/
MAY. 19 - OCT. 19 2,625.00 1/6 437.50 3,062.50 1,531.25
S/ S/ S/ S/
NOV. 19 - ABR. 20 2,974.13 1/6 495.69 3,469.82 1,734.91
S/ S/ S/ S/
MAY. 20 - OCT. 20 2,974.13 1/6 495.69 3,469.82 1,734.91
S/ S/ S/ S/
NOV. 20 - ABR. 21 2,974.13 1/6 495.69 3,469.82 1,734.91
S/ S/ S/ S/
MAY. 21 - OCT. 21 2,974.13 1/6 495.69 3,469.82 1,734.91
S/ S/ S/ S/
NOV.21 - ABR.22 2,974.13 1/6 495.69 3,469.82 1,734.91

TOTAL CTS S/ 36,621.73

V. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA DEL PETITORIO:


A. RESPECTO A LA ACREDITACIÓN DEL VÍNCULO LABORAL: DESNATURALIZACION
DEL CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS
1. Es el caso señor magistrado, que la parte demandante sostiene hasta la fecha vínculo laboral
para con la demandada bajo los alcances de un contrato de trabajo sujeto a plazo
indeterminado, conforme a lo estrictamente establecido por el artículo 4° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, la cual determina la prevalencia de los contratos de
trabajo sujetos a plazo indeterminado, siendo la regla general de la misma.
2. Conviene precisar que el demandante prestó servicios en la Unidad Ejecutora 110
encargada de realizar obras de restauración en la ciudadela Chan Chan, que eran adscritas
al Instituto Nacional de Cultura que estuvo a cargo del Ministerio de Educación; luego, en
octubre de 2010 mediante Ley 29555 se creó el Ministerio de Cultura del Perú en donde
fueron trasferidas las bases del Instituto Nacional de Cultura; posteriormente, mediante
Decreto Supremo N°001-2010-MC, modificado por el Decreto Supremo N°002-2010-MC se
aprobó la fusión por absorción del INC que pasaría a ser el Ministerio de Cultura y para
ejercer sus funciones se crearon las Direcciones Desconcentradas en cada región a nivel
nacional.
La Unidad Ejecutora 110 a cargo del INC fue creada mediante Decreto Supremo N°026-
2006-ED donde inició sus labores de restauración de inmuebles arqueológicos, luego pasó
a ser la Unidad Ejecutora 006 adscrita al Ministerio de Cultura que se creó mediante
Resolución Ministerial N°039-2011-MC de fecha 26 de enero de 2011, donde se cambia la
denominación por Unidad Ejecutora 006 Complejo Arqueológico Chan Chan; para
finalmente, a la UNIDAD EJECUTORA N° 009 – LA LIBERTAD, con quien se sostiene
vínculo laboral hasta la actualidad, siendo ésta entidad, una adherida administrativamente
al Ministerio de Cultura.
3. Sin embargo, desde la fecha en que fui contratado por parte de mi empleadora, se me han
vulnerado flagrantemente mis derechos laborales, puesto que nuestra contraparte ha tratado
de maquillar el verdadero vínculo laboral, sujeto a plazo indeterminado, bajo sendos y
fraudulentos contratos civiles de locación de servicios bajo los alcances de la LEY DE
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES CON EL ESTADO, esto es, como si el
demandante fuera un prestador de servicios bajo los alcances de la antedicha norma.
4. En línea con lo antes expuesto, cabe manifestar que con fecha 26 de noviembre del 2006
ingresé a laborar para la demandada, bajo la fraudulenta modalidad de contrato de locación
de servicios bajo los alcances de la ley de contrataciones y adquisiciones con el estado; sin
embargo, tal contrato civil suscrito desde la fecha antedicha se encuentra
DESNATURALIZADA, en tanto que por aplicación del principio de primacía de la realidad,
mi persona desarrolló una actividad de naturaleza permanente, estaba sujeto a un
horario de trabajo y a las directivas de mi empleadora, en buena cuenta, que me
encontraba bajo fiscalización inmediata de mi empleadora; ergo, lo que verdaderamente
encubría dicha contratación civil era una verdadera relación laboral a tiempo indeterminado,
siendo que esta fraudulenta modalidad, se sostiene hasta la actualidad.
5. Esto implica, que mi persona ya tenía la condición de un trabajador con contrato de trabajo
a tiempo indeterminado con todos los beneficios que la ley ampara, de tal forma que la
modalidad contractual utilizada por el empleador afecta el principio de irrenunciabilidad de
derechos y la condición más beneficiosa, consagrados constitucionalmente.
6. Sostenemos que se ha producido la DESNATURALIZACIÓN del contrato de locación de
servicios, por cuanto, en todo momento, desde la fecha de ingreso, la relación laboral del
recurrente ha sido ININTERRUMPIDA, sin solución de continuidad, esto se corrobora en el
caso particular, por las circunstancias en que fueron prestados los servicios, por la
subordinación jurídica en sus ámbitos de jornada, horario, fiscalización de las labores
ejercidas, desempeñando labores de naturaleza permanente y propias de la demandada, lo
que implica perentoriedad en el tiempo, y percibiendo una remuneración mensual,
estableciéndose con ello la presunción de laboralidad a plazo indeterminado
establecido por el artículo 4° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
7. Como he señalado, debe aplicarse el principio de primacía de la realidad e irrenunciabilidad
de derechos para resolver la presente controversia.
Por aplicación del principio laboral de primacía de la realidad, se concluye que en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos,
debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.
Al respecto se debe tener presente, lo sostenido por Neves Mujica, en el sentido que “…en
materia laboral lo que ocurre en la practica más que lo que las partes hayan pactado
en forma, más o menos solmene o expresa o lo que luzca de los documentos,
formularios, instrumentos de control”1.
Por su parte, el propio Tribunal Constitucional, ha sostenido: “Con relación al principio de
primacía de la realidad que es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico
y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución,
este colegiado ha precisado que en mérito de este principio…..en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir a lo que sucede en el terreno de los hechos”2.
La norma adjetiva, establece en su Título Preliminar, artículo I, que, por aplicación de este
principio, el Juez de Trabajo no debe conformarse con la verdad aparente, contenida muchas
veces en los documentos suscritos por las partes, sino que debe buscar el conocimiento de
la verdad real, teniendo en cuenta que los hechos priman sobre las apariencias.
8. Por ello, señalo que, desde la fecha de ingreso, 26 de noviembre de 2006, se observan los
elementos esenciales de un contrato de trabajo: prestación personal del servicio,
subordinación, y remuneración; ergo, el contrato de locación de servicios inicialmente
celebrado encubría una relación laboral a tiempo indeterminado, situación que vuestra
judicatura advertirá y así declarará.
9. Además, conviene hacer de su conocimiento que el demandante ha realizado sus labores
de manera personal, y que dichas labores que se vienen realizando son propias de la
actividad normal o común de la demandada; así por ejemplo, tenemos que el demandante
ha ejercitado los siguientes cargos: AUXILIAR 01, AUXILIAR 02, TÉCNICO 03, ASISTENTE

1
NEVES MUJICA, Javier. Derecho Laboral: Selección de Textos. Pontifica Universidad Católica del
Perú. Lima 1998. p. 50.
2
STC Nº 004814-2005-PA/TC-Loreto.
DE CONSERVACIÓN, realizando funciones de restauración de muros arqueológicos,
preparado de barro, tamizado de la tierra, eliminación del salitre de las fosas funerarias,
desmontaje de protección de relieves de la ciudadela de Chan Chan.
10. Cabe resaltar que la remuneración que se entregó a lo largo de toda la prestación de
servicios ha sido variable, lo que nos indica que lo que se retribuyó fue la actividad del
demandante y no la entrega de un producto final o prestación de servicios, propio de los
contratos de naturaleza civil, reflejando la continuidad de los servicios como una de las
características del contrato de trabajo; lo cual ratifica el hecho de la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado entre las partes, cuya fecha de inicio se
produjo el 26 de noviembre del 2006.
11. Sostenemos además que los contratos de locación de servicios se encuentran
desnaturalizados, por los siguientes argumentos: i) Las labores realizadas por la parte
demandante son de naturaleza permanente; ii) La naturaleza de las labores realizadas no
se condicen con la naturaleza propia del contrato de locación de servicios; iii) El demandante
siempre ha encontrado bajo subordinación de su empleador.
12. En cuanto a las labores desarrolladas por el demandante, así como la naturaleza de las
mismas, podemos sostener que el demandante ha ejercitado diversos cargos, tales como:
AUXILIAR I, AUXILIAR 02, TÉCNICO 03, ASISTENTE DE CONSERVACIÓN, cargos que
eran así denominados por la demandada, cuando, por la locación de servicios, no debió
delimitarse cargos efectuados por el actor, lo cual, no hace más que poner en evidencia la
subordinación a la que se encontraba sometido.
Por otro lado, sus labores consisten en la preservación, mantenimiento y conservación de
las ruinas o centros culturales que se encuentran bajo la administración de la demandada,
tales como la CIUDADELA DE CHAN CHAN, HUACA ARCO IRIS en el distrito de La
Esperanza, y la Huaca La Esmeralda, en la ciudad de Trujillo; entonces, y, sin temor a
equivocarnos, podemos sostener que éstas son labores DE NATURALEZA PERMANENTE,
esto es, que son propias al giro de la administración de la demandada, la cual se circunscribe
única y exclusivamente a la prestación de labores de conservación de las ruinas o centros
culturales bajo su administración, labores cuya atención debe ser permanente, distinto al
carácter temporal del tipo de contratación civil utilizada por la demandada, la cual, sin lugar
a dudas, en modo alguno se condice una de otra.
13. Así mismo, se debe tener en consideración que la característica principal de los contratos
civiles de locación de servicios, es LA INDEPENDENCIA en la prestación de las labores del
locador, distinto a la dependencia existente entre empleador y trabajador dentro de una
relación de trabajo; entonces, bajo esa premisa, sostenemos que el demandante desde su
fecha de ingreso siempre ha firmado un control de ingreso y salida en los lugares donde
desarrollaba sus labores, control de ingreso y salida que, conforme a las máximas de la
experiencia y de conformidad con lo establecido por la ley de jornada de trabajo, son de
dominio del demandado; inclusive, para la realización de sus labores, es la propia
demandada quien le hace entrega al demandante de las herramientas y materiales con las
cuales desarrolle sus labores, característica ésta propia de los contratos de locación de
servicios, y que, sobre la realidad de los hechos, se viene desarrollando hasta la actualidad,
con lo cual, no se condice en modo alguno la relación de trabajo, que sobre la realidad de
los hechos existe, con el contrato civil bajo los alcances de la ley de contrataciones con el
estado que formalmente existe.
14. Así mismo, conviene hacer de conocimiento que la demandada, en modo alguno nos hacía
suscribir contrato alguno, sino, por el contrario, por la presunta validez de los contratos civiles
de locación de servicios, bajo los alcances de la ley de contrataciones y adquisiciones con
el estado, ésta solo elaboraba ORDENES DE SERVICIOS, desde la fecha de ingreso, todo
esto, con la finalidad de perfeccionar la inválida modalidad contractual al que nos
encontramos sometidos, para el caso particular, desde mi fecha de ingreso.
15. Consideramos, que no se puede sostener la validez de este tipo de contratación por todos
los años en los que se viene contratando al actor, lo cual, sin lugar a dudas, no hace más
que poner en evidencia el hecho de que la demandada pretende desconocer los derechos
laborales del actor.
16. Como se viene exponiendo, al declararse la desnaturalización del contrato de locación de
servicios, se debe DECLARAR LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO
SUJETO A PLAZO INDETERMINADO, y con ello, el pago de los beneficios sociales que se
pretenden en el presente proceso, de forma íntegra, conforme a un trabajador con calidad
de permanente o contrato a plazo indeterminado.
17. Sobre el particular, se debe tener en consideración que dentro del proceso signado con el
número de expediente 6897-2018-0-1601-JR-LA-08, seguido por María Elena Honorio
Abanto, contra la ahora demandada ante el OCTAVO JUZGADO ESPECIALIZADO DE
TRABAJO de esta corte superior de justicia, se declaró FUNDADA la demanda, declarando
el juzgado “que la demandante ha tenido un contrato de trabajo a plazo indeterminado
desde el 15 de abril de 2007 al 27 de diciembre de 2016 bajo los alcances del régimen
laboral de la actividad privada, por haberse desnaturalizado sus contratos de locación
de servicios”; sentencia ésta que ha sido CONFIRMADA por el superior jerárquico
mediante sentencia de vista contenida en la resolución N° 14, donde la primera sala laboral
DECLARA la existencia de un contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado entre las
partes; siendo que, para el caso particular, la demandante dentro del caso antes
mencionado, realizaba las mismas labores y bajo la misma modalidad, locación de servicios,
que el ahora demandante, razón por la cual, su despacho deberá declarar FUNDADA la
presente pretensión.
B. RESPECTO DE LA PRETESIÓN DE INSCRIPCIÓN EN LA PLANILLA DE
TRABAJADORES PERMANENTES BAJO LOS ALCANCES DEL DL 728, LEY DE
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL.
18. Esta pretensión, de inscripción e inclusión en planillas, es consecuencia de la
desnaturalización del contrato de locación de servicios que venimos sosteniendo, por lo
tanto, una vez declarada la desnaturalización de contratos, la demandada, debe proceder
a incluir a la accionante en la planilla remunerativa del Decreto Legislativo Nº 728,
perteneciente al régimen laboral privado, con contrato a tiempo indeterminado. Esta
es una exigencia formal, ya que resultaría ilógico, que, aun habiéndose declarado la
desnaturalización, la demandante siga laborando bajo los alcances de un contrato civil.

C. PAGO DE HORAS EXTRAS.


19. Señor Juez, las horas extras constituyen aquel tiempo trabajado que excede a la jornada
ordinaria diaria o semanal, realizados después del horario ordinario de la empleadora. Las
Horas extras o sobretiempo son voluntarias, tanto en su otorgamiento como en su
prestación; en este contexto, debemos mencionar que, en forma expresa, nuestra
constitución, en su artículo 25° determina: “La jornada ordinaria de trabajo es de 08 horas
diarias o 48 horas semanales, como máximo”.
20. Como es de observarse, a nivel constitucional existe un límite a la jornada laboral semanal,
la cual es de 48 horas semanales, sin embargo, en mi relación laboral, la recurrente ha
laborado por una serie de horas extras que no han sido pagadas por parte de mi empleadora,
y que justamente a esas horas extras se refiere la presente pretensión, por cuanto, la
demandada no ha cumplido con abonarme las horas extras real y efectivamente laboradas
por parte de la demandante.
21. La jornada extraordinaria de la cual se pretende su pago por medio de la presente acción,
se encuentra íntimamente ligada a las labores que desempeñaba el actor quien laboraba en
una jornada de trabajo que se extendía las 08 horas diarias que delimita la norma sustantiva,
las cuales NO HAN SIDO PAGADAS, puesto que, al actor, sólo se le abonaba su haber
básico, por lo que, como se verifica, en modo alguno se le ha abonado los conceptos
remunerativos extraordinarios que por la presente se solicitan.
22. Conviene precisar que las labores del demandante se desarrollaban dentro de un horario de
trabajo que data desde las 07:00 am hasta las 17:00 pm.
23. Pues bien, el demandante ha desarrollado sus labores en un total de 10 horas diarias, esto
implica entonces, que se ejecutó un total de 02 (DOS) horas extras diarias desde su fecha
de ingreso hasta la actualidad.
24. En ese sentido, durante su vínculo laboral, el demandante al momento de ingresar a ejercitar
sus labores, firmaba un cuaderno de ingreso y salida donde se consignaba su hora de
ingreso y salida; éste cuaderno de ingreso y salida, resulta ser de propiedad de la
demandada, y siempre estaba a disposición del área de vigilancia de los centros culturales
bajo la administración de la demandada, a donde, todo el personal se constituye a firmar su
ingreso y su salida diaria.
25. Ahora bien, por nuestra parte, atendiendo a la realidad de los hechos y las jornadas de
trabajo laboradas por el actor, pretendemos el pago de 02 horas extras diarias por todo el
record laboral del actor, a razón de las dos primeras al 25%.
26. Precisamente, el máximo intérprete de la constitución, ha establecido con claridad que
ningún régimen laboral puede sobrepasar la jornada máxima de labores establecida de 48
horas semanales, y, de ser el caso, procede de manera automática el pago de horas extras;
por lo que, con la jornada de trabajo que he desempeñado, debe ser amparada mi pretensión
de pago de horas extras, y, conforme a lo establecido por el artículo 10° del DS N° 007-2002-
TR debe de establecerse su correspondiente liquidación, debiendo tenerse en consideración
su incidencia en los beneficios sociales como gratificaciones, vacaciones y CTS.

D. RESPECTO DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LAS GRATIFICACIONES DE JULIO Y


DICIEMBRE.
27. Conforme a la doctrina laboral, las gratificaciones “Son aquellas sumas de dinero que el
empleador otorga al trabajador en forma adicional a la remuneración que percibe
mensualmente, y siempre que cumpla con los requisitos correspondientes. En ese sentido,
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a percibir
dos gratificaciones equivalentes a una remuneración mensual, una con motivo de las fiestas
patrias y otra con motivo de la navidad. Las gratificaciones deberán ser abonadas en la
primera quincena de los meses de julio y diciembre”.
28. Ahora bien, para el real cálculo de este beneficio social pretendido, se deberá tener en
cuenta la remuneración ordinaria mensual, y todos los conceptos que conforman la
remuneración total e íntegra, debiendo tenerse en consideración el incremento remunerativo
de la parte demandante.
29. Es evidente que la demandada se encontraba en la obligación de cancelarme este beneficio,
sin embargo, al tratar de evadir sus responsabilidades laborales para con el demandante, so
pretexto de la validez de los contratos de locación de servicios, es que no ha cumplido con
abonarme dicho beneficio.
E. RESPECTO DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA
DE LA LEY N° 29351
30. Señor Juez, mediante Ley N° 29351, a partir del 02 de mayo de 2009, se estableció la
inafectación de las gratificaciones y aguinaldos de aportes, contribuciones y descuentos y el
otorgamiento al trabajador de una bonificación temporal extraordinaria, derivada de lo que
el empleador deja de aportar a ESSALUD respecto de la gratificación o aguinaldo.
31. Siendo el monto de la bonificación similar al monto que el empleador deja de aportar a
ESSALUD respecto de las gratificaciones y se abona en la misma oportunidad de pago de
la gratificación.
32. Por lo que, al determinarse los pagos de las gratificaciones legales de julio y diciembre,
también existen pagos de la presente bonificación por mandato expreso de la norma, debido
a que las mismas se calculan teniendo como base de su cálculo las mismas.

F. RESPECTO DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN VACACIONAL.


33. Respecto al pago de las vacaciones no gozadas, se debe tener en cuenta que el periodo
laboral que se computa para el goce del derecho vacacional de un trabajador como la
demandante es de 260 días a fin de que pueda gozar de su periodo de goce vacacional de
forma normal y completa, en este sentido, existen periodos de goce vacacional que no ha
gozado, pues al haber estado sometida a tipos de contratación fraudulenta y que se
encuentran desnaturalizadas, no gocé de mis periodos vacacionales como lo estipula la Ley,
debiendo tenerse en cuenta también la nueva remuneración como consecuencia de la
nivelación de remuneraciones pretendida.
34. El artículo 23° del decreto legislativo N° 713 señala que los trabajadores en caso de no
disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquel en el que adquieren el
derecho, perciben lo siguiente:
- Una remuneración por el trabajo realizado
- Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado
- Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.
35. Según la casación laboral N° 2170-2003 de fecha 15 de abril de 2005, el inciso c) del artículo
23° del Decreto Legislativo N° 713, debe interpretarse en el sentido que se sanciona al
empleador por el incumplimiento de no conceder descanso físico vacacional al trabajador,
en la oportunidad señalada en la ley, por lo que el empleador no se liberará del pago de la
indemnización antes señalada, cuando éste otorgue a su trabajador descanso físico fuera
del plazo previsto por ley, debiendo ir aparejado, por tanto, del pago de la remuneración de
acuerdo al inciso b) y la indemnización de acuerdo al inciso c). en virtud de ello, al no haber
gozado de periodos de vacaciones dentro del plazo establecido en la ley, y mucho menos
me han cancelado los mismos, es que solicito se liquiden dichos periodos y se proceda al
pago correspondiente a mi favor.
36. Conviene precisar que por la presunta validez de los contratos civiles, el demandante
NUNCA ha gozado de su periodo de goce vacacional, por lo que, su despacho, deberá
ordenar a la demandada, haga efectivo el pago de la indemnización vacacional, tal y como
se ha expuesto en líneas precedentes.

G. RESPECTO DE LA PRETENSIOÓN DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO


DE SERVICIOS.
37. Respecto de la CTS, debemos señalar que la misma constituye un beneficio de carácter
económico a favor del trabajador, de conformidad con el Decreto legislativo N° 650, acorde
con su naturaleza previsional, establece un régimen de depósitos de cumplimiento
obligatorio por parte del empleador, en este caso el proyecto especial CHAVIMOCHIC, los
cuales debieron realizarse en forma semestral por parte de mi empleadora, en ñla entidad
bancaria designada por el trabajador.
38. La CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de una
relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.
En ese contexto, si bien es cierto, el decreto legislativo N° 650, así como el decreto supremo
N° 001-97-TR señalan que este beneficio se devenga desde el primer mes de iniciado el
vínculo laboral, y se deposita semestralmente durante los primeros quince (15) días en los
meses de mayo y noviembre en la empresa depositaria elegida por el trabajador, en moneda
nacional o extranjera, SITUACIÓN QUE DENTRO DE LA PRESENTE CAUSA NO SE HA
PRODUCIDO.
39. Así mismo, se deberá tener en cuenta que la remuneración computable que sirve como
referencia para el cálculo de este beneficio social, es la remuneración básica, que para el
caso particular resulta siendo variable.
40. En ese sentido, y atendiendo a las fraudulentas modalidades de contratación, locación de
servicios, los cuales se encuentran desnaturalizadas, MI EMPLEADOR NO HA CUMPLIDO
CON CANCELARME NINGÚN PERIODO ESTE BENEFICIO SOCIAL, EN BUENA
CUENTA, MI EMPLEADOR NUNCA ME ABONÓ MONTO ALGUNO PARA LA
PERCEPCIÓN DE ESTE BENEFICIO SOCIAL.
41. Así, para el real cálculo de este beneficio social, se debe tener en cuenta los siguientes
conceptos remunerativos:
- Jornal Básico
- 1/6 de la gratificación
- Asignación Familiar,
- Horas Extras.
42. Consecuentemente, su despacho, previa liquidación, deberá requerirle a la demandada
cumpla con cancelarme el monto total adeudado, teniendo en cuenta los conceptos que
conforman mi remuneración mensual en sus montos reales e íntegros.
43. En ese sentido, necesariamente deberá declararse fundada la presente pretensión, debido
a que la misma es peticionada bajo el presupuesto de pagos, por cuanto, la demandada en
modo alguno me ha cancelado estén concepto, y lo dicho tiene asidero, por cuanto, la
demandada se escuda en la presunta locación de servicios y contratos administrativos de
servicios suscritos con mi representada.

H. RESPECTO AL PAGO DE INTERESES FINANCIEROS REFERENTE A LA


COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.
44. Conforme a lo establecido por el artículo 56° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, cuando el
empleador no cumpla con realizar los depósitos que le correspondan por CTS, quedará
automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiere generado el depósito de
haberse efectuado oportunamente (esto es en una entidad financiera) y en su caso, asumir
la diferencia de cambio, si lo hubiese solicitado el trabajador en moneda extranjera, por lo
que, conforme a los criterios ya establecidos por la corte suprema, solicito que respecto de
la Compensación por Tiempo de Servicios, se ordene a la demandada, el pago de intereses
financieros, teniendo en cuenta la tasa promedio del interés financiero establecido por la
SBS.

I. RESPECTO AL PAGO DE INTERESES LEGALES, COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO


45. Los intereses legales derivan de la mora en el cumplimiento de la obligación principal, en
este caso del pago de mis beneficios sociales, los cuales deben ser liquidados al amparo del
Decreto Legislativo N° 25920 aplicable a los procesos laborales y por todas aquellas
pretensiones de la presente demanda, diferente a la CTS.
46. El pago de costas y costos del proceso, implica que la demandada una vez vencida en el
presente proceso, proceda al pago de todos aquellos gastos en los que ha tenido que incurrir
la recurrente tanto en la etapa prejudicial como judicial (asesoramiento legal a fin de tomar
una decisión correcta, movilidad, gastos de impresión, copias, etc), y los honorarios
profesionales de los abogados que me representan en el presente proceso, bajo el concepto
de costos del proceso.
47. De lo anteriormente expuesto, es que me veo en la inmediata e impostergable necesidad de
recurrir a su despacho a fin de que, y viéndose el desinterés del pago de lo adeudado,
requiera a la demandada el pago de mis adeudos laborales más el pago de intereses
financieros y legales, costas y costos del proceso.
VI. FUNDAMENTACION JURIDICA:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
1. Artículo 23°, Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
2. Artículo 24°, que prescribe que el pago de las remuneraciones y beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier obligación del empleador.
3. Artículo 26 Inc. 2), sobre el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales
reconocidos en la constitución, pactos internacionales y la Ley.

DECRETO LEGISLATIVO N° 650: Regula el pago de la Compensación Por Tiempo De


Servicios

DECRETO LEGISLATIVO N° 713; Artículos 22° y 23° que regula el descanso vacacional, y
en caso de efectivizarse la misma, la compensación económica que debe realizarse a
favor del trabajador.

LEY ° 29351; Que regula el otorgamiento de la bonificación extraordinaria que se deriva del
monto que abonan los empleadores al seguro ESSALUD con relación a las
gratificaciones de julio y diciembre.

LEY N° 29497; NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO.

VII. MONTO DEL PETITORIO:


El monto del petitorio es como a continuación se detalla:
CUADRO RESUMEN DE BB SS
HH EE S/ 78,716.00
Gratificaciones S/ 59,703.61
Ley N° 29351 S/ 5,373.32
Vacaciones S/ 59,805.98
CTS S/ 36,621.73
TOTAL S/ 240,220.64

MONTO TOTAL DEL PETITORIO: S/. 240,220.64 más intereses financieros y legales,
costas y costos que se liquidarán en ejecución de sentencia

VIII. COMPETENCIA Y VIA PROCEDIMENTAL:


La presente demanda se tramitará por la vía PROCESO ORDINARIO LABORAL, de
conformidad con lo dispuesto por el Art. 2º numeral 1, de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley Nº 29497.
Es competente para conocer el presente proceso, el Juzgado Especializado Laboral de
Turno, tanto por la cuantía y naturaleza de las pretensiones demandadas.

IX. MEDIOS PROBATORIOS:


A. DOCUMENTALES:
1. Ordenes de Servicio, FINALIDAD, acreditar que la labor de la accionante desde un inicio
fue de naturaleza permanente, sujeto a un horario de trabajo, y con todos los elementos
de laboralidad.
2. Recibo por Honorario Electrónico, FINALIDAD, que acredita la contraprestación por el
trabajo realizado.
3. Constancias de Prestación de Servicios, FINALIDAD, acreditar la prestación del
demandante, el carácter permanente de las labores reaizadas.
4. Certificados y/o Reconocimientos expedidos por la demandada a favor del demandante,
FINALIDAD, acreditar la subordinación a la que se encontraba sometido el demandante
respecto de la demandada.
5. Documentos remitidos por la demandada al demandante, FINALIDAD, acreditar el hecho
de que es la propia demandada quien trataba al demandante como TRABAJADOR.
6. Sentencias, tanto de PRIMERA como de SEGUNDA instancia recaídos en el expediente
signado con el número 6897-2018-0-1601-JR-LA-08, seguido ante el Octavo Juzgado
Especializado de Trabajo de esta corte superior de justicia, seguido por María Elena
Honorio Abanto contra la ahora demandada; FINALIDAD, acreditar el criterio seguido por
esta corte superior de justicia respecto de trabajadores como el caso del demandante,
donde se establece la existencia de un contrato de trabajo sujeto a plazo indeterminado.
B. EXHIBICIONAL:
Que deberá realizar la demandada, bajo apercibimiento de aplicarse las presunciones
contenidas en el artículo 29° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, de los siguientes
documentales:
7. De los contratos de locación de servicios suscritos entre el demandante y la demandada:
FINALIDAD, acreditar el hecho de que tales contratos se encuentran desnaturalizados, y,
consecuentemente, nos encontramos frente a un contrato de trabajo sujeto a plazo
indeterminado.
8. De los horarios de trabajo del demandante desde su fecha de ingreso y por todo el record
laboral; FINALIDAD, acreditar las labores continuas de la recurrente.
9. De los controles de ingreso y salida del demandante desde su fecha de ingreso hasta la
actualidad, FINALIDAD, acreditar ls horas extras laboradas por el actor.
10. De la totalidad de las ordenes de servicios; FINALIDAD, acreditar la desnaturalización de
la contratación, y con ello el pago de todos los beneficios sociales conforme a un
trabajador sujeto a plazo indeterminado.
11. De la totalidad de recibos por honorarios, FINALIDAD, acreditar el hecho de que, lo que
se está pagando es una REMUNERACIÓN, y no una contraprestación del servicio, esto,
como característica o elemento del contrato de trabajo.
C. DECLARACION DE PARTE: Que deberá prestar el representante legal o apoderado
judicial de la demandada con la finalidad de acreditar la existencia de labores
permanentes realizadas por la demandante, así como el derecho a que se le nivelen sus
remuneraciones.

X. ANEXOS:
1.A Copia Simple de DNI
1.B Ordenes de Servicio.
1.C Recibo por Honorario físicos y electrónicos.
1.D Constancias de Prestación de Servicios.
1.E Certificados y/o Reconocimientos expedidos por la demandada a favor del demandante.
1.F Documentos remitidos por la demandada al demandante.
1.G Sentencias, tanto de PRIMERA como de SEGUNDA instancia recaídos en el expediente
signado con el número 6897-2018-0-1601-JR-LA-08, seguido ante el Octavo Juzgado
Especializado de Trabajo de esta corte superior de justicia, seguido por María Elena
Honorio Abanto contra la ahora demandada.

OTRO SÍ DIGO: DESIGNA ABOGADOS DEFENSORES


A fin de hacer efectivo mi derecho de defensa, y al amparo de lo estrictamente establecido
por el artículo 80° del Código Procesal Civil, otorgo las facultades generales de
representación, a favor del letrado JESÚS ANGELLO PASTOR ROJAS, con Registro del
Colegio de Abogados de La Libertad N° 6746, con teléfono celular 975422448, correo
electrónico jpastor2786@gmail.com; a quien además designo como mi abogado defensor, a
efectos de que ejerzan mi defensa técnica en la presente causa, declarando estar instruidos
de las facultades de representación que otorgo y sus alcances.

POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted se sirva proveer conforme a Ley, admitir la presente demanda, y, en su
oportunidad, DECLARARLA FUNDADA.

Trujillo, 28 de marzo de 2022

También podría gustarte