Está en la página 1de 18

JUAN JOSÉ URIBARRI GONZÁLEZ;

VS-

PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE


OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA.

JUICIO ORAL MERCANTIL. ESCRITO INICIAL DE


DEMANDA.

H. JUZGADO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA EN TURNO DEL DISTRITO JUDICIAL

DE CUAUTITLÁN MÉXICO CON RESIDENCIA EN CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO,

PRESENTE:

JUAN JOSÉ URIBARRI GONZÁLEZ, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones las listas y estrados de este H. Juzgado, nombrando como abogado patrono en términos del artículo 1069,
párrafo tercero del Código de Comercio al Licenciado en Derecho Humberto Iram Cuevas García, con cédula profesional
número 09101853, así mismo autorizo al pasante en derecho Guillermo Jesús Juárez Ortega con carta de pasante
número 19911; y tan solo para oír y recibir toda clase notificaciones, valores, documentos aun los de carácter personal e
imponerse de los autos, a los C.C. Raúl Osorio Eusebio, Edgar Orozco Barrera, Mónica Zendejas Martínez, Ana María
Miranda Torres y Nimbe Itzel Suárez Villaseñor indistintamente, ante Usted, con el debido respeto comparezco para
exponer:

En términos del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1049, 1050, 1054, 1055 y del 1390
Bis al 1390 Bis 50 del Código de Comercio vigente, vengo a demandar en la vía Oral Mercantil a la persona moral
denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO
REGULADA, que tiene domicilio para ser emplazada el ubicado en Calle Goethe número 16, Piso 7, Colonia Anzures,
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11590 y/o el ubicado en Calle Londres número 25, Piso 4, Colonia
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600, a efecto de requerir el cumplimiento de las siguientes:

PRESTACIONES.

De la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE,
ENTIDAD NO REGULADA se demanda:

1.- La declaración judicial de que el C. JUAN JOSÉ URIBARRI GONZÁLEZ ha sido liberado de la obligación de pago
contraída con la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA y derivada de la suscripción del contrato de crédito simple con interés y garantía
hipotecaria constante en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004, pasado ante la fe de la
Licenciada Rita Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México, conforme al clausurado inscrito
en el documento base de la acción, en virtud de haber operado la prescripción negativa;

2.- Con base en lo anterior, se declare la prescripción negativa de la acción de vencimiento anticipado correspondiente y
que tuvo a su favor la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA para efectos de cumplimentar forzosamente el pago de la obligación contraída
por el suscrito con el ahora demandado y consignada en el documento base de la acción;
3.- El pago de los gastos y las costas que se originen por la tramitación del presente juicio.

Fundándome en los siguientes puntos de hechos y consideraciones de orden legal:

HECHOS:

1.- El día 13 de diciembre del 2004, la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA
DE OBJETO LIMITADO celebra contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria con el ahora suscrito, mismo que
consta en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004, pasado ante la fe del Licenciado Rita
Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México y que fue inscrito ante el INSTITUTO DE LA
FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO CON RESIDENCIA EN CUAUTITLÁN, en el libro segundo, sección
primera, bajo la partida número 334 del volumen 286 en fecha 19 de enero del 2006.

2.- En la cláusula primera del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria, se pactó el importe del
crédito por la cantidad de 150,498 UDIS (Ciento cincuenta mil cuatrocientas noventa y ocho unidades de inversión),
equivalentes en moneda nacional a la cantidad de $529,083.39 (Quinientos veintinueve mil ochenta y tres pesos 39/100
M.N.). El presente crédito corresponde al número de crédito 17,351;

3.- En la cláusula segunda del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria, se pactó que el susodicho
crédito será destinado a la adquisición del inmueble identificado como Vivienda L, edificada sobre el lote de terreno
número cuatro (4) de la manzana seis (6), marcada con el número oficial dieciocho (18) del condominio denominado
Privada Lorrein del conjunto urbano URBI QUINTA MONTECARLO ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado
de México;

4.- En la cláusula tercera del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria, se pactó que el ahora suscrito
pagaría al acreditante las siguientes comisiones:

I.- La cantidad equivalente al 2.5% (Dos punto cinco por ciento) calculado sobre el monto del crédito por concepto de
apertura de crédito que se paga a la fecha del firma del contrato,

II.- La cantidad equivalente a 94.36 UDIS (Noventa y cuatro punto treinta y seis unidades de inversión) mensuales por
concepto de administración del crédito,

III.- La cantidad equivalente al 3.47% (Tres punto cuarenta y siete por ciento) del importe del pago mensual, por concepto
del pago de la garantía que cubra la diferencia entre el pago que realiza el acreditado (hoy suscrito) y el pago en Unidades
de Inversión del crédito.

5.- En la cláusula cuarta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que el presente
crédito causará intereses ordinarios sobre saldos insolutos mensuales a una tasa de interés anual fija de 9.61% y que
permanecerá hasta la liquidación del crédito. El pago de los intereses ordinarios a cargo del acreditado (hoy suscrito)
serán por mensualidades vencidas que se cubrirán el último día hábil de cada mes.

6.- En la cláusula quinta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que el presente
crédito causará intereses ordinarios sobre saldos insolutos mensuales a una tasa de interés anual que será el resultado
de multiplicar por el factor de 1.75% (Uno punto setenta y cinco por ciento) la tasa de interés anual fija referida en la
cláusula cuarta del presente contrato y se causarán durante todo el tiempo que se encuentren insolutas las cantidades
vencidas y no pagadas.

7.- En la cláusula sexta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que el acreditado
(ahora suscrito) contratará y mantendrá vigente durante la duración del presente crédito, un seguro de vida e invalidez
total y permanente y un seguro de daños sobre el inmueble objeto del crédito. En ese orden, el acreditante (hoy
demandado) queda facultado para que por su orden y cuenta contrate el seguro correspondiente, pague las primas y los
gastos derivados de la expedición e IVA.
8.- En la cláusula séptima del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que en caso de que
el acreditado (hoy suscrito) no cubra oportunamente a la institución financiera las cantidades a su cargo derivadas del
crédito incluyendo los accesorios, pagará mensualmente a ésta en sustitución de los intereses ordinarios intereses
moratorios a razón Cada pago mensual asciende a los 1831.38 UDIS (Un mil ochocientos treinta y uno punto treinta y
ocho unidades de inversión) o su equivalente a moneda nacional al momento de hacer el pago.

Los pagos mensuales se integran de la siguiente forma:

I.- 1581.54 UDIS (Un mil quinientos ochenta y uno punto cincuenta y cuatro unidades de inversión) que se aplican al pago
del crédito e intereses,
II.- 188.42 UDIS (Ciento ochenta y ocho punto cuarenta y dos unidades de inversión) por concepto de comisión de
administración de crédito.
III.- Un pago adicional a lo anterior por concepto de prima de seguro, así como un monto adicional del 3.47% (Tres punto
cuarenta y siete por ciento) de la suma de los incisos anteriores por concepto de comisión por cobertura.

9.- En la cláusula novena del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó liquidar a la
institución financiera en un plazo de 15 años mediante el pago de 180 mensualidades consecutivas. En ese orden de
ideas, El acreditado (hoy suscrito) se obliga a cumplimentar las obligaciones derivadas de la suscripción del contrato de
crédito multicitado en las oficinas o casetas designadas por la accionante o en el domicilio señalado por el Banco para los
mismos efectos en los estados de cuenta expedidos por la acreditante.

10.- En la cláusula decimoprimera del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que los
pagos al crédito efectuados se aplicarán de la siguiente forma:

A.- Intereses moratorios,


B.- Primas de seguros,
C.- Gastos de cobranza,
D.- Comisión por administración,
E.- Garantías de Sociedad Hipotecaria Federal,
F.- Intereses de la Sociedad Hipotecaria Federal,
G.- Margen financiero de la acreditante,
H.- Capital.

11.- En la cláusula decimosegunda del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que el
acreditante (hoy demandado) enviará mensualmente al hoy suscrito un estado de cuenta por lo con menos diez días de
anticipación a la fecha de vencimiento de cada pago, en el que se indique claramente el costo actual y el costo
remanente; así como la tasa de interés correspondiente, el pago neto requerido, el saldo del crédito, las primas de seguro
y los pagos vencidos de ser el caso.

12.- En la cláusula decimocuarta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que en caso
de incumplimiento en la obligación de pago contraída en este contrato por parte del acreditado (hoy suscrito), se dará por
vencido anticipadamente el plazo para el pago del crédito de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial,
haciéndose exigible en una sola exhibición la totalidad del capital adeudado, así como los intereses y demás accesorios
previstos en este contrato.

13.- En la cláusula decimosexta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria se pactó que el
acreditado (hoy suscrito) garantiza el pago preferente y puntual del crédito, sus intereses y en su caso los accesorios
materia de este contrato; así como el cumplimiento de la obligación de pago que deriva de este contrato, de la ley o de
resolución judicial, con la hipoteca en primer lugar y grado a favor de la SOCIEDAD HIPOTECARIA GENERAL,
SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, e hipoteca en segundo lugar y
grado a favor de PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, y en esta última, en
este caso, acepta las garantías hipotecarias por su propio derecho y en representación de la SOCIEDAD HIPOTECARIA
GENERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO respecto del inmueble
identificado como Vivienda L, edificada sobre el lote de terreno número cuatro (4) de la manzana seis (6), marcada con el
número oficial dieciocho (18) del condominio denominado Privada Lorrein del conjunto urbano URBI QUINTA
MONTECARLO ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México;, con la ubicación, medidas, colindancias y
superficie presente en el titulo basal.

14.- En la cláusula vigesimocuarta del presente contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria establece
que las partes convienen expresamente en que, para la interpretación y cumplimiento de lo pactado en el
presente contrato, son aplicables las Leyes y competentes los Tribunales de Monterrey, Nuevo León o al del
lugar donde se encuentre el inmueble hipotecado, a elección del actor (hoy suscrito), por lo que el acreditado
(hoy suscrito) expresamente renuncia a cualquier otro fuero que pudiera corresponderle en razón de su
domicilio presente o futuro. De lo anterior, se deduce que el presente H. Juzgado es competente para conocer
del presente asunto, de conformidad en términos de los artículos 1090, 1092 y 1093 del Código de Comercio
vigente.

Para apoyar mi argumento, inserto la siguiente tesis jurisprudencial:

Época: Décima Época Registro: 2014979 Instancia: Plenos de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 45, Agosto de 2017, Tomo III Materia(s): Civil Tesis:
PC.III.C. J/33 C (10a.) Página: 1627

COMPETENCIA POR SUMISIÓN EXPRESA. PARA LA VALIDEZ DEL PACTO RELATIVO, BASTA QUE SE
INDIQUE EXPRESAMENTE EL TRIBUNAL AL QUE SE SOMETEN LAS PARTES, AUN CUANDO SÓLO UNA
DE ELLAS RENUNCIE AL FUERO QUE LA LEY LES CONCEDE.

Conforme a los artículos 1090, 1093 y 1104 del Código de Comercio, toda demanda debe interponerse ante
Juez competente, que es aquel a quien las partes se hubieren sometido expresa o tácitamente, y para que se
configure válidamente esa sumisión expresa, es necesario que los contratantes designen expresamente el
tribunal competente, entre las opciones que previó el legislador en el artículo 1093 indicado, a saber: a) el del
domicilio de alguna de las partes; b) el del lugar del cumplimiento de alguna de las obligaciones; o c) el de la
ubicación de la cosa; y que exista la voluntad de los contratantes de renunciar al fuero que la ley les concede.
Sin embargo, no se trata de actos independientes y desvinculados uno de otro, debido a que el sometimiento a
la competencia de un tribunal distinto al legalmente previsto deriva, en esencia, del señalamiento de otro, lo
que requiere la renuncia al fuero que por ley inicialmente correspondía a las partes. En ese orden de ideas,
para que el pacto de sumisión expresa resulte eficaz, basta que las partes en forma clara y terminante precisen
ante qué tribunal se someterán para el caso de que sobrevenga entre ellas una controversia, aun cuando en la
cláusula correspondiente la renuncia sólo se refiera al contratante que no se encuentra, por lo menos, en
alguno de los supuestos que fija el artículo 1093 citado.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 14/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo y
Cuarto, todos en Materia Civil del Tercer Circuito. 13 de junio de 2017. Unanimidad de cinco votos de los
Magistrados Carlos Arturo González Zárate, Víctor Jáuregui Quintero, Gustavo Alcaraz Núñez, Eduardo
Francisco Núñez Gaytán y Alicia Guadalupe Cabral Parra. Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra. Secretaria:
Jaqueline Ana Brockmann Cochrane.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo
directo 88/2016, el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al
resolver el amparo directo 84/2016, y el diverso sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 399/2016.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de agosto de 2017 a las 10:33 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de agosto de 2017, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

15.- A partir del día 31 de marzo del 2009, el ahora suscrito dejó de cumplir con la obligación de pago en términos de las
cláusulas séptima y novena del contrato de crédito con interés y garantía hipotecaria, puesto que se desconocía el lugar
de pago para el cumplimiento de la obligación correspondiente, por lo que se hace efectiva la cláusula decimocuarta.

16.- Con fecha 30 de noviembre del 2009, mediante escrito presentado ante la oficialía de partes común del Distrito
Judicial de Cuautitlán con residencia de Cuautitlán Izcalli, la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V.,
SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO interpone demanda en la vía ordinaria mercantil contra el ahora
suscrito, la cual recae ante el JUEZ TERCERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE
CUAUTITLAN MÉXICO, CON RESIDENCIA EN CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, bajo el número de
expediente 1351/2009, admitida por dicha autoridad en auto de fecha del 1 de diciembre del 2009, por lo que se ordena
emplazar a la demandada para que en un término de 15 días emita su contestación de demanda.

17.- Manifiesto que en el juicio ordinario mercantil número 1351/2009, la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A.
DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO requería el cumplimiento de las siguientes prestaciones:

A.- La declaración judicial del vencimiento anticipado del contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía
hipotecaria que consta en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004, pasado ante la fe de la
Licenciada Rita Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México, intereses y accesorios
contenidos en el contrato de apertura de crédito celebrado con el ahora suscrito, en virtud de que el ahora demandado
incumplió la obligación de pago contenidas he dicho contrato para hacer exigible su cumplimiento;

B.- Consecuencia de la prestación anterior, se exige la condena a la ahora suscrita del pago de la suerte principal,
consistente en la totalidad del capital adeudado o insoluto, siendo la cantidad de 124,029.35 UDIS (Ciento veinticuatro
mil veintinueve punto treinta y cinco unidades de inversión) cuya conversión en moneda nacional es $528,405.59
(Quinientos veintiocho mil cuatrocientos cinco pesos 59/100 M.N);

C.- El pago de la cantidad de $39,120.00 (Treinta y nueve mil ciento veinte pesos 00/100 M.N.) por concepto de pagos
mensuales vencidos. Así como $1,150.00 (Un mil ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.) por concepto de gastos de
cobranza, lo cual arroja una cantidad de $40,270.00 (Cuarenta mil doscientos setenta pesos 00/100 M.N.);

D.- El pago de los intereses ordinarios debidos y no pagados y los que se sigan causando hasta el pago total del adeudo,
mismo que fueron pactados en el contrato y que ascienden a la cantidad de $939.86 (Novecientos treinta y nueve pesos
86/100 M.N.). Dichos intereses están cuantificados a fecha 31 de julio del 2009;

E.- El pago de los intereses moratorios que ascienden a la cantidad de $469.03 (Cuatrocientos sesenta y nueve pesos
03/100 M.N.). Dichos intereses están cuantificados a fecha 31 de julio del 2009; más los que se sigan generando a partir
de la fecha indicada y hasta el pago de la suerte principal;

F.- El pago de las primas vencidas a la fecha correspondiente del seguro de vida, incapacidad total, permanente o casos
fortuitos o de fuerza mayor

G.- El pago de gastos y costas que se originen con motivo con motivo de la tramitación del presente procedimiento.

18.- Por diligencia de emplazamiento de fecha 19 de febrero del 2010, el suscrito es emplazado a juicio para efectos de
contestar la demanda, situación que acontece en auto de fecha 8 de marzo del 2010.

19.- Manifiesto que por auto de fecha 24 de enero del 2011, mismo que fue publicado en fecha 25 de enero del 2011, se
decretó la caducidad de la instancia en el juicio ordinario mercantil 1351/2009, toda vez que desde auto de fecha 8 de marzo
del 2010, mismo en que el ahora suscrito contestó la demanda señalada con anterioridad en el presente escrito hasta el
auto de fecha 24 de enero del 2011 no hubo actuación judicial alguna que impulsase el procedimiento en cuestión, por lo
tanto, tal procedimiento judicial se concluye y las cosas regresan al estado en el que se encontraban antes de la
presentación de la demanda, todo ello de conformidad con el artículo 1076 del Código de Comercio; normativa aplicable al
juicio enunciado al principio del presente párrafo.

20.- Manifiesto que el auto de fecha 24 de enero del 2011 es apelable en términos del artículo 1076 fracción VII del Código
de Comercio; normativa aplicable al juicio enunciado al principio del presente párrafo. No obstante, tal y como se desprende
del auto de fecha 8 de agosto del 2019, éste causó ejecutoria por no haber sido recurrida dentro del término certificado por
la juzgadora; mismo que corrió desde el 27 de enero al 3 de febrero del 2011. Luego entonces, dicho auto debe tenerse
como cosa juzgada.

21.- Es menester aclarar que si bien es cierto que el día 13 de diciembre del 2004, la persona moral denominada
PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO celebra contrato de crédito con interés y
garantía hipotecaria con el ahora suscrito, mismo que consta en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de
diciembre del 2004, pasado ante la fe del Licenciado Rita Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de
México y que fue inscrito ante el INSTITUTO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO CON
RESIDENCIA EN CUAUTITLÁN, en el libro segundo, sección primera, bajo la partida número 334 del volumen 286 en fecha
19 de enero del 2006, es necesario aclarar que la institución financiera ahora demandada actualmente tiene la
denominación PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO
REGULADA, situación que suscitó mediante la resolución de fecha 8 de octubre del 2013 inscrita en el oficio No.
UBVA/051/2013 y emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de a través de la Unidad de Banca,
Valores y Ahorro y publicada en el Diario Oficial de la Federación; situación que se acredita con la impresión de la página de
internet con dominio http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5317170&fecha=08/10/2013, en la que consta
fehacientemente la autorización otorgada por dicha entidad pública a la persona moral en comento para efectos de que
dicha persona pueda constituirse y operar ya no como una SOFOL, sino como una SOFOM, denominándose ahora como
PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA.

Lo anterior acreditada dicha transformación puesto que toda la información publicada en el Diario Oficial de la Federación se
debe considerar como un hecho notorio en términos de los artículos 88 y 1.260 del Código Federal de Procedimientos
Civiles y el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México de aplicación supletoria en términos del artículo 1054 del
Código de Comercio, ya que la función de ésta es la publicación de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y
demás actos expedidos por los poderes de la Federación, a fin de que estos sean observados y aplicados debidamente en
sus respectivos ámbitos de competencia; lo que conduce a otorgarle valor probatorio pleno a lo publicado en tal medio,
puesto que no puede ser desconocido deliberadamente. Con lo anteriormente manifestado, se tiene debidamente
acreditada la causahabiencia de la persona moral ahora denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD
FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA.

Para apoyar mi argumento, inserto la siguiente tesis aislada:

Época: Décima Época Registro: 2003033 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3 Materia(s): Civil, Común Tesis:
I.3o.C.26 K (10a.) Página: 1996

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. SU PUBLICACIÓN Y CONTENIDO ES HECHO NOTORIO, BASTA SU COPIA


SIMPLE PARA OBLIGAR A CONSTATAR SU EXISTENCIA Y TOMARLA EN CUENTA.

Los artículos 2o. y 3o. de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales son claros al establecer que
el Diario Oficial de la Federación es el órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de carácter
permanente e interés público, que tiene como función publicar en el territorio nacional, las leyes, decretos, reglamentos,
acuerdos, circulares, órdenes y demás actos, expedidos por los Poderes de la Federación en sus respectivos ámbitos de
competencia, a fin de que éstos sean aplicados y observados debidamente; asimismo, establecen cuáles actos son materia
de publicación, a saber, las leyes y decretos expedidos por el Congreso de la Unión; los decretos, reglamentos, acuerdos y
órdenes del Ejecutivo Federal que sean de interés general; los acuerdos, circulares y órdenes de las dependencias del
Ejecutivo Federal, que sean de interés general; los tratados celebrados por el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos;
los acuerdos de interés general emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los actos y resoluciones
que la Constitución y las leyes ordenen que se publiquen en el Periódico Oficial; y aquellos actos o resoluciones que por
propia importancia así lo determine el Presidente de la República. Luego, la circunstancia de que una parte dentro de un
juicio aporte en copia simple un ejemplar del Diario Oficial de la Federación, por el que pretende acreditar una especial
situación jurídica que le afecta, no puede considerarse en modo alguno como un documento que tiene valor indiciario del
hecho que se pretende demostrar, porque ha quedado establecido que la naturaleza del Diario Oficial es la de ser un órgano
de difusión de los actos que la propia ley señala, y en razón de su finalidad de dar publicidad a los mismos, es que ninguna
autoridad puede desconocer su contenido y alcance; en tal virtud, es de colegirse que el acto de publicación en ese órgano
de difusión consta de manera documental, por lo que su presentación en una copia simple ante la autoridad judicial, no
puede justificar un desconocimiento del acto por aquélla, sino que tiene el deber de tomar en cuenta esa publicidad del acto
patente en el documento presentado en copia simple que refleja la existencia del original del Diario Oficial de la Federación
que es fácilmente constatable como hecho notorio, más aún cuando existe la presunción legal de conocerlo por parte de la
autoridad judicial, porque atento a lo establecido por el artículo 8o. de la citada ley, el Diario Oficial debe ser distribuido
gratuitamente a los tres Poderes de la Unión y debe proporcionarse a los gobernadores de los Estados -incluido el Distrito
Federal- una cantidad suficiente de ejemplares. Basta que la autoridad judicial tenga conocimiento del acto jurídico que
invoca la parte interesada como publicado en el Diario Oficial de la Federación, que derivan del hecho material de haber
sido difundido en una fecha precisa y su contenido, para que la autoridad judicial esté en condiciones de pronunciarse sobre
ese aspecto, porque se trata de un acontecimiento notorio que deriva de fuentes de información que la ley garantiza le
deben ser proporcionadas por otros órganos del Estado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 302/2012. Novamedic Seguros de Salud, S.A. de C.V. 14 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.

22.- Toda vez que el juicio ordinario mercantil 1351/2009 presentado por la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A.
DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO ahora denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD
FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA contra el ahora suscrito en fecha 30 de noviembre y
admitida por el Juzgado Tercero Civil de Cuautitlán con residencia en Cuautitlán Izcalli por auto de fecha 1 de diciembre del
2009 interrumpió la prescripción, en términos del artículo 1041 del Código de Comercio aplicable a dicho juicio, también es
cierto que por auto de fecha 24 de enero del 2011, mismo que fue publicado en fecha 25 de enero del 2011 y que causó
ejecutoria por auto de fecha 8 de agosto del 2019; se decretó la caducidad de la instancia en el juicio ordinario mercantil
1351/2009, toda vez que desde auto de fecha 8 de marzo del 2010, mismo en que el ahora suscrito contestó la demanda
señalada con anterioridad en el presente escrito hasta el auto de fecha 24 de enero del 2011 no hubo actuación judicial
alguna que impulsase el procedimiento en cuestión, por lo tanto, tal procedimiento judicial se concluye y las cosas regresan
al estado en el que se encontraban antes de la presentación de la demanda, todo ello de conformidad con el artículo 1076
del Código de Comercio; normativa aplicable al juicio enunciado al principio del presente párrafo.

En ese orden de ideas, si bien es cierto que el juicio ordinario mercantil 1351/2009 presentado por la persona moral
denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO ahora denominada
PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA contra el
ahora suscrito en fecha 30 de noviembre y admitida por el Juzgado Tercero Civil de Cuautitlán con residencia en Cuautitlán
Izcalli por auto de fecha 1 de diciembre del 2009 interrumpió la prescripción, en términos del artículo 1041 del Código de
Comercio aplicable al juicio ordinario mercantil 1351/2009, también es cierto que la caducidad decretada y descrita en el
párrafo previo implica volver las cosas al estado en que se encontraban antes de la presentación de la demanda, y además
constituye una sanción a la inactividad de las partes; por tanto, es dable considerar que la demanda presentada en un juicio
concluido por caducidad no interrumpe la prescripción, pues arribar a una conclusión opuesta, atentaría contra las garantías
de seguridad y certeza jurídicas, ya que como se ha evidenciado, la prescripción intenta preservarlas, al tener como fin,
entre otras circunstancias, que las relaciones jurídicas –y particularmente las patrimoniales– entre las personas, no
permanezcan inciertas indefinidamente, lo que de igual manera ocurriría si a través del juicio caduco se suspende la
prescripción, en virtud de que tal circunstancia implicaría incertidumbre jurídica.

Ese derecho radica en la necesidad de que las personas conozcan o tengan certeza sobre su situación jurídica en cualquier
supuesto y sobre las posibilidades con que cuentan para salvaguardar sus derechos, de modo que su violación tiene lugar
cuando se genera un estado de incertidumbre sobre los derechos. En esas condiciones, es dable señalar que, en aras del
respeto a la garantía del debido proceso, debe atenderse a las instituciones que lo rigen, como son la prescripción y la
caducidad. Por ello, si las mismas constituyen sanciones a la falta de interés de quien considera tiene un derecho, la primera
porque no se ejerce en juicio, y la segunda, porque habiéndolo instado no se está pendiente de que continúe su curso;
entonces, al ser obligación de los justiciables ejercer con oportunidad sus derechos; debe decirse que en aras de preservar
la seguridad jurídica, lo cual comprende la previsibilidad sobre el supuesto en que se encuentren y respecto a las
posibilidades a su alcance para salvaguardar sus derechos. Entonces, debe considerarse que ese principio se viola cuando
se genera un estado de incertidumbre sobre los derechos.
A través de la prescripción se logra que las relaciones jurídicas entre las personas no permanezcan inciertas
indefinidamente; por tanto, si esa figura se entiende como un castigo al abandono del titular del derecho prescrito y, la
caducidad también es una sanción a la inactividad de los sujetos procesales, que además tiene como fundamento la
presunta voluntad de las partes que por el abandono en que han dejado el juicio por el periodo que establece la ley,
presumen tácito acuerdo en la renuncia de sus derechos y además vuelve las cosas al estado en que se encontraban antes
de la presentación de la demanda, aun cuando algunas de las legislaciones civiles y mercantil establezcan que ciertas
determinaciones del juicio caduco, así como pruebas, pueden servir al diverso que se vuelva a promover; lo cierto es que
ello debe considerarse sujeto a que el demandante que pretenda ejecutar un nuevo juicio se encuentre dentro del término
que marca la ley para hacerlo, sin estimarse interrumpida la misma con el inicio del juicio caduco, pues se insiste, la
caducidad es una sanción a la inactividad o desinterés de los litigantes; de ahí que, otorgar prerrogativas a quien no está
pendiente de ejercitar sus derechos en la forma y términos que precisan las leyes a su alcance, iría en perjuicio de las
garantías de seguridad jurídica y debido proceso a que se ha venido haciendo referencia.

Para apoyar mi argumento, inserto la siguiente tesis jurisprudencial:

Época: Décima Época Registro: 2022057 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial
de la Federación Publicación: viernes 28 de agosto de 2020 10:36 Materia(s): (Civil) Tesis: 1a./J. 26/2020 (10a.)

PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA NO ES APTA PARA INTERRUMPIRLA (CÓDIGO DE


COMERCIO Y LEGISLACIONES CIVILES DE QUINTANA ROO, ESTADO DE MÉXICO, JALISCO Y GUERRERO).

En diversos juicios ordinarios civiles o ejecutivos mercantiles, había operado la caducidad de la instancia y en juicio posterior
la parte demandada adujo como excepción la prescripción negativa de la acción, con fundamento en las legislaciones
aludidas. Los Tribunales Colegiados que conocieron de los juicios de amparo directo respectivos sostuvieron criterios
distintos consistentes en determinar si la presentación de una demanda en un juicio en el que después se decreta la
caducidad de la instancia interrumpe el plazo de prescripción. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
consideró que el criterio que debe prevalecer es que la presentación de una demanda en un juicio en el que después se
decreta la caducidad de la instancia no interrumpe el término para la prescripción. Lo anterior, en virtud de que la caducidad
es una consecuencia de la inactividad en el juicio, que se traduce en una falta de interés de los justiciables en su
prosecución; de ahí que, estimar que la presentación de una demanda en un juicio en el que después se decreta dicha
figura, interrumpe la prescripción de la acción, atentaría contra la seguridad jurídica, pues implicaría otorgar una prerrogativa
a quien no está pendiente de ejercer sus derechos en la forma y términos que precisan las leyes.

PRIMERA SALA

Contradicción de tesis 304/2019. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito; el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, el entonces
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito, actual Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, actual Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, actual
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito. 6 de febrero de 2020. La votación
se dividió en dos partes: Mayoría de cuatro votos por la legitimación del denunciante de la contradicción de tesis. Disidente:
Juan Luis González Alcántara Carrancá. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo, de los Ministros Norma Lucía Piña
Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González
Alcántara Carrancá. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Claudia Lissette Montaño Mendoza.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 485/2018, que dio
origen a la tesis aislada XXVII.1o.10 C (10a.), de título y subtítulo: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. SE INTERRUMPE
CON LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, AUN CUANDO EN EL JUICIO RESPECTIVO SE DECRETE LA
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO)."; publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 21 de junio de 2019 a las 10:27 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 67, Tomo VI, junio de 2019, página 5309, con número de registro digital: 2020133.
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver amparo directo 336/2006,
que dio origen a la tesis aislada VI.2o.C.538 C, de título y subtítulo: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN MATERIA
MERCANTIL. NO SE INTERRUMPE POR LA PRESENTACIÓN DE UNA DEMANDA QUE DA INICIO A UN
PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE DECRETA LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, AUN CUANDO LAS EXCEPCIONES
PROCESALES Y PRUEBAS RENDIDAS EN ÉL PUEDAN INVOCARSE EN EL NUEVO JUICIO QUE SE PROMUEVA.";
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, febrero de 2007, página 1847,
con número de registro digital: 173222.

El sostenido por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Decimonoveno Circuito, al resolver el
amparo directo 273/2006, que dio origen a la tesis aislada XIX.1o.A.C.39 C, de título y subtítulo: "PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN EN MATERIA MERCANTIL. SI EN UN JUICIO ANTERIOR FUE DECRETADA LA CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA GENERANDO LA INEXISTENCIA JURÍDICA DE LA DEMANDA, ÉSTA NO PUEDE SERVIR PARA
INTERRUMPIR EL PLAZO DE DICHA FIGURA PROCESAL EN EL NUEVO EJERCICIO DE AQUÉLLA."; publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, enero de 2007, página 2293, con número de
registro digital: 173511.

El emitido por el entonces Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y del Trabajo del Segundo Circuito, actual Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 210/1997, que dio origen a
la tesis aislada II.2o.C.T.55 C, de título y subtítulo: "CADUCIDAD. LA DEMANDA DE UN JUICIO EN QUE SE DECRETA
LA, NO INTERRUMPE EL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).";
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, julio de 1997, página 359, con
número de registro digital 198256.

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 236/1982, que dio origen a la tesis aislada de título y subtítulo: "INTERDICTOS.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. NO SE INTERRUMPE POR LA EXISTENCIA DE UN JUICIO EN QUE SE HAYA
EJERCITADO TAL ACCIÓN, SI EN DICHO JUICIO SE DECLARÓ LA CADUCIDAD."; publicada en el Semanario Judicial
de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 169-174, Sexta Parte, página 108, con número de registro digital: 249808.

El sostenido por el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, actual Segundo Tribunal Colegiado
en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito, al resolver el amparo directo 193/1993, que dio origen a la tesis
aislada, de título y subtítulo: "ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN
DE LA. NO SE DA, SI EN EL JUICIO EN QUE SE EJERCITO CON ANTERIORIDAD SE DECLARÓ LA CADUCIDAD DE
LA INSTANCIA, POR INACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO).";
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XII, noviembre de 1993, página 280, con número
de registro digital: 214274.

Tesis de jurisprudencia 26/2020 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada a distancia de
veinticuatro de junio de dos mil veinte.

Esta tesis se publicó el viernes 28 de agosto de 2020 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 31 de agosto de 2020, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

23.- Luego entonces, al tenor de los hechos que anteceden, es procedente decretar que el suscrito ha sido liberado de la
obligación de pago consignada en el contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria otorgado por la persona
moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, ahora PATRIMONIO,
S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA conforme al clausurado
inscrito en el contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria base de la acción constante en la escritura pública
número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004, pasado ante la fe de la Licenciada Rita Raquel Salgado Tenorio, notario
público número 3 del Estado de México, toda vez que ha operado la prescripción negativa o liberatoria.

La prescripción negativa se conforma de dos elementos, es la existencia de una obligación exigible, la cual consigna en el
contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria otorgado por la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A.
DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, ahora PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA
DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA conforme al clausurado inscrito en el contrato de crédito simple con
interés y garantía hipotecaria base de la acción constante en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre
del 2004, pasado ante la fe de la Licenciada Rita Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México y;
en segundo lugar, el mero transcurso del tiempo que la ley indica para tal fin, el cual se contabiliza desde la fecha en que la
resolución antes descrita en exigible, ello de conformidad con la cláusula decimocuarta del contrato antes señalado en este
párrafo que entra en interpretación armónica con los artículos 1040, 1041 y 1047 del Código de Comercio. Dichas
circunstancias se probarán en los párrafos siguientes. Para sustentar mi argumento inserto la siguiente tesis aislada:

Época: Novena Época Registro: 171674 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXVI, Agosto de 2007 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.628 C Página:
1779

PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. CARGA DE LA PRUEBA DE LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.

De la interpretación sistemática y teleológica de los artículos 1135, 1136, 1158, 1159 y 1168 del Código Civil para el Distrito
Federal, se advierte la existencia de dos elementos estructurales de la prescripción negativa, a saber: la existencia de una
obligación y el solo transcurso del tiempo contado a partir de que aquélla pudo exigirse por el tiempo previsto por la ley, lo
cual demuestra que se atribuye implícitamente una inactividad al acreedor de ejercer el derecho de crédito que tiene a su
favor, que permite establecer la intención del legislador de sancionar la inercia de las partes en el cumplimiento de una
obligación y, fundamentalmente, del abandono del titular del derecho durante un tiempo determinado, conforme al cual el
ordenamiento jurídico se desentiende de dicho interés privado impidiendo el cobro coactivo de dicha obligación. Derivado de
lo anterior, cuando se ejerce la acción de prescripción negativa se desprende de manera clara que los hechos que deben
probarse por el actor son: a. La existencia de una obligación, y b. Que a partir de la fecha en que la obligación se volvió
exigible ha transcurrido el tiempo previsto en la ley para que opere la prescripción negativa. En ese sentido, si bien es cierto
que el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal dispone que las partes asumirán la carga
de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones, y que la fracción IV del artículo 282 del mismo ordenamiento
señala claramente que el que niega sólo está obligado a probar cuando la negativa sea un elemento constitutivo de la
acción, dicha regla general no es aplicable al caso de la acción de prescripción negativa, tanto porque se apoya en el hecho
de que el acreedor de una obligación no ha exigido el cumplimiento de la obligación por determinado tiempo, lo que implica
atribuirle al acreedor demandado una conducta de abstención o negativa, que no es propia del actor; como porque la ley
sustantiva al configurar la institución de la prescripción negativa estableció una presunción a favor del deudor en el sentido
de que la falta de cumplimiento proviene de una inactividad del acreedor, por lo cual si la enjuiciante hace valer las
consecuencias de la expiración de un plazo que dará lugar a que no sea exigible una obligación, sólo debe probar la
existencia de la obligación, cuándo fue exigible y cuándo expiró, y el acreedor debe demostrar que sí requirió de pago o se
actualizó alguno de los casos de interrupción de la prescripción previstos en el ordenamiento jurídico.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 128/2007. Banco Unión, S.A., Institución de Banca Múltiple. 17 de mayo de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.

Tal y como se establece en el hecho número 15 del capítulo de hecho del presente escrito inicial de demanda, la fecha en
que la ahora suscrita incurre en mora por el supuesto incumplimiento en la obligación de pago inscrita en la cláusula séptima
y novena del contrato de crédito por los hechos y circunstancias descritos en tal punto, es el día 31 de marzo del 2009. De lo
manifestó con anterioridad, es procedente invocar la prescripción negativa de la acción correspondiente en términos del
artículo 1047 del Código de Comercio y con arreglo a lo dispuesto en la cláusula decimocuarta del contrato de crédito. La
acción personal de pago correspondiente a cargo de la institución financiera ahora demandada es claramente improcedente,
toda vez que la presentación del mismo tiene como finalidad hacer efectiva la disposición inscrita en la cláusula
decimocuarta del contrato de crédito, con la finalidad de hacer exigibles las obligaciones que la ahora accionante suscribió
dentro del clausurado del contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria; no obstante, el derecho que tenía la
moral otorgante del crédito para ejercerlo ha prescrito, puesto que desde el día 31 de marzo del 2009; fecha en que la ahora
suscrita supuestamente incumplió con la obligación de pago inscrita en la cláusula séptima y novena, hasta el momento de
la presentación de la presente demanda ante tribunal competente, han transcurrido más de diez años (el juicio ordinario
mercantil 1351/2009 descrito someramente en el numeral 22 del capítulo de hechos del presente ocurso no interrumpió la
prescripción por los motivo descritos en dicho punto), por lo que conforme al artículo 1047 del Código de Comercio, ha
prescrito el derecho de la moral otorgante del crédito a ejercer acción personal de pago alguna que implique el cumplimiento
forzoso de la obligación consignada en el contrato de crédito con garantía hipotecaria. El artículo 1047 del Código de
Comercio establece lo siguiente:
Artículo 1047.- En todos los casos en que el presente Código no establezca para la prescripción un plazo más corto, la
prescripción ordinaria en materia comercial se completará por el transcurso de diez años.

Cabe destacar que, desde el 31 de marzo del 2009 a la actualidad, la moral otorgante del crédito no ha promovido la acción
correspondiente; por lo que en ningún momento la accionante interpeló a la demandada para efectos de cumplir con lo
consignado en el documento basal. El artículo 1041 primer párrafo, establece como causal de interrupción de la prescripción
la mera interposición de la demanda en la que se exija el pago de la obligación.

Se transcribe tal artículo para su mayor entendimiento:

Artículo 1041.- La prescripción se interrumpirá por la demanda u otro cualquier género de interpelación judicial hecha al
deudor, por el reconocimiento de las obligaciones, o por la renovación del documento en que se funde el derecho del
acreedor.

La contabilización del término de diez años señalado por la ley mercantil en el artículo 1047, es conforme a las disposiciones
descritas en el artículo 1176 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria en términos del artículo 2 del Código de
Comercio.

El artículo 1176 de dicho ordenamiento señala que dicho término se cuenta por años

El término de 10 años deberá contarse año por año; es decir, del 2009 al 2010, del 2010 al 2011, del 2011 al 2012, del 2012
al 2013, del 2013 al 2014, del 2014 al 2015, del 2015 al 2016, del 2016 al 2017, del 2017 al 2018, del 2018 al 2019 y del
2019 al 2020; por lo tanto, los diez años a los que hace alusión la ley civil han transcurrido; además, los días que han
transcurrido durante dicho periodo deberán tenerse como días naturales, puesto que aun cuando haya días en los que las
labores de los tribunales no se efectúen, dicho días deberán contarse para efectos de la prescripción, ya que los años,
necesariamente, incluyen días en los que los tribunales están inactivos. Por tanto, si el artículo 1047 del código de comercio
no establece cómo se computará el referido plazo de diez años, debe atenderse a la naturaleza del término, el cual, si bien
es cierto que desde un punto de vista amplio y formal es de carácter procesal, también lo es que encierra el derecho
sustantivo de ejercer la acción personal derivada de la obligación del pago del crédito suscrito entre las partes del presente
juicio, por consiguiente, los días inhábiles no pueden excluirse de dicho término, como sucede con aquellos estrictamente
procesales.

Para apoyar mi criterio, inserto las presentes tesis aisladas y jurisprudenciales de aplicación análoga:

Época: Quinta Época Registro: 356122 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación Tomo LIX Materia(s): Civil Tesis: Página: 2151

TERMINOS JUDICIALES, CONNOTACION DE LO QUE SON DIAS NATURALES EN LOS (LEGISLACION DE


VERACRUZ).

La expresión de días naturales fue empleada por el legislador, sin duda con el propósito de distinguir los días que son
materia del término a que se contrae el artículo 11 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, de los
llamados días inhábiles, en virtud de que dentro de ellos, no debe actuarse en justicia, por lo que resulta evidente que en el
lapso que el precepto citado señala, están comprendidos, sin distingos, todos los días que natural o cronológicamente
comprende, a semejanza de lo que acontece en los términos relativos a la prescripción, y que tienen su razón de ser,
cuando la ley hace referencia a plazos largos, en los que no habría motivo para excluir determinados días, por el sólo
concepto de ser inhábiles para actuar judicialmente. Por tanto, si el último de los preceptos en cita no establece cómo se
computará el referido plazo de cinco años, debe atenderse a la naturaleza del término, el cual, si bien es cierto que desde
un punto de vista amplio y formal es de carácter procesal, también lo es que encierra el derecho sustantivo de ejercer la
acción de petición de ejecución de sentencia y, por consiguiente, los días inhábiles no pueden excluirse de dicho término,
como sucede con aquellos estrictamente procesales

Amparo civil en revisión 6345/38. Sánchez viuda de Herrera Feliciana. 24 de febrero de 1939. Unanimidad de cuatro votos.
El Ministro Luis Bazdresch no intervino en la discusión y votación de este negocio, por las razones que se expresan en el
acta del día. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Época: Novena Época Registro: 1012700 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Apéndice de 2011
Tomo V. Civil Primera Parte - SCJN Primera Sección - Civil Subsección 1 - Sustantivo Materia(s): Civil Tesis: 101 Página:
108

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA. EL PLAZO PARA QUE OPERE DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE
QUE SE INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN DEL CONTRATO PRINCIPAL Y NO DESDE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO
DEL PLAZO ORIGINALMENTE PACTADO EN EL MISMO (LEGISLACIONES FEDERAL Y DEL ESTADO DE JALISCO).

El Código Civil Federal y el Código Civil del Estado de Jalisco coinciden en señalar que la prescripción de la acción
hipotecaria comienza a computarse una vez que la obligación principal se hace exigible. Además, ambas legislaciones
establecen que la exigibilidad de una obligación de pago acontece desde el momento en que su pago no puede rehusarse
conforme a derecho, lo cual sucede desde el vencimiento de la obligación, porque en tanto no se produzca dicho
vencimiento, el deudor se puede rehusar al cumplimiento conforme a derecho. Por tanto, esta clase de obligaciones es
exigible desde el momento en que se incumple con ellas, incluso cuando se otorga al acreedor el derecho para declarar el
vencimiento anticipado del plazo originalmente pactado en el contrato por incumplimiento del deudor, ya que lo que
determina la exigibilidad de la obligación es el incumplimiento y no ese vencimiento anticipado. Por lo anterior, el plazo para
que opere la prescripción de la acción hipotecaria debe computarse desde el momento en que se incumple con la obligación
del contrato principal, y no cuando el plazo originalmente pactado en éste se termina o vence anticipadamente, ya que
considerar lo contrario contravendría el principio de seguridad que inspira al sistema jurídico mexicano, porque se estaría
facultando al acreedor para determinar desde cuándo comienza el cómputo del plazo de la prescripción, cuestión que al ser
de orden público, no puede quedar al arbitrio de los contratantes.

Contradicción de tesis 121/2004-PS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados en Materia Civil, Quinto del
Tercer Circuito y Séptimo del Primer Circuito.—26 de enero de 2005.—Cinco votos.—Ponente: José Ramón Cossío Díaz.—
Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 18/2005.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha dieciséis de
febrero de dos mil cinco.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, abril de 2005, página 501, Primera Sala, tesis
1a./J. 18/2005; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, abril de
2005, página 501.

Concatenado con lo expresado en puntos anteriores, el término de diez años anteriormente aludido debe contarse desde el
31 de marzo del 2009; fecha en que la ahora demandada supuestamente incumplió con la obligación de pago inscrita en la
cláusula séptima y novena, puesto que las mensualidades fijadas con fecha de vencimiento desde la suscripción del
contrato de crédito se señala la fecha en la que puede exigirse su pago, sin que dicha cláusula de vencimiento anticipado
afecte la fecha del cumplimiento de la obligación, pues se refiere a que ante la falta de pago de una mensualidad puede
exigirse el pago de los restantes a partir de la fecha en que dejó de cumplir con la obligación contraída, pues de cumplirse
en tiempo, las restantes mensualidades seriados serán exigibles en los términos en que fueron redactados. Por tanto, ante
el vencimiento anticipado de las mensualidades fijadas en serie con fecha cierta, el cómputo de los plazos establecidos para
que opere la prescripción de la acción personal de pago correspondiente, en términos del artículo 1040 y 1047 del Código
de Comercio, que establece que para el cómputo de los términos legales debe ser desde el momento en que fuese exigible.

El artículo 1040 del Código de Comercio establece lo relativo al punto de partida en el que debe empezar al contarse el
término de prescripción ahora invocado:

Artículo 1040.- En la prescripción mercantil negativa, los plazos comenzarán a contarse desde el día en que la acción
pudo ser legalmente ejercitada en juicio.

Para apoyar mi criterio, inserto las presentes tesis jurisprudenciales y aisladas, aplicables de manera análoga:

Época: Décima Época Registro: 2010525 Instancia: Plenos de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo III Materia(s): Civil Tesis: PC.IX. J/1 C (10a.)
Página: 2309
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. EL PLAZO PARA QUE OPERE RESPECTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO DERIVADA DE
LOS CONTRATOS DE MUTUO O DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA O FIDUCIARIA,
CELEBRADOS ENTRE EL FOVISSSTE Y UN PARTICULAR, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE EL DEUDOR
INCUMPLE SU OBLIGACIÓN DE PAGO Y NO DESDE EL VENCIMIENTO DEL PLAZO ORIGINALMENTE PACTADO.

Conforme a los artículos 1158 y 1159 del Código Civil Federal, para que se verifique la prescripción negativa de una
obligación es necesario que transcurra el tiempo fijado por la ley, y que fuera de los casos de excepción que ésta señala,
debe transcurrir el plazo de diez años contado desde que una obligación pudo exigirse, para que se extinga el derecho de
pedir su cumplimiento. En ese sentido, es incorrecto estimar que respecto de la obligación de pago derivada de un contrato
de mutuo o de apertura de crédito, ambos con interés y con garantía hipotecaria o fiduciaria, celebrado entre el Fovissste y
un particular, el plazo prescriptivo empieza a correr hasta que fenezca el término de treinta años convenido inicialmente en
el acuerdo de voluntades, sin tener en cuenta que la obligación pudo exigirse válidamente por el acreedor desde que se
actualizó la condición de incumplimiento de pago por parte del deudor prevista en la cláusula de vencimiento anticipado
contenida en el contrato, pues es precisamente el incumplimiento lo que determina la exigibilidad de la obligación y no el
vencimiento del plazo pactado para el cumplimiento. En virtud de lo anterior, el plazo para que opere la prescripción
negativa de la obligación de pago derivada de un contrato de esta naturaleza debe computarse desde el momento en que el
deudor incumple su obligación de pago y no cuando el plazo originalmente pactado en éste termina, pues de estimar lo
contrario, se estaría facultando al acreedor para determinar cuándo comienza el cómputo del plazo de prescripción, cuestión
que, al ser de orden público, no puede quedar al arbitrio de los contratantes. Lo anterior, siempre y cuando no se actualice el
supuesto de excepción respecto de la exigibilidad del adeudo, el cual se contiene en las propias cláusulas del contrato que
regulan su vencimiento anticipado, relacionado con la posibilidad de suspender los pagos por el término legalmente
establecido en el artículo 113 de la Ley del ISSSTE vigente hasta el 31 de marzo de 2007, en caso de que el deudor
justifique que cesó en su empleo, sin culpa de su parte y que no ha obtenido otro empleo público o privado.

PLENO DEL NOVENO CIRCUITO.

Contradicción de Tesis 1/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos del Noveno
Circuito. 27 de octubre de 2015. Mayoría de dos votos de los Magistrados: presidente Pedro Elías Soto Lara y Guillermo
Cruz García. Disidente: José Luis Sierra López. Ponente: Pedro Elías Soto Lara. Secretaria: Aracely del Rocío Hernández
Castillo.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, al resolver el amparo directo civil 888/2014; y

El diverso sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, al resolver el amparo directo civil 742/2011.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de noviembre de 2015, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época Registro: 160202 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2 Materia(s): Civil Tesis: VI.1o.C.152 C
(9a.) Página: 1304

PRESCRIPCIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EN OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO, EL CÓMPUTO DEL


TÉRMINO PARA QUE OPERE INICIA A PARTIR DE QUE SE INCUMPLE CON ALGUNO DE LOS PAGOS
CONVENIDOS.

De la interpretación de los artículos 1040 y 1047 del Código de Comercio vigente, se concluye que si bien es cierto que no
prevén expresamente que el término de diez años para que opere la prescripción, debe iniciar a partir del incumplimiento de
la obligación pactada, también lo es que debe establecerse que dicho término no puede empezar a computarse a partir de
que se venza la última obligación de pago, ya que cuando se pactan obligaciones de tracto sucesivo el cómputo del término
para que opere la prescripción iniciará a partir de que se incumple con alguno de los pagos convenidos, como lo ha
sostenido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis 121/2004-PS, de
la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 18/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXI, abril de 2005, página 501, de rubro: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA. EL
PLAZO PARA QUE OPERE DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE SE INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN DEL
CONTRATO PRINCIPAL Y NO DESDE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO ORIGINALMENTE PACTADO EN
EL MISMO (LEGISLACIONES FEDERAL Y DEL ESTADO DE JALISCO).", aunque dicho criterio no haya sido abordado a
la luz de legislaciones de índole mercantil, sin embargo el tema planteado es el mismo que el de la especie, es decir, a partir
de qué momento inicia el cómputo del término para que opere la prescripción tratándose de obligaciones de tracto sucesivo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 243/2011. Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte. 16 de
junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.

24.- Por tanto y, en conclusión, la vía oral mercantil ahora intentada es procedente, puesto que el documento en el que
consigna la obligación objeto de la prescripción negativa consta en el multicitado contrato de crédito simple con interés y
garantía hipotecaria. Los contratos de crédito simple con interés y garantía hipotecaria, son el instrumento jurídico por el cual
la institución crediticia otorga un crédito para la adquisición de una vivienda a un particular determinado. Cabe destacar que
esta actividad sólo puede ser llevada a cabo por entidades económicas ligadas al sistema financiero mexicano; acorde a lo
dispuesto en los artículos 45-A y 103 de la Ley de Instituciones de Crédito. Por lo tanto, si la parte accionante, es una
sociedad financiera, cuya actividad comprende el otorgamiento de créditos y vinculada al sistema financiero mexicano; los
ordenamientos jurídicos aplicables estas sociedades son la Ley de Instituciones de Crédito; y la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito en todo lo relativo a los medios e instrumentos de otorgamiento de créditos.

De las consideraciones hechas con anterioridad, se concluye que el contrato de crédito simple con interés y garantía
hipotecaria es un acto de comercio, en términos de la fracción XXIV del artículo 75 del Código de Comercio; por lo tanto, las
controversias que deriven de la interpretación del mismo deberán tramitarse en un procedimiento mercantil; de conformidad
con el artículo 1049 y 1050 del Código de Comercio.

En consecuencia, la naturaleza mercantil del acto jurídico contenido en el contrato de crédito celebrado entre la entidad
financiera y un particular que no ejerce el comercio, resulta de la coincidencia existente entre los derechos y obligaciones
que derivan del este acuerdo de voluntades y las actividades que se establecen como preponderantes en la justificación del
objeto jurídico pactado producto de dicho acuerdo. Si la parte accionante se constituye con el carácter de sociedad anónima
de capital variable, está adoptando una de las figuras contempladas en la Ley General de Sociedades Mercantiles; por lo
que es inconcuso que los actos jurídicos que coincidan con la actividad comercial propia de la parte accionante estén
excluidos de la regulación de las leyes mercantiles, tanto sustantivas como procesales, distintas a la especialmente
expedidas para la tramitación y regulación de los actos y procedimientos de naturaleza mercantil , de conformidad con lo
establecido en el artículo 1049 y 1050 del Código de Comercio, aun cuando estos puedan tener afinidad con algunos
contratos específicamente regulados por la legislación civil estatal, tal y como lo es el contrato accesorio de garantía
hipotecaria, regulado por el Código Civil.

En suma, el contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria utilizado por la parte accionante como documento
base de la acción constituye un instrumento que enmarca en su esencia misma a un acto jurídico mercantil, por lo que la
interpretación de dicho instrumento redunda en lo improcedente utilizando la vía ordinaria civil como medio para llevarlo a
cabo. Toda vez que se ha establecido la naturaleza mercantil del acto jurídico del que se desprende la posible controversia
judicial, es necesario establecer la procedencia de la vía mercantil, la cual está regulada por los artículos 1049 y 1050 del
Código de Comercio, que a la letra señalan:

Artículo 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que, conforme a los
artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales,

Artículo 1050.- Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, éste
tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se regirá
conforme a las leyes mercantiles,

Por lo tanto, la prescripción negativa ahora invocada deberá regirse sobre las leyes mercantiles aplicables, ya que la
parte demandada es una sociedad mercantil debidamente establecida, además de que el documento base presentado
por el suscrito es un acto de comercio a la luz de las leyes mercantiles. Ello, sumado a la disposición expresa del 1390
Bis del Código de Comercio vigente, que prescribe la vía oral mercantil a toda contienda de índole comercial sin
limitación alguna en la cuantía, hace procedente el presente procedimiento.
Para apoyar mi argumento, inserto la siguiente tesis aislada de manera analógica:

Época: Novena Época Registro: 193197 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo X, Octubre de 1999 Materia(s): Civil Tesis: XI.2o.85 C Página: 1361

VÍA ORDINARIA MERCANTIL, PARA DECLARAR EXTINGUIDAS LAS OBLIGACIONES DE PAGO DERIVADAS DE UN
CONTRATO DE NATURALEZA COMERCIAL, LA ACCIÓN DEBE INTENTARSE EN LA.

Es cierto que de conformidad con el artículo 622, fracción XI, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Michoacán, la acción para declarar extinguidas las obligaciones, por pago, prescripción o por cualquiera otra causa legal, se
tramitará sumariamente; sin embargo, a dicha regla genérica debe hacerse una excepción, a saber: cuando la obligación
que se pretende sea declarada extinguida dimane de un contrato de naturaleza comercial. En efecto, el artículo 75, fracción
VI, del Código de Comercio, reputa como acto de comercio a las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados;
por su parte, el diverso precepto 1049 de ese cuerpo de leyes, establece que son juicios mercantiles los que tienen por
objeto ventilar y decidir las controversias que conforme a los artículos 4o., 75 y 76 se deriven de los actos comerciales;
mientras que el numeral 1050 del mismo ordenamiento jurídico, señala que cuando conforme a las disposiciones
mercantiles para una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga
naturaleza civil, la controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles. En ese contexto, cuando
la acción de liberación de la obligación demandada derive de un contrato en el cual una de las partes tenga el carácter de
comerciante, en los términos del artículo 75, fracción VI, del código del enjuiciamiento mercantil, entonces, es innegable que
dicha acción debe ventilarse en la vía ordinaria mercantil, conforme lo disponen los diversos preceptos 1049 y 1050 de dicho
cuerpo de leyes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 501/99. José Carlos García Lara. 12 de agosto de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo
Delgado. Secretaria: Norma Navarro Orozco.

PRUEBAS: En términos del artículo 1390 Bis 11 fracción VIII del Código de Comercio vigente, se ofertan las siguientes
pruebas:

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en copia certificada de todo lo actuado en el juicio ordinario mercantil número
1351/2009 dirimido ante el Juzgado Tercero de lo Civil de primera instancia del Distrito Judicial de Cuautitlán con residencia
en Cuautitlán Izcalli. La presente prueba se relaciona con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del presente escrito inicial de demanda. Dicha probanza acredita que a partir del día 31 de marzo
del año 2009, deberá empezar a contabilizarse el término de 10 años para efectos de que se actualice la prescripción
negativa de la obligación de pago a favor del ahora suscrito, conforme a una interpretación armónica e integral de los
artículos 1040, 1041 y 1047 del Código de Comercio vigente.

En esa tónica, dicha probanza también acredita la caducidad de la instancia en el juicio ordinario mercantil 1351/2009,
misma que acaeció en auto de fecha 24 de enero del 2011. Por lo tanto, la presentación de tal demanda no interrumpió el
término de la prescripción invocado por el ahora accionante; por lo que las cosas regresan al estado en el que se
encontraban antes de la presentación de la misma, todo ello conforme al artículo 1076 del Código de Comercio.

Esta prueba se oferta en términos del artículo 1237 y 1292 del Código de Comercio vigente.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en la escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004,
pasado ante la fe del Licenciado Rita Raquel Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México y que fue
inscrita ante el INSTITUTO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO CON RESIDENCIA EN
CUAUTITLÁN, en el libro segundo, sección primera, bajo la partida número 334 del volumen 286 en fecha 19 de enero del
2006. En dicha documental consigna el contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria suscrito entre el ahora
suscrito y la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO
ahora llamada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO
REGULADA. La presente prueba se relaciona con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23 y 24 del presente escrito inicial de demanda. Dicha probanza acredita la existencia de la obligación ahora
objeto de la prescripción negativa invocada por el accionante, misma que consigna en las clausulas séptima y novena del
susodicho contrato.

En esa tónica, dicha probanza también acredita dentro su cláusula decimocuarta el momento exacto en que la obligación de
pago consignada en el presente contrato se hace exigible, por lo que, a partir de dicho momento, se deberá a empezar a
contar el término de 10 años para efectos de que se actualice la prescripción negativa de la obligación de pago a favor del
ahora suscrito, conforme a una interpretación armónica e integral de los artículos 1040, 1041 y 1047 del Código de
Comercio vigente.

En ese orden de ideas, dicha probanza también acredita dentro su cláusula vigesimocuarta el sometimiento expreso a la
jurisdicción de este H. Juzgado, por lo que se deduce que Su Señoría es competente para conocer del presente asunto, de
conformidad en términos de los artículos 1090, 1092 y 1093 del Código de Comercio vigente.

Esta prueba se oferta en términos del artículo 1237 y 1292 del Código de Comercio vigente.

3.- LA DOCUMENTAL PRIVADA: Consistente en la impresión física de la resolución de fecha 8 de octubre del 2013 inscrita
en el oficio No. UBVA/051/2013 y emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de la Unidad de Banca,
Valores y Ahorro y publicada en el Diario Oficial de la Federación; misma que consta fehacientemente en la página de
internet con dominio http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5317170&fecha=08/10/2013. La presente prueba se
relaciona con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del presente escrito
inicial de demanda. Dicha probanza tiene como finalidad invocar el hecho notorio consistente en la autorización otorgada por
dicha entidad pública a la persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
LIMITADO para efectos de que pueda constituirse y operar ya no como una SOFOL, sino como una SOFOM,
denominándose ahora como PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD
NO REGULADA, por lo que se tiene debidamente acreditada la causahabiencia del ahora demandado en términos del
artículo 6 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria.

Esta prueba se oferta en términos del artículo 1238 y 1296 del Código de Comercio vigente.

4.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: Consistente en todo lo actuado y por actuar en el presente juicio en todo lo
que beneficie a mis intereses. La presente prueba se relaciona con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del presente escrito inicial de demanda.

Esta prueba se oferta en términos del artículo 1294 del Código de Comercio vigente.

5.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA: Consistente en todas aquellas que beneficien al suscrito. La presente prueba
se relaciona con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del presente
escrito inicial de demanda.

Esta prueba se oferta en términos del artículo 1277 del Código de Comercio vigente.

SOLICITUD DE EXHORTO.

En términos del artículo 1071 del código de comercio, y toda vez que tanto el domicilio de la demandada moral denominada
PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA; se encuentra
fuera de la competencia territorial de este juzgado, solicito de su Señoría gire atento exhorto con los insertos necesarios al
C. Juez Civil competente tanto en la CIUDAD DE MÉXICO, con el fin de dar cumplimiento al auto admisorio de la presente
demanda, facultando a la autoridad exhortada para que acuerde todo tipo de promociones tendientes al cumplimiento de
dicho auto, autorizando para diligenciar a la entidad federativa correspondiente a los C.C Guillermo Jesús Juárez Ortega,
Humberto Iram Cuevas García, Raúl Osorio Eusebio, Edgar Orozco Barrera, Mónica Zendejas Martínez, Ana María Miranda
Torres y Nimbe Itzel Suárez Villaseñor indistintamente.

NOTIFICACIÓN A SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL EN CALIDAD DE ACRREDOR EN PRIMER LUGAR Y GRADO.

En términos del artículo 1071 del código de comercio y del artículo 1.169 del código de procedimientos civiles estatal de
aplicación supletoria a la ley mercantil en términos 1054 del código de comercio vigente, sírvase notificar la presente
demanda a la persona moral oficial denominada SOCIEDAD HIPOTECARIA GENERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE
CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO con domicilio ubicado en Avenida Ejército Nacional 180, Colonia
Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11590 Ciudad de México; y en su calidad de acreedor en primer lugar y grado en
términos de la cláusula decimosexta del contrato de crédito simple y garantía hipotecaria, por lo que solicito de su Señoría
gire atento exhorto con los insertos necesarios al C. Juez Civil competente tanto en la CIUDAD DE MÉXICO para efectos de
cumplir con la notificación peticionada en el presente párrafo y ésta esté en posición de alegar a lo que su derecho
convenga.

En ese orden de ideas, autorizo para diligenciar a la entidad federativa correspondiente a los C.C Guillermo Jesús Juárez
Ortega, Humberto Iram Cuevas García, Raúl Osorio Eusebio, Edgar Orozco Barrera. Mónica Zendejas Martínez, Ana María
Miranda Torres y Nimbe Itzel Suárez Villaseñor indistintamente.

DERECHO:

El presente órgano jurisdiccional es competente para conocer de la presente controversia en términos de la cláusula
vigesimocuarta del contrato de crédito simple con interés y garantía hipotecaria base de la acción constante en la
escritura pública número 31,284 de fecha 13 de diciembre del 2004, pasado ante la fe de la Licenciada Rita Raquel
Salgado Tenorio, notario público número 3 del Estado de México, misma que se encuentra inscrita en el INSTITUTO DE
LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO CON RESIDENCIA EN CUAUTITLÁN, en el libro segundo,
sección primera, bajo la partida número 334 del volumen 286 de fecha 19 de enero del 2006. De lo anterior, se deduce
que el presente H. Juzgado es competente para conocer del presente asunto, de conformidad en términos de los
artículos 1090, 1092 y 1093 del Código de Comercio vigente.

Son aplicables en cuanto al fondo del presente asunto los artículos 1, 2 y del 1038 al 1048 del Código de Comercio, así
como los relativos y aplicables del Código Civil Federal en calidad de norma supletoria de la ley mercantil vigente.

Rigen el procedimiento los artículos 1049, 1050, 1054, 1055 y del 1390 Bis al 1390 Bis 50 del Código de Comercio , así
como los relativos y aplicables del Código Federal de Procedimientos Civiles en calidad de norma supletoria de la ley
mercantil vigente.

A su vez, la solicitud de exhorto peticionada al presente tribunal está determinada por los artículos 1071 y demás
relativos y aplicables del Código de Comercio.

Por lo antes expuesto y fundado,

A Usted C. Juez, atentamente solicito lo siguiente:

PRIMERO. -Tenernos por presentado el presente escrito, documentos y copias que acompaña, demandando a la
persona moral denominada PATRIMONIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD
NO REGULADA en la vía oral mercantil, para dar cumplimiento de todas y cada una de las prestaciones citadas en el
capítulo respectivo,

SEGUNDO. - Tener por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones, por nombrado al respectivo Abogado
Patrono, así como autorizados a los ciudadanos mencionados para los efectos que indicamos.

TERCERO. - Admitir la demanda en la vía y forma propuesta, ordenando se emplace y se corra traslado que al efecto se
exhiben, y toda vez que los domicilios están fuera de la jurisdicción de este juzgado, se gire exhorto e insertos
necesarios al C. Juez Civil competente en la CIUDAD DE MÉXICO, para que, en auxilio de sus labores, se sirvan
diligenciarlo.

CUARTO. - Se llame a juicio a la persona moral oficial denominada SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL EN CALIDAD
DE ACRREDOR EN PRIMER LUGAR Y GRADO, para los efectos legales a los que haya lugar.

QUINTO. - En su oportunidad y previos los trámites de ley, dictar sentencia definitiva.

También podría gustarte