Está en la página 1de 123

Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

INTERACCIÓN Y
REACCIÓN QUÍMICA

Julio Macedo Figueroa

2
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

INTERACCIÓN Y REACCIÓN
QUÍMICA

Autor-Editor
Julio Macedo Figueroa
Av. Espinar 120-A
Huacho–Perú
jmacedo@unjfsc.edu.pe

Primera Edición Electrónica


Setiembre, 2023

DEPÓSITO LEGAL Biblioteca Nacional del Perú


N° 2023-07857

Libro electrónico disponible en:

Calameo:

https://www.calameo.com/read/007217790fa00e46d43c3

Scribd:

https://es.scribd.com/document/604484881/Libro-Interacción-y-reacción-
química-2023-1ra-Edicion

3
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

4
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

INTERACCIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA


INDICE

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE QUÍMICA

1.- INTRODUCCIÓN 09
2.- INTERACCIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA 10
3.- BASES TEÓRICAS EDUCACIONALES 10
3.1 Las inercias educativas ambientales 10
3.2 Cono de aprendizaje de Edgar Dale 11
3.3 Teoría experimental de John Dewey 12
3.4 Teoría del desarrollo de Jean Piaget 14
3.5 Teoría de Ley Vigotsky 15
3.6 Teoría del desarrollo de Jerome Bruner 15
3.7 Teoría de la asimilación de David Ausubel 16
3.8 Teoría personalizada no directiva de Carl Rogers 16
3.9 Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner 16
3.10 Teoría ética de John Elliott 17
3.11 Teoría del Autoaprendizaje 17
3.12 Teoría del constructivismo 19
3.13 Teoría de la inteligencia emocional 20
4.- APRENDIZAJE DE QUIMICA
4.1 Principios de la educación individualizada 20
4.2 Palabras clave sobre el aprendizaje de Química 21
4.3 Aprendizaje experimental de Química 23
4.4 Características del laboratorio portátil de química 23
4.5 Trascendencia del uso del Laboratorio Portátil de Química 25
5.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
5.1 Concepto de Aprendizaje 26
5.2 Principios pedagógicos 26
5.3 Bases pedagógicas 27
a) Teoría de Freinet 27
b) Teoría de Dewey 27
c) Teoría de Bruner 28
d) Teoría de Carl Roggers 28
5.4 Características del aprendizaje humano 29
5.5 El aprendizaje como proceso 29
5.6 Principios del aprendizaje 30
5.7 Métodos de aprendizaje 30
6.- FACTORES MOTIVACIONALES PARA EL APRENDIZAJE DE QUÍMICA
6.1 Como mejorar el aprendizaje de Química 31
6.2 Motivación para el aprendizaje de Química 32
7.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
7.1 Principales estrategias de enseñanza 33
7.2 Tutorías 34
7.3 Estrategias centradas en contenidos curriculares 34

8.- LA DIDACTICA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


8.1 Conceptualización e importancia 35
8.2 Características de una didáctica de trabajo experimental 35
8.3 Las guías de experiencia 36

5
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO II
REACTIVOS QUÍMICOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO

9.- COMPUESTOS QUIMICOS MÁS FRECUENTES 38


10.- PRINCIPALES REACTIVOS SÓLIDOS 40

CAPITULO III
PREPARACIÓN DE VARIOS TIPOS DE SOLUCIONES

11.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


11.1 Primer grupo de preparación de soluciones 42
11.2 Segundo grupo de preparación de soluciones 47
11.3 Tercer grupo de preparación de soluciones 64
11.4 Cuarto grupo de preparación de soluciones 66
11.5 Quinto grupo: Preparación de colorantes 80
11.6 Sexto grupo: Preparación de indicadores 85

CAPÍTULO IV
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS QUÍMICOS

12.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS ISO 14000 EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS


LABORATORIOS DE QUÍMICA
12.1 Principios de las normas ISO 14000 88
12.2 Gestión Ambiental 88
12.3 Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en normas y productos 89
13.- EL ISO 14000 Y LA ENSEÑANZA DE QUIMICA
13.1 Manejo de residuos de laboratorios según las normas ISO 14000 90
13.2 Procesos más significativos 90
14.- TRATAMIENTO DE RESIDUOS CARACTERÍSTICOS 92
15.- MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE QUIMICA APLICANDO
LAS NORMAS ISO 14000 94

CAPÍTULO V
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 95

16.- LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


16.1 Funciones del profesor 95
16.2 Funciones del auxiliar de laboratorio 95
16.3 Normas básicas para el trabajo en el laboratorio 96
16.4 Eficacia experimental 96
17.- BIOSEGURIDAD Y LOS REACTIVOS QUÍMICOS 96
18.- RECOMENDACIONES EN CASO DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
18.1 Primeros Auxilios 97
18.2 Lesiones y su tratamiento 98
18.3 Antídotos 101
18.4 Clasificación de los venenos 102
18.5 Efectos de envenenamiento 103
19.- SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD 107

6
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO VI
MOLÉCULAS PRECURSORAS Y REACCIONES QUÍMICAS 109

20.- REDES DE INTERACCIONES Y REACCIONES QUÍMICAS


20.1 Molécula precursora: Carbono 110
20.2 Molécula precursora: Plomo 111
20.3 Molécula precursora: Zinc 112
20.4 Molécula precursora: Azufre 113
20.5 Molécula precursora: Sodio 114
20.6 Molécula precursora: Plata 115
20.7 Molécula precursora: Carbonato de Calcio 116
20.8 Molécula precursora: Cobre 117

Bibliografía 118

7
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

"Me lo contaron y lo olvidé.


Lo vi y lo entendí.
Lo hice y lo aprendí."

Confucio

8
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPITULO I

FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL PROCESO


DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE QUÍMICA
EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MECHERO DE BUNSEN

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la
utilidad. Fué diseñado con el propósito de obtener parte superior del mechero. La reacción química que
una llama que proporcione máximo calor y no ocurre, en el caso de que el combustible sea el
produzca depósitos de hollín al calentar los objetos. propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es
la siguiente:
La llama del mechero es producida por la reacción
química de dos gases: un gas combustible (propano, C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor
butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un La llama es considerada como una combustión visible
mechero pasa a través de una boquilla cercana a la que implica desprendimiento de calor a elevada
base del tubo de mezcla gas-aire. temperatura; ésta última depende entre otros factores
de: la naturaleza de los gases combustibles y de la
proporción combustible-comburente. En el caso del

9
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

propano, la proporción de la mezcla es de cinco Al abrir ventana, el gas se mezcla con Oxígeno, y se
partes de aire por una de gas, obteniéndose una genera la llama azul que es la que tiene el mayor
llama de color azul. potencial calorífico. Por el contrario, al cerrar ventana,
la llama se pone amarilla y grande, siendo una llama
Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá que ahuma, con bajo potencial calorífico, no ideal
una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el para trabajos de laboratorio.
mechero funciona con la proporción adecuada de
combustible y comburente, la llama presenta dos El mechero comúnmente empleado es el mechero
zonas (o conos) diferentes. Bunsen, el cual recibe su nombre del químico alemán
del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 - 1899).
El cono interno está constituído por gas parcialmente Existen otros mecheros de uso en el laboratorio, por
quemado, el cual es una mezcla de monóxido de ejemplo, el Tirrill, donde tanto el aporte de gas como
carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono el de aire pueden ajustarse con el fin de obtener una
(CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa combustión óptima y una temperatura de la llama de
mezcla de gases arde por completo gracias al más de 900ºC.
oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más
caliente de la llama. El mechero Meker, tiene el tubo quemador mas
ancho y tiene una malla montada en su parte
La llama amarilla humeante tiene un bajo poder superior. Esto produce un cierto número de pequeñas
calorífico y lo comprobamos al ver que humea, pues llamas Bunsen, las zonas exteriores de las cuales se
al exponer una cápsula de porcelana a la llama funden para dar una llama maciza, exenta de la zona
amarilla, la cápsula color blanco queda humeada central mas fría. Con este mechero se obtienen
debido a la llama amarilla. Por el contrario, la llama temperaturas superiores a los 1000°C.
azul tiene un alto poder calorífico y es por ello ideal
para experimentos de laboratorio. Por ello debemos
saber manejar el mechero de Bunsen.

1.- INTRODUCCION
En los actuales momentos –lamentablemente- aún se Ante esa situación, no podemos quedarnos con los
puede verificar la existencia en el sistema brazos cruzados, sino por el contrario debemos
universitario de procesos educativos relacionados a exigirnos a proponer alternativas viables y realistas
la enseñanza-aprendizaje de Química, que se en el contexto de la INTERACCION Y REACCION
desarrollan de una manera teorética, irreal e QUÍMICA, que permitan a los estudiantes ser
intrascendente. Se persiste en el uso excesivo de la protagonistas de su formación científica y
multimedia, Internet, como los medios y materiales tecnológica, y una de esas alternativas es potenciar
didácticos preponderantes. Es fácil comprender que sus aprendizajes de una manera sostenida mediante
en estas condiciones es poco probable que se el proceso de la investigación aplicando eficazmente
plasme un aprendizaje científico y aplicativo en el laboratorio portátil basado en el desarrollo de
función de resolver problemas que afectan a la Reacciones Multifuncionales y Microdimensionadas
sociedad y/o aprovechar oportunidades para impulsar de Química.
su desarrollo.
En momentos de crisis nacional, que tiene como una
Los laboratorios de importantes Universidades de sus características la deficitaria situación
nacionales y privadas que actualmente brindan económica de las familias de los sectores populares,
servicios a los miles de estudiantes, generalmente reitero no debemos abatirnos ni desalentarnos; por el
están desabastecidos de materiales, equipos, contrario, es oportuno potenciar al máximo nuestra
instrumentos y reactivos, y por la enorme cantidad de imaginación y creatividad para proponer y asumir
usuarios, cualquier muestra de reactivo se agota responsablemente soluciones versátiles, dinámicas,
rápidamente y debido a la falta de recursos serias, eficientes y eficaces, que implican bajo costo,
económicos su reposición es casi nula, lo que no incluso re-utilizando y/o reciclando materiales
permite el seguimiento de nuevas actividades desechados.
experimentales, produciendo frustración no solo de
los estudiantes sino también de los docentes.
10
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

2.- INTERACCIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA

La Interacción y Reacción Química que se orgánicas. Estas moléculas precursoras


basa en el desarrollo de Reacciones Multifuncionales generalmente son aquellas que se encuentran
y Microdimensionadas de Química, éstas no deben fácilmente en la naturaleza y son de amplio consumo
considerarse como simples estructuras conceptuales por los ciudadanos, incluso pueden ser utilizados
o tecnológicas, sino como sistemas inter-relacionados materiales ya desechados.
que orientan las rutas que siguen las cadenas
reactivas de determinada entidad química Además, el uso del Laboratorio Portátil de
denominada molécula precursora. Química permite utilizar pequeñísimas cantidades de
Las reacciones químicas multifuncionales y reactivos (por gotas o decigramos), los mismos que
microdimensionadas que se desarrollan con los después de realizadas las reacciones químicas
laboratorios portátiles, son más eficientes que las que generan cantidades muy pequeñas de productos
se realizan en los laboratorios tradicionales, objetivos y productos desechables.
optimizando resultados por que utilizan cantidades
menores de reactivos, menos tiempo para los Para optimizar el uso de estas Redes de
procesos químicos, producen menos deterioro de Interacciones en las Reacciones Químicas, se deben
instalaciones, menos contaminación, menor implementar diversas formas organizativas y
inversión, son menos peligrosos, es de fácil mecanismos operativos que favorezcan:
desplazamiento, para su uso requiere pequeños
espacios, fácil acceso a materiales y reactivos, - La responsabilidad social y compromiso con el
reutiliza productos desechados, mejora la ecosistema.
oportunidad de aprendizaje, promueve la innovación - La formación de una conciencia crítica y reflexiva.
y la creatividad, etc. - La creatividad y originalidad en el desarrollo de las
actividades.
La Interacción y Reacción Química, - La investigación científica permanente.
involucra un sistema de análisis y síntesis químicas, - La personalización, individual y grupal, elemento
propuestas por el autor del presente libro, que fundamental de la realización humana.
permite realizar una cadena de reacciones químicas, - La proyección social a la comunidad para afrontar
a partir de una sustancia o molécula precursora. En sus problemas y oportunidades con Ciencia,
los procesos se utilizan y obtienen compuestos de Conciencia y Eficiencia.
diferentes funciones químicas tanto inorgánicas como

3.- BASES TEÓRICAS EDUCACIONALES


3.1 Las inercias educativas ambientales presenta de manera fragmentaria y sin ningún
contexto que le permita al estudiante integrarla en un
Según Guillén (2006), existen fuertes marco más amplio.
inercias en los espacios educativos que funcionan
como lastres que serían necesarias identificar y b) La inercia disciplinaria.- El problema, en este
modificar para conseguir una nueva propuesta caso, parte de la idea de que un asunto «natural» es
educativa. Veamos algunas de estas inercias: un asunto «científico». Por supuesto, dentro de esta
tendencia al silogismo, los asuntos del ambiente son
a) Inercia ecologista.- Durante mucho tiempo los problemas que metodológicamente deben ser
diseñadores de currículos han planteado (desde abordados por las ciencias naturales. Esta visión ha
luego de manera implícita) que se satisface la determinado que en los planes y programas de
necesidad de enseñar ambientalmente impartiendo estudio se ubiquen problemas como el de la
temas formales de ecología. De esta manera los deforestación dentro de disciplinas que expliquen las
estudiantes han recibido información exhaustiva consecuencias ecológicas -como la biología-, pero
sobre ciclos de energía, cadenas alimentarias y que no discutan las consecuencias sociales o
relaciones tróficas. Sin embargo, esta información se económicas de dicha actividad.
11
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

c) La inercia metodológica.- El cambio hacia un tengan un lugar dentro de esta obsesión


nuevo modelo de desarrollo es un asunto complejo y enciclopédica.
complejas deben ser las soluciones. g) La inercia de la asepsia.- Diversos autores
Tradicionalmente, en los espacios escolares, se ha consideran que el Estado controla y mediatiza a sus
seguido una ruta reduccionista en la que los futuros ciudadanos a partir de una selección
problemas se fragmentan para poder ser analizados. cuidadosa y aséptica de los contenidos. Más allá de
Se habla de métodos universales como el científico y esta visión (que probablemente en algunos países
se desdeña la posibilidad de articular una visión sea exacta y en otros no), resulta claro que introducir
sistémica en la que se descubran los diversos elementos de Educación Ambiental para el desarrollo
elementos que componen un problema. sostenible en los currículos escolares, implica la
necesidad de integrar aspectos sociales y políticos.
d) La inercia consignataria.- Muchas veces, en Esta necesidad pugna en muchos casos con no
función de cumplir el programa o de satisfacer algún «ideologizar» demasiado la educación. En otro
interés político, los estudiantes son involucrados en ámbito ocurre algo similar cuando en la escuela se
campañas periódicas en las que se les indica que está dispuesto a revisar asuntos de sexualidad desde
ahorren agua o separen la basura que producen. En una perspectiva fisiológica pero no psicológica o
la mayoría de los casos la actividad emprendida es social.
mecánica y sin ninguna explicación. La diferencia
entre estas iniciativas y las órdenes que deben ser h) La inercia de la localidad y la globalidad.-
cumplidas sin ningún análisis es simplemente de Existen miles de niños de los países menos
matiz. Los estudiantes frecuentemente no son desarrollados que saben que las emisiones de
capaces de determinar cuál es el efecto de su acción clorofluoroalcanos están adelgazando la capa de
y en otros muchos casos no son incorporados al ozono. Otros muchos saben que existe un fenómeno
seguimiento. El efecto final (100 árboles sembrados, de cambio climático. Sin embargo, estos hechos -que
200 niños trabajando) se cuantifica en reportes que con frecuencia son los únicos problemas ambientales
satisfacen las necesidades burocráticas de los que conocen- son ajenos a su realidad y están
espacios escolares. determinados mayoritariamente por otros países. Por
otro lado y en notable contraste, hay estudiantes a
e) La inercia de la evaluación limitada.- Una de las los que se les plantea que los problemas ambientales
principales líneas implícitas en la Educación de otras regiones no tienen ningún efecto en su
Ambiental es la de dar a luz una ética diferente para propia localidad. De esta manera los problemas se
abordar y concebir los problemas ambientales. Sin fragmentan nuevamente y queda muy poco claro
embargo, existen grandes limitaciones en los para los alumnos cuál puede ser su participación.
espacios escolares para identificar y evaluar el Estas son sólo algunas de las inercias a
desarrollo de estos valores. Siguiendo una tradición vencer. Desde luego el problema constituye todo un
en la que los criterios de evaluación son un método reto que tiene que enfrentarse con propuestas
para «medir» el conocimiento, los maestros imaginativas y viables que permitan una verdadera
argumentan acerca de la «subjetividad» de la tarea inserción de lo ambiental en el sistema educativo. De
de evaluar la educación en valores y la descalifican otra manera seguiremos produciendo generaciones
inmediatamente asignándole espacios no formales de de seres angustiados o indiferentes ante los
enseñanza. problemas que viven, lo que proyecta un futuro
completamente indeseable para todos.
f) La inercia del enfoque propedéutico. - Otra de
las características de los espacios escolares que 3.2 Cono de aprendizaje de Edgar Dale
bloquea las iniciativas de Educación Ambiental es la
de adoptar un enfoque propedéutico en el que los El cono del aprendizaje de Edgar Dale es
niveles primarios se conciben como un paso para los una teoría que establece que los seres humanos
niveles superiores y, en consecuencia, se diseñan aprenden mejor a través de experiencias concretas y
programas «a escala» de los que se aplican en el actividades prácticas, en lugar de simplemente
nivel superior. El conocimiento se concibe como un escuchar o leer sobre un tema. Según esta teoría, la
valor en sí mismo y se ignora el (nada ignorable) retención de información aumenta a medida que se
hecho de que los niveles de deserción educativa en involucra más a los sentidos en el proceso de
una gran mayoría de los países iberoamericanos son aprendizaje.
muy altos. Se hace necesario un esquema básico en
el que los valores, las habilidades y las actitudes

12
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

El cono del aprendizaje de Edgar Dale y el e) Visitas y excursiones: Se trata de


Social Learning o aprendizaje social propuesta por observar diversos fenómenos en forma directa, es
Bandurra, comparten la idea de que el aprendizaje se decir, en el mismo terreno donde tienen ocurrencia
produce mejor a través de la experiencia práctica y situaciones de orden físico, económico, ambiental,
vivencial. Este modelo explica que recordamos mejor histórico.
aquello que experimentamos directamente, seguido
de la información que escuchamos y vemos, y por f) Exposiciones: Estas reúnen en un sólo
último lo que simplemente observamos o leemos. local muestras propias del país o de otros lugares
que no pueden observarse directamente en terreno.
En la base de la pirámide se encuentran las También se pueden realizar exposiciones con los
experiencias directas, como las prácticas en el trabajos realizados por los propios estudiantes.
trabajo o la participación en actividades de
aprendizaje práctico. A medida que subimos en la g) Televisión y filmes: Este es el recurso
pirámide, encontramos la información que audiovisual más completo por tener imagen y sonido,
escuchamos, como las conferencias. En la cima se pudiendo así presentar la actualidad que se
encuentra la información que simplemente desarrolla, fuera de las aulas, en ese mismo
observamos o leemos, como las imágenes o libros, momento. Además, permite observar fenómenos que
aspectos que tienen alto contenido teórico. han tenido ocurrencia hace muchos años atrás o
recrear situaciones del pasado.

h) Imágenes fijas, radio y grabaciones:


Las láminas, las fotografías, las diapositivas y las
filminas son imágenes fijas que permiten que el
estudiante vea en la sala de clases realidades a las
que él no puede concurrir personalmente. La radio,
aporta la descripción del fenómeno en el mismo
momento en que está ocurriendo. Las grabaciones de
cintas magnéticas o de C.D., permiten recrear
situaciones del pasado o que tienen relación con
acontecimientos de la vida cotidiana como por
ejemplo, canciones relativas a personajes históricos,
o al medio ambiente.

i) Símbolos visuales: Se refiere a gráficos,


a) Experiencia directa: Trata de estimular a diagramas y mapas que exigen una preparación
los estudiantes para que tomen contacto, aprendan y adecuada para interpretarlos.
perciban los fenómenos tal como son. Por ejemplo,
plantación y cuidado de árboles autóctonos en el j) Símbolos auditivos: Son las palabras
patio del colegio. orales y escritas que se hallan aún más alejadas en
el cono de Edgar Dale y que en algunas ocasiones
b) Experiencia simulada: Es el caso de son utilizadas como único medio de la clase, pero sin
representar en el aula, diversos fenómenos como por mayores logros de un aprendizaje efectivo.
ejemplo, los eclipses, la erosión, la formación de
dunas entre otras. 3.3 Teoría experimental de John Dewey

c) Dramatización: Consiste en representar Grimberg (2007), analizó el pensamiento de


un hecho o un fenómeno social por medio del Dewey, quien sostiene que aprender por la
desempeño de papeles teatrales. experiencia es establecer una conexión hacia atrás y
hacia adelante entre lo que nosotros hacemos a las
d) Demostración: A través de ésta, se trata cosas y lo que gozamos o sufrimos de las cosas,
de explicar con detalle el desarrollo de una actividad como consecuencia. La visión educativa de John
o el funcionamiento de algún invento. Dewey, específicamente se concreta en su propuesta
de desarrollar en los estudiantes el hábito de pensar
en conexión con la experiencia. Para Dewey, el
pensamiento que no conduce a mejorar la eficacia en
13
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

la acción y aprender más acerca de nosotros mismos Dewey estaba convencido de que la
y del mundo en el que vivimos, es algo que se queda educación y la democracia se encontraban
sólo en pensamiento, de la misma forma en que la indisolublemente ligadas. En una sociedad
habilidad desarrollada sin pensar se desconecta de democrática, el Estado debe hacerse cargo de la
los propósitos para los cuales será utilizada. educación y promover que todo el mundo pueda
acudir a la escuela, independientemente de su
Dewey propone un método de enseñanza género, religión, destreza individual o clase social.
con las siguientes características:
La educación debe preparar a las personas
- Que, el estudiante tenga una situación de para ser flexibles, estar alertas y ser creativas ante
experiencia auténtica, es decir, que exista una nuevos desafíos y ante la incertidumbre del futuro,
actividad continua en la que esté interesado por sí actitudes que son fundamentales en un sistema
mismo. democrático.
- Que, surja un problema auténtico dentro de esta
situación como un estímulo para el pensamiento. La propuesta de John Dewey se ubica en
- Que, el estudiante posea la información y haga las una concepción instrumentalista del pragmatismo
observaciones necesarias para tratarlo. según la cual la experiencia genera el pensamiento
- Que, las soluciones sugeridas le hagan ver que es que revierte en aquella, reorganizándola y
el responsable de desarrollarlas de un modo repotenciándola.
ordenado.
- Que, el estudiante tenga la oportunidad y la ocasión La mente es parte de nuestro desarrollo
de comprobar sus ideas por su aplicación, de aclarar evolutivo, instrumento de adaptación, no una entidad
su sentido y de descubrir por sí mismo su validez. estática. Pensamos cuando altera nuestro equilibrio.
El proceso es:
Una constante en la obra de John Dewey es
su oposición a las bases y efectos de una educación a) Sentir una necesidad;
que él llamaba tradicional. Postulaba que el modelo b) Analizar la dificultad;
tradicional no hacía más que promover una c) Proponer soluciones alternativas;
enseñanza puramente verbal, mediante la cual se d) Experimentar hasta seleccionar una;
obligaba al estudiante a memorizar y repetir. e) Poner en práctica la solución propuesta que debe
Reducido a una condición de pasividad, el estudiante verificarse.
sólo estaba destinado a escuchar y absorber. En la
práctica, ese modelo promovía una educación El individuo está en función de lo
autoritaria, porque imponía a los estudiantes social, puesto que la conciencia humana proviene de
opiniones determinadas acerca del mundo y la sociedad que le acoge y educa. Ordenó la
soluciones previamente desarrolladas. educación sobre la base de la actividad, de la
exploración, del proyecto, de la modificación del
Su propuesta considera que la escuela debe ambiente y de la colaboración asociada en los
ser una institución donde los avances de la sociedad compañeros.
se puedan transmitir directamente a las nuevas
generaciones, no a través de métodos formalizados o Considera que la experiencia es el
de una pedagogía inerte, sino a partir de una escuela instrumento del “desarrollo” pero que sólo constituyen
que permita al estudiante construir, crear e indagar verdadero desarrollo aquellas experiencias que
activamente en un ambiente individual y colectivo; lo tienen efectos de ampliación y enriquecimiento vital
que haría posible convertir a los estudiantes en de los individuos implicados. Existen por ende
miembros participantes y constructivos de una experiencias enriquecedoras y empobrecedoras.
sociedad democrática.
Al respecto, considera que los criterios
La educación, según Dewey, debería estar de validación de la experiencia son dos: la
en consonancia con la sociedad, la cual se continuidad experiencial y la interacción.
caracterizaba por un fuerte desarrollo industrial. Su
propuesta pedagógica se produce en la etapa El principio de continuidad permite
histórica en que los Estados Unidos de América distinguir las experiencias que son valiosas
establecen las bases para alcanzar el acceso educativamente de las que no lo son. Se basa en la
universal de los niños a la escuela. interpretación biológica del hábito: toda experiencia
14
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

aprendida y vivida modifica al que actúa y la vive, c) El acto educativo debe promover que los
afectando esta modificación, lo deseemos o no, a la estudiantes sean capaces de responder
calidad de las experiencias siguientes. creativamente a los problemas y situaciones que les
plantean el medio social y el natural. Es decir, la
El crecimiento, entendido como un educación debe lograr que los estudiantes sean
desarrollarse física, intelectual y moralmente, es un capaces de reaccionar frente a situaciones nuevas
ejemplo de continuidad. Cuando y sólo cuando, el con interés, flexibilidad, curiosidad, creatividad y
desarrollo, en una dirección particular, conduce a un decisión.
desarrollo continuado, responde al criterio de la
educación como crecimiento. Cada experiencia es d) Los maestros deben procurar que los
una fuerza en movimiento. Su valor sólo puede ser estudiantes tengan oportunidades de emplear sus
juzgado sobre las base de aquello hacia lo que se propios poderes o facultades en actividades que
mueve. poseen sentido. Para ese fin, tienen que desarrollar la
capacidad de observar constante y cuidadosamente
Plantea que la educación está en los intereses de los estudiantes. La obra intelectual
relación a su actividad práctica. Su divisa es de John Dewey ha contribuido a crear una pedagogía
“aprender haciendo”, el saber adquirido en los funcional, dinámica, experimental y productiva.
libros debe subordinarse a la experiencia real:
“aprender experimentando”. 3.4 Teoría del desarrollo de Jean Piaget

Sostiene que la educación debe orientarse a Zubiría (1996), afirma en su libro sobre:
la búsqueda del aprendizaje como experimentación y Fundamentos de la Pedagogía conceptual: Los
explicación de lo desconocido y no como una modelos pedagógicos: “Piaget logró realizar uno de
absorción pasiva de los hechos anteriores. los aportes más significativos a la psicología
contemporánea, al demostrar que nuestra relación
Para él la escuela debe ser “una forma de con el mundo está mediatizada por las
vida social” con un ambiente simplificado y representaciones mentales que de él tengamos, que
seleccionado, donde se eduque al estudiante, de están organizadas en forma de estructuras
modo que llegue a poder emplear íntegramente todas jerarquizadas y que varían significativamente en el
sus capacidades, y en la que uno de sus principios proceso evolutivo del individuo”.
fundamentales sea el aprender haciendo, con el
doble objetivo de integrarlo en la sociedad de su La teoría del desarrollo de Jean Piaget es la
tiempo y prepararlo para la vida. Debe lograr la más representativa entre todas las de enfoque
máxima utilización de las oportunidades de la vida progresivo/evolutivo del desarrollo cognitivo. “Piaget
presente en un mundo sometido a cambio. considera que la inteligencia se desarrolla a través de
etapas” evolutivas, en las que, sucesivamente, el
En resumen, en el pensamiento pedagógico individuo pasa por distintas formas de conocer, cada
de John Dewey se pueden localizar diversos vez más adecuadas, al reorganizar sus estructuras
principios para la acción educativa, que ayudan a mentales. Los principios fundamentales de su teoría
reflexionar sobre la realidad educativa actual, tales son: adaptación, organización, experiencia,
como: asimilación y acomodación:

a) La base primaria de la educación se - Adaptación, es asimilación de la realidad


encuentra en las capacidades del estudiante, quien en estructuras o eventos mentales, junto con la
debe ser animado para que busque, inquiera, acomodación de las estructuras biológicas existentes
explore, se sumerja en el ambiente y aprenda de la en el individuo para recibir los estímulos de su
experiencia. El aprendizaje tiene una base ambiente.
experimental. - Organización, es la capacidad natural de
ordenación de las estructuras mentales para
b) Las actividades expresivas o adaptarse al medio, junto con la integración e
constructivas de los estudiantes son el verdadero interiorización lógica de los esquemas mentales a
centro del curriculum. Todas las actividades que se medida que se produce el desarrollo, por resumirlas
organizan en clase deben ser vistas como así. De ahí se explica que la teoría de Piaget implique
oportunidades para aprender. dos dimensiones humanas en el desarrollo cognitivo:
la biológica y la lógica.
15
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

- Experiencia, en la teoría de Piaget, es mediante un paulatino proceso de internalización,


pieza fundamental en la adquisición de cualquier donde las funciones psicológicas inferiores dan lugar
conocimiento, entendiéndola como “el proceso a las superiores, primero a un nivel social o
mediante el cual se asimilan las estructuras”. interpsicológico y luego a un nivel individual o
Asimismo, sostiene que el pensamiento se da intrapsicológico. “La internalización no es una copia
“gracias al equilibrio entre los procesos de asimilación interna de lo externo, sino que se refiere a la
y acomodación”. concientización de la experiencia”.
- Asimilación, es el proceso de activación
de los esquemas mentales, y tiende a someter el Finalmente cabe hacer resaltar el lenguaje,
medio al organismo. que tiene un papel fundamental en su teoría, así
- Acomodación, es el proceso capaz de como la función del maestro dentro del proceso: “el
romper viejos hábitos para conducir a niveles éxito del aprendizaje (dentro de un contexto social)
superiores de adaptación, sometiendo al organismo a está dado por la orientación de las personas adultas,
las condiciones del medio. de aquí surge la zona de desarrollo próximo [ZDP],
El pensamiento, es posible cuando se da el que se define como la distancia que existe entre el
equilibro de todas las anteriores; mas esto “sólo se nivel de desarrollo que puede alcanzar el estudiante
alcanza completamente hasta el nivel de las actuando independientemente y lo que puede lograr
operaciones formales o del pensamiento abstracto”, en colaboración con un adulto o compañero más
por lo general, en la vida adulta. competente”.

3.5 Teoría de Ley Vigotsky 3.6 Teoría del desarrollo de Jerome Bruner

Capella y Sánchez Moreno (1999), han Capella y Sánchez Moreno (1999), han
explorado la teoría de Vygotsky. Esta teoría es encontrado que la teoría de aprendizaje por
progresista, de método evolutivo, pero con la descubrimiento de Bruner postula un “principio de
particularidad del énfasis del desarrollo cognitivo no organización biológica” que ayuda al niño a
sólo como producto biológico (genético) sino también comprender su mundo. En concordancia con los otros
y esencialmente social (“el concepto de inteligencia autores, en esta teoría el desarrollo cognitivo se da
está íntimamente ligado a la interacción social”). Por por influencia de factores externos (ambientales) e
eso, a su teoría se la ha llamado de la formación internos (individuales). “La inteligencia se constituye
social de la mente. Vygotsky, considera que los en gran medida en la interiorización de instrumentos
procesos psicológicos superiores tienen su origen en culturales”, y el principal interés de Bruner está en el
procesos sociales que más tarde se internalizan o lenguaje como instrumento cultural y cognitivo por
reconstruyen internamente, y que los procesos excelencia, pues es el medio para representar las
mentales se entienden a través de la comprensión de experiencias y transformarlas: “Una vez el estudiante
instrumentos y signos que actúan como mediadores”. ha interiorizado el lenguaje como instrumento
cognitivo, le es posible representar y transformar
Piaget vs. Vygotsky: el segundo considera sistemáticamente la experiencia con flexibilidad y
que el desarrollo depende del aprendizaje, “posición mayor facilidad”.
contraria a la piagetiana, en la cual el aprendizaje
depende del desarrollo”. Similar en esto a los otros autores, Bruner
afirma que las personas usan “técnicas o destrezas”
Para Vygotsky las funciones mentales o transmitidas culturalmente para representarse y
psicológicas son sociales y se clasifican en: inferiores asimilar el mundo, construyendo sus “modelos de la
y superiores. Las funciones psicológicas inferiores realidad” escalonadamente (“De esta idea surge el
son las biológicas o genéticamente formadas concepto de andamiaje, que está estrechamente
(involuntarias), y las funciones psicológicas relacionado con la Z.D.P. de Vygotsky). En atención a
superiores son las socialmente formadas por medio lo anterior se da lugar a tres tipos de representación
de procesos educativos. Las herramientas cognitivas de la realidad:
que hacen posibles éstas últimas son los
instrumentos y los signos. - Representación inactiva: es “un modo de
representar (rememorar) eventos pasados mediante
Se engloba la propuesta de Vygotsky dentro una respuesta motriz adecuada”
de las teorías cognitivas de enfoque “progresistas” o - Representación icónica: es la transición de
“evolutivo” porque para él la cognición es posible lo concreto “al campo de las imágenes mentales” (Por

16
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

ejemplo, cuando el niño imagina alguna acción por personalidad del sujeto como paso previo para su
medio de un dibujo). Tales imágenes no son exactas aprendizaje. El único tipo de aprendizaje que interesa
y detalladas, sino representativas, significativas. a Rogers es el de toda la personalidad. Los
- Representación simbólica: es el nivel de la elementos que integran este aprendizaje son:
abstracción y la conceptualización, propiamente
dicha, o sea, el nivel del lenguaje, y el que más a) Compromiso personal.
interés tiene para Bruner porque “proporciona un b) Deseos de saber y comprender.
medio para representar experiencias y c) Cambio de comportamiento.
transformarlas”. d) Autoevaluación discente.
e) Y Significación.
3.7 Teoría de la asimilación de David Ausubel
La función del profesor es la de facilitador
Arancibia, Herrera y Strasser (1999), del aprendizaje, por ello debe ser auténtico, confiar
encontraron que ésta teoría para el aprendizaje en el discente y existir comprensión empática.
significativo no es exclusiva de la cognición, que
pretende explicar cómo aprende el ser humano. Esta 3.9 Teoría de las inteligencias múltiples de
teoría tiene un enfoque estructural organicista cuyo Howard Gardner
núcleo reside en la comprensión del ensamblaje del
material novedoso con los contenidos conceptuales Gardner (1999), plantea que existen
de la estructura cognitiva del sujeto. diferentes competencias humanas intelectuales, que
Retomando el concepto de aprendizaje están relacionadas con estructuras específicas de la
significativo, Ausubel afirma que para que se dé éste mente y determinadas, en cierta medida, por el
son necesarias tres condiciones: entorno cultural, que fija parámetros de las
a) Que, el material que se va aprender sea habilidades y competencias que son valiosas dentro
significativo; de dicha cultura. Esta teoría, empero, concibe el
b) Que, el estudiante posea los desarrollo de las capacidades desde una perspectiva,
preconceptos necesarios para adquirir nueva no espiritual o metafísica, sino biopsicológica; así
información y, explica progresivamente cómo el niño se va
c) Que exista la motivación para aprender”. desarrollando paulatinamente desde la indiferencia
hacia su cultura hasta la especialización en algún
Piaget vs. Ausubel: Que, el material para campo de la misma, en gran parte también mediada
aprender sea significativo quiere decir, para Ausubel, por la práctica docente o los procesos educativos
que “sus elementos estén organizados lógicamente”. formales. “Cuando empieza la enseñanza directa y
“El aprendizaje significativo se produce cuando se formal el niño comienza a interesarse en el verdadero
asimila información nueva con algún concepto porqué de las cosas, quiere conocer las reglas bajo
inclusor ya existente en la estructura cognitiva del las cuales las cosas funcionan en las diferentes
individuo. Este proceso es similar a la acomodación especialidades”.
piagetiana”.
Posteriormente, en la adolescencia, dicha
En resumen, en la teoría de Ausubel, como especialización toma un rumbo definitivo: o se
en la de Piaget y Vygotsky, el proceso de cognición continúa o se abandona. “El individuo se acomoda
es procesal y evolutivo, es decir, escalonado mejor al entorno, pero sus creaciones son más claras
(pasando de las representaciones a los conceptos, y porque empieza a alejarse de lo convencional y
de los conceptos a las proposiciones). Es de destacar comienza a desafiar lo establecido para dar lugar a
que “para Ausubel los significados no se reciben sino su originalidad. En la madurez el individuo llega a ser
que se descubren”. lo que su desarrollo lo ha llevado a ser, dentro de lo
que Gardner llama la matriz del talento”.
3.8 Teoría personalizada no directiva de Carl
Rogers Como las teorías de Elliot, Piaget, Vigotsky,
Capella y Sánchez Moreno (1999), en Ausubel y derivadas, la teoría de Howard Gardner
relación a la propuesta de Rogers, analizaron que también gira en torno al concepto de «Inteligencia»,
está profundamente influenciada por la psicología y el mas postulando la existencia de ocho (8) tipos
psicoanálisis, porque centra en el sí mismo, en el posibles de inteligencia, clasificables en tres
conjunto de experiencias que el individuo puede categorías bien diferenciadas:
atribuir a su conducta, el conocimiento de la

17
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

a) La auditivo oral (inteligencia musical, progresivamente el sentido y la calidad del desarrollo


lingüístico-verbal, dominio de la palabra escrita, etc.), de los diferentes aspectos de su personalidad".

b) La relación con los objetos (inteligencia Estas reflexiones lo llevan a tratar el tema
lógico-matemática, espacial, cinestésico-corporal, del aprendizaje significativo, que es aquél en el que
inteligencia naturalista, etc.) y los estudiantes no gasten su tiempo en la realización
de actividades y en aprender contenidos sin tener
c) La esfera de las inteligencias personales ninguna razón o sentido para ello, sino que, por el
(subdividida en intrapersonal e interpersonal, donde contrario, tengan herramientas didácticas para no
la primera es la capacidad de acceder de forma sólo aprender contenidos sino, además, el sentido y
reflexiva y analítica a la propia interioridad, la vida la necesidad de saberlos, no tanto de memoria, sino
sentimental, etc. y la segunda es social, definiéndose en la aplicación práctica y creativa de ese aprendizaje
como “la habilidad para notar y establecer al interior de sus vidas. Así, se puede ver que en el
distinciones en otros individuos, y en particular entre aprendizaje significativo los estudiantes, además de
sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones aprender áreas temáticas, logran entender la
e intenciones (llevándole en su forma más avanzada) naturaleza y necesidad de esos conocimientos, así
a leer las intenciones y deseos de muchos otros como la mecánica del proceso, formándose a la vez
individuos y, potencialmente, de actuar con base a íntegramente como personas (esto es, "consolidando
este conocimiento”. una forma de concebir la realidad y su intervención
en ella").
Las implicaciones de esta teoría de Cabe recordar aquí que el concepto «Ética»,
inteligencias múltiples se resumen en dos ideas en razón de su etimología y de la tradición filosófica
fundamentales: occidental, también significa "construcción del propio
a) Todos los seres humanos tenemos las carácter"; en este sentido, una pedagogía de carácter
inteligencias descritas anteriormente y con un ético y un aprendizaje significativo serán aquellos que
determinado perfil de inteligencia que nos diferencia conduzcan al estudiante al conocimiento, pero
de los demás seres humanos tanto como el físico. también a la formación de su propio carácter, por eso,
b) El perfil de inteligencia “implica una se hace hincapié en que es tan importante el proceso
mezcla de capacidades, de modo que así como una (educativo) como los resultados; importa el producto,
especialidad puede incluir más de una inteligencia, pero también los medios para conseguirlo.
también una inteligencia puede desarrollarse en
variedad de especialidades”. Elliott defiende con énfasis la necesaria
reflexión conjunta de fines y medios y el análisis
3.10 Teoría ética de John Elliott crítico de los instrumentos y procedimientos
educativos". Las actividades e intercambios que
El profesor John Elliott (2009), pensador y tienen lugar en el aula (el proceso pedagógico) se
pedagogo reconocido como uno de los precursores consideran verdaderamente educativos (o sea,
de la reforma de la práctica docente desde la década éticos) cuando realizan los valores éticos de la
de los 80 del siglo pasado, se caracteriza comunidad; cuando, además de lograr el
especialmente por reafirmar y profundizar la conocimiento (resultado final del proceso) requerido
dimensión ética de la educación. en los estudiantes, los hace reflexivos, críticos y
creativos con respecto a la realidad.
Elliott ha hecho resaltar que el valor de la
práctica docente se encuentra no sólo en los 3.11 Teoría del Autoaprendizaje
resultados finales a que se dirige, no sólo en los
objetivos que se propone lograr, sino en la misma El autoaprendizaje es la habilidad que tiene
intencionalidad educativa, esto es, en los principios y una persona para adquirir conocimientos sin
valores que rigen y conducen el proceso formativo del depender de un instructor o guía, es decir, la persona
estudiante. Así mismo, afirma que "una acción es autónoma y desarrolla sus capacidades por su
educativa no es la producción de estados finales cuenta y a su propio ritmo. Granados (2017), citado
extrínsecos, sino las cualidades intrínsecas que se por Prince (2020), indica que existen diversas formas
ponen de manifiesto en la misma forma de llevar a de estimular el autoaprendizaje:
cabo la acción, el significado intrínseco de las tareas
e intercambios en los que se implican los estudiantes, a) Tener claro que todas las personas aprenden a
es el que va definiendo paulatina pero ritmos distintos.

18
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

b) Hay que establecer metas a corto plazo. d) La evolución de las potencialidades personales
c) Promover la planificación en cuanto a recursos y para controlar las propias acciones.
tiempo adecuados para lograr los fines propuestos.
d) Es menester evaluar avances y frutos obtenidos; Caso especial: Para Prince (2020), el logro del
e) investigar por distintos medios. autoaprendizaje en medio del entorno del
f) Escuchar de forma activa. confinamiento, el distanciamiento social y la
g) Experimentar situaciones productivas. educación en tiempos de pandemia, podría decirse
h) Aplicar la creatividad para buscar y adquirir lo que que, a criterio de quien redacta estas líneas, puede
se quiere aprender. configurarse si se tienen en cuenta ciertas directrices.
Estas guías requieren de esfuerzos mancomunados
Es por todo esto que no resulta desatinado entre Estados, centros de educación, educandos, así
asirse a la definición de Pérez (1994), citado por como sociedad, para poder llegar resultados
Prince (2020), quien apunta que “el autoaprendizaje productivos y de esta forma podrían indicarse las
es un proceso en el cual los estudiantes orientado y siguientes:
motivado por el profesorado, se convierte en sujeto a) Es necesario asumir que el proceso de
activo en la búsqueda y construcción de los autoaprendizaje es forzoso si se quiere resguardar la
conocimientos que necesita para su aprendizaje” (p. integridad física de las personas de manera que no
6), así que aparte del compromiso propio, también se expongan a infección por coronavirus, y de este
puede determinarse por el impulso externo que se modo, igualmente representa una oportunidad para
reciba. complementar por medios propios lo que
Con el autoaprendizaje, la gestión del naturalmente está contenido en las mallas
conocimiento depende del sujeto interesado. Sin curriculares.
embargo, en él también pueden mediar el docente, la
familia e incluso la comunidad, en aras de que sea b) Tanto docente como familia deben
guiado adecuadamente con provecho personal y comprender que auto-aprender no significa dejar sólo
social. a quien debe y desea construir nuevos
conocimientos, por lo que su interacción para guiar la
La importancia del autoaprendizaje radica en experiencia es necesaria en aras de alcanzar los
que, tal como señala Solórzano (2017), es un aliado objetivos que se propongan.
para el proceso educativo porque el tiempo que una
persona se encuentra en los centros académicos es c) Debe concienciarse al sujeto que se
relativamente escaso, sobre todo para el cúmulo de inserta dentro del proceso de construcción sobre
conocimientos que necesita para prepararse ante el conocimientos, de que debe tener la responsabilidad
proceso evolutivo del saber y los esquemas de y disciplina necesarias para realizar tareas de
investigación que mutan constantemente. investigación, estudio, creatividad e incluso
autoevaluación, de manera que su mundo interno se
Izaguirre (2010), destaca que el vea enriquecido aún en medio de la adversidad.
autoaprendizaje “establece que no sólo se aprende
dentro del aula, que el alumno puede aprovechar d) Igualmente, cada persona inmersa en la
muchos otros espacios que la escuela puede ofrecer, auto-instrucción debe ser capaz de elaborar un plan
o bien, el medio ambiente, que le permiten enriquecer de trabajo en el entendido que cumpla con sus
sus experiencias” (p. 148), así que ambas posturas responsabilidades: trazarse metas y reservar tiempo
concuerdan en que hay potencial para aprender no bajo un esquema organizado que le permita cubrir el
sólo dentro de las instituciones educacionales sino aprendizaje aun estando en casa.
también fuera de ellas.
e) Los Estados deben tratar de que, por
Por ello se sostiene que sobre el medio de sus políticas públicas, se cubran partidas
autoaprendizaje gobiernan las siguientes directrices: presupuestarias para mantener las plataformas
tecnológicas existentes y del mismo modo, resolver
a) Existencia del interés que impulsa a ejecutar en la medida de lo posible la facilitación de recursos
acciones intencionales. en los lugares donde no haya fácil acceso a la
b) Validación de experiencias preexistentes para el tecnología. Esto puede lograrse a través de
aprendizaje. materiales impresos, y recursos tan sencillos como
c) La relación directa de causalidad entre adquisición lápices, borradores, cuadernos, entre otros, que
de conocimientos y la vida diaria.

19
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

lleguen a las poblaciones con mayor situación de - El aprendizaje no es sólo recepción, reflejo
vulnerabilidad. o copia de un saber que transmite el profesor, sino es
permanente reconstrucción viva del saber de cada
f) Debe promoverse el estudio del diseño de individuo.
recursos para el aprendizaje caseros, de manera que
lo investigado pueda facilitarse a los educandos, sus - El aprendizaje es un motor del desarrollo y
familiares y a la sociedad en general, para que estén entre ambos procesos (aprendizaje y desarrollo) se
preparados en eventuales situaciones de produce una interacción retroactiva.
contingencia que se puedan producir si se prorroga el
confinamiento donde aún no se ha finalizado, o en - El estudiante es el principal actor de su
caso de que donde se haya suspendido tengan que aprendizaje, el maestro actúa como guía, motivador,
tomarse medidas para regresar a él (como es el caso animador y orientador de la actividad del alumno,
de aquellos países donde se está observando la articulando sus procesos constructivos con los
gestación de una segunda oleada de contagios). contenidos planificados y organizados, ejecutando
dichas acciones en un contexto social determinado.
g) Las instituciones de educación también
podrían facilitar talleres, simposios, foros o charlas En la escuela contemporánea, el alumno es
virtuales para capacitar a los docentes sobre los y debe ser eje de su propio aprendizaje movilizando
aspectos aquí indicados, de manera que racionalmente sus recursos y potencialidades. El
complementen sus destrezas ya consolidadas en el debe aprender en forma autónoma (autoaprendizaje),
arte de enseñar siendo guías para sus estudiantes en sin llegar a depender del maestro y de la escuela. Por
medio de la pandemia. En dichos eventos, podría ello, debe liberarse de los esquemas tradicionales
también explicarse el catálogo de recursos con los que obliga la escuela, como reglamentos, horarios,
que se cuenta para que los alumnos aprendan desde espacios, etc. y superar el prejuicio que sólo en la
sus casas, a tenor de que los incorporen para escuela se aprende y que sin profesor no hay
diversificar la promoción de la autonomía en los aprendizaje.
estudios dentro del hogar.
Si superamos ese criterio, las relaciones
h) Todas estas son solo algunas pedagógicas entre maestro y alumno cambian
consideraciones a tener en cuenta para resolver el sustantivamente. El profesor deja de cumplir la
aprendizaje y el autoaprendizaje en tiempos de función de “dador” de los conocimientos y verdades;
pandemia. Sin embargo, las afirmaciones el saber deja de emanar de una única fuente: el
establecidas aquí no son limitativas, pues deben ser maestro. El alumno “receptor pasivo” pasa a
flexibles para adecuarse a los posibles escenarios convertirse en un elaborador de procesos de
que como producto de la propagación de la construcción, de hallazgo, de descubrimiento, cuya
enfermedad por COVID-19 se puedan desarrollar. fuente es el interes y cuya verificación es la utilidad.

Consideramos de suma importancia que Entonces, la escuela se convierte en una


para que concrete lo antes señalado, se debe utilizar continuidad de la comunidad y viceversa. Por eso, la
de manera intensa el Laboratorio Portátil de praxis del Constructivismo impulsa a demostrar
Química. valores de creatividad, cooperación, respeto, amor al
prójimo, solidaridad y la práctica constante de
3.12 Teoría del constructivismo actitudes democráticas. Debemos tener siempre en
cuenta, que el hombre no se forma nunca de un
El conocimiento no es absorbido modo abstracto, sino bajo la influencia de un grupo
pasivamente del ambiente no es procreado en la humano y de su peculiar cultura.
mente del estudiante, ni brota cuando él madura. El
conocimiento es construido por el estudiante a través En ese contexto, se presenta la Química
de la intersección de sus estructuras mentales con el como una disciplina contemporánea base del
ambiente. Por eso, la calidad del conocimiento está desarrollo de la sociedad. No existe proceso de
en relación directa a la participación del sujeto en su transformación biológica en la que no se encuentre
elaboración y estructuración. Las características del por lo menos una reacción bioquímica.
aprendizaje constructivista son:
De allí, la enorme importancia de promover
el aprendizaje de la Química no solamente para

20
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

salvar una asignatura formal del plan de estudios, Aunque el ser humano es un animal
sino para estar preparados y responder con ventajas racional, se deja llevar por estímulos emocionales
a la naturaleza, que ciertamente nos trae problemas, irracionales, siendo posible controlar estas conductas
pero también nos brinda oportunidades. emocionales moldeando los hábitos adquiridos,
pretendiendo que el estudiante controle su propia
Por eso, el aprendizaje de la “Química conducta, en lugar de depender constantemente de
simplemente escolástica” no tiene mayor importancia, las situaciones y de las personas con las que se
sino el de la “Química significante y transcendente”. relaciona.
El uso eficiente de un Microlaboratorio, favorecerá al
estudioso construir sus aprendizajes para mejorar la Tanto en el ámbito familiar como en el
calidad de vida de todos en un verdadero proceso de escolar debemos potenciar la importancia de
desarrollo humano sostenido. la educación emocionalmente inteligente. Esta a su
vez se puede extender al ámbito laboral y
Nunca olvidemos que la experimentación es prácticamente a todas las relaciones
el proceso más importante de la investigación interpersonales. Toda emoción sin excepción afecta
científica y tecnológica. Es la base para encontrar la directamente al proceso de aprendizaje. De ahí la
verdad en todas ciencias, en especial en las Ciencias importancia de saber reconocerlas y gestionarlas
Naturales. eficazmente para utilizarlas a nuestro favor.

3.13 Teoría de la Inteligencia emocional No todos los estudiantes requieren aprender


de la misma manera, ya que la misma materia puede
Según Goleman (2008), las emociones son ser presentada de distintas formas para facilitar su
poderosas y dominarlas es la inteligencia emocional. asimilación, siendo el estado emocional el que influye
“Todas las emociones son, en esencia, impulsos que en el procesamiento de la información.
nos llevan a actuar, programas de reacción
automática con los que nos ha dotado la evolución”. Disfrutarán más si el profesor educa
Identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocionalmente, construirán más fácilmente su
emocional: autoconciencia, autorregulación, propia autoestima, tendrán un mejor rendimiento
motivación, empatía y habilidad social. académico y una mejora de la creatividad,
extendiéndose a ellos las cualidades humanas del
Para Divergentes (2020), las emociones educador, y originándose un ambiente escolar menos
influyen directamente en el desempeño académico, agresivo y con menos problemas relacionados con la
pues actúan sobre el aprendizaje. Diferentes estudios disciplina responsable.
han comprobado que al incorporar las emociones a la
enseñanza los resultados académicos son más Los objetivos inalcanzables originan
satisfactorios, pues alcanzan una mayor eficacia y sentimientos de incapacidad y la autoevaluación
calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. realista evita la tendencia a generalizar el fracaso que
se da en algunos individuos a partir de limitaciones
La inteligencia emocional es una parte de la concretas e insignificantes. Un estudiante adquiere
inteligencia social que incluye la capacidad de mejor los conocimientos si tiene confianza, iniciativa,
evaluar, expresar, regular y emplear nuestras motivación, alegría, satisfacción, significancia de lo
emociones adaptándolas a cada situación, de tal aprendido.
forma que guíen nuestro pensamiento y
comportamientos y nos permitan reconocer cuándo
pasamos de un estado emocional a otro.

4.- APRENDIZAJE DE QUIMICA

4.1 Principios de la educación individualizada

- Principio de la actividad. Sostiene que la instrumento de ella. La acción, la actividad, es una


verdadera unidad de la vida psíquica es la acción y variable que el profesor debe manejar para facilitar
que el pensamiento pueda ser considerado como los aprendizajes, que pueden ser de dos tipos: el
21
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

aprendizaje receptivo (pedagogía de baja intensidad) - Principio de acción: la acción no se


y el aprendizaje basado en la investigación refiere a algo externo u opuesto al pensamiento, sino
(pedagogía de alta intensidad). El estudiante mientras que lo incluye necesariamente. Una vez conocidas y
actúa introduce variaciones en la cultura que le decididas las metas que pretende conseguir, el
rodea, o bien engendra nuevos modelos que a su vez alumno tiene que elaborar un proyecto de acción que
repercuten en la estructura de su pensamiento y le permita alcanzar la meta fijada, y no de cualquier
autoimpulsan su estado actual hacia nuevas o más manera sino con éxito.
elevadas metas. La actividad permite al hombre
trascendente hacerse a sí mismo. Los métodos - Principio de responsabilidad: la
activos pueden educar, instruir, integrar, desarrollar el responsabilidad está condicionada por la madurez
hábito de la reflexión, orientar profesionalmente y que le permite conocer el objetivo buscado, las
enseñar a actuar. Las metodologías tradicionales circunstancias que lo rodean y las etapas a realizar
suelen ser logocéntricas, pasivas, memorísticas, para lograrlo. El estudiante debe conocer su punto
formalistas, docentecéntricas, facilitando por lo tanto de partida y el punto que pretende alcanzar. Sólo así
la pasividad y el cultivo excesivo de la memoria ya puede valorar la distancia que tiene que recorrer
que no existe un mínimo trabajo experimental. superando etapas sucesivas.

- Principio de la libertad: Este principio se - Principio de autocontrol: el estudiante


apoya en la autonomía de la persona. El acto libre autocontrola la tarea realizada aunque es el profesor
que ejercita el alumno es la elección de sus estudios el que la valora en última instancia. En cada nueva
requiere un conocimiento de sus propias metas, una etapa de proceso el alumno debe ser capaz de
deliberación, una decisión y una realización. valorar el camino recorrido y la distancia por recorrer.

4.2 Palabras clave sobre el aprendizaje de Química

- Reacción Química. - Una reacción combinación (se produce un solo compuesto a partir
química ocurre cuando una o varias sustancias se de dos o más sustancias), descomposición (el
transforman en otras nuevas, con propiedades físicas reactivo se separa en varias sustancias),
y químicas diferentes. Generalmente están desplazamiento (un elemento toma el lugar de otro en
acompañadas de algún cambio observable como un compuesto) o doble desplazamiento
cambio de color, olor, producción de gases, (desplazamiento de aniones por aniones y de
formación de precipitado, variación de la temperatura, cationes por cationes).
etc.
La realización de experimentos tiene una
En las reacciones químicas podemos importancia fundamental en el proceso de
reconocer dos tipos de sustancias, los reactivos y los aprendizaje de la Química. Los conocimientos
productos. Los reactivos son las sustancias que se teóricos deben ponerse a prueba en la práctica para
ponen en contacto para que ocurra la reacción obtener un mejor aprendizaje.
química. Los productos son las sustancias obtenidas
luego de que ocurre la reacción química. - Laboratorio portátil. Es un módulo con
equipos, instrumentos, materiales y reactivos, que en
Al ocurrir un cambio químico ocurre la tamaño representan de 1/100 a 1/200 partes de un
ruptura de enlaces o la formación de enlaces nuevos, módulo de laboratorio de Química convencional.
por lo que se requiere un aporte de energía o un Entre sus características tenemos: tamaño pequeño,
desprendimiento de energía. Una reacción química poco peso, estructura variable para todos los
se considera endergónica cuando se absorbe implementos; es versátil y muy dinámico para su uso
energía, o requiere de energía para llevarse a cabo (desplazamiento) en cualquier lugar; poco consumo
(endotérmica si se trata de energía térmica). Una de reactivos; bajo costo de operaciones; genera
reacción química se considera exergónica cuando la escasa contaminación ambiental; posibilita el mínimo
reacción desprende energía (exotérmica si se trata de deterioro de las instalaciones de agua y desagüe,
energía térmica). entre otras bondades.
Una reacción química también se clasifica - Química. Estudia en forma integral a los
según el tipo de sustancia en reacciones de átomos, iones y moléculas, y a las respectivas
22
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

interacciones entre estos. Las entidades o sustancias - Aprendizaje. Es un proceso que permite
que participan como reactivos, al finalizar el proceso un cambio en el comportamiento, relativamente de
presentan propiedades intensivas totalmente una manera permanente como consecuencia de
diferentes a las que presentaban al inicio. prácticas, ejercicios, experiencias y conocimientos.

- Aprender experimentando. Es la Los cambios en el comportamiento suponen:


habilidad de continuar aprendiendo por sí mismo en
diferentes situaciones. Se basa en la conciencia de - Adquirir nuevas formas para hacer las cosas,
uno mismo, en el autocontrol y la autodirección satisfacer necesidades, resolver problemas,
personal. En el proceso de aprender investigando el aprovechar oportunidades.
alumno debe distinguir de sí: lo que sabe, lo que - Adquirir nuevos conocimientos y capacidades.
quiere saber y lo que ha conseguido saber para - Adquirir nuevas actitudes y disposiciones.
proyectarse cada vez más a contenidos mayores y/o - Adquirir nuevas aptitudes o potencialidades
de mayor dificultad. (habilidades y destrezas).

Para el efecto debe confiar en sus - Aprender a aprender. Es la habilidad de


potencialidades a fin de impulsar sus reflexiones y su continuar aprendiendo por sí mismo en diferentes
creatividad. De este modo, la calidad de su situaciones. Se basa en la conciencia de uno mismo,
aprendizaje será reflejo de la calidad de su esfuerzo. en el autocontrol y la autodirección personal. En el
Si quien aprende a aprender proponiendo, a su proceso de aprender a aprender el alumno debe
habilidad cognitiva le añade estrategias distinguir de sí: lo que sabe, lo que quiere saber y lo
automotivacionales favorece su independencia y que ha conseguido saber para proyectarse cada vez
aprendizaje autónomo, controla la eficiencia de sus más a contenidos mayores y/o de mayor dificultad.
acciones y eleva el nivel de su aprendizaje y
autocorrección. Para el efecto debe confiar en sus
potencialidades a fin de impulsar sus reflexiones y su
La competitividad actualmente no se creatividad. De este modo, la calidad de su
materializa tanto en adquirir conocimientos aprendizaje será reflejo de la calidad de su esfuerzo.
enciclopédicos o de oficio, sino en aprender
proponiendo, vale decir, incorporar capacidad para Si quien aprende a aprender, a su habilidad
procesar información y generar conocimientos cognitiva le añade estrategias automotivacionales
proponentes para adaptarse a los cambios en los favorece su independencia y aprendizaje autónomo,
procesos sociales y productivos. controla la eficiencia de sus acciones y eleva el nivel
de su aprendizaje y autocorrección.
Las nuevas destrezas definidas como
códigos de modernidad, involucran cambios La competitividad actualmente no se
actitudinales en todos los actores. No sólo se trata materializa tanto en adquirir conocimientos
de adquirir conocimientos, sino de hacer del enciclopédicos o de oficio, sino en aprender a
aprendizaje un proceso interactivo de gran aprender, vale decir, incorporar capacidad para
protagonismo por parte del educando, y con énfasis generar y procesar información y para adaptarse a
mucho mayor en la producción de nuevos los cambios en los procesos productivos.
aprendizajes para proponer soluciones a los
diferentes problemas que existen en la realidad. Las nuevas destrezas definidas como
códigos de modernidad, involucran cambios
Entre las actitudes se destacan la iniciativa actitudinales en todos los actores. No sólo se trata
personal, la disposición al cambio y la capacidad de de adquirir conocimientos sino de hacer del
adaptación a nuevos desafíos, el manejo de aprendizaje un proceso interactivo de gran
racionalidades múltiples, innovación y liderazgo, entre protagonismo por parte del educando, y con énfasis
otros. Todo esto sugiere protagonismo, interacción y mucho mayor en la producción de nuevas síntesis
espíritu crítico. Se trata de generar fuertes vínculos cognoscitivos en el estudiante que en la adquisición
entre la actividad de investigación y la actividad de información acabada.
productiva, que en forma conjunta generan
verdaderos aprendizajes significativos. Entre las destrezas se destacan la iniciativa
personal, la disposición al cambio y la capacidad de
adaptación a nuevos desafíos, el manejo de

23
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

racionalidades múltiples, entre otros. Todo esto vínculos entre la actividad de investigación y la
sugiere protagonismo, interacción y espíritu crítico. actividad productiva, reducir la brecha entre la mejor
práctica local y el nivel internacional, al mejorar las
Resulta necesario impulsar la creatividad en tecnologías para mantener al día con los avances
el acceso, la difusión y la innovación en materia más recientes y de formar los Recursos Humanos
científico-tecnológica. Se trata de generar fuertes capaces de llevar a cabo lo anterior.

4.3 Aprendizaje experimental de Química

El desarrollo de la asignatura de Química - Que se aprenda, domine y aplique las cualidades


debe realizarse de una manera experimental, por de observación, análisis, síntesis.
cuanto todos los fenómenos de transformación que - Que se desarrolle las habilidades intelectuales,
se dan en la naturaleza viviente y no viviente requiere aplicando en todo momento la técnica de
se comprendido en toda su magnitud. asociación de ideas.
- Que se desarrolle su sensibilidad en general.
La escuela experimental considera que debe - Que los alumnos expresen sus posibilidades de
adoptarse una estrategia didáctica que tenga como hacer, construir.
eje la unidad dialéctica entre la praxis y la teoría y - Que los resultados sean tangibles.
que relacione las actividades cotidianas con el - Que se desarrollen sus cualidades intelectuales,
educando con las actividades escolares. Hay que psicomotoras y valorativas.
comprender que lo cotidiano del alumno es resolver - Que desarrolle el espíritu de la iniciativa para
una serie de problemas que comprende desde su resolver situaciones problemáticas.
sobrevivencia hasta su desarrollo integral. - En resumen, que los alumnos vivencien los
diversos hechos y fenómenos desde su
El trabajo experimental en sí representa una planificación, ejecución – experimentación hasta
opción metodológica por cuanto articula los objetivos, su evaluación.
contenidos y actividades de aprendizaje alrededor de
grandes metas que satisfagan sus espectativas, Por todo lo antes señalado, no existe
intereses o necesidades. ninguna explicación ni justificación para que el
profesor de química no pueda construir un laboratorio
Los propósitos más importantes que persigue el pertinente donde realice su trabajo experimental de
trabajo experimental en el laboratorio son: acuerdo a los recursos con que cuenta la comunidad
se puedan optar por algunos de ellos.
- Que los participantes logren experiencias
auténticas. En cuanto se refiere a equipos, materiales y
- Que se estimule la creatividad. reactívos, queda a responsabilidad de los docentes,
- Que se adquieran destrezas y habilidades. padres de familia, autoridades y estudiantes el como
resolverlos.

4.4 Características del laboratorio portátil de Química

a) Bajo consumo de Reactivos. - En relación con los reactivos: debido al poco


consumo. La compra también para su reposición es
Generalmente, se trabaja a nivel de gotas cuando se de cantidades pequeñas.
trata de soluciones, deci y/o centigramos cuando los - En relación a materiales de vidrio, madera, metal,
reactivos son de naturaleza sólida o milímetros porcelana a plástico: indudablemente sus costos son
cuando los reactivos se presentan en forma de hilos o menores por los tamaños pequeños.
láminas.
c) Los costos de cada experiencia son bajísimos.
b) Bajo nivel de inversión económica.
Una experiencia en un laboratorio tradicional
consume por ejemplo 5 ml de KMn04, FeSO4, MgSO4,
24
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

H3BO3, y N, P, K en general. En el caso del abierto para realizar experiencias relacionadas a


Laboratorio Portátil de Química se utilizará el Química.
equivalente de 1/20, es decir 0.05 mL (5 gotas), es
decir, 20 veces menos cantidad, que significa menos i) Ocupa poco espacio.
costo, pero con similares resultados
Mientras los laboratorios tradicionales necesitan un
d) En caso de accidente, los efectos serán espacio mínimo de 48m2, para nuestro Laboratorio
mínimos. Portátil de Química basta un área de 0.06m2, el cual
Como se trabajan con cantidades muy pequeñas de además puede estar colocado sobre algún mueble o
reactivos en el hipotético caso de accidentes con estante, para no ocupar un espacio especial.
ácidos, bases o sales, los efectos serían mínimos.
j) Se puede repetir varias experiencias en
e) Las reacciones químicas son similares a las diversas condiciones a bajo costo.
realizadas en los laboratorios tradicionales. Debido a que consumen pequeñísimas cantidades de
Al trabajarse con cantidades estequiométricas, las reactivos es factible realizar varias experiencias
reacciones en su proceso y fase final son similares a tomando como base distintas condiciones de presión,
aquellas que utilizan cantidades mayores de temperatura, cantidad y concentración de reactivos,
reactivos. pH, etc.

f) Ahorro de tiempo en determinadas reacciones k) Las experiencias se pueden realizar en la casa


químicas. del estudiante.

Existen reacciones químicas que requieran energía Debido a su fácil manipulación, poco gasto de
externa, en esos casos en las reacciones realizadas reactivos, poco peligro el alumno puede realizar sus
en el Laboratorio Portátil de Química definitivamente experiencias en su casa, incluso en su cuarto
son más rápidas, con el consiguiente ahorro de personal, tomando las debidas precauciones,
tiempo. básicamente de renovación del aire atmosférico del
interior del ambiente.
g) Fácil desplazamiento del Microlaboratorio
l) La reposición de reactivos y materiales se
Debido a su tamaño pequeño, poco peso, materiales puede hacer con mayor facilidad por los bajos
suficientes, se puede llevar el Laboratorio Portátil de costos.
Química a diversos lugares, incluso asentamientos Debido a las pocas cantidades de reactivos y al
poblacionales que no cuentan con energía eléctrica, tamaño pequeño de los materiales, la reposición de lo
vías de comunicación carrozable, ni agua potable. gastado o deteriorado es bastante sencillo en
comparación con el laboratorio tradicional.

m) Mejora la oportunidad de aprendizaje.

El estudiante no está condicionado a la hora, fecha y


tipo de experiencia programada por el colegio; puede
adelantar y profundizar su aprendizaje, ya que al
contar con su Laboratorio Portátil de Química es casi
autónomo. La dependencia del estudiante del
profesor y de la institución educativa es cada vez
menor.

n) Baja contaminación ambiental.

Las Reacciones químicas van a producir menor


h) No requiere grandes espacios (aulas) o contaminación del aire, del suelo y del agua en
laboratorios para desarrollar las experiencias. comparación a los laboratorios tradicionales,
básicamente debido a las pocas cantidades
Para trabajar con el Laboratorio Portátil de Química utilizadas.
no es condición contar con un ambiente grande y
sofisticado, basta un pequeño espacio o campo
25
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

o) Poco deterioro de las instalaciones de agua, q) Motivación permanente.


desagüe y mobiliario. Como se encuentra en la casa hogar, provoca su uso
permanente tanto a nivel individual como en equipo.
Como las cantidades son pequeñas, al entrar en Si su situación emocional le es propicio puede
contacto con el agua se diluyen rápidamente bajando trabajar con su Laboratorio Portátil de Química.
al mínimo su poder de deterioro de las instalaciones
de agua, lavatorios, tuberías de desagüe, mesas de r) Reutiliza materiales desechados.
trabajo, etc.
Materiales de vidrio, plástico, etc. que son de uso
p) Bajo costo de mantenimiento. frecuente en la casa o en la sociedad en general,
pueden ser reutilizados sin quitarle eficiencia en las
Es obvio determinar que el mantenimiento del reacciones químicas.
Laboratorio Portátil de Química casi tiene costo cero,
si lo comparamos con los laboratorios tradicionales, s) Promueven el aprendizaje autónomo
que casi siempre se observan sucios, presentando permanente
materiales deteriorados, frascos de vidrios vacíos,
sistemas de desagüe sumamente gastados, Aquel que tiene el Laboratorio Portátil de Química, no
mobiliario dañado, etc. y no pueden contar con un depende directamente de la Universidad, Instituto,
mantenimiento constante debido a sus altos costos colegios, escuelas, ni del profesor, para que pueda
que superan largamente las posibilidades de los realizar sus actividades teórico-experimentales.
laboratorios de química convencionales.
t) Orienta la formación vocacional

No existe mejor manera de lograr una vocación


definida hacia las Ciencias en general, y hacia la
Química en particular, si no es trabajando en un
ambiente agradable de una manera teórica-
experimental-productiva, de una manera permanente,
con creatividad, perseverancia y responsabilidad.

u) Promueve la creatividad e innovación

El hecho de realizar experiencias debidamente


sistematizadas y con objetivos debidamente
consistentes, impulsa al estudioso a desarrollar de
una manera sostenida.

4.5 Trascendencia del uso del Laboratorio Portátil de Química

El Laboratorio Portátil de Química no debe reutiliza productos desechados, mejora la


considerarse como un “juguete”, ni tampoco debe oportunidad de aprendizaje, etc.
confundirse simplemente como algo pequeño e
intrascendente en procesos y resultados. Es importante remarcar, que la Química se
encarga del estudio de los procesos químicos de
Las reacciones químicas que se producen iones y moléculas y la interacción entre estos en los
en ella son las mismas que se realizan en los organismos y estructuras vivas e inertes. Por lo tanto,
laboratorios tradicionales, con las diferencias su aprendizaje es de carácter teórico experimental
sustanciales a favor del Laboratorio Portátil de integrado, asumiendo temas de trascendencia tanto
Química en cuanto que se requieren cantidades para el docente, alumno como para la comunidad. Su
menores de reactivos, menos tiempo, produce menos aplicación es fundamental para lograr el desarrollo
deterioro de instalaciones, menos contaminación, científico, tecnológico y en valores de manera
menor inversión integral, son menos peligrosos, es de sostenida de los pueblos.
fácil desplazamiento, para su uso requiere pequeños
espacios, fácil acceso a materiales y reactivos,
26
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Para el mejor uso del Laboratorio Portátil de Química - La creatividad y originalidad en el desarrollo de las
se implementan diversas formas organizativas y actividades
mecanismos operativos que favorezcan: - La investigación científica
- La personalización, elemento fundamental de la
- La formación de una conciencia crítica y reflexiva realización humana.
- La profundización científica académica

5.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE

5.1 Concepto de Aprendizaje. a) Principio de construcción de los


propios aprendizajes.- El aprendizaje es un proceso
Desde el punto de vista operacional, de construcción: interno, activo, individual e
aprendizaje, es todo cambio en el comportamiento interactivo con el medio social y natural. Los
humano relativamente de manera permanente como estudiantes, para aprender, utilizan estructuras
consecuencia de prácticas, ejercicios y experiencias lógicas que dependen de variables como los
realizadas. aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto
socio cultural, geográfico, lingüístico y económico -
Los cambios en el comportamiento suponen: productivo.

a) Adquirir nuevas formas para hacer las cosas, b) Principio de necesidad del desarrollo
satisfacer necesidades, solucionar problemas y de la comunicación y el acompañamiento en los
aprovechar oportunidades. aprendizajes.- La interacción entre el estudiante y
b) Adquirir nuevos conocimientos y capacidades. sus docentes, sus pares y su entorno, se produce,
c) Adquirir nuevas actividades o potencialidades sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los
(habilidades o destrezas). saberes de los demás y aportando ideas y
d) Adquirir nuevas actitudes y disposiciones. conocimientos propios que le permiten ser consciente
e) Demostrar: Conocimientos, creatividad, de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez,
comunicación, confianza, credibilidad, desarrollar estrategias para seguir en un continuo
comportamiento. aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar
las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de
Los cambios en las actitudes se basan en propiciar interacciones ricas, motivadoras y
una práctica repetida, es decir, en actividades saludables en las aulas; así como situaciones de
realizadas o ejecutadas por los sujetos, que aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción
permitirán vivencias concretas o experiencias de de los saberes, proponer actividades variadas y
aprendizaje, con lo que una vez logrado tendrá una graduadas, orientar y conducir las prácticas,
cierta permanencia. promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes
En este sentido, el sujeto que aprende, es quien elaboren sus propias conclusiones, de modo que
realiza las actividades y vive las experiencias, como sean capaces de aprender a aprender y aprender a
leer, investigar, analizar, interpretar, comparar, vivir juntos.
sintetizar, relacionar, extraer conclusiones, etc.
c) Principio de significatividad de los
De lo dicho podemos concluir que el aprendizajes. - El aprendizaje significativo es posible
aprendizaje es el proceso por el cual el sujeto, por su si se relacionan los nuevos conocimientos con los
propia actividad vive experiencias que lo llevan al que ya se poseen, pero además si se tienen en
cambio relativamente permanente en su cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad
comportamiento y que su aprendizaje es utilizado de en la cual está inmerso el estudiante. Los
una manera trascendente. aprendizajes deben estar interconectados con la vida
real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el
5.2 Principios pedagógicos docente logra hacer que el aprendizaje sea
significativo para los estudiantes, hará posible el
En concordancia con el diseño curricular nacional, desarrollo de la motivación para aprender y la
entre otros, tenemos los siguientes: capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y
promover la reflexión sobre la construcción de los
mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan
27
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

aprender en forma profunda y amplia, para ello es Profundamente influenciado por la psicología
necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar y el psicoanálisis, Freinet (Trilla, 2001:249), centra en
haciendo uso de diversas metodologías; mientras el sí mismo, en el conjunto de experiencias que el
más sentidos puestos en acción, mayores conexiones individuo puede atribuir a su conducta, el
que se pueden establecer entre el aprendizaje conocimiento de la personalidad del sujeto como
anterior y el nuevo. paso previo para su terapia o aprendizaje.

d) Principio de organización de los Su psicoterapia no-directiva, si bien admite


aprendizajes. - Las relaciones que se establecen la existencia de procesos inconscientes, consiste en
entre los diferentes conocimientos se amplían a la aceptación por parte del sujeto de nuevas
través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en experiencias sin que signifiquen una amenaza para la
la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones propia personalidad.
con otros conocimientos y desarrollar la capacidad
para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los Estas experiencias -según afirma- serán
procesos pedagógicos, entendidos como las aceptadas con mayor facilidad en la medida en que
interacciones en las sesiones de enseñanza y haya sido aceptado con respecto al ideal. Freinet
aprendizaje; en estos procesos hay que considerar sostiene la lucha personal como medio de
que tanto el docente como los estudiantes portan en realización, de superación, eligiendo libremente entre
sí la influencia y los condicionamientos de su salud, las alternativas que en cada circunstancia se
de su herencia, de su propia historia, de su entorno presenten.
escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y
mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e El único tipo de aprendizaje que interesa a
inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la Freinet es el de toda la personalidad. Los elementos
importancia de considerarlos en la organización de que integran este aprendizaje son:
los aprendizajes.
a) Compromiso personal.
e) Principio de integralidad de los b) Deseos de saber y comprender.
aprendizajes. - Los aprendizajes deben abarcar el c) Cambio de comportamiento.
desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con d) Autoevaluación discente.
las características individuales de cada persona. Por e) Y Significación.
ello, se debe propiciar la consolidación de las
capacidades adquiridas por los estudiantes en su La función del profesor es la de facilitador
vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades del aprendizaje, por ello debe ser auténtico, confiar
a través de todas las áreas del currículo. En este en el discente y existir comprensión empática.
contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y b) Teoría de Dewey
necesidades educativas especiales de los
estudiantes, según sea el caso. Se ubica en una concepción instrumentalista
del pragmatismo según la cual la experiencia genera
f) Principio de evaluación de los el pensamiento que revierte en aquella,
aprendizajes. - La metacognición y la evaluación en reorganizándola y repotenciándola.
sus diferentes formas, sea por el docente, el
estudiante u otro agente educativo, son necesarias La mente es parte de nuestro desarrollo
para promover la reflexión sobre los propios procesos evolutivo, instrumento de adaptación, no una entidad
de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes estática. Pensamos cuando altera nuestro equilibrio.
requieren actividades pedagógicas que les permitan El proceso es: A) Sentir una necesidad; B) Analizar
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al la dificultad; C) Proponer soluciones alternativas; D)
conocimiento de sí mismos; autoevaluarse Experimentar mentalmente hasta seleccionar una; y
analizando sus ritmos, características personales, E) Poner en práctica la solución propuesta que debe
estilos; aceptarse y superarse permanentemente, verificarse.
para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
El individuo está en función de lo social,
5.3 Bases pedagógicas puesto que la conciencia humana proviene de la
sociedad que le acoge y educa. Ordenó la educación
a) Teoría de Freinet sobre la base de la actividad, de la exploración, del

28
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

proyecto, de la modificación del ambiente y de la La educación debe lograr que el educando


colaboración asociada en los compañeros. reaccione siempre a las nuevas situaciones con
interés, flexibilidad, curiosidad y creatividad.
Considera que la experiencia es el
instrumento del “desarrollo” pero que sólo constituyen c) Teoría de Bruner
verdadero desarrollo aquellas experiencias que
tienen efectos de ampliación y enriquecimiento vital Plantea que la búsqueda de variables
de los individuos implicados. Existen por ende pertinentes en la enseñanza por medio del
experiencias enriquecedoras y empobrecedoras. descubrimiento constituye el procedimiento que
promueve el contruccionismo. En esencia, la práctica
Al respecto, consideraba que los criterios de de buscar variables pertinentes lleva a la adquisición
validación de la experiencia son dos : la continuidad de las estrategias metodológicas exitosas y a la
experiencial y la interacción. eliminación de las menos eficaces.

El principio de continuidad permite distinguir Bruner señala también que en el aprendizaje


las experiencias que son valiosas educativamente de por descubrimiento hay como recompensa el hecho
las que no lo son. Se basa en la interpretación de haber resuelto el problema y no la aprobación de
biológica del hábito: toda experiencia aprendida y los maestros o de la sociedad.
vivida modifica al que actúa y la vive, afectando esta
modificación, lo deseemos o no, a la calidad de las Con este método las técnicas de exposición
experiencias siguientes. se reemplazan por las de elaborar hipótesis, formular
preguntas, investigar, verificar y adquirir capacidades.
El crecimiento, entendido como un El aprendizaje por descubrimiento pretende lograr
desarrollarse física, intelectual y moralmente, es un teóricamente lo que se llama la "motivación
ejemplo de continuidad. Cuando y sólo cuando, el intrínseca".
desarrollo, en una dirección particular, conduce a un
desarrollo continuado, responde al criterio de la Las características principales de la
educación como crecimiento. Cada experiencia es instrucción según él son:
una fuerza en movimiento. Su valor sólo puede ser
juzgado sobre la base de aquello hacia lo que se - Las experiencias que permitan lograr en el
mueve. educando del modo más efectivo, una predisposición
a aprender.
Plantea que la educación está en relación a - Las formas en que un cuerpo de conocimientos se
su actividad práctica. Su divisa es “aprender estructura, para que el alumno pueda comprenderlo
haciendo”, el saber adquirido en los libros debe más rápidamente.
subordinarse a la experiencia real. - El orden más efectivo de presentar los materiales
que han de ser aprendidos.
Sostiene que la educación debe orientarse a - La naturaleza y el ritmo de las recompensas y
la búsqueda del aprendizaje como experimentación y castigos en el proceso de aprendizaje y la
explicación de lo desconocido y no como una enseñanza.
absorción pasiva de los hechos anteriores.
d) Teoría de Carl Roggers
Para él la escuela debe ser "una forma de
vida social" con un ambiente simplificado y Orienta sus estudios al desarrollo de la
seleccionado, donde se eduque al alumno, de modo personalidad del individuo y a las condiciones de su
que llegue a poder emplear íntegramente todas sus crecimiento existencial. Su propuesta de perspectiva
capacidades, y en la que uno de sus principios fenomenológica (basada en la experiencia consciente
fundamentales sea el aprender haciendo, con el subjetiva del hombre) no formula una teoría
doble objetivo de integrarlo en la sociedad de su propiamente como tal, pero ofrece los siguientes
tiempo y prepararlo para la vida. Debe lograr la conceptos respecto a la naturaleza del aprendizaje
máxima utilización de las oportunidades de la vida experiencial:
presente en un mundo sometido a cambio. 1. “Aprendizaje auténtico”: Provoca un
cambio en la conducta del individuo y se consigue
cuando el alumno se enfrenta a un problema

29
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

significativo para él, reaccionando con un natural En los momentos actuales se valora a las
deseo de aprender, crecer, madurar, crear, etc. personas por lo que saben y pueden hacer algo, y no
2. Algunos principios del aprendizaje por la cantidad de datos que tengan almacenados en
experiencial: su cerebro.

- Es una capacidad natural del ser humano. El aprendizaje como proceso, es un conjunto
- Se realiza cuando la materia estudiada le es útil al de actividades que producen en el que aprende, una
alumno. serie de vivencias o experiencias, que se precisan
- Se adquiere de manera práctica para la formación integral de la personalidad.
- Se facilita cuando el alumno es responsable en el
proceso. En el proceso de aprendizaje intervienen dos
- Es duradero si surge de manera espontánea e eventos: la actividad o acción y la experiencia o
involucra sentimientos. vivencia. La actividad es la interacción entre el sujeto
y las condiciones externas y constituyen el
5.4 Características del aprendizaje humano. dinamismo de los órganos sensoriales frente a los
estímulos: observando, escuchando, leyendo,
Teniendo en cuenta la definición operacional dialogando, manipulando, etc.
ya realizada anteriormente, y asumiendo la opinión
de las especialistas en psicología del aprendizaje, Los mensajes neuronales sufren
podemos identificar como sus características las transformaciones y producen registros o huellas,
siguientes: constituyéndose en experiencias o vivencias que a
partir de las actividades se producen en el organismo.
a) Es un proceso mediador organizado al interior del
sujeto. Una experiencia de aprendizaje es el
b) Es producto de la práctica, ejecución y experiencia proceso interno que el sujeto vive como
del sujeto, se origina en la práctica diaria, cuando el consecuencia de la relación entre el estimulo externo
sujeto se encuentra frente a los estímulos del medio, (actividad) y el organismo que en este se registra
constituyéndose estos, en condiciones externas que como conocimientos, habilidades, destrezas y
propician las modificaciones del comportamiento y las actitudes. Lo que produce el aprendizaje es la
capacidades internas. experiencia, no la actividad, por lo que si un acto
c) Es relativamente permanente, es decir no son vivido no se traduce en aprendizaje, no se puede
estáticos, pueden ser modificados y/o reemplazados decir que se trata de una verdadera experiencia, y si
por otros. no se observa un cambio en el comportamiento del
d) Es interactivo, es decir se produce en una relación sujeto, tampoco se puede decir que se ha producido
e influencia de las condiciones internas, propias del aprendizaje.
organismo o individuo, con su medio ambiente
externo. Los procesos del aprendizaje más
e) Es intencional, es decir, responde a una intención importantes son:
directa previa. Es fin y propósito consciente y
deliberado y la intención constituye el comienzo del a) Expectativa: constituye una anticipación de la
aprendizaje. Solamente aprende el que quiere recompensa cuando alcance algún objetivo. Es lo
aprender, el que necesita aprender. que el aprendiz espera que suceda como
f) Es individual o personal, es decir nadie puede consecuencia de su actividad de aprendizaje.
aprender por otro, el aprendizaje es personal.
g) Es creativo, es decir la adaptación a las b) Atención: es el proceso de concentración de la
circunstancias nuevas y distintas son originales para conciencia sobre un objeto o fenómenos preparando
el sujeto en el proceso de aprendizaje. y orientando la percepción.

5.5 El aprendizaje como proceso. c) Cifrado: es el proceso de transformación de un


estimulo percibido en una información almacenable
Se cree que el aprendizaje se logra solo de inmediato, lo que permanece registrado
leyendo o escuchando, pocos comprenden que el temporalmente en la memoria a corto plazo.
aprendizaje es un proceso basado en procedimientos
y principios muy precisos. d) Acumulación: es el proceso de concentración y
permanencia del aprendizaje ocupando la gran

30
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

cantidad de memoria (como capacidad a largo - La autoestima. Existe una mayor asimilación cuando
tiempo). se tiene un concepto elevado de las propias
capacidades.
e) Recuperación: es el proceso por el cual lo que se - La participación intensa y activa de todos y cada
ha acumulado se vuelve accesible. Se realiza un uno. La participación activa en el proceso de
reconocimiento en el almacén de la memoria y se aprendizaje redunda en una asimilación más rápida y
revive. duradera.

f) Desempeño: es la fase de organización de las 5.7 Métodos de aprendizaje


respuestas y la exhibición de lo aprendido. Es el
medio por el que se obtiene la satisfacción que No todos los estudiantes aprenden de la
proviene de percibir el producto del aprendizaje. misma manera. A unos el estímulo visual les llega
antes, a otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si
g) Transferencia: es el proceso de recordación de lo descubres qué tipo de aprendizaje sigues, podrás
que se ha aprendido y su aplicación a los contextos conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y
nuevos y diferentes. mejor.

h) Afirmación: es el proceso de fortalecimiento del Aprendizaje auditivo:


aprendizaje confirmándose la expectativa establecida Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que
en la fase de motivación, se afirma la anticipación de te llega por el oído, todo lo que recibes en tus clases
una recompensa, se constata la expectativa y se o lo que te expliquen los demás te será de gran
cierra el circuito del aprendizaje. utilidad. Puedes aprovechar esta facilidad acudiendo
a conferencias o charlas, viendo vídeos
5.6 Principios del aprendizaje documentales sobre temas que te interesen, verás
cómo aprendes mucho más que si te limitas a tus
- Ley de la intensidad. Con una experiencia fuerte y libros y apuntes.
dramática se aprende mejor que con una experiencia
débil. Aprendizaje visual:
- Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las Se da en las personas que tienen mucha más
conductas satisfactorias y a evitar las desagradables. facilidad para aprender a través de lo que ven sus
- Ley de la prioridad. Las primeras impresiones ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor
tienden a ser más duraderas. para entender la lección y necesitas examinar la
- Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje materia con tus propios ojos, es decir, precisas de
es extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes dibujos o esquemas para retener la información,
análogos o parecidos. significa que tienes la llamada "memoria fotográfica" y
- Ley de la novedad. Todo acontecimiento o que tu aprendizaje es visual.
conocimiento novedoso o insólito se aprende mejor
que lo que sea rutinario o aburrido. Aprendizaje táctil:
- Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de
que implican cambios en la organización de la propia mucho las explicaciones teóricas y necesitas que te
personalidad son percibidos como amenazantes y enseñen mediante la práctica de la teoría dada.
son difíciles de consolidar. Entenderás mejor en qué consiste una suma y una
- Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más resta si te ayudan con objetos: lápices, cajas. En
conciente, amplio y duradero cuantos más sentidos química preferirás poner en práctica las fórmulas que
(vista, oído, tacto) estén involucrados en el proceso te explican.
de aprender.
- Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y se repite Aprendizaje cinestético:
lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del Si explicas las cosas gesticulando mucho y
aprendizaje. moviéndote de aquí para allá como si representaras
- Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y
utilizado en mucho tiempo puede llegar a la tienes mucha facilidad para el lenguaje corporal. Tu
extinción. retentiva podrá ayudarse visitando museos, yendo al
- La motivación. Sería ideal que el propio sujeto teatro.
marcara sus objetivos de aprendizaje, que
respondiera a sus necesidades.
31
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

6.- FACTORES MOTIVACIONALES PARA EL APRENDIZAJE DE QUÍMICA

6.1 Como mejorar el aprendizaje de Química

En 1969, Edgar Dale desarrolló un modelo


que explica cuales son los métodos más y menos
efectivos para el aprendizaje. El mencionado modelo,
llamado “El cono del aprendizaje”, está basado en un
estudio de campo muy profundo y extenso sobre el
tema, tal vez, uno de los más exhaustivos que se
hayan realizado.

Este modelo representa una pirámide o cono


de experiencias en el que los pisos corresponden a
diversos métodos de aprendizaje. En la base están
los más eficaces y participativos y en la cúspide los
menos eficaces y abstractos. Diversas ilustraciones
representan dicho cono, que son variaciones del
original

No es novedosa la noticia de que los sistemas


educativos de las escuelas occidentales se
encuentran inmersos en una profunda crisis de la
cual dificilmente pueda salirse aplicando los mismos
procedimientos y técnicas que llevaron a ella. Como
dice el dicho: “Si no encuentra la salida, salga por
donde entró”.

Esto significa que si perseveramos en el


camino que generó esta crisis educativa, la misma se
agravará aún mas. En muchos paises de habla
hispana, como Argentina, España y Chile, se han
incorporado en años recientes algunas reformas mas
o menos radicales al sistema educativo las cuales no
han dado los resultados esperados. El motivo de esto
es que lo implementado ha sido siempre mas de lo
mismo.

Nadie puede creer con certeza que la


educación de nuestros niños pueda mejorar si se
hace que la escuela primaria tenga cinco o siete años
de extensión, o que la secundaria tenga tres, cuatro o
cinco años, como si la verdadera educación estuviera
relacionada mas con la “cantidad” que con la
“calidad”, es decir, con una redistribución de años Uno de los motivos por los cuales la educación
escolares por aquí y por allá. fracasa implica a la metodología educativa que se
utiliza. En 1969 (hace casi 50 años), Edgar Dale,
desarrolló un modelo que explica cuales son los
mótodos mas y menos efectivos para el aprendizaje.
El mencionado modelo, llamado “El cono del
aprendizaje”, está basado en un estudio de campo
muy profundo y extenso sobre el tema, tal vez, uno
de los más exhaustivos que se hayan realizado.
32
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Si observamos cuidadosamente el esquema A partir de estos componentes el motivo da


podremos obtener información muy relevante. Los energías al organismo para dirigir la conducta
métodos menos efectivos para el aprendizaje (la selectivamente al logro de propósitos.
lectura, las clases verbales de un profesor y los
dibujos en la pizarra) son los que se encuentran mas La motivación en el aprendizaje de Química
ampliamente difundidos y utilizados y son los que será real cuando el alumno se de cuenta de lo que le
ocupan los máximos porcentajes del tiempo falta, sabe lo que debe hacer y comprende por que
educativo en nuestras escuelas. En cambio, los debe hacerlo.
procedimientos que han demostrado ser mas
efectivos (los debates, las simulaciones, el hacer las Entre los factores motivacionales para el
cosas realmente, el ver películas, etc) solamente aprendizaje de la Química, tenemos:
ocupan un espacio marginal y muy reducido en los
tiempos escolares. a) Objetividad: Las reacciones químicas
deben estar presentes como medios o materiales de
Por supuesto que este planteo no pretende agotar las estudio. Ejemplo, la fermentación anaeróbica de una
causas de la crisis educativa actual, ya que muestra vegetal.
entendemos que este es un problema que involucra a
múltiples factores. Sin embargo, a través del presente b) Accesibilidad: Los diversos materiales de
aporte, intentamos brindar un elemento de reflexión estudio de carácter químico deben ser de fácil acceso
que pueda ayudarnos a salir de estancamiento en para no desalentar o frustrar su estudio.
que nos encontramos.
c) Integralidad: En lo posible cualquier
El punto de partida creo que debe ser el de que la reactivo o material químico debe ser logrado de una
educación es un sistema, es decir, un conjunto de manera completa, para lograr una visión total del
elementos interrelacionados entre sí dentro de un sistema de reacción química.
contexto determinado.
d) Trascendencia: Los sistemas o
6,2 Morivaciones para el aprendizaje de Química fenómenos a estudiarse deben ser trascendentes
El aprendizaje se produce bajo ciertos factores para la satisfacción del alumno. Muchas veces el uso
condicionantes o facilitadores, los que actúan en de materiales didácticos motivantes no tiene la
contra de los factores inhibidores, desalentadores y/o aplicación adecuada ya que no se aprovechan para
distorcionadores pero, son los factores facilitadores o rescatar elementos formativos de gran trascendencia.
estimuladores que permiten un adecuado desempeño Estas situaciones a veces se comportan como
del organismo. factores desmotivantes.

En sí, la motivación es la organización de la conducta e) Utilitario: La utilidad de los productos el


que dependiendo de la experiencia individual o aprendizaje sobre áreas temáticas de la Química,
personal y social, se caracteriza por: crean mejores condiciones para seguir aprendiendo
todos los temas. La utilidad del esfuerzo realizado
- Tener una causa inmediata. motiva la realización de otro esfuerzo
- Ser selectiva. complementario.
- Se requiere de una energía.
- Es persistente. f) Atractivo: La presentación y el proceso de
- Es intencional y con objetivos precisos. desarrollo de los diversos temas de Biotecnología
- Implica equilibrio. deben ser atractivos en todo el proceso del
La motivación como proceso mediador aprendizaje.
cumple funciones de impulso, estímulo y ayuda al
aprendizaje, esto tiene dos componentes: g) Gradualidad: El aprendizaje de la Qi{imica
es motivante cuando va de lo simple a lo complejo,
- Una necesidad en el organismo, estado de privación de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto.
producida por estímulos internos. Generalmente, cuando el profesor desarrollo la
- Un fin, lo que se espera alcanzar, estímulo externo asignatura de Química con un método que hace difícil
que reduce la necesidad. comprender dicha temática, desmotiva a los alumnos,
no solo en el tema concreto sino frente a la
asignatura en general.

33
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

h) Dinamismo y Participación: Cuando la c) Entusiasmo. Será su mejor aliado para mantener


asignatura de Química se desarrolla con dinamismo y su liderazgo como estudiante.
promoviendo la participación de los alumnos en forma
permanente, motiva y estimula el interés por su d) Perseverancia. Es la fuerza que permite seguir en
aprendizaje. la lucha a pesar de las dificultades que se
encuentren.
i) Experimentación en el Laboratorio: Es uno
de los procesos más importantes en el aprendizaje de e) Confianza y Seguridad. La falta de confianza
Química, por que presenta la fase dinámica y viviente genera desánimo, derrotismo y anticipado sentido de
en la formación científica y tecnológica del alumno. frustración e impide hacer buen uso de las
capacidades y los recursos.
6.2 La actitud psicológica del estudiante.
f) Serenidad. Es el estado de ánimo generado por el
a) Metas, Objetivos y Proyectos definidos. El trabajo convencimiento de poseer capacidad para hacer bien
que realiza debe ser una herramienta para el logro de la tarea o trabajo. Es algo más que la tranquilidad.
sus propósitos.
g) Satisfacción. Síntoma de que está avanzando y
b) Interés. Hay una estrecha relación entre interés y consiguiendo sus metas propuestas; impulsa a seguir
buenos resultados, así también entre desinterés y adelante.
fracaso.

7.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


7.1 Principales estrategias de enseñanza
c) Estrategias de descubrimiento.- Incitan
Diaz y Hernández (1998), proponen un el deseo de aprender, detonan los procesos de
conjunto de estrategias que son pertinentes para esta pensamiento y crean el puente hacia el aprendizaje
investigación, y se detallan en forma completa. independiente; en ellas resulta fundamental el
acompañamiento y la motivación que el docente dé al
a) Estrategias de aproximación a la grupo; el propósito es llevar a los alumnos a que
realidad.- Evitan el aislamiento y los excesos teóricos descubran por sí mismos nuevos conocimientos.
mediante el contacto directo con las condiciones,
problemas y actividades de la vida cotidiana; d) Estrategias de extrapolación y
incrementan la conciencia social y cimientan el transferencia.- Propician que los aprendizajes pasen
andamiaje de ida y vuelta entre teoría y realidad. Son del discurso a la práctica, relacionados con otros
útiles en todas las áreas académicas, pues facilitan campos de acción y de conocimiento hasta
trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano convertirse en un bien de uso que mejore la calidad
que permiten a los estudiantes que, a partir de de vida de las personas y que permita, al mismo
situaciones reales, relacionen conocimientos y tiempo, que los alumnos reconozcan el conocimiento
resuelvan problemas para consolidar aprendizajes. como algo integrado y no fragmentado; para
realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un
b) Estrategias de búsqueda, organización problema social (Ciencias Sociales), donde se
y selección de la información.- Preparan a los analicen y redacten diversos tipos de textos (Español)
alumnos para localizar, sistematizar y organizar la y se interpreten gráficas o estadísticas (Matemáticas).
información y el conocimiento a su alcance; por ello
resultan adecuadas para sugerir, por ejemplo, e) Estrategias de problematización.-
investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, Posibilitan la revisión de porciones de la realidad en
autores, tipos de textos, periodos históricos o tres ejes: el de las causas, el de los hechos y
desarrollo científico. Por sus características condiciones, y el de las alternativas de solución.
promueven la comprensión y uso de metodologías Impulsa las actividades críticas y propositivas,
para la generación y aplicación del conocimiento; además de que permiten la interacción del grupo y el
desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las desarrollo de habilidades discursivas y
capacidades para comprender, explicar, predecir y argumentativas.
promover la transformación de la realidad.
34
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

f) Estrategias de procesos de - Tutoría con inversión de roles: es el propio


pensamiento creativo divergente y lateral.- Incitan estudiante con necesidades educativas especiales el
el uso de la intuición y la imaginación para promover que realiza las funciones de tutor de los estudiantes
la revisión, adaptación, y creación de diversos tipos ordinarios. Por ejemplo, estudiante con trastornos de
de discursos, orales y escritos, formales e informales; aprendizaje y de conducta como tutores de
son bastante útiles para trabajar los contenidos de estudiantes ordinarios más jóvenes.
español. Por ejemplo: a partir de una palabra, una
imagen, una oración o un texto completo se propone 7.3 Estrategias centradas en contenidos
crear un cuento o una historieta. curriculares.

g) Estrategias de trabajo colaborativo.- Esta vía para promover las interacciones


Cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la entre estudiantes ordinarios e integrados consiste en
tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la formar a los estudiantes ordinarios para ello. El
apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de objetivo es modificar las actitudes y comportamientos
entender la realidad; multiplican las alternativas y de los estudiantes ordinarios hacia los integrados.
rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.
Existen otras estrategias que complementan las Algunas líneas de trabajo en este sentido
antes detalladas que pueden aplicarse adecuando a podrían ser las siguientes:
los temas específicos.
- Consideración de los objetivos y
7.2 Tutorías contenidos como elementos indicativos de referencia
y no como un programa cerrado de metas a
Las estrategias de enseñanza entre conseguir y de metas a desarrollar.
estudiantes o tutorías entre iguales suponen otra - Articulación de los contenidos alrededor de
novedosa contribución a los estudios sobre macro-actividades con sentido explícito e interesante
integración. Su principal característica que lo hace para el estudiante concreto.
diferente es que va ser un estudiante el que haga las - La participación efectiva de los estudiantes
funciones de profesor. en las decisiones didácticas a través de diferentes
instrumentos, tanto en lo que se refiere al temario y
Suponen trasladar parte del énfasis de la su desarrollo como a las actividades, normas de
integración desde el profesor hasta el estudiante, la trabajo.
búsqueda de estrategias de enseñanza - Desarrollo de actividades de
individualizada y la búsqueda de soluciones al autorregulación del aprendizaje por el propio
problema del apoyo instructivo al alumno integrado. A estudiante, individualmente o en cooperación, a
continuación, vamos a tratar tres tipos de estudios o través de diferentes estrategias e instrumentos.
estrategias: - Seguimiento cotidiano por el profesorado
del proceso de aprendizaje a través del equipo
- La tutoría entre iguales: es una estrategia educativo y, en el aula, por medio de instrumentos
que trata de adaptarse a las diferencias individuales como la observación sistemática, el diario de clase.
en base a una relación entre los participantes. Suelen - Alternancia de las relaciones de
ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno comunicación en el aula entre períodos de trabajo
de los cuales hace el papel de tutor y el otro de cooperativo, trabajo individual.
estudiante. El tutor enseña y el estudiante aprende. - Elaboración de materiales didácticos
multimedia.
- Tutoría entre compañeros de distinta edad: - Articulación de los recursos del centro y del
es una variante de la tutoría entre iguales. Es entorno con la programación didáctica realizada.
condición indispensable que exista diferencia de - Flexibilidad en la gestión del espacio y del
edad entre el tutor y su estudiante, y que la ayuda tiempo de aprendizaje previsto para adecuarlos a los
ocurra invariablemente en forma de interacción ritmos reales, tanto del colectivo como de las
diádica (parejas de dos). personas.

35
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

8.- LA DIDACTICA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


8.1 Conceptualizacion e importancia las órdenes o señales, sumiso a la conducta
autoritaria del profesor, como prototipo de “estudiante
El concepto tradicional es que tener un disciplinado” debe ser sustituido por otra, en la que
laboratorio significa contar con un ambiente físico aparezca y se sienta la presencia de un estudiante
debidamente acondicionado, con equipos e vigoroso, vivaz, dinámico, comunicativo, entusiasta,
instrumentos sofisticados, con reactívos de alta con iniciativa, participativo, pronto a intervenir y
pureza e importados y otros elementos, han impedido animar al grupo de trabajo, crítico, reflexivo y
que el profesor de química cuya formación ha sido y autónomo.
es todavía muy deficiente – se desarrolle de acuerdo
a las circunstancias e incluso han hecho que se Esta posición no significa propiciar el caos,
sienta poco menos que inválido para realizar “trabajo la desorganización, si no más bien el ejercicio
de investigación” con sus alumnos. racional de la posibilidad educacional que encierra la
libre manifestación de las características individuales
Entendemos que, a pesar de las dificultades, de la formación de los grupos humanos.
insuficiencias y carencias, sí es posible desarrollar un
trabajo experimental en la enseñanza – aprendizaje Por eso, es conveniente establecer desde el
de la química, no solo en el nivel secundario y principio clara y firmemente las reglas de juego, ya
superior, sino también en los niveles inicial y primario. que esta nueva concepción de trabajo educacional
implica el desarrollo de actitudes de responsabilidad y
La creatividad y audacia son factores respeto, de cooperación y fraternidad, de inventiva y
preponderantes para resolver problemas. Es factible criticidad.
acondicionar ambientes para hacer trabajo de
laboratorio; es viable utilizar sustancias de uso Todo trabajo educacional, para que tenga
frecuente en la comunidad y el hogar como reactivos trascendencia y convoque la participación de los
químicos; también es relativamente fácil adquirir y/o estudiantes, debe estar orientado a satisfacer su
adecuar algunos equipos y materiales básicos sin expectativa, intereses y necesidades. Por eso, es
caer en el empirismo extremo. Lo importante es que estratégico y necesario la participación del curriculo y
el binomio profesor - alumno inicie el trabajo de las actividades de trabajo experimental.
experimental productivo.
8.2 Características de una didáctica de trabajo
Es imprescindible tener en cuenta que sea experimental
cual fuere el equipamiento, ya sea tecnología
intermedia o la sofisticada, el trabajo experimental - Debe basarse en el “hazlo” más que el “no hagan” .
implica ciertos riesgos que son propios de la dinámica - Debe comprometer un alto grado de participación
vivencia, que se acrecientan con la experiencia en el - Debe tomar como base la corporación.
uso de equipos, materiales y reactivos.
- Debe propender a lograr una conciencia social para
Esta situación, impone la necesidad de el desarrollo.
organizar el trabajo basado en un planteamiento real - Debe estar interesada prioritariamente en los
y participativo. Debe quedar en claro que no obstante cambios y en los alumnos.
del riesgo latente de daño, no se justifica tomar como - Debe promover el desarrollo de la capacidad de
disculpa o pretextos de salvaguardar la integridad del inventiva de todos.
educando, para no hacer trabajo experimental. Hay
que tener en cuenta, que mientras con una mano se - Debe orientar sus actitudes a satisfacer las
trabaja, con la otra hay que protegerse, y con todos expectativas, necesidades e interés de los alumnos y
los sentidos “mirar hacia atrás” (experiencia) y “hacia de la comunidad en general.
delante” (prevención).
- Debe conocer y aplicar sistemas de no
En la educación contemporánea y en contaminación por reconversión de los residuos de
especial en el trabajo experimental, debe practicarse las actividades experimentales.
un nuevo concepto de disciplina y orden. La - Debe introducir como hábito de trabajo las normas
concepción tradicional del alumno estático o del ISO 14000.
silencioso, apático y autómata en el cumplimiento de
36
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

8.3 Las guias de experiencia - Son motivadores por su carácter exploratorio y


descubridor.
Las guías de experiencia son instrumentos auxiliares - Son eminentemente didácticos.
del proceso enseñanza-aprendizaje que elabora el - Promueven la practica de la inducción y deducción.
docente para orientar la realización del trabajo - Permite desarrollar habilidades, destrezas y otras
experimental de los estudiantes de manera grupal o cualidades para continuar en el campo de la
individual, impulsando una labor educativa investigación sin desligarse del proceso de
organizada propendiendo la autoeducación. Por esta investigación científica integral.
razón, los docentes de Química deben manifestar su - Fomenta la práctica de actividades científicas como
uso, ya que posibilitará una labor más sistemática y orden, exactitud, perseverancia, creatividad,
de mejor calidad, ya que promueve la participación de criticidad.
todos. - Son medios que deben alentar la actividad de los
estudiantes desarrollando su capacidad de
a) Criterios para elaborar una guía de experiencia observación y su natural curiosidad científica.
- En esencia, las guías de experiencia deben ser
Para elaborar una guía de experiencia para objetivas y claras, interesantes y sugerentes,
el trabajo experimental en el laboratorio, se graduadas y progresivas, flexibles y explícitas y
recomienda tener presente los siguientes criterios: deben considerar áreas temáticas que sean de real
INTERES de los estudiantes, orientadas a satisfacer
- No puede ser resultados de la improvisación ni sus expectativas, necesidades y/o intereses
elaborados por cumplimiento o por simple generales.
formulismo.
- Se debe conocer las características generales de c) Estructura de una guia de experiencia
los estudiantes, entre las más importantes la
educacionales y socio – económicas y biológicas. Para la formulación de una guía de experiencia
- Se deben conocer procedimientos y otros existen una serie de variables que debe tenerse
instrumentos técnicos – pedagógicos. presente, entre ellas la naturaleza y objetivos de la
- Se debe conocer completamente la programación actividad experimental a realizarse. Sin embargo, en
curricular de la asignatura de química. toda guía de experiencia existen elementos que no
- Se debe conocer los fundamentos teóricos y los deben faltar en su estructura. Por tal motivo, se
principios fundamentales de la psicología de plantea dos modelos que no son excluyentes si no
aprendizaje. complementarios, y dependerá del profesor optar por
- Se debe conocer los recursos con que cuenta la algunos de ellos en determinados temas.
comunidad.
- Se debe tener en claro la conceptualización del d) Modelo de una guia de experiencia
autoaprendizaje y sus técnicas más efectivas.
- Se debe tener en claro y perfecto conocimiento de -Datos generales.- Se considera el nombre del centro
la existencia de materiales, equipos y reactivos que de Estudios, Asignatura, docente responsable,
posee el laboratorio, y de aquellos que pueden duración, fecha y otros que sean de importancia.
promover los alumnos. Así mismo, se debe conocer
sobre los subtítulos de los elementos principales que -Denominacion de la actividad.- Deberá ser
intervienen en los diversos procesos y/o actividades a específico y relacionado directamente a los objetivos
realizarse. y contenidos.
- Se deben conocer los objetivos, contenidos y -Objetivos.- Se formulará en forma clara y precisa,
actividades de aprendizaje, debidamente utilizando un lenguaje bastante entendible.
jerarquizadas. -Fundamento.- Es el sustento teórico de la actividad a
- Se debe considerar y aplicar las normas del ISO realizarse. En lo posible deben basarse en leyes,
14000 (17) principios, Axiomas otras categorías teóricas.
-Equipos, materiales y reactivos quimicos. - Es esta
b) Caracteristicas de una guia de experiencia parte se debe señalar todos los equipos, materiales y
reactivos químicos que han de utilizarse en el trabajo
Toda guía debe evidenciar y fomentar las siguientes experimental programado. En cuanto a la
características: colaboración de los alumnos con algunos de estos
elementos sea como originales o sustitutos, deberán

37
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

coordinarse previamente (planeamiento de la - Para aplicar las diversas guías de experiencia se


experiencia). deben tener en cuenta los siguientes lineamientos
generales:
-Procedimientos.- Se deben señalar los lineamientos - Distribuirlos en forma oportuna y a todos sin
generales de operaciones en el trabajo concreto del excepción, procurando que sus costos sean
la experiencia. Los pasos a seguirse estarán autofinanciados.
indicados con claridad y sin ambigüedades. - Determinar la forma y niveles de cooperación de los
alumnos, en lo referente a equipos, materiales y
-Proceso de aplicacion del iso 14000.- Reutilización, reactivos.
Minimización, separación sistemática, reconversión, - Definir la calidad educacional de la guía de
etc de los productos de la actividad experimental. experiencia: de avance normal y gradual del
aprendizaje, de recuperación, de profundización, etc.
-Datos y resultados.- Es la fase donde el estudiante - Determinar su aplicación: individual o grupal.
deberá registrar, interpretar y obtener resultados de la - Fijar el tiempo de duración.
experiencia realizada. - Establecer la cobertura de la guía de experiencia:
solo se desarrollará en el laboratorio en una sola
-Cuestionario.- Deberá considerar sólo las preguntas fecha, o tiene seguimiento fuera de los ambientes y
necesarias orientadas a consolidar el proceso horarios propios de la Universidad (post-laboratorio).
enseñanza–aprendizaje, en sus aspectos cognitivos, - Determinar claramente los riesgos punta.
psicomotor y valorativo. - Establecer el grado de participación de los alumnos
en determinadas fases del proceso de desarrollo de
e) Aplicaciones de una guia de experiencia la experiencia.
- Definir los criterios de evaluación.

38
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO II

REACTIVOS QUÍMICOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO

9.- COMPUESTOS QUIMICOS MÁS FRECUENTES


Ácido bórico H3BO3 En dosis de miligramos se utiliza como conservador de alimentos y en dosis
mayores (gramos) es un antiséptico débil.
Ácido carbónico H2CO3 Es un componente del agua mineral.
Ácido clorhídrico o ácido HCl Se utiliza como agente de limpieza en una solución al 18%.
muriático
Ácido fosfórico H3PO4 Es un componente de los refrescos de cola que si se ingiere en ayunas
llega a producir gastritis.
Ácido fluorhídrico HF Se utiliza para la fabricación de freón (gas usado en la refrigeración
doméstica) también se usa abundantemente en productos envasados para
rociarse (“spray”) como pinturas, desodorantes, barnices, cremas
espumosas, etc.
Ácido Sulfúrico o aceite H2SO4 Se utiliza para hacer fertilizantes, también se usa para fabricar productos
de vitriolo orgánicos, pinturas y pigmentos, y rayón, así como para refinar petróleo,
(ácido de batería) procesar y limpiar metales.
Ácido yodhídrico HI Se usa en la fabricación de tintura de yodo.
Agua pesada D2O Se emplea en las pilas de uranio como moderador de los neutrones y en las
operaciones de química nuclear.
Amoniaco NH3 Se usa como desinfectante ya que destruye las bacterias.
Anhídrido antimonioso Sb2O3 Se utiliza para fabricar barnices y pinturas.
Bicarbonato de potasio KHCO3 Finamente pulverizado se usa como extinguidor de incendios en seco.
Bicarbonato de sodio NaHCO3 Es un antiácido que neutraliza el ácido del estómago, se utiliza en la
elaboración de medicamentos como el alka-seltzer
Bromuro potásico KBr Se emplea en laboratorios fotográficos para la preparación de películas y en
medicina como sedante del sistema nervioso.
Carbonato de amonio (NH4)2CO3 Se utiliza en la fabricación de sales aromáticas.
Carbonato de calcio CaCO3 Se usa en la industria del cemento, también como antiácido, y para prevenir
la diarrea.
Carbonato de sodio Na2CO3 Tiene aplicaciones en la industria del jabón, vidrio, tintorerías y blanqueo.
Carburo de calcio CaC2 Se usa para producir el gas inflamable acetileno.
Carburo de silicio CSi Se utiliza para la fabricación de muelas de afilar, polvo de esmeril, crisoles y
recipientes para ácidos.
Cianamida de calcio CaCN2 Se usa como fertilizante, o hidrolizado para producir amoniaco.
Cianuro de calcio Ca(CN)2 Se utiliza como veneno para tuzas el cual es altamente tóxico.
Cianuro de hidrógeno HCN Es usado contra plagas y en cámaras de gas letales.
Acido cianhídrico
Cianuro de sodio NaCN Se utiliza para disolverle oro, la plata, y el platino y en baños de
electrodeposición.
Cloruro de amonio NH4Cl Se utiliza como fundente para limpiar el hierro antes de galvanizarlo, y para
limpiar metales antes de soldarlos; se usa también en celdas secas y en el
acondicionamiento de las telas que se van a teñir.
Cloruro de calcio CaCl2 Es un agente desecante por ser higroscópico, forma parte del
Cerohumedad.
Cloruro de potasio KCl Se utiliza como sal de mesa para personas hipertensas.
Cloruro de Sodio NaCl Es la sal de mesa que se usa para consumo humano en los alimentos
(sazonador).
Cloruro Mercurioso Hg2Cl2 Se emplea en la medicina como purgante para lo que debe de estar exento
de dicloruro.
Dióxido de Carbono CO2 Se utiliza en los extinguidores de fuego
(hielo seco)
39
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Dióxido de Nitrógeno u N2O Es un anestésico débil.


Oxido Nitroso
Disulfuro de Carbono CS2 Es un disolvente de grasas, hule, y azufre; se usa como disolvente en la
preparación de viscosa de rayón.
Fluoruro de sodio NaF Es utilizado en insecticidas.
Fosfato Diamónico (NH4)2HPO4 Es un fertilizante.
Fosfato Monocálcico Ca(H2PO4)2 Se usa en fertilizantes.
Fosfato Trisódico Na3PO4 Es un ablandador de aguas, se añade a muchos jabones y detergentes en
polvo.
Fulminato de Plata AgCNO Es un compuesto blanco que se emplea como fulminante de explosivos
Hidróxido de Aluminio Al(OH)3 Está presente en los antiácidos.
(Hidrosal)
Hidróxido de Calcio (Cal Ca(OH)2 Se utiliza para neutralizar terrenos ácidos
apagada)
Hidróxido de Magnesio Mg(OH)2 Se utiliza como antiácido y laxante
(hidroxal, leche de
magnesia)
Hidróxido de KOH Se utiliza en la fabricación de jabones.
Potasio(potasa)
Hidróxido de Sodio (sosa NaOH Se usa como limpiador de hornos, y destapa caños, porque destruye la
cáustica) materia orgánica.
Metano (gas de CH4 Producto de descomposición de materia orgánica.
pantanos)
Nitrato de Amonio NH4NO3 Se utiliza en Fertilizantes y explosivos.
Nitrato de bismuto Bi(NO3)3 Se utiliza en la industria cosmética y farmacéutica.
Nitrato de Bario Ba(NO3)2 Se emplea en la pirotecnia para obtener fuegos artificiales color verde.
Nitrato de Plata AgNO3 Tiñe de negro la piel, se reduce con la luz y se emplea para platear espejos
además de ser antiséptico.
Nitrato de Potasio KNO3 Mezclado con azufre y carbón vegetal constituye la pólvora negra.
(salitre)
Oxido Arsenioso As4O5 Ingrediente activo de insecticidas; destructor de hierbas; la dosis fatal para
(arsénico blanco) el hombre es de 0.1 g.
Oxido de aluminio Al2O3 Se utiliza como material refractario, por ejemplo, para revestir hornos
especiales.
Oxido de Calcio(cal viva) CaO Se usa en la producción de cal apagada.
Oxido de Fierro III Fe2O3 Se utiliza en los polvos para hornear.
Oxido de Silicio IV SiO2 Forma parte de la Arena para construcción.
Oxido de Zirconio ZrO2 Se utiliza para fabricar lapiceros de Nernst, ladrillos, refractarios, vidrios y
(tierra de zirconio) pinturas.
Oxido fosfórico P4O10 Tiene una afinidad por el agua mayor que la de cualquier otra sustancia
común, aun H2SO4.
Peróxido de H2O2 Sirve para blanquear el algodón y la lana en diferentes concentraciones,
Hidrógeno(agua también decolora el cabello.
oxigenada)
Sulfato Cúprico (vitriolo CuSO4.5H20 Usado como funguicida y germicida.
azul)
Sulfuro de Amonio (NH4)2S Es un reactivo común para análisis cualitativo, y se usa en la preparación
de polisulfuros.
Sulfato de Potasio K2SO4 Es un ingrediente deseable en muchas mezclas fertilizantes.
Sulfato de sodio Na2SO4 Se usa en la fabricación de vidrio y en uno de los procesos de pulpa de
madera.
Sulfato ferroso FeSO4 Se utiliza como desinfectante, además de ser un excelente mordiente en
tintorería.
Tetraborato sódico Na2B4O7 Se usa como desinfectante, detergente y ablandador del agua
(borax)
Tetracloruro de Carbono CCl4 Disolvente para limpiar en seco; se usa en extingüidores de incendios
Tetraóxido de nitrógeno N2O4 Se usa como oxidante en el sistema líquido de propulsión del primer
vehículo lunar
Tiosulfato sódico Na2S2O3.5H Se usa en la fotografía para fijar negativos y positivos, y en el laboratorio de

40
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

2O análisis químicos para la determinación cuantitativa de sustancias


oxidantes.
Triclorometano CHCl3 Se emplea en la industria como disolvente de grasas, ceras, resinas, etc. se
(cloroformo) usaba en cirugía como anestésico, para lo que tenía que ser puro

10.- PRINCIPALES REACTIVOS SÓLIDOS

.Almidón (almidón de papa o almidón .Hierro (II) amonio sulfato de, FeSO4.(NH4)2SO4.6H2O
soluble). .Hierro (II) sulfato de, FeSO4.7H2O
.Aluminio en polvo, Al. .Magnesio metálico (polvo),Mg
.Aluminio en laminas, Al. .Magnesio metálico (limaduras), Mg
p-Amino-N′N-dimetilanilina, H2N. C6H4. .Manganeso dióxido, MnO2
N(CH3)2. .Manitol, C6H14O6
.Amonio acetato de, CH3COONH4. .Mercurio metálico, Hg
.Amonio carbonato de (NH4)2CO3. .Mercurio (II) óxido de, HgO (rojo)
.Amonio cloruro de, NH4Cl .Microcósmica sal (ver amonio sodio hidrógeno
.Amonio fluoruro de, NH4F fosfato de)
.Amonio nitrato de, NH4NO3 .Oxálico ácido, (COOH)2.2H2O
.Amonio peroxidisulfato de, (NH4)2SO8 .Parafina
.Amonio, sodio, hidrógeno fosfato de (sal .Plata en láminas o monedas, Ag
microcósmica), NH4NaHPO4.4H2O .Plata sulfato de, Ag2SO4
.Amonio tiocianato de, NH4SCN .Platino e hojas o laminas, Pt
.Arsénico (III) óxido de, As2O3 (VENENO) .Plomo acetato de, (CH3COO)2Pb.3H2O.
.Azufre, S, sublimado (flores de azufre) .Plomo dióxido de PbO2
.Benzoico ácido, C6H5COOH .Potasio benzoato de, C6H5COOK
.Cadmio metálico, Cd (granulado) .Potasio bromato de, KBrO3
.Cal sodada .Potasio Bromuro de, KBr
.Calcio carbonato de, CaCO3 .Potasio cianuro de, KCN (VENENO)
.Calcio cloruro de anhidro, .CaCl2 .Potasio clorato de, KClO3
.Calcio Fluoruro de, CaF2 .Potasio cromato de, K2Cr2O7
.Calcio hidróxido de, Ca(OH)2 .Potasio dicromato de, K2Cr2O7
.Calcio en polvo, Zn .Potasio fluroruro de, KF
.Cinc, granulado, Zn .Potasio hidrógeno sulfato de, KHSO4
.Cromotrópico ácido (sal de sodio), .Potasio hidrógeno tartrato de, KHC4H4O6
C10H6O8S2Na2 .Potasio yoduro de, KI
.Cobalto (II) acetato de, .Potasio nitrato de, KNO3
.Co(CH3COO)2.4H2O .Potasio nitrito de, KNO2
.Cobre en láminas, Cu .Potasio periodato de, KIO4
.Cobre en hojas o monedas, Cu .Potasio permanganato de, KMnO4
.Cobre virutas, Cu .Potasio peroxidisulfato de, K2S2O8
.Devarda, aleación (50% Cu, 45% Al, 5% .Potasio xantato de (etil potasio xantato de,
Ann) C2H5O(CS)SK)
.Difenilamina, (C6H5)2NH .Resorcinol, m-C6H4(OH)2
.Dimitelglioxima, CH3C(NOH)C(NOH)CH3 .Salicilico ácido de, .CH3COONa.3H2O
.Disodio hidrógeno fosfato, Na2HPO4.2H2O .Sodio bismutato de, NaBiO3
.Estaño, granulado, Sn .Sodio carbonato de (anhidro), Na2CO3
.Fenol C6H5OH .Sodio citrato de, Na3C6H5O7.2H2O
.Hidrazina de sulfato de, (N2H4).H2SO4 .Sodio cloruro de, NaCl
.Hidroquinona (quinol) C6H4(OH)2 .Sodio dihridoxitartrato osazona
.Hidroxilamina clorhidrato (cloruro de (NaO.CO.C:N.NH.C6H5)2
hidroxilamonio) OH.NH3.Cl .Sodio ditionito de, Na2S2O4.2H2O
.Hierro (limaduras y clavos), Fe .Sodio fluoruro de, NaF
.Hierro alambre, Fe .Sodio formiato de, HCOONa
41
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

.Sodio fosfito de, Na2HPO3.5H2O .Sodio salicilicato de, C6H4(OH)COONa.


.Sodio hexafluoprisilicato, de, Na2[SiF6]. .Sodio succinato de, (CH2COONa)2.6H2O.
.Sodio hexanitritocobalto, de (III), .Sodio sulfato de (anhidro), Na2SO4.
Na3[Co(NO2)6]. .Sodio sulfito de (anhidro), Na2SO3.
.Sodio hidrógeno carbonato de, NaHCO3 .Sodio tetraborato (bórax), Na2B4O7.10H2O. el
.Sodio hipofosfito, NaH2PO2. tetraborato de sodio (fundido, Na2B4O7, es aún más
.Sodio nitrito, NaNO2. adecuado para los ensayos de la perla de bórax.
.Sodio nitroprusiato, Na2[Fe(CN)3NO].2H2O. .Sodio tiosulfato, Na2S2O3.5H2O.
.Sodio oxalato de (sal de Sorensen), .Sulfamico ácido, H2N.SO3H.
(COONa)2. .Tartarico ácido,
.Sodio perborato de NaBO3.4H2O. C4H6O6.HOOC.CH(OH).CH(OH).CH(OH).
.Sodio perclorato de, NaClO4 + H2O, (el .Tiourea, (NH2)2CS.
producto comercial sólido contiene alrededor .Turmerico papel.
de 75% de NaClO4). .Uranilo acetato de, UO2(CH3COO)2.2H2O.
.Sodio peroxido de, Na2O2. .Uranilo nitrato de, UO2(NO3)2.6H2O.
.Sodio potasio tartrato de,
COOK.CHOH.CHOH.COONa, (sal de
Rochelle o sal de Seignette).

42
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPITULO III

PREPARACIÓN DE VARIOS TIPOS DE SOLUCIONES

11.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

11.1 Primer grupo de preparación de soluciones


Acetato básico de plomo (solución). Disolver 1 g de ácido cloroplatínico (H2PtCl6.6H2O) en
Disolver 180 g de acetato de plomo en 700 mL de 100 mL de agua destilada y acidular con unas gotas
agua caliente. Añadir 110 g de litargirio en polvo y de ácido clorhídrico.
hervir durante 30 minutos. Enfriar, filtrar y completar
con agua a 1 L. Ácido fosfotúngstico (solución).
Disolver 10 g de tungstato “sódico” y 7 g de fosfato
Acetato de magnesio al 0.5% (solución). disódico en 50 mL de agua destilada. Añadir ácido
Disolver 500 mg de acetato de magnesio en metanol nítrico hasta reacción ácida. Esta solución se conoce
y completar a 100 mL. también con el nombre de reactivo de Scheibler.

Acetato de níquel al 5% (solución). Ácido peryódico al 2% (solución).


Disolver 5 g de acetato de níquel en agua destilada y Disolver 2 g de ácido peryódico en 100 mL de agua
completar a 100 mL. destilada.

Acetato de plomo (solución saturada). Ácido pícrico (solución metanólica saturada).


Disolver 18 g de acetato de plomo en 100 mL de Dejar en reposo 100 mL de metanol con un exceso
agua destilada. de ácido pícrico.

Ácido acético (solución 2N). Ácido selenoso en ácido acético (solución).


Disolver en agua 164 g de ácido acético glacial, luego Disolver 1,29 g de ácido selenoso ó 1,11 g de dióxido
completar a 1000 mL. Valorar la solución con álcali de selenio en 2 mL de agua. Se calienta si es
2N. necesario y luego se diluye con ácido acético hasta
100 mL.
Ácido acético al 50% (solución).
Disolver 50 g de ácido acético en 50 mL de agua
destilada. Acido silicotúngstico (reactivo).
Disolver 5 g de ácido silicotúngstico
Ácido bórico al 1% (solución). (4H2O.SiO2.12WO3.22H2O) en una solución 6N de
Disolver 1 g de ácido bórico en 100 mL de agua H2SO4 y completar a 100 mL
destilada.
Acido sulfanílico diazotado, sal de diazonio.
Ácido bórico 0.5M (solución). Disolver 25 g de ácido sulfanílico en 125 mL de una
Disolver 31 g de ácido bórico en agua y completar solución de hidróxido de potasio al 15%. Enfriar la
hasta un L. solución a 5ºC y luego mezclar con 100 mL de una
solución de nitrito de sodio al 10%.
Ácido cloro-áurico al 1% (solución). Tomar la solución anterior y añadir gota a gota a otra
Disolver 1 g de ácido cloro-áurico (AuCl3.4H2O) en solución que contenga 20 mL de agua y 40 mL de
100 mL de agua. HCl concentrado, cuidando que la temperatura de la
reacción no exceda de 8ºC. La sal de diazonio
Ácido cloroplatínico al 1% (solución). formada se filtra y lava en forma sucesiva con agua
de hielo, etanol absoluto frío y éter etílico.

43
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

La sal de diazonio se coloca en un frasco de color Alizarina al 0.1% (solución alcohólica


caramelo y se guarda en una refrigeradora. pulverizable)
Para preparar una solución de ácido sulfanílico Disolver 100 mg de alizarina en 100 mL de etanol.
diazotado, tomar 50 mg de la sal de diazonio y Las amina alifáticas y aminoalcoholes dan manchas
disolver con 10 mL de una solución de carbonato de de color violeta.
sodio al 10% fría. El ácido sulfanílico diazotado, se
conoce con el nombre de Reactivo de Pauly. Almidón soluble (solución)
Mezclar 1 g de almidón con un poco de agua
Ácido sulfanilico diazotado (solución). destilada agitar y añadir a 100 mL de agua hirviente.
Disolver 4.5 g de ácido sulfanílico en 45 mL de una
solución 12N de HCl, calentar si es necesario y diluir Arsenito de sodio (solución)
con el agua destilada a 500 mL. En un tubo de Desecar a 105ºC durante 3 horas, 10 g de óxido de
ensayo, se introduce 2 mL de la solución anterior y se arsénico (As20 3). Tomar 5 g del óxido de arsénico e
coloca el tubo en una mezcla frigorífica hasta que introducirlo en una fiola de 1000 mL, luego añadir una
alcance la temperatura de 5ºC, a continuación se solución que contenga 10 g de NaOH y 5 mL de
añade 2 mL de solución acuosa de nitrito de sodio al agua recién hervida, diluir a 500 mL y saturar con
4,5%. La solución se deja en reposo y está lista para dióxido de carbono. Completar la solución a 1 L.
su uso.
Barfoed (solución)
Acido sulfanílico diazotado (solución Disolver 13,3 g de acetato de cobre cristalizado en
pulverizable). 200 mL de agua destilada. Filtrar si es necesario y
Disolver 100 mg de la sal de diazonio del ácido añadir 1,9 mL de ácido acético glacial.
sulfanílico en 20 mL de una solución acuosa de
carbonato de sodio al 10%. Benedict (solución)
Disolver 173 g de citrato sódico cristalizado y 100 g
Acido sulfúrico (solución 2N). de carbonato de sodio anhidro en 800 mL de agua
Añadir lentamente y agitando 60 mL de H2SO4 Q.P. destilada. Agitar y filtrar. Añadir a la solución 17,3 g
(densidad 1.84 g/mL) a 800 mL de agua destilada, de sulfato de cobre, disueltos en 100 mL de agua
enfriar y completar con agua a 1000 mL y titular con destilada. Diluir con agua destilada hasta un litro.
base.
Bicloruro de mercurio al 10% (solución
Acido sulfúrico al 5% (solución). alcohólica)
Añadir 30 mL de H2SO4 Q.P. (densidad 1,84 g/mL) a Disolver 10 g de bicloruro de mercurio en 100 mL de
800 mL de agua destilada, enfriar y completar con etanol de 95º.
agua a 1L.
Bisulfito de sodio (solución saturada)
Acido tricloroacético al 10% (solución). Dejar en reposo 100 mL de agua destilada con un
Disolver 10 g de ácido tricloroacético en 100 mL de exceso de bisulfito de sodio.
agua destilada.
Agua de Barita (solución) Bromo en cloroformo (solución al 2%)
Agitar con agua destilada un exceso de hidróxido de Disolver 2 g de bromo en 100 g de cloroformo.
bario y dejarlo tapado durante 24 horas. Decantar el Guardar en frasco de color caramelo.
líquido claro y conservarlo al abrigo de anhídrido
carbónico del aire. Bromo en tetracloruro de carbono (solución)
Disolver 5 mL de bromo en 100 mL de tetracloruro
Agua de bromo (solución saturada) de carbono. Guardar en frasco de color caramelo.
Agitar con un litro de agua destilada 12 mL de bromo.
Se prepara de nuevo cuando el reactivo se decolora. Bouchardat (reactivo)
Disolver 10 g de KI y 5 g de yodo en cantidad
Agua de cal, (solución) suficiente de agua destilada y completar a 1 L.
Agitar con agua destilada un exceso de óxido de
calcio y dejarlo tapado durante 24 horas. Decantar el Carbonato de sodio al 5% (solución)
líquido claro y conservarlo al abrigo del anhídrido Disolver 5 g de carbonato de sodio en 100 mL de
carbónico del aire. agua destilada.

44
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Cianuro de sodio (solución) solución está lista para su uso. Esta solución también
Disolver 2 g de cianuro de sodio en 5 mL de agua se conoce con el nombre de “Reactivo de Schwizer”.
destilada y completar a 100 mL con metanol.
Diazometano (solución)
Cloruro de zirconio-alizarina (solución) Introducir en un balón de destilación 6 mL de una
Mezclar volúmenes iguales de una solución de solución acuosa de hidróxido de potasio al 50% y 20
alizarina al 1% en etanol con otra solución de cloruro mL de éter sulfúrico. Enfriar a 5ºC añadir agitando 2 g
o de nitrato de zirconio al 2% en solución de HCl al de nitrosometil urea. Acondicionar un condensador
5%. cuyo extremo debe estar sumergido en 10 mL de éter
sulfúrico y colocar el balón en un baño maría a 50ºC
Cloruro cuproso (solución amoniacal) destilar hasta que el éter esté incoloro (no destilar
Añadir NaCl hasta saturación a 100 mL de una todo el éter sulfúrico). La solución obtenida contiene
solución acuosa de sulfato de cobre y diluir en agua, aproximadamente 500 mg de diazometano. Cuidado
calentar la solución y añadir gota a gota una solución “el diazometano es tóxico y explosivo”.
concentrada de bisulfito de sodio hasta que la
solución tome un color pardo amarillento. Añadir unas Diazonio (solución estabilizada)
gotas de amoniaco hasta que la solución tome color Disolver 100 mg de fluoroborato de p-nitrobenceno
azul. Agregar gotas de bisulfito de sodio hasta diazonio en 100 mL de agua destilada. Para emplear
decolorar la solución de color azul. esta solución se acidula con HCl.

Cloruro de estaño (solución) Diclorhidrato de N-naftiletilendiamina al 2%


Disolver 40 g de bicloruro de estaño en 100 mL de (solución pulverizable)
HCl concentrado. Disolver 200 mg de Diclorhidrato de N-
naftiletilendiamina en 100 mL de agua.
Cloruro de estaño (solución pulverizable)
Mezclar 3 mL de una solución de bicloruro de p-dietilamino-anilina al 0.4% (solución)
estaño al 15% con 15 mL de HCl concentrado y 180 Disolver 400 mg de p-dietilamino-anilina y 6 g de
mL de agua destilada. Esta solución se prepara unos carbonato de sodio en 100 mL de agua destilada.
minutos antes de ser empleada.
Difenilamina (solución)
Cloruro férrico al 1% (solución)
Disolver 1g de cloruro férrico en 100 mL de agua Mezclar 100 mL de H2SO4 concentrado con 30 mL
destilada. de agua destilada. Enfriar la solución y añadir 500 mg
de difenilamina.
Cloruro férrico al 1% (solución clorofórmica)
Disolver 1 g de cloruro férrico en 100 mL de Dimedona al 4% (solución)
cloroformo. Disolver 4 g de dimedona en 100 mL de agua
destilada.
Cloruro férrico al 5% (solución alcohólica)
Disolver 5 g de cloruro férrico en 100 mL de etanol. Dimedona (solución saturada)
Dejar en reposo 100 mL de agua destilada con un
Cloruro de níquel-sulfuro de carbono (solución) exceso de dimedona.
Disolver 0,5 g de NiCl2.6H2O en 100 mL de agua y
añadir unos mL de sulfuro de carbono. p-Dimetilaminobenzaldehido al 5% (solución
alcohólica). Disolver 5 g de p-
Cobre-piridina (solución) dimetilaminobenzaldehido en l00 mL de etanol al
Mezclar 4 mL de una solución de sulfato de cobre al 95%.
10% con 1 mL de piridina y 5 mL de agua destilada.
m-Dinitrobenceno al 1% (solución alcohólica).
Cupro – amoniacal (solución) Disolver 1 g de m-dinitrobenceno en 100 mL de
Añadir una solución de hidróxido de sodio a una etanol al 95%.
solución de sulfato de cobre hasta formación de un
precipitado de hidróxido cúprico. Filtrar, lavar con m-Dinitrobenceno al 1% (solución). Disolver 1 g de
agua y disolver el hidróxido cúprico con amoniaco. La m-dinitrobenceno en l00 mL de agua destilada

45
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

2,4-Dinitrofenilhidrazina (solución). Disolver 3 g de Decantar y completar a 1 L con etanol. Titular si es


2,4-dinitrofenilhidrazina en 15 mL de H2SO4 necesario.
concentrado. La solución se vierte poco a poco y con
agitación a una mezcla de 20 mL de agua y 70 mL de Hidróxido de potasio al 13% (solución alcohólica).
etanol de 95%. Filtrar y guardar la solución en un Disolver 13 g de KOH en etanol de 95% para obtener
frasco con tapa esmerilada. 100 mL de solución

2,4-Dinitrofenilhidrazina (solución pulverizable). Hidróxido de potasio, solución en glicol etilénico.


Disolver 0,5 g de 2,4-Dinitrofenilhidrazina en 500 mL Disolver 13 g de KOH en glicol etilénico para obtener
de etanol y añadir 5 mL de HCl concentrado. 100 mL de solución.
Pulverizar el cromatograma y secar a 90°C, a
continuación lavar en forma sucesiva con una Hidróxido de potasio, al 5% (solución). Disolver 5 g
solución 2N de NaOH, una solución 2N de HCl y 3 KOH en 100 mL de agua destilada.
veces con agua. Los aldehídos y cetonas dan
manchas de color amarillo-naranja o rojas. Hidróxido de sodio, (solución 0,1 N). Disolver 4 g
de NaOH en 200 mL de agua destilada y completar a
2,4-Dinitrofenilhidrazina (solución fosfórica). 1 L con agua. Si es necesario se titula con una
Disolver 2 g de 2,4-Dinitrofenilhidrazina en 50 mL de solución de ácido 0,1N.
ácido fosfórico al 85%, calentar si es necesario.
Enfriar y añadir 50 mL de etanol de 95%. Esta Hidroxilamina, (solución etanólica). Disolver 6,95 g
solución es estable indefinidamente. El Ácido de clorhidrato de hidroxilamina en 100 mL de etanol
fosfórico algunas veces puede dar lugar a la de 95%. Guardar en un frasco de color caramelo.
eliminación de un grupo hidroxilo terciario.
Hidroxilamina al 1% (solución metanólica).
Fehling (solución). Es una mezcla de dos Mezclar 2 volúmenes de una solución metanólica de
soluciones, una de sulfato de cobre y otra de tartrato hidroxilamina al 5% con 50 mL de una solución
alcalino, que se preparan como sigue: metanólica de NaOH al 12,5%. filtrar, completar a 100
Solución A, disolver 34,65 g de CuSO4.5H20 en mL con metanol y guardar en frasco de color
cristales en agua destilada hasta completar un caramelo.
volumen de 500 mL.
Solución B, Disolver 175 g de tartrato de potasio y Hidroxilamina, solución 1M en glicol propilénico.
sodio (sal de Rochelle) y 70 g de NaOH en agua Disolver 6,95 g de clorhidrato de hidroxilamina en 100
hasta completar un volumen de 500 mL mL de glicol propilénico.
Las soluciones deben conservarse separadas en
frascos con tapón de goma mezclándolas en Hipobromito de sodio, (solución). Los ingredientes
volúmenes iguales en el momento de usarlas. de esta solución se preparan por separado, las
cuales se mezclan en el momento de su empleo.
o-Fenilendiamina al 0,4% (solución). Disolver 400
mg de o-fenilendiamina en solución 2N de HCl hasta a) Disolver 125 g de bromuro de sodio en agua,
completar 100 mL añadir 125 g de bromo y completar hasta
Ferricianuro de potasio al 1% (solución) Disolver 1 1 000 mL.
g de ferricianuro de potasio en 100 mL de agua b) Disolver 22,5 g de hidróxido de sodio en 100
destilada mL de agua destilada.

Formol al 10% (solución). Disolver 27 g de una Se conservan las soluciones en frascos con tapón de
solución de formol al 37% en 100 mL de agua goma, mezclándolas cuando se necesiten, en la
destilada. proporción de 1 volumen de (a), 1 volumen de (b) y 3
volúmenes de agua.
Hidrato de hidracina al 80% (solución). Disolver 80
g de hidrato de hidracina H2NNH2.H20 en 100 mL de Isatina, (solución sulfúrica). Disolver 1 g de isatina
etanol de 95% en 100 mL de H2SO4 concentrado

Hidróxido de potasio (solución alcohólica). Lugol (solución). Disolver 200 g KI y 100 g de yodo
Disolver 56 g de KOH en 500 mL de etanol de 95% en 800 mL de agua destilada.
libre de aldehidos y dejar en reposo durante 24 horas.

46
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Molibdato de amonio al 10%, (solución). Disolver Nitrato de plata al 2% (solución alcohólica).


10 g de molibdato de amonio en una mezcla de 40 Disolver 2 g de nitrato de plata en 100 mL de alcohol
mL de una solución concentrada de hidróxido de etílico de 95%.
amonio y 60 mL de agua. Añadir 120 g de nitrato de
amonio y diluir a 1 L con agua destilada. Nitroprusiato de sodio al 10%, (solución). Disolver
10 g de nitroprusiato de sodio en 100 mL de agua
Molibdato de amonio, (solución pulverizable). destilada.
Mezclar 5 mL de una solución de ácido perclórico al
60% con 10 mL de una solución 1N de HCl y 25 mL Nitroprusiato de sodio, (solución pulverizable).
de una solución de molibdato de amonio al 4%. Diluir Disolver 3 g de nitroprusiato de sodio en 10 mL de
a 100 mL con agua destilada. una solución 2N de ácido sulfúrico y 190 mL de
alcohol metílico. Añadir 20 mL de una solución de
α-Naftilamina al 1%, (solución). Disolver 1 g de α– hidróxido de amonio al 28% y filtrar.
naftilamina en 100 mL de agua destilada.
p-nitroanilina diazotada, (solución). Mezclar
β-Naftol al 5%, (solución). Disolver 5g de β–naftol volúmenes iguales de una solución de p-nitroanilina
en 100 mL de una solución 2N de NaOH. al 1% con una solución acuosa de nitrito de sodio al
1%.
β -Naftol al 0.2%, (solución pulverizable). Disolver
200mg de β–naftol en 100 mL de una solución 1N de p-nitroanilina diazotada, (solución pulverizable).
KOH. Mezclar volúmenes iguales de una solución saturada
de p-nitroanilina en ácido clorhídrico 0,33N con una
Ninhidrina al 0.25%, (solución pulverizable). solución de nitrito de sodio al 1% y una solución de
Disolver 250 mg de ninhidrina en 100 mL de agua urea al 5%. Después de 5 minutos diluir con 7 veces
destilada. de agua. Esta solución se prepara solo al momento
de ser empleada.
Ninhidrina, (solución pulverizable). Disolver 200
mg de ninhidrina en 95ml de 1-butanol, luego añadir 5 Pentacloruro de antimonio (solución) Mezclar 2
mL de ácido acético al 10%. Pulverizar el volúmenes de pentacloruro de antimonio con 8
cromatograma con la solución de ninhidrina, luego volúmenes de tetracloruro de carbono
secar a 100–120°C durante 15 minutos. Los
aminoácidos dan manchas azules o violáceas. Pentacloruro de antimonio al 1%, (solución).
Mezclar 1g de pentacloruro de antimonio con 100 g
Nitrito de sodio, (solución). Disolver 1 g de nitrito de tetracloruro de carbono.
de sodio en 100 mL de agua destilada.
Permanganato de potasio al 0.01%, (solución).
Nitrito de sodio, (solución pulverizable). Disolver Disolver 10 mg de permanganato de potasio en 100
1g de nitrito de sodio en 100 mL de una solución 1N mL de agua destilada.
de ácido clorhídrico. Esta solución se prepara solo al
momento de ser empleada. Seliwanoff, (solución pulverizable). Mezclar 100
mL de H2SO4 concentrado con 375 mL de alcohol
Nitrato de cerio y amonio, (solución). Disolver 40 g etílico de 95%. Tomar 40 mL de la solución anterior y
de nitrato de cerio y amonio (NH4)2Ce(NO3)6 en 100 mezclar con 1,6 mL de una solución alcohólica de
mL de una solución 2N de ácido nítrico. resorcina al 5%.

Nitrato de cobalto el 1%, (solución). Disolver 1g de Sodio hipoclorito, (solución). Pasar una corriente
nitrato de cobalto Co(NO3)2.6H2O en 100 mL de de gas cloro por una solución diluida de NaOH
etanol absoluto. Guardar en un frasco con tapa refrigerada con un baño de hielo.
esmerilada.
Sulfato de aminoguanidina al 2,5%, (solución).
Nitrato mercúrico al 1%, (solución). Disolver 1 g de Disolver 2,5 g de sulfato de aminoguanidina en 100
nitrato mercúrico en 100 mL de agua destilada. mL de agua destilada.

Nitrato de plata al 1%, (solución). Disolver 1 g de


nitrato de plata en 100 mL de agua destilada.
47
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Sulfato de cobre al 5%, (solución). Disolver 2 g de Tartrato de sodio y potasio al 20%, (solución).
sulfato de cobre anhidro en 100 mL de agua Disolver 20% de tartrato de sodio y potasio en 100
destilada. mL de agua destilada.

Sulfato de níquel al 5%, (solución). Disolver 5 g de Tetrahidrofurano anhidro. Se prepara destilando


sulfato de níquel e 100 mL de agua destilada. tetrahidrofurano con hidróxido de sodio, luego una
vez con sodio metálico y 2 veces con hidruro de litio y
Rosenheim, (solución yodo–yodurada). Disolver 2 aluminio.
g de yodo y 6 g de KI en 100 mL de agua destilada.
Tetranitrometano al 25%, (solución clorofórmica).
Sal de diazonio, (solución). Ver p–nitroanilina Disolver 12,5 g de tetranitrometano en 50 mL de
diazotada. cloroformo.

Sulfato ferroso al 5%, (solución). Disolver 5 g de Trifluoruro de boro, (solución metanólica). Esta
sulfato ferroso en 100 mL de agua destilada. preparación debe ser realizada en una campana de
tiro.
Tapón poroso. Mezclar 60 mL de una solución 1N En un balón de 1 L se introduce 500 mL de metanol
de NaOH con 10 mL de una solución acuosa de puro grado analítico. Se coloca el balón en un baño
acetato de plomo al 10% y agitar hasta disolución. de hielo y se hace burbujear trifluoruro de boro hasta
Añadir 10 mL de una solución de tiosulfato de sodio que el incremento de peso sea de 62,5g La solución
al 50%, 1 mL de glicerina y completar a 100 mL con es estable 4 meses.
agua destilada. Preparar tiras de gasa dobles de 2 x
45 cm y doblar para obtener tiras de 2 x 22,5 cm. Yoduro de sodio–acetona, (solución). Disolver 15 g
Colocarlas sobre una placa de vidrio. Humedecer de NaI en 100 mL de acetona. La solución se guarda
cada tira con 5 mL de la solución anterior. Dejar secar en un frasco de color caramelo. Si con el tiempo la
las tiras y enrollarlas para que sean introducidas en solución toma un color café o rojo, debe ser eliminada
un tubo de ensayo. y preparada de nuevo.

11.2 Segundo grupo de preparación de soluciones

Los reactivos están listados alfabéticamente. Un asterisco* indica que un reactivo tiene una estabilidad limitada y no
se le debe guardar por más de un mes. Dos asteriscos** indican que el reactivo se debe preparar cada vez y
descartarlo luego de usar. Los reactivos sin asterisco se pueden guardar como mínimo un año luego de su
preparación.

Acético, ácido (concentrado, “glacial”). El ácido Acético, ácido (2M). Diluya 114 mL de ácido acético
concentrado comercial o glacial es una solución glacial con agua hasta 1 L.
parecida al agua con un olor característico y una
densidad de 1,06g/mL. contiene 99,590 (p/p) de Acetilacetona. CH4.CO.CH2.CO.CH3. el reactivo
CH3COOH (1,06 g CH4COOH por mL) y es comercial es un líquido incoloro, algunas veces
aproximadamente 17,6 M. Cuando se enfría a 0°C, el amarillo, con una densidad de 0.97g/mL hierve a
reactivo se congela formando cristales parecidos al 173°C.
hielo, de ahí el nombre glacial. Debe manipularse con
cuidado. Acetona. El solvente puro es un líquido incoloro claro
Acético, ácido (1:1 o 9 M). con un olor característico. Su peso específico es 0,79
A 50 mL de agua agregue 50 mL de ácido acético g /mL y hierve a 56,2°C.
glacial y mezcle.
Agua regia**. A 3 volúmenes de HCl concentrado
Acético, ácido (30% V/V). Diluya 30 mL de ácido agregue 1 volumen de HNO3 concentrado. Mezcle y
acético glacial, CH3COOH con agua hasta 100 mL. use inmediatamente, la solución no se debe guardar.

48
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Albúmina, solución * de. Disuelva 0,1g de albúmina Amilo, acetato de, CH3COOC5H11. El reactivo
en 20 mL de agua hasta obtener una solución comercial es un líquido incoloro, claro con un olor
coloidal. agradable. Tiene una densidad de 0,87 g/mL y hierve
a 138°C.
Alizarina (solución saturada en etanol). A 2 g de
alizarina, C14H8O4 agregue 10 mL de etanol y agite. p-Amino-dimetilanilina, clorhidrato (1%)*. Disuelva
Use la solución clara para los ensayos 1 g de clorhidrato de p-amino–NN- dimetilanilina,
H2N.C6H4.N(CH3)2.2HCl, en 100 mL de agua.
Alizarina, ácido clorhídrico, solución de. Mezcle
19 mL de solución alcohólica saturada de alizarina y Amoniaco, solución de (concentrado). La solución
1 mL de HCl 2M de amoniaco comercial concentrado es un líquido
parecido al agua con un olor característico, debido a
Alizarina–ácido rubeanico–salicilaldoxima la evaporación del gas amoniaco. Tiene una
reactivo de (para cromatografía en papel **) densidad de 0,90 g/mL, contiene 58,6% (p/p) de NH3
Disuelva 20 g de alizarina, C14H8O4, 0,1 g de ácido (o 0,53g de NH3 por mL), y es aproximadamente 15,1
rubeánico, NH2.CS.CS.NH2 y 1g de salicilaldoxima, molar. Debe manipularse con cuidado, usando
C6H4CH(NOH)OH en 100 mL de etanol 96%. protectores de ojos. Se debe evitar olfatear
directamente la solución. La solución se debe
Alizarina–S (2%). Disuelva 2 g de alizarina–S mantener apartada del HCl concentrado para evitar
(alizarin sulfonato de sodio) C14H7O4.SO3Na.H2O, en la formación de humos de cloruro de amonio.
100 mL de agua.
Amoniaco, solución de (1:1 aprox. 7,5 M). A 500 mL
Alizarina–S (0.1%). Disuelva 0,1 g de alizarina–S de agua agregue 500 mL de solución concentrada de
(alizarin sulfonnato de sodio) C14H7. SO3Na.H2O, en amoniaco y mezcle.
100 mL de agua.
Amoniaco, solución de (2 M). Diluya 134 mL de
Almidón, solución de. * Suspenda 0,5 g en 5 mL de solución concentrada de amoniaco con agua hasta 1
agua y vierta esto en 20 mL de agua que ha cesado L.
recién de hervir. Mezcle. Deje enfriar, la solución se
aclara. Amoniaco solución de (1,5 M). Diluya 100 mL de
solución concentrada de amoniaco a 1 L.
Aluminio, cloruro (0,33M). Disuelva 80,5 g de
cloruro de aluminio hexahidratado AlCl3.6H2O en Amoniaco, solución de (2,5%). Diluya 5 mL de
agua y diluya a 1 L. amoniaco concentrado con agua hasta 100 mL

Aluminio, sulfato (0,17 M). Diluya 107,2 g de sulfato Amoniaco solución de (0,1 M). Diluya 5 mL de
de aluminio hexadecahidratado, Al2(SO4)3.16H2O, en amoniaco 2 M con agua hasta 100 mL.
agua y diluya a 1 L. Alternativamente disuelva 158,1g
de sulfato de aluminio y potasio tetraicohidratado Amoniaco, solución de (0,02M) Diluya 1 mL de
(alumbre de potasio) K2SO4.Al2(SO4)3.H2O, en agua amoniaco 2 M con agua hasta 100 mL
y diluya a 1 L.
Amonio, acetato de (10 M). Disuelva 77 g de acetato
Aluminón (0,1%)**. Disuelva 0,1 g de aluminón de amonio, CH3COONH4 en agua y diluya la solución
(aurintricarboxilato de amonio), C22H14O9, en 100 mL a 100 mL
de agua.
Amonio, carbonato de (M)*. Disuelva 96,1 g de
Amarillo titán (0,1%). Disuelva 0,1g de amarillo titán carbonato de amonio, (NH4)2CO3, en agua y diluya a
(amarillo Clayton, Colour Inndex 19540) en 100 mL 1 L. Los reactivos envejecidos se deben hervir y
de agua. enfriar antes de usarlo para eliminar el carbonato.

(iso)–Amilico, alcohol (3–metilbutan–1-ol). El Amonio, carbonato de (concentrado)*. Agite 20 g de


solvente comercial puro es un líquido incoloro con un carbonato de amonio, (NH4)2CO3, con 80 mL de
olor característico. Tiene una densidad de 0,81g/mL agua. Deje reposar toda la noche y filtre. El reactivo
Se guarda en una caja metálica o en el armario. debe ser recientemente preparado.

49
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Amonio cloruro de (saturado). Agregue 10 mL de Amonio, nitrato de, solución de lavado**. Disuelva
agua a 4 g de cloruro de amonio. Caliente la mezcla 0,5 g de nitrato de amonio, NH4NO3, en 10 mL de
sobre un baño de agua y use como reactivo el agua y sature la solución con sulfuro de hidrógeno
líquido sobrenadante enfriado claro. gaseoso.

Amonio, cloruro de (20%). Disuelva 20 g de cloruro Amonio, oxalato de (0,17 M o 2,5%). Disuelva 25 g
de amonio, NH4Cl, en agua y diluya a 100 mL de oxalato monohidratado, (COONH4)2.H2O en 900
mL de agua y después de disolución completa diluya
Amonio, cloruro de (1 M). Disuelva 53,5 g de cloruro a 1 L.
de amonio en agua, y diluya la solución a 1 L.
Amonio, oxalato de (0,1 M). Disuelva 14,2 g de
Amonio, cloruro de (1%). Disuelva 1 g de cloruro de oxalato de amonio monohidratado, (COONH4)2.H2O
amonio, NH4Cl, en agua y diluya a100 mL en agua y diluya a 1 L.

Amonio, cloruro de sulfuro de amonio, solución Amonio, peroxodisulfato de (1 M)*. Disuelva 22,8 g
de lavado. Disuelva 1g de cloruro de amonio en 80 de peroxodisulfato de amonio, (NH4)2S2O8 en agua y
mL de agua, agregue 1 mL de sulfuro de amonio 1M diluya a 100 mL.
y diluya la solución a 100 mL.
Amonio, peroxodisulfato de (0.1M)*. Disuelva 22,8
Amonio, fluoruro de (0,1M). Disuelva 3,7 g de g de peroxodisulfato de amonio, (NH4)2S2O8 en agua
fluoruro de amonio. NH4F, en agua y diluya a 1 L. y diluya a 1 L.

Amonio, yoduro de (10%), disuelva 10 g de yoduro Amonio, polisulfuro de (1 M). Agregue a 1 L de


de amonio, NH4I, en agua y diluya a 100 mL. solución de sulfuro de amonio (1 M) 32 g de azufre y
caliente suavemente hasta que el último se disuelva
Amonio, meta-vanadato de (0,1M). Disuelva 11,7 g completamente y se forme una solución amarilla. La
de metavanadato de amonio, NH4VO3, en 100 mL de fórmula del reactivo es, (NNH4)2Sx, donde x es
ácido sulfúrico 1 M y diluya con agua a 1 L. aproximadamente 2.

Amonio, molibdato de (0,25 M para molibdeno)*. Amonio, sulfato de (saturada). Mezcle 45 g de


Disuelva 44,2 g de molibdato de amonio. sulfato de amonio (NH4)2SO4 y 50 mL de agua.
(NH4)6Mo7O24.4H2O. en una mezcla de 60 mL de Caliente la mezcla sobre un baño de agua durante 3
amoniaco concentrado y 40 mL de agua. Agregue horas y dejar enfriar. Use para los ensayos el líquido
120 g de nitrato de amonio y después de disolución sobrenadante claro.
completa diluya la solución a 1 L. La solución a la
cual se la va agregar el reactivo se debe acidificar Amonio sulfato de (1 M). Disuelva 132 g de sulfato
antes con ácido nítrico. de amonio (NH4)2SO4 en agua y diluya a 1 L.

Amonio, molibdato de (0,025M)*. Diluya 1 mL de Amonio, sulfuro de (1 M)*. Sature 500 mL de


molibdato de amonio 0,25 M con agua hasta 10 mL. solución de amoniaco (2 M) con sulfuro de hidrógeno,
hasta que una pequeña muestra (1 mL) de la solución
Amonio molibdato-sulfato de quinina, reactivo no provoca precipitación alguna en una solución de
de*. Disuelva 4 g de molibdato de amonio sulfato de magnesio (1 M).
pulverizable, (NH4)6Mo7O24.4H2O, en 20 mL de agua. Luego agregue 500 mL de la solución de amoniaco (2
Agregue a esta solución, con agitación, una solución M). Conserve la solución en una botella bien tapada.
de 0,1 g sulfato de quinina, C20H24N2O2.H2SO4.2H2O La solución debe ser incolora. Un color amarillo o
en 80 mL de HNO3 concentrado. anaranjado indica que están presentes en la solución
cantidades considerables de polisulfuro.
Amonio nitrato de (M). Disuelva 80 g de nitrato de
amonio, NH4NO3 en agua y diluya a 1 L. Amonio, tartrato de (6 M)*. Disuelva 50 g de ácido
tartárico, C4H6O6, en 50 mL de agua y agregue 50 mL
Amonio nitrato de (2%). Disuelva 20 g de nitrato de de solución concentrada de amoniaco. La solución
amonio. NH4NO3, en agua y diluya a 1 L. contiene un exceso de amoniaco.

50
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Amonio, tetratiocianato mercuriato (II) de (0,3 través de un tubo fino de vidrio en 200 mL de agua,
M)**. Disuelva 9 g de tiocianato de amonio, NH4SCN, hasta que sature la solución. El gas puede tomarse
y 8 g de HgCl2, en agua y diluya a 100 mL de un cilindro o se puede generar a partir de
hidrógeno sulfito de sodio, NaHSO3 y H2SO4 diluido
Amonio, tiocianato de (0,1 M). Disuelva 7,61 g de (1 M). La solución debe guardarse bien tapada.
tiocianato de amonio, NH4SCN, en agua y diluya a 1
litro. Bario, cloruro de (1,25 M). Disuelva 61,1 g de
cloruro de Bario dihidratado, BaCl2.2H2O en agua y
Amonio tiocianato de (solución saturada en diluya a 1 L.
acetona)*. Agite 1 g de tiocianato de amonio,
NH4SCN, con 5 mL de acetona, y use el líquido Bario, nitrato de (0,25 M). Disuelva 65,3 g de nitrato
sobrenadante claro para los ensayos. de bario, Ba(NO3)2, en agua y diluya a 1 L.

Anilina. El producto comercial es un líquido aceitoso Barita, agua de (saturada). Agite 5 g de hidróxido de
casi incoloro, que se oscurece por un bario octahidratado, Ba(OH)2.8H2O, con 100 mL de
estacionamiento largo. Su densidad es 1,02 g/mL. agua. Deje reposar durante 24 horas. Use el líquido
sobrenadante claro para los ensayos.
Anilina, sulfato de (1%)*. Diluya 1 g de sulfato de
anilina (C6H6NH2)2.H2SO4 en 100 mL de agua. Benceno. El solvente comercial es un líquido claro,
incoloro con un olor característico. Tiene un peso
Antimonio (III), cloruro de (0,2 M)*. Disuelva 45,6 g específico de 0,878 g/mL y hierve a 80°C. Es
de cloruro de antiamonio (III) SbCl3 en 200 mL de HCl altamente inflamable.
1 + 1 y diluya la solución a 1 L. Alternativamente,
tome 29,2 g de óxido de antimonio (III) SbO3, Bendicina, acetato de (0,05%)*. Disuelva 0,5 g de
disuélvalo en 250 mL de HCl 1 + 1 por calentamiento bencidina(4-4’diaminodifenilo), H2N.C6H4.NH2 en 100
de la mezcla sobre un baño. Después de enfriar, mL de ácido acético 2 M. (Peligro : el reactivo es
diluya la solución a 1 L. carcinogénico).

Antranilico, ácido (5%)*. Disuelva 0.5 g de ácido Bencidina, cloruro de (0,5%)*. Disuelva 0,5 g de
antranílico NH2.C6H4.COOH en 10 mL de etanol. bencidina (4-4’ diaminodifenilo), H2N.C6H4.C6H4.NH2,
en 2 mL de HCl 1:1 y diluya la solución con agua
Arsénico, trióxido (ácido arsénico) (0,1 M en hasta 100 mL. (Peligro: el reactivo es carcinogénico).
arsénico; veneno). Hierva 9,89 g de trióxido de
arsénico con 500 mL de agua hasta disolución α-Benzoinoxima (5% en alcohol)**. Disuelva 5 g de
completa. Enfríe la solución y diluya con agua hasta 1 bennzoinoxina, C6H5.CH(OH):C(NOH).C6H5, en
L. etanol 95% y diluya con el solvente hasta 100 mL.

Ascórbico, ácido (0.05M)**. Disuelva 0,9 g de ácido Berilio, sulfato de (0,1 M). Disuelva 17,7 g de sulfato
ascórbico en 100 mL de agua. de berilio tetrahidratado, BeSO4.4H2O en agua y
diluya a 1 L.
Azufre, dióxido de gaseoso. Este gas está
disponible comercialmente en estado líquido en latas Bismuto, nitrato de (0,2 M). Agregue
de aluminio, de las que se puede tomar. cuidadosamente a 500 mL de agua a 50 mL de
Alternativamente se lo puede producir a partir de HNO3 concentrado. Disuelva 97,0 g de nitrato de
sulfito de sodio y H2SO4 1:1. Se debe colocar el bismuto pentahidratado, Bi(NO3)3.5H2O, en esa
reactivo sólido en un matraz de fondo redondo, que mezcla, y diluya con agua hasta 1 litro.
puede ser calentado. El ácido se coloca en un
embudo con llave en una de las aperturas del matraz. Bromo, agua de (saturada)**. Agite 4 g (ó 1 mol) de
Agregando algo de H2SO4 al sólido y calentando bromo líquido con 100 mL de agua. Asegúrese que
suavemente, se produce dióxido de azufre gaseoso quede un ligero exceso de bromo no disuelto en el
que sale por la segunda abertura del matraz y se fondo de la mezcla. La solución se mantiene durante
puede lavar en H2SO4 concentrado. una semana. Cuando se manipula bromo, se debe
tener mucho cuidado; use siempre guantes de goma
Azufre, dióxido (ácido sulfuroso), solución acuosa y protección para los ojos.
saturada**. Burbujee dióxido de azufre gaseoso a

51
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

n-Butilico, alcohol (butan-1-ol). El solvente Carbono, tetracloruro de . El reactivo comercial es


comercial, es un líquido claro, incoloro con un olor un líquido incoloro con un olor característico. Tiene
característico. Tiene una densidad de 0,81g/mL y una densidad alta (1,59 g/mL) y un índice de
hierve a 116°C. refracción alto (1,46). Aunque no es inflamable se
debe guardar con otros solventes orgánicos en una
Cacotelina (0,25%)*. Disuelva 0,25 g de cacotelina caja metálica o en el armario.
(hidrato de la nitrobruciquinona), C21H21O7H3 en 100
mL de agua. Cellosolve C2H5O.CH2.CH2OH (2-etoxietanol
etilenglicol monoetil eter). El solvente comercial es un
Cadmio, acetato de (0,5 M). Disuelva 137 g de líquido claro con olor característico. Tiene una
acetato de cadmio dihidratado Cd(CH3COO)2.2H20, densidad de 0,93 g/mL y hierve a 134°C.
en agua y diluya a 100 mL.
Cerio (III), nitrato de (0,1M). Disuelva 43,5 g de
Cadmio, sulfato de (0,25 M). Disuelva 64,13 g de nitrato de cerio (III) hexahidratado. Ce(NO3).6H2O en
trisulfato de cadmio dihidratado Cd(CH3COO)2.2H2O, 100 mL de ácido nítrico 2 M y diluya con agua hasta
en agua y diluya a 100 mL 1 L.

Cadmio carbonato suspensión (recientemente Cerio (IV), sulfato de (0,1 M). Disuelva 40,4 g de
precipitada)**. A 20 mL de acetato de cadmio 0,5 M sulfato de cerio (IV) tetrahidratado, Ce(SO4)2.4H2O ó
agregue 20 mL de solución de carbonato de sodio 0,5 63,6 g de sulfato diamónico de cerio (IV) dihidratado
M. Deje decantar el precipitado y lave 4 a 5 veces Ce(SO4)2.2(NH4)2SO4.2H2O en una mezcla fría de
con agua por decantación. 500 mL de agua y 50 mL de H2SO4 concentrado y
diluya la solución con agua hasta 1 L.
Cadmio, sulfato de (0,25 M). Disuelva 64,13 g de
trisulfato de cadmio octahidratado 3CdSO4.8H2O en Cinc, acetato de (1%). Disuelva 1g de acetato de
agua y diluya a 1 L. cinc dihidratado Zn(CH3COO)2.2H2O en agua y diluya
a 100 mL.
Cal, agua de (saturada)*. Agite 5 g de Ca(OH)2, con
100 mL de agua. Deje reposar durante 24 horas. Use Cinc, hexamino, hidróxido de. Agregue a 25 mL de
para los ensayos el líquido sobrenadante claro. nitrato de cinc 0,25 M, 12,5 mL de KOH 2 M. Filtre,
lave el precipitado con agua y disuelva el precipitado
Calcio, cloruro de (0,5 M). Disuelva 109,5 g de en el filtro con 15 mL de amoniaco 1:1. vierta el
cloruro de calcio hexahidraatado, CaCl2.6H2O, en líquido sobre el filtro varias veces hasta disolución
agua y diluya a 1 L. Si el reactivo sólido no es completa.
suficiente puro, pese 50 g de carbonato de calcio en
una gran cápsula de porcelana y agregue lentamente Cinc, nitrato de (0,5 M). Disuelva 149 g de nitrato de
100 mL de HCl 1:1 luego evapore la mezcla a cinc hexahidratado, Zn(NO3)2.6H2O en agua y diluya
sequedad y disuelva el residuo en agua. Finalmente a 1 L.
diluya a 1 L.
Cinc, nitrato de (0,1 M). Diluya 1 mL de nitrato de
Calcio, nitrato de (saturada). Mezcle 80 g de nitrato cinc 0,5 M con agua a 5 mL.
de calcio tetrahidratado Ca(NO3)2.4H2O y 20 mL de
agua. Caliente la mezcla sobre un baño de hasta Cinc sulfato de (0,25 M). Disuelva en agua 72 g de
disolución completa. Deje enfriar. sulfato de cinc heptahidratado, ZnSO4.7H2O y diluya
a 1 L.
Calcio, sulfato de (saturada). Agite 0,35 g de sulfato
de calcio monohidratado CaSO4.H2O con 100 mL de Cinconina – yoduro de potasio, reactivo de (1%).
agua. Deje reposar la mezcla durante 24 horas y use Disuelva por ebullición 1g de cinconina en una
para los ensayos el líquido sobrenadante claro. mezcla de 99 mL de agua y 1 mL de HNO3 (2 M),
deje enfriar la mezcla y disuelva en la solución 1 g de
Carbonato, dióxido gaseoso. Este gas se puede KI. El reactivo es estable por 2 semanas.
obtener con un aparato Kipp usando trozos de
carbonato de calcio (o pedazos de mármol roto) y HCl Circonilo, cloruro de (0,1 M). Disuelva 32,2 g de
1:1. el gas se debe lavar con H2SO4 concentrado. cloruro de circonilo octahidratado, ZrOCl2.8H2O, en
100 mL de HCl 2 M y diluya con agua a 1 L.

52
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Circonilo, cloruro de (0,1%). Disuelva 0,1g de calcio (polvo blanqueador) y HCl 1:1. es conveniente
cloruro de circonilo octahidratado, ZrOCl2.8H2O en 20 mezclar el polvo blanqueador con algo de polvo de
mL de HCl concentrado y diluya a 100 mL. yeso, humedecer la mezcla, para obtener terrones del
reactivo. Después de secados esos terrones se
Circonilo, nitrato de (0,11 M). Disuelva 26,2 g de pueden colocar en aparato de Kipp.
nitrato de circonilo dihidratado, ZrO(NO3)2.2H2O en
100 mL de ácido nítrico 2 M y diluya con agua a 1 L. Cloroformo. El reactivo comercial es un líquido
incoloro con un olor característico. Los vapores de
Circonilo, nitrato de, reactivo de (para cloroformo no se deben inhalar; provocan
separaciones de fosfatos). Caliente a ebullición 10 g somnolencias. Tiene una densidad alta (1,47 g/mL) y
de nitrato circonilo comercial, ZrO(NO3).2H2O con un índice de refracción alto (1,44). Aunque no es
100 mL de ácido nítrico 2 M con agitación constante. inflamable se debe asegurar juntos con otros
Deje enfriar y reposar durante 24 horas. Decante el solventes orgánicos en una caja metálica o en el
líquido límpido sobrenadante y use este para los armario.
ensayos.
Cobalto (II), acetato de (0,1 M). Disuelva 2,5 g de
Cloramina-T (0,05M)**. Disuelva 14,1 g de acetato de cobalto (II) tetrahidratado,
cloramina-T, CH3.C6H4.SO2.N.NaCl.3H2O en agua y (CH3COO)2Co.4H2O en 100 mL de agua.
diluya a 1 litro.
Cobalto (II), cloruro de (0,5 M). Disuelva 119 g de
Clorhídrico, ácido (concentrado, “fumante”). El HCl cloruro de cobalto (II) hexahidratado, CoCl. 6H2O en
concentrado comercial, es una solución parecida al agua y diluya a 1 L.
agua con un olor característico y es “fumante” debido
a la evaporación de cloruro de hidrógeno gaseoso. Cobalto (II), nitrato de (0,5 M). Disuelva 146 g de
Tiene una densidad de 1,19 g/mL contiene nitrato de cobalto (II) hexahidratado, Co(NO3)2.6H2O
36,0%(p/p) de HCl ) (o 0,426 g HCl por mL) y es en agua y diluya a 1 L.
aproximadamente 11,7 molar. El reactivo se debe
conservar bastante lejos de amoniaco concentrado Cobalto (II), tiocianato de (10%)**. Disuelve 1 g de
para evitar la formación de humos de cloruro de acetato de cobalto tetrahidratado,
amonio. Se debe manipular con cuidado, usando Co(CH3COO)2.4H2O en 5 mL de agua. En un
protecciones para ojos. recipiente separado disuelva 1g de tiocianato de
amonio, NH4SCN en 5 mL de agua y mezcle las dos
Clorhídrico, ácido (6 M 1:1). A 500 mL de agua soluciones.
agregue 500 mL de HCl concentrado y deje enfriar la
solución a temperatura ambiente. Cobre (II) acetato de-bencidina, solución de**.
Solución I: disuelva 3 g de acetato de cobre (II)
Clorhídrico, ácido (3 M). A 500 mL de agua agregue monohidratado en (CH3COO)2Cu.H2O en 100 mL de
500 mL de HCl 6 M y diluya con agua a 1 L. agua. Solución II: disuelva 1g de bencidina,
Clorhídrico, ácido (2 M). Vierta con agitación H2N.C6H4.C6H4.NH2 en 100 mL de ácido acético 2 M.
constante 70 mL de HCl en 800 mL de agua y diluya Las dos soluciones se deben guardar por separado:
con agua a 1 L. se deben mezclar iguales volúmenes de cada
solución (Peligro: el reactivo es carcinogenico).
Clorhídrico, ácido (0,5 M). Diluya 4,5 mL de HCl
concentrado con agua a 1 L. Cobre (I), cloruro de (1 M)*. Disuelva 9,9 g de CuCl
en una mezcla de 60 mL de agua y 40 mL de HCl
Clorhídrico, ácido (0,1 M). Diluya 20 mL de HCl 0,5 concentrado. El calentamiento acelera la disolución.
M con agua a 1 L. Agregue a la solución limaduras de cobre brillante
que deben dejar allí.
Cloro, agua de (alrededor de 0,1 M)**. Sature 200
mL de agua con cloro gaseoso. Cobre (II), sulfato de (0,25 M). Disuelva 62,42 g de
CuSO4.5H2O en agua y diluya a 1 L.
Cloro, gaseoso. El gas está comercialmente
disponible en cilindros de acero y debe tomar de Cobre (II), sulfato de (0,1%). Disuelva 0,1 g de
ellos. Alternativamente, se puede producir en un CuSO4.5H2O en 100 mL de agua.
aparato Kipp (con juntas de vidrio) con hipoclorito de

53
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Cobre sulfuro suspensión de **. Disuelva 0,12 g de Diazina, verde de (0,01%). Disuelva 0,01 g verde de
sulfato de cobre pentahidratado CuSO4.5H2O en 100 diazina (verde de Janus, Colour Index 11050) en 100
mL de agua, agregue 5 gotas de solución de mL de agua.
amoniaco e incorpore sulfuro de hidrógeno gaseoso
hasta que la solución se vuelva turbia. La suspensión Di–en–cuprato (II), sulfato de (0,125 M)*. A 10 ml
debe ser preparada cuando se va a usar. de CuSO4 (0,25 M) agregue 5 mL de etilendiamina y
diluya con agua a 20 mL. La solución tiene un color
Crómico, ácido (25%) vierta cuidadosamente y con azul oscuro.
agitación continua 25 mL de ácido cromosulfúrico en
70 mL de agua. Después de enfriar la solución diluya Dietil eter. El producto comercial es un líquido
con agua hasta 100 mL. límpido, incoloro y móvil que es altamente inflamable.
Tiene una densidad de 0,71 g/mL se debe guardar en
Cromo (III), cloruro de (0,33 M). Disuelva 88,8 g de una caja metálica o en el armario.
CrCl3.6H2O hexahidratado en agua y diluya a 1 L.
Difenilamina (0,5%)*. Disuelva 0,5 g de difenilamina
Cromo (III), sulfato de (0,167 M). Disuelva 110,4 g (C6H6)2NH en 85 ml de H2SO4 concentrado y diluya la
de sulfato de cromo (III) pentadecahidratado solución con mucho cuidado, con agua hasta 100 mL.
Cr2(SO4)3.15H2O en agua y diluya a 1 L.
Difenilcarbazida (solución alcohólica 1%)*. Disuelva
Cromosulfúrico, ácido (concentrado). A 100 g de 0,10 g de difenilcarbazida sym (C6H6.NH.NH)2CO en
dicromato de sodio o potasio (K2Cr2O7 o Na2Cr2O7) 10 mL de etanol 96%. La solución se descompone
agregue 1 L de H2SO4 concentrado. Agite rápidamente por exposición al aire.
ocasionalmente la mezcla y guarde en un recipiente
tapado. Manipule la solución con gran cuidado Difenilcarbazida (solución 0,2%, con ácido
(anteojos, guantes de goma) debido a sus fuertes acético)**. Disuelva 0,2 g de difenilcarbazida sym,
propiedades oxidantes y deshidratantes. Su acción (C6H6.NH.NH)2CO, en 10 mL de ácido acético glacial
limpiadora es lenta pero efectiva; se obtiene mejores y diluya la mezcla a 100 mL con etanol.
resultados cuando la mezcla se deja toda la noche en
el recipiente que se va a limpiar. Las porciones Difeniltiocarbazona (ditizonna) (0,005%)*. Disuelva
usadas se vuelcan en la mezcla original. A medida 5 mg de difeniltiocarbazona (ditizona)
que el color amarronado cambie lentamente a verde, C6H5.N:N.CS.NH.NH.C6H5, en 100 ml de tetracloruro
descarte la solución. de carbono o cloroformo.

Cromotrópico, ácido (saturado)**. A 0,1 g de ácido p-Dimetilaminobenceno–azo fenil–arsónico, ácido


cromotrópico (1,8-dihidroxinaftaleno–3,6- ácido (0,1%)**. Disuelva 0,1g de ácido 4’-dimetilaminoazo–
disulfónico; sal sódica) C19H6O8S2Na2 agregue 5 mL benceno–4–arsónico,
de agua, mezcle y use para los ensayos el líquido (CH3)2N.C6H4.N:N.C6H4AsO(OH) en 5 mL de ácido
sobrenadante puro. clorhídrico concentrado, y diluya con etanol hasta 100
Cupferron (2%)**. Disuelva 2g de cupferron mL.
C6H5.N(NO)ONH4 en 100 mL de agua. La solución no
se mantiene bien. La estabilidad aumenta por el p-dimetilaminobeciliden-rodamina (0,3% en
agregado de 1 g de carbonato de amonio, (NH4)2CO3. acetona). Disuelva 30 mg del reactivo comercial p-
dimetilamino-benciliden rodamina en 10 mL de
Diaminoargentato, nitrato de (0,1M)**. A 10 mL de acetona.
nitrato de plata 0, 1 M agregue solución de amoniaco
2 M hasta que el precipitado que se forma justo se Dimetil glioxina (1%). Disuelva 1 g de
redisuelva. Descarte el reactivo que no se use porque dimetilglioxina, CH3.C(NOH).C(NNOH).CH3 en 100
por estacionamiento se forma azida de plata que mL de etanol.
puede provocar serias explosiones.
β-β’-dinaftanol (0,05%)*. Disuelva 0,05 g de di- β-
Diamonio hidrógeno fosfato (0,5 M)*. Disuelva 66 g naftanol, (C10H6OH)2 en 100 mL de H2SO4.
de diamino hidrógeno ortofosfato (NH4)2HPO4 en
agua y diluya a 1 litro. Dinitro-p-difeilcarbacida(0,1%)**. Disuelva 0,1g de
p-p’-dinitro-sim-difenilcarbazida,
CO(NH.NH.C6H4.NO2)2, en 100 mL de etanol.

54
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Dioxano (1,4-dioxan, dietilen dióxido), C4H8O2. el concentrado y 80 mL de agua, luego diluya con agua
solvente comercial es un líquido límpido, incoloro, con a 1 L. Para evitar oxidación coloque en el fondo de la
un olor característico. Tiene una densidad de solución un pequeño trozo de estaño metálico
1,42g/mL el líquido se congela a 11,5°C y hierve a granulado.
101°C.
Estaño (IV) cloruro de, reactivo de ** (para remover
Dipicrilaminnna (1%)**. Hierve una mezcla de 0,2 g fosfatos). Disuelva 5 g de SnCl4 en 5 mL de agua.
de dipicrilamina (hexani-trodifenilamina), Prepare el reactivo cuando se va usar.
[C6H2(NO2)3]2NH, 4 mL de carbonato de sodio 0,5 M y
16 mL de agua. Deje enfriar y filtre. Use el filtrado Estroncio, cloruro de (0,25 M). Disuelva en agua
para los ensayos. 66,7 g de SrCl2.6H2O y diluya a 1 L.

α, α′ -Dipiridilo, reactivo. Disuelve 0,01 g del Estroncio, nitrato de (0,25M). Disuelva en agua 52,9
reactivo sólido en 0,5 mL de HCl 0,1M. g de nitrato de estroncio Sr(NO3)2 y diluya a 1 L.
Alternativamente, disuelva 0,01 g del reactivo en 0,5
mL de etanol. El reactivo es muy caro y debe usarse Estroncio, sulfato de (saturado). Agite 0,1 g de
en cantidad mínima requerida. sulfato de estroncio SrSO4, con 100 mL de agua y
deje reposar como mínimo durante 24 horas. Use el
Disodio, hidrógeno arseniato de (0,25M). Disuelva líquido límpido sobrenadante para los ensayos.
76 g de disodio hidrógeno arseniato,
Na2HAsO4.7H2O, en agua y diluya la solución a 1 L. o-Fenantrolina (0,1%). Disuelva 0,1 g de 1,10-
fenantrolina monohidratado, C12H6N2H2O en 100 mL
Disodio hidrógeno fosfato de (0,033M). Disuelva 12 de agua.
g de disodio hidrógeno ortofosfato dodecahidratado
Na2HPO4.12H2O o 6 g de disodio hidrógeno p-Ffenetidina, clorhidrato de (2%)*. Disuelva 2 g de
ortofosfato dihidratado, Na2HPO4.2H2O o 4,2 g de p-fenetidina , C2H5.O.C6H4.NH2 en 5 mL de HCl
disodio hidrógeno ortofosfato anhidro Na2HPO4 en concentrado y diluya con agua a 1 L ( la solución
agua y diluya a 1 L. completa puede tener lugar solo luego de diluir).

Ditizona. Ver difeniltiocarbazona. p-Fennnetidinna (0,1%)*. Disuelva 0,1 g de p-


fenetidina C2H5.O.C6H4.NH2 en 100 mL de HCl 2 M.
Etanol (alcohol etílico) (96%). El producto comercial
contiene alrededor de 95-96% de C2H5OH y tiene una Fenilarsónico, ácido (10%)**. Agite 10 g de ácido
densidad de 0,81 g/mL es inflamable y se debe fenilarsonico C6H5AsO(OH)2, con 10 mL de agua.
mantener en una caja metálica o en el armario.
Fenilhidracina, reactivo. Disuelva 1g de
Etanol (80%). A 80 mL de etanol 96% agregue 16 fenilhidracina C6H5.NH.NH2 en 2 mL de ácido acético
mL de agua. glacial.

Etilamina (1M). Disuelva 4,5 g de etilamina C2H5NH2 Ferrón (0,2%)*. Disuelva 0,2 g de Ferrón (ácido 8-
en agua y diluya a 100 mL. Alternativamente diluya 7 hidroxi-7iodoquinolina-5-sulfonico), C9H6O4NSI en
mL de solución de etilamina 70% con agua hasta 100 mL de agua.
100 mL.
Fluoresceína, reactivo. A 1 g de fluoresceína
Etilendiamina (diamino-etano). El producto C30H12O5 (Colour Index 45350) agregue una mezcla
comercial es un líquido con una densidad de 0,90 de 50 mL de etanol y 50 mL de agua. Agite, deje
g/mL. reposar durante 24 horas y filtre la solución.

Estaño (II), cloruro de (saturado). Agite 2,5 g de Formaldehído, solución de (40%). La solución de
cloruro de estaño (II) dihidratado SnCl2.2H2O en 5 mL formaldehído comercial contiene alrededor de 40 g de
de HCl concentrado. Deje decantar el sólido y use HCHO por 100 mL. Normalmente contiene algo de
para los ensayos la solución sobrenadante límpida. metanol como estabilizador. Tiene un olor picante
característico. Si se mantiene en frío durante largo
Estaño (II), cloruro de (saturado). Agite 2,5 g tiempo se separa paraldehido sólido de la solución.
SnCl2.2H2O en una mezcla fría de 100 mL de HCl

55
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Formaldehído (10%)*. Diluya 10 mL de solución de Hidrógeno, peróxido de (3%, aproximadamente 1


formaldehído 40% (formalina) con 30 mL de agua. M)*. Diluya 100 mL de H2O2 concentrado (“100
volúmenes”) con agua a 1 L.
Formaldehido (4%) –carbonato de sodio (0,05M),
reactivo de **. A 50 mL de agua, agregue 10 mL de Hidrógeno, sulfuro de, gaseoso. Este se puede
carbonato de sodio y 10 mL de solución de obtener con un aparato de Kipp usando sulfuro de
formaldehido y diluya la mezcla a 100 mL. El reactivo hierro (II) sólido, FeS y solución de ácido clorhídrico
se descompone con el tiempo. 1:1 (6M). El gas se puede lavar haciéndolo burbujear
a través de agua.
Formaldoxina (2,5%). Disuelva 2,5 g de clorhidrato
de formaldoxina, (CH2:NOH)3.HCL en 100 mL de Hidrógeno, sulfuro de (solución saturada,
agua. aproximadamente 0,1M)**. Sature 250 mL de agua
con sulfuro de hidrógeno gaseoso, obtenido con un
Fosfomolibdico, ácido.(5%). Disuelva 0,5 g de ácido aparato de Kipp. La solución contiene
dodecamolibdofosfórico icotetrahidrato, aproximadamente 4 g de H2S por litro. La solución se
H3PO4.12MoO3.24H2O, en 10 mL de agua. La mantendrá aproximadamente 1 semana.
solución no es estable.
Hidroxilamina, clorhidrato de (10%)*. Disuelve 10 g
Fosfórico, ácido (cocentrado). El ácido fosfórico de clorhidrato de hidroxilamina, NH2OH.HCl, en agua
concentrado es un líquido límpido, incoloro y viscoso y diluya a 100 mL.
con una elevada densidad (1,75 g/mL). Contiene un
88 por ciento (p/p) de H3PO4 (o 1,54 g de H3PO4 por θ-hidroxiquinolina (5%)*. Disuelva 5 g de θ-
mL) y es aproximadamente 16 molar. hidroxiquinolina, C9H7ON, en una mezcla de 90 mL
de agua y 10 mL de ácido sulfúrico 1M. El reactivo
Fosfórico, ácido (1M). Diluya 63,7 mL de ácido es estable por algunos meses.
fosfórico concentrado con agua a 1 L.
θ-hidroxiquinolina (2% en ácido acético)*. Disuelva
Fucsina (0,1%). Disuelva 0,1g de fucsina (magenta, 2 g de θ-hidroxiquinolina C9H7ON en 100 mL de ácido
Colour Inndex 42500) en 100 mL de agua. acético 2M.

α-Furildioxima (10%)**. Disuelva 1 g de α- θ-hidroxiquinolina (1% en alcohol)*. Disuelva 1g de


furildioxima, C10H8O4N2, en 10 mL de etanol. θ-hidroxiquinolina C9H7ON en 100 mL de etanol 96%.

Galocianina (1%)**. Disuelva 1 g de galocianina, Hierro (III), cloruro de (0,5). Disuelva 135,2 g de
C15H12O5N2, en 100 mL de agua. cloruro de hierro (III) hexahidratado en agua, agregue
si es necesario uso pocos mililitros de HCl
Hexacloroplatinico (IV), ácido (26% o 0,5M). concentrado, y diluya con agua a 1 litro. Si la solución
Disuelva 2,6 g de ácido hexacloroplatínico, H2PtCl6, se vuelve oscura, agregue más HCl.
en 10 mL de agua.
Hierro (III), reactivo de periodato de*. Disuelva 2 g
Hidracina, sulfato de (saturada)*. A 2 g de sulfato de de periodato de potasio, KIO4 en 10 mL de solución
hidracina, N2H4H2SO4 agregue 5 mL de agua y sature de hidróxido de potasio recientemente preparada.
la solución con agitación vigorosa. Diluya con agua a 50 mL, agregue 2 mL de solución
de cloruro de hierro (III) 0,5M y diluya con KOH 2 M
Hidrógeno, peróxido de (concentrado)*. La solución hasta 100 mL.
de peróxido de hidrógeno comercial (llamada “100
volúmenes”) contiene 30% (p/p) de H2O2. algunas Hierro (II), sulfato de (saturado)**. A 1 g de sulfato
veces contiene pequeñas cantidades de ácido de hierro (II), FeSO4.7H2O, agregue 5 mL de agua.
sulfúrico o sustancia orgánica como estabilizador. Agite bien y enfríe. Decante el líquido sobrenadante,
Debe ser manipulada con cuidado. el cual se usará para los ensayos. El reactivo debe
ser recientemente preparado.
Hidrógeno, peróxido de (10%)*. A 30 mL de
peróxido de hidrógeno concentrado (30%) agregue Hierro (II), sulfato de (0,5M)*. Disuelva 139 g de
60 mL de agua y mezcle. sulfato de hierro (II) heptahidratado, FeSO4.7H2O, ó
196 g de sulfato de hierro (II) y amonio hexahidratado

56
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

(sal de Mohr, FeSO4(NH4)2SO4.6H2O) en una mezcla Manganeso (II), cloruro de (saturado). Caliente 7 g
fría de 500 mL de agua y 50 mL de ácido sulfúrico de cloruro de manganeso (II), tetrahidratado,
1M, y diluya la solución con agua a 1 L. MnCl2.4H2O, con 3 mL de agua sobre un baño de
agua hirviente hasta disolución completa. Deje enfriar
Hierro (III), sulfato de (25%). Caliente 5 g de sulfato y use el líquido claro sobrenadante para los ensayos.
de hierro (III), Fe2(SO4)3 con 15 mL de agua.
Después de disolución completa, enfríe y diluya con Manganeso (II) cloruro de (saturado en HCl).
agua hasta 20 mL. Agregue 5 mL de HCl concentrado a 7 g de
MnCl2.4H2O. Agite, deje en reposo durante 24 horas
Hierro (III), tiocianato de (0,05M). Disuelva 1,35 g y use el líquido sobrenadante claro para los ensayos.
de cloruro de hierro (III) hexahidratado, FeCl3.6H2O y
2 g de tiocianato de potasio KSCN en agua y diluya la Manganeso (II), cloruro de (0,25M). Disuelva 49,5 g
solución a 100 mL. de MCl2.4H2O en agua y diluya a 1 L.

Hipofosforoso, ácido (50%). El reactivo puro Manganeso (II), nitrato de- Nitrato de plata,
comercial contiene 49-53% de HPO2 y tiene una reactivo de. Disuelva 2,87 g de nitrato de
densidad de 1,2 g/mL para los ensayos diluya con 4 manganeso (II) hexahidratado, Mn(NO3)2.6H2O, en 40
volúmenes de agua. mL de agua. Agregue una solución de 3,55 g de
nitrato de plata , AgNO3, en 40 mL de agua y diluya la
Índigo, solución de (1%). Disuelva 0,1g de índigo mezcla a 100 mL. Neutralice la solución con NaOH
C16H10O2N2 (Color Index 73000), en 10 mL de H2SO4 2M hasta que comience a formarse un precipitado
concentrado. negro. Filtre y mantenga la solución en una botella
oscura.
Indol (0,015%). Disuelva 15 mg de indol
C6H4.NH.CH.CH en 100 mL de etanol. Manganeso (II), nitrato de plata – Fluoruro de
potasio.* Agregue a 100 mL de reactivo de nitrato de
Iodo (tri-yoduro de potasio ) (0,05M). Disuelva 12,7 manganeso (II)-nitrato de plata, una solución de 3,5 g
g de yodo, I2 y 25 g de KI, en agua y diluya a 1 L. No de fluoruro de potasio en 50 mL de agua. Hierva, filtre
manipule el yodo con espátula de metal o de plástico: el precipitado oscuro en frío, y use la solución límpida
use una espátula hecha de porcelana o de vidrio. para los ensayos.

Iodo (triyoduro) (0,00°M). Diluya 10 mL de solución Manganeso (II), sulfato de (saturado). Agite 4 g de
de yodo 0,05 M con agua a 100 mL. sulfato de manganeso (II) tetrahidratado,
MnSO4.4H2O con 6 mL de agua. Deje en reposo
Lantano, nitrato de (0,1M). Disuelva 4,33 g de durante 24 horas. Use el líquido sobrenadante
nitrato de lantano hexahidratado, La(NO3).6H2O, en límpido para los ensayos.
100 mL de agua.
Manganeso (II), sulfato de (0,25M). Disuelva 55,8 g
Litio, cloruro de (1M). Disuelva 42,4 g de cloruro de de MnSO4.4H2O, en agua y diluya a 1 litro.
litio anhidro, LiCl, ó 60,4 g de LiCl monohidratado,
MgCl2.6H2O, en agua y diluya a 1 L. Manitol (10%)*. Disuelva en agua 10 g de manitol
C6H14O6, y neutralice la solución con NaOH 0,01 M
Magnesio, cloruro de (0,5M). Disuelva 101,7 g de con azul de bromotimol como indicador, hasta que el
cloruro de magnesio hexahidratado, MgCl2.6H2O, en color de la solución sea justo verde.
agua y diluya la solución a 1 L.
Mercurio (I), suspensión de cloruro de (calomel)*.
Magnesio nitrato reactivo de (amoniacal) (0,5M en Agregue 1 mL de HCl 2M a 5 mL de nitrato de
magnesio). Disuelva 128 g de nitrato de magnesio mercurio (I) 0,05 M. Lave por decantación el
hexahidratado, Mg(NO3)2.6H2O, y 160 g de nitrato de precipitado 5 veces con 10 mL de agua. Finalmente,
amonio, NH4NO3, en agua y agregue 50 mL de suspenda el precipitado en 5 mL de agua.
amoniaco concentrado y diluya con agua a 1 L.
Mercurio (II), cloruro de (5% en alcohol). Disuelva 1
Magnesio sulfato de (1M). Disuelva 246,5 g de g de cloruro de mercurio (II), HgCl2, en 20 mL de
sulfato de magnesio heptahidratado, MgSO4.7H2O, etanol.
en agua y diluya la solución a 1 L.

57
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Mercurio (II), cloruro de (saturado). Agite 7 g de Nessler, reactivo de*. Disuelva 10 g de KI en 10 mL


cloruro de mercurio (II), HgCl2 con 100 mL de agua. de agua (solución a). Disuelva 6 g de HgCl2 en 100
Deje en reposo durante 24 horas y use el líquido mL de agua (solución b). Disuelva 45 g de KOH en
sobrenadante límpido para los ensayos. agua y diluya a 80 mL (solución c). Agregue la
solución (b) a la solución (a) gota a gota hasta que se
Mercurio (II), cloruro de (0,05M). Disuelva en agua forme un ligero precipitado permanentemente,
13,9 g de cloruro de mercurio (II), HgCl2 y diluya a 1 agregue entonces la solución (c), mezcle y diluya con
L. agua a 200 mL. Deje en reposo hasta el día siguiente
y decante el líquido límpido, el cual deberá usarse
Mercurio (I), nitrato de (0,05M)*. Disuelva 28,1 g de para los ensayos.
Hg2(NO3)2.2H2O en una mezcla de 500 mL de agua y
10 mL de HNO3 concentrado. Diluya con agua a 1 L. Níquel, cloruro de (0,5M). Disuelva 119 g de
Agregue una gota de mercurio metálico puro para NiCl.6H2O en agua y diluya a 1 L.
prevenir la oxidación.
Níquel, sulfato de (0,5M). Disuelva 140 g de reactivo
Mercurio (II), nitrato de (0,05M). Disuelva 17,1 g de NiSO4.7H2O en agua y lleve a 1 L.
Hg(NO3)2.H2O, y diluya a 1 L.
Nitracina, amarillo de (0,1%). Disuelva 0,1g de
Mercurio (II), sulfato de reactivo de (0,2M). amarillo de nitracina (ácido 2,4 dinitrobencenazo-1-
Agregue cautelosamente 10 mL de H2SO4 naftol-4,8-disulfonico, sal disódica). (Colour Index
concentrado sobre 40 mL de agua con constante 14890) en 100 mL de agua.
agitación. En una mezcla, disuelva 2,2 g de óxido de
Nítrico ácido (concentrado). El ácido nítrico
mercurio (II).
comercial es una solución parecida al agua de
densidad 1,42 g/mL. contiene un 69,5% (p/p) de
Metanol (alcohol metílico). El producto comercial es
HNO3 ó 0,99 g/mL de HNO3 . Es aproximadamente
un líquido límpido, incoloro, con un olor característico.
15,6 molar. Los humos nitrosos tiñen, el reactivo algo
Hierve a 64,7°C y tiene una densidad de 0,79 g/mL descompuesto, de un color marrón rojizo. Debe ser
es venenoso (causando ceguera y por último la
manipulado con máximo cuidado, usando guantes y
muerte) y por lo tanto nunca se debe degustar.
protección a los ojos.
4-Metil-1:2-dimercapto benceno** (reactivo ditiol).
Nítrico, ácido (83%). Mezcle 68,0 mL de HNO3
Disuelva 0,2 g de 4-Metil-1:2-dimercapto benceno en
concentrado (70%) con 66,2 mL de HNO3 fumante
100 mL de hidróxido de sodio 1 por ciento. Si se va a
(95%).
ensayar estaño (IV), agregue 0,5 g de ácido
tioglicólico a esta solución.
Nítrico ácido (1:1 u 8 M). Cautelosamente, agregue
500 mL de HNO3 concentrado sobre 500 mL de agua.
Metil –etilcetona CH3-CO-C2H5 (butan-2-ona). El
producto comercial es un líquido límpido de olor Nítrico ácido (2M). Vierta 128 mL de HNO3
característico. Tiene una densidad de 0,803 g/mL y concentrado sobre 500 mL de agua y diluya a 1 L.
su punto de ebullición de 80°C.
Nítrico, ácido (0,4M). Diluya 20 mL de HNO3 2 M
Metilo, acetato de CH3-COO.CH3. el solvente con agua hasta 100 mL.
comercial es un líquido de olor agradable. Tiene una
densidad de 0,93 g/mL p-Nitrobenceno-azo-cromotrópico, ácido
(0,005%).* Disuelva 5 mg de ácido 4-(4-
2-Metil tetrahidroxifurano (tetrahidrosilvano), nitrofenilazo)- cromotrópico, sal sódica (Chromotrope
C5H10O. El solvente comercial es un líquido claro con 2B, Colour Index 16575) en 100 mL de H2SO4
una densidad de 0,85 g/mL y un rango de ebullición concentrado.
de 79-80°C.
p-Nitrobenceno-α-naftol (0,5%)*Disuelva 0,5 g de
Mixtura magnesiana (0,5M en magnesio). Disuelva 4-(4-nitrofenilazo)-1 naftol (magneson II),
102 g de MgCl2.6H2O y 107 g de NH4Cl, en agua, NO2.C6H5.N:N.C10H6OH, en una mezcla de 10 mL de
diluya a 500 mL, agregue 50 mL de NH3 concentrado NaOH 2 M y 10 mL de agua. Diluya la solución a 100
y diluya la solución a 1 L. mL.

58
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

p-Nitrobenceno-azo-orcinol (0,025%)*. Disuelva 25 Oxálico, ácido (saturado). Agite 1 g de ácido oxálico


mg de 4-(4-nitrofenilazo) orcinol, dihidratado (COOH)2.2H2O con 10 mL de agua y use
NO2.C6H4.N:N.C6H2(OH)2.CH3, en 50 mL de hidróxido el sobrenadante límpido para los ensayos.
de sodio 2 M y diluya la solución con agua a 100 mL.
Oxálico, ácido (0,5M). Disuelva 63 g de ácido
p-Nitrobencenoazo-resorcinol (0,5%)*. Disuelve 0,5 oxálico dihidratado, (COOH)2.2H2O en agua y diluya
g de 4-nitrobenceno-azo-resorcinol, 4-(4- a 1 L.
nitrofenilazo)-resorcinol o magneson,
NO2.C6H4.N:N.C6H2(OH)2CH3 en una mezcla de 10 Oxálico, ácido (2%). Disuelva 2 g de ácido oxálico
mL de hidróxido de sodio 2 M y 10 mL de agua. dihidratado, (COOH)2.2H2O en 100 mL de agua.
Diluya la solución con agua a 100 mL.
Oxina. Ver 8-hidroxiquinolina.
p-Nitrobenceno-diazonio, cloruro de reactivo.
Disuelva 1g de 4-nitroanilina, NO2.C6H4.NH2, en 25 Paladio, cloruro(1%). Disuelva 1 g de cloruro de
mL de HCl 2 M y diluya con agua a 160 mL. Enfríe, paladio, PdCl2 en agua y diluya a 100 mL con agua.
agregue 20 mL de solución 5 por ciento de nitrato de
sodio y agite hasta que se disuelva el precipitado. El Perclórico, ácido (concentrado). La solución de
reactivo se enturbia por estacionamiento y se puede ácido perclórico concentrado es un líquido límpido,
usar nuevamente luego del filtrarlo. incoloro con una densidad de 1,54 g/mL y contiene
un 60% p/p de HClO4 (ó 0,92g/mL de HClO4). Es
O-Nitrobenzaldehido (0,5%)*. Disuelva 5 mg de 2- aproximadamente 9,2 molar.
nitrobenzaldehido, NO2.C6H4.CHO, en 1 mL de NaOH
2M. Perclórico, ácido (2M). Diluya 216 mL de ácido
perclórico concentrado con agua a 1 L.
m-Nitrobenzoico, ácido (saturado)*. Disuelva 1g de
ácido 3-nitrobenzoico, NO2.C6H4.COOH, en 250 mL Picrolónico, ácido (saturado)*. Agite 1 g de ácido
de agua mediante calentamiento de la mezcla sobre picrolónico, C10H7O5N4 con 5 mL de agua, y use el
un baño de agua. Deje enfriar y filtre. líquido sobrenadante límpido para los ensayos.

Nitron, reactivo (5%). Disuelva 5 g de nitrón Piridina. El solvente puro es un líquido claro,
(C20H16N4) en 100 mL de ácido acético 2M. incoloro, con un olor característico. Tiene un peso
específico de 0,98 g/mL y hierve a 113°C.
4-Nitronaftaleno-diazoamino-azobenceno
(0,02%)**. Disuelva 0,02 g de cadión 2B, Pirocatecol (10%)*. Disuelva 10 g de catecol (o-
NO2.C10H6.N:N.C6H4.N:N.C6H5 en 100 mL de etanol al dihidroxibenceno), C6H4(OH)2, en agua y diluya a 100
que se ha agregado 1 mL de KOH 2 M. mL.

α-Nitroso-β-naftol (1%). Disuelva 1g de 1-nitroso-2- Pirogalol (10%)*. Disuelva 0,5 g de pirogalol,


naftol, C10H6(OH)NO, en 100 mL de ácido acético 1:1. C6H3(OH)3 en 5 mL de agua. El reactivo se
En lugar de ácido acético se pueden usar 100 mL de descompone lentamente.
etanol o acetona.
Pirrol (1%)*. Disuelva 1 g de pirrol, C4H5N, en 100
Oro (III), cloruro de (0,33M en oro). Disuelva 13,3 g mL de etanol (libre de aldehídos)
de tetracloroaurato (III) de sodio dihidratado,
NaAuCl4.2H2O en agua y diluya a 100 mL. Plata, nitrato de (20%). Disuelva 2 g de AgNO3, en
Alternativamente, disuelva 6,57 g de oro metálico en agua y diluya a 10 mL.
50 mL de agua regia, evapore la solución a
sequedad, y disuelva el residuo en 100 mL de agua. Plata, nitrato de (0,1M). Disuelva 16,99 g de nitrato
de plata AgNO3 en agua y diluya a 1 L. Guarde la
Osmio, tetroxido (1%). Disuelva 1g de tetroxido de solución en una botella oscura.
osmio (ácido ósmico) OsO4, en 10 mL de H2SO4 1M y
diluya con agua a 100 mL. La solución está Plata, sulfato de (saturada, aproximadamente
disponible comercialmente. 0,02M). A 1 g de Ag2SO4, agregue 100 mL de agua y
agite. Deje reposar durante 24 horas y use para los
ensayos el líquido sobrenadante claro.

59
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Alternativamente, caliente la mezcla sobre un baño Potasio, cianuro de (1M)*.(VENENO). Disuelva 0,61
de agua hasta disolución completa y deje enfriar. g de cianuro de potasio, KCN, en 10 mL de agua.
Descarte el reactivo luego de usarlo.
Plata, sulfato de (amoniacal) (0,25M)**. Disuelva
7,8 g de sulfato de plata, Ag2SO4, en 50 mL de Potasio, cianuro de (0,1M)*.(VENENO). Disuelva
solución de amoniaco 2M, y diluya con agua a 100 0,61g de cianuro de potasio en agua y diluya la
mL. El reactivo debe ser recientemente preparado y solución a 100 mL. No se debe conservar la solución
se debe descartar después de usarlo. Los reactivos durante largo tiempo debido a que toma dióxido de
envejecidos pueden causar serias explosiones. carbono del aire liberando cianuro de hidrógeno
gaseoso:
Plomo, acetato de (0,25M). Disuelva 95 g de acetato
de plomo trihidratado, Pb(CH3COO)2.3H2O en una 2 CN-+ CO2 + H2O 2 HCN + CO3-2
mezcla de 500 mL de agua y 10 mL de ácido acético de manera que la solución tiene olor a ácido
glacial, CH3COOH y diluya la solución con agua a 1 cianhídrico.
L.
Potasio, clorato de (saturado). Agregue, a 7 g de
Plomo, acetato de (0,0025M). Diluya 1 mL de clorato de potasio, 100 mL de agua y agite. Deje
solución de acetato de plomo, 0,25M con agua a 100 reposar durante 24 horas, y use el líquido
mL. sobrenadante límpido para efectuar los ensayos.

Plomo, nitrato de (0,25M). Disuelva 82,8 g de nitrato Potasio, clorato de (0,1M), disuelva en agua 12,65 g
de plomo, Pb(NO3)2 en agua y diluya a 1 L. de KClO3 y diluya la solución a 1 L.

Potasio, acetato de (1M). Disuelva 98,1 g de acetato Potasio, cloruro de (saturado). Agregue 100 mL de
de potasio, CH3COOK, en agua y diluya a 1 L. agua sobre 30 g de KCl y caliente sobre un baño de
agua hasta que se disuelva el sólido. Vierta la
Potasio, antimoniato de (0,2M). Disuelva 10,5 g de solución caliente en un frasco para reactivos y deje
antimoniato de potasio, K[Sb(OH)6], en agua y diluya enfriar. Algo de KCl sólido cristalizará al enfriar. Use
la solución a 200 mL. Alternativamente, disuelva 6,47 el líquido sobrenadante límpido para los ensayos.
g de oxido de antimonio (V) Sb2O5 en 100 mL de HCl
1:1 y diluya la solución a 200 mL. Ninguna de las Potasio, cloruro de (1M). Disuelva en agua 74,6 g
soluciones es estable. de KCl y diluya a 1 L.

Potasio, benzoato de (0,5M). Disuelva 80,1g de Potasio, cromato de (saturado). Agregue 100 mL de
benzoato de potasio, C6H5COOK, en agua y diluya a agua a 60 g de K2CrO4 y caliente sobre un baño de
1 L. agua. Deje enfriar luego de disolución completa. Use
el líquido claro sobrenadante para los ensayos.
Potasio, bromato de (saturado). Agregue, a 7 g de
bromato de potasio, KBrO3, 100 mL de agua y agite. Potasio, cromato de (0,1M). Disuelva 19,4 g de
Deje en reposo durante 24 horas y use el líquido K2CrO4 en agua y diluya a 1 L.
límpido sobrenadante para los ensayos.
Potasio, dicromato de (0,1M). Disuelva 29,4 g de
Potasio. Bromato de (0,1M). Disuelva 16,7 g de K2Cr2O7 en agua y disuelva a 1 L.
bromato de potasio KBrO3, en agua y diluya a 1 L.
Potasio, fluoruro de (0,1M). Disuelva 5,81 g de KF
Potasio, bromuro de (0,1M). Disuelva 11,9 g de en agua y diluya a 1 L.
bromuro de potasio KBr, en agua y diluya a 1 L.
Potasio, hexacianoferrato (II) de (ferrocianuro de
Potasio, cianato de (0,2M). Disuelva en agua 16,2 g potasio) (0,025M. disuelva 10,5 g de hexacinoferrato
de cianato de potasio, KCNO, y diluya la solución a 1 (II) de potasio trihidratado, K4Fe(CN)6.3H2O en agua y
L. diluya a 1 L.

Potasio, cianuro de (10%)**.(VENENO). Disuelva 1 Potasio, hexacianoferrato (III) de (ferrocianuro de


g de cianuro de potasio KCN, en 10 mL de agua. potasio) (0,033M*). Disuelva 10,98 g de
Descarte la solución inmediatamente luego de usarla.

60
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

hexacianoferrato (III) de potasio K4Fe(CN)6, en agua Potasio, sulfato de (saturado). Agite 10 g de K2SO4,
y diluya a 1 L. con 90 mL de agua. Deje reposar durante 24 horas y
use para los ensayos el líquido sobrenadante límpido.
Potasio, hidróxido de (2M). A 112 g de KOH,
agregue 50 mL de agua. Agite la mezcla varias Potasio, telurito de (0,1M). Disuelva 25,4 g de
veces, hasta que todo el sólido se disuelva. La telurito de potasio, K2TeO3, en agua y diluya a 1 L.
mezcla se calienta considerablemente. Deje enfriar y
diluya con agua a 1 L. Potasio, tiocianato de (10%). Disuelva 1 g de
tiocianato de potasio KSCN en 10 mL de agua.
Potasio, iodato de (0,1M). Disuelva 21,4 g de KIO3,
en 500 mL de agua caliente. Deje enfriar y diluya a 1 Potasio, tiocianato de(0,1M). Disuelva 9,72 g de
L. tiocianato de potasio KSCN, en agua y diluya a 1 L.

Potasio, yoduro de (6M)**. Disuelva 5 g de KI en 5 Propilarsonico, ácido (5%)**. Disuelva 0,5 g de


mL de agua. ácido propilarsonico CH3CH2CH2AsO(OH)2, en 10 mL
de agua.
Potasio, yoduro de (10%). Disuelva 1g de KI, en
agua y diluya a 10 mL. Quinaldinico, ácido (1%)*. Disuelva 1 g de ácido
quinaldínico, C10H7O2N, en 5 mL de NaOH 2M y
Potasio, yoduro de (0,1M). Disuelva 16,6 g de KI en diluya con agua a 100 mL.
agua y diluya a 1 L.
Quinalizarina (0,05%, en NaOH)*. Disuelva 0,05 g
Potasio, nitrato de(0,1M). Disuelva 10,1 g de KNO3 de quinalizarina en una mezcla de 50 mL de agua y 5
en agua y diluya la solución a 1 L. mL de hidróxido de sodio 2M. Diluya la solución con
agua a 100 mL.
Potasio, nitrito de (saturada)**. A 2 g de KNO2,
agregue 1 mL de agua y agite en frío. Use para los Quinalizarina (0,05%, en piridina)*. Disuelva 0,01 g
ensayos el líquido sobrenadante límpido de quinalizarina (1,2,5,8-tetrahidroxiantraquinona) en
Potasio, nitrito de (50%)**.disuelva 5 g de KNO2, en 2 mL de piridina, y diluya la solución con acetona a
5 mL de agua. La solución se descompone en pocas 20 mL.
horas.
Quinalizarina (0,02%)*. Disuelva 0,02 g de
Potasio, nitrito de (0,1M)**. Disuelva 0,9 g de KNO2 quinalizarina (1,2,5,8-tetrahidroxiantraquinona) en
en agua y diluya a 100 mL. 100 mL de etanol.

Potasio, peryodato de (saturada)*. A 0,1 g de Rochelle, sal de (ver tartrato de sodio y potasio).
peryodato de potasio, agregue 20 mL de agua y
caliente hasta disolución sobre un baño de agua. Rodamina – B (0,01%). Disuelva 0,01 g de rodamina
Deje enfriar y use el líquido sobrenadante límpido –B, C28H31N2O3Cl (Colour Index 45170), en 100 mL
para los ensayos. de agua.

Potasio, permanganato de (0,02M). Disuelva 3,16 g Rubeánico, ácido (0,5%)**. Disuelva 0,5 g de ácido
de KMnO4 en agua y diluya a 1 L. rubeanico o ditio-oxamida NH2.CS.CS.NH2 en etanol
95% y diluya el solvente a 100 mL. La solución se
Potasio permanganato de (0,004M). Diluya 4 ml de descompone rápidamente y debe preparar cada vez
solución de KMnO4 0,02M con agua a 20 mL. que se va a usar.

Potasio, peroxodisulfato de (0,1M)*. Disuelva 27,0 Rubeánico, ácido (0,02%)**. Disuelva 20 mg de


g de peroxodisulfato de potasio K2S2O8 en agua y ácido rubeánico (ditio-oxamida), NH2.CS.CS.NH2, en
diluya a 1 L. 100 mL de ácido acético glacial. El reactivo debe ser
recientemente preparado.
Potasio, seleniato de (0,1M). Disuelva 22,1 g de
seleniato de potasio K2SeO4 en agua y diluya a 1 L. Salicilaldoxina(1%)*. Disuelva 1 g de salicilaldoxina,
C6H4.CH(NNOH).OH, en 5 mL de etanol frío (96%) y
vierta la solución gota agota en 95 mL de agua a

61
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

temperatura que no exceda 80°C. Agite la mezcla agua durante 2 horas. Agite la mezcla de tiempo en
hasta que este límpida, y filtre si es necesario. tiempo. Deje enfriar la solución amarilla y filtre si es
necesario. La composición del producto es incierta y
Sebácico, ácido (saturado). Mezcle 5 g de ácido se usa a menudo la fórmula Na2Sx y la sustancia se
sebácico (C4H8COOH)2 con 95 mL de agua y agite. llama polisulfuro de sodio. Con las cantidades de
Deje reposar durante 24 horas y use para los reactivos mencionados x es aproximadamente igual a
ensayos el líquido sobrenadante claro. 2.

Selenioso, ácido (0,1M). Disuelva 11,1 g de dióxido Sodio, ditionito de (0,05M)**. Disuelva 10,5 g de
de selenio, SeO2, en agua y diluya a 1 L. ditionito de sodio dihidratado, Na2S2O4.2H2O, en agua
y diluya a 100 mL. La solución debe ser
Sodio, acetato de (saturada). Disuelva 53 g de recientemente preparada.
acetato de sodio trihidratado, CH3COONa.3H2O, en
70 mL de agua caliente. Deje enfriar y diluya a 100 Sodio, etilendiaminotetraacetato de (5%). Disuelva
mL. 5 g de etilendiaminotetraacetato de sodio dihidratado
[CH2N(CH2COOH).CH2.COONa].2H2O (Na2H EDTA),
Sodio, acetato de (2M). Disuelva 272 g de acetato en agua y diluya a 100 mL.
de sodio trihidratado CH3COONa.3H2O, en agua y
diluya a 1 L. Sodio fluoruro de (0,1M). Disuelva 4,2 g de NaF en
agua y diluya a 1 L.
Sodio, arseniato de (0,1M). Disuelva 31,2 g de
hidrógeno arseniato de disodio heptahidratado Sodio formiato de (1M)*. Disuelva 68 g de formiato
Na2HAsO4.7H2O en agua a la cual se le ha agregado de sodio, H.COONa, en agua y diluya a 1 L.
10 mL de HCl concentrado. Diluya la solución a 1 L.
Sodio fosfito de (0,1M)**. Disuelva 2,16 g de fosfito
Sodio arsenito de (0,1M). Disuelva 13,0 g de de sodio pentahidratado, Na2HPO3.5H2O, en agua y
metaarsenito de sodio, NaAsO2, en agua y diluya a 1 diluya la solución a 100 mL. El reactivo debe ser
L. recientemente preparado.
Sodio, azida de-yodo, reactivo de*. Disuelva 3 g de Sodio, hexafluorosilicato de (0,1M)*. Disuelva 18,8
azida de sodio, NaN3, en 100 mL de solución de yodo g de hexafluorosilicato de sodio, Na2SiF6, en agua y
0,05 M (triyoduro de sodio). diluya a 1 L.

Sodio, carbonato de (saturada, aproximadamente Sodio hexanitritocobaltato (III) de (0,167M)*.


1,5 M). Disuelva 4 g de carbonato de sodio anhidro, Disuelva 6,73 g hexanitritocobaltato (III) de sodio
Na2CO3, en 25 mL de agua. (cobaltinitrito de sodio) en 100 mL de agua.

Sodio, carbonato de (0,5M). Disuelva 53 g de Sodio, hidrógeno carbonato de (10%). Disuelva por
Na2CO3 anhidro, en agua y diluya a 1 L. agitación 10 g de hidrógeno carbonato de sodio en 80
mL de agua fría . diluya la solución a 100 mL.
Sodio, carbonato de (0,05M). Diluya 10 mL de
Na2CO3 0,5M con agua a 100 mL. Sodio, hidrógeno, carbonato de (0,5M). Disuelva
42,2 g de NaHCO3, en agua y diluya a 1 L.
Sodio, citrato de (0,5M)*. Disuelva 147 g de citrato
de sodio dihidratado, Na2C6H5O7.2H2O, en agua y Sodio, hidrógeno tartrato de (saturado)*. A 10 g de
diluya a 1 L. hidrógeno tartrato de sodio monohidratado,
C6H5O6Na.H2O, agregue 100 mL de agua y agite.
Sodio, cloruro de (1M). Disuelva 58,4 g de NaCl, en Deje reposar durante 24 horas y use para los
agua y diluya a 1 L. ensayos el líquido sobrenadante claro.

Sodio, cloruro de (0,1M). Disuelva 5,84 g de NaCl, Sodio, hidróxido de (concentrado). A 5 g de NaOH,
en agua y diluya a 1 L. agregue 5 mL de agua y mezcle. La disolución es
lenta al principio, pero se hace más rápida cuando la
Sodio, disulfuro de (2M). Prepare primero 100 mL solución se calienta. Para los ensayos use el líquido
de sulfuro de sodio 2M. Agregue a este líquido 8 g de frío.
azufre finamente pulverizado, y caliente en baño de

62
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Sodio, hidróxido de (20%, 5M) Disuelva 20 g de Sodio oxalato de (0,1M). Disuelva 13,4 g de oxalato
NaOH en 30 mL de agua y diluya la solución a 100 de sodio en agua y diluya a 1 L.
mL. Guarde la solución en una botella de plástico.
Sodio, peroxido de (0,5M)**. Disuelva 3,9 g de
Sodio, hidróxido de (2M). A 80 g de NaOH, agregue peróxido de sodio, NA2O2, en agua y diluya a 100 mL.
80 mL de agua. Cubra la mezcla en el vaso de La solución debe ser recientemente preparada.
precipitados, con un vidrio de reloj y mezcle su
contenido de vez en cuando. El calor liberado durante Sodio, pirofosfato de**. Caliente 1 g de hidrógeno
este proceso asegura una disolución rápida. Deje fosfato disódico, Na2HPO4.2H2O, en un crisol de
enfriar la solución y diluya con agua a 1 L. porcelana hasta que no se libere más agua. Disuelva
el residuo frío en 50 mL de agua. El residuo debe ser
Sodio, hidróxido de (0,01M). Diluya 0,5 mL de recientemente preparado.
solución de NaOH 2M con agua a 100 mL. La
solución debe ser recientemente preparada. Sodio, potasio tartrato de (10%)*. Disuelva 10 g de
tartrato de sodio y potasio tetrahidratado, KNaC4H4O6
Sodio, hipobromito de (0,25M)**. A 50 mL de agua (sal de Rochelle o sal de Seignette), en agua y diluya
de bromo recientemente preparada agregue gota a a 100 mL.
gota hidróxido de sodio 2M, hasta que la solución se
vuelva incolora (es alrededor de 50 mL). Sodio, potasio tartrato de (0,1M)*. Disuelva 28,2 g
de tartrato de sodio y potasio tatrahidratado,
Sodio hipoclorito de (1M)**. Este reactivo está KNaC4H4O6.4H2O (sal de Rochelle o sal de
disponible comercialmente como una solución, o se Seignette), en agua y diluya a 1 L.
puede preparar en el laboratorio saturando una
solución de hidróxido de sodio con cloro gaseoso. Sodio, rodizonato de (0,5%)*. Disuelva 0,5 g de
Esta operación se debe llevar a cabo en una rodizonato de sodio (ácido rodizonico, sal de sodio,
campana. C6O6Na2) en 100 mL de agua. La solución se
descompone rápidamente.
Sodio, hipofosfito de (0,1M)**. Disuelva 0,88 g de Sodio, salicilato de (0,5M).disuelva 80 g de salicilato
hipofosfito de sodio, NaH2PO2, en agua y diluya a 100 de sodio, C6H4(OH)COONa, en agua y diluya 1 L.
mL.
Sodio, seleniato de (0,1M). Disuelva en agua 36,6 g
Sodio, metafosfato de**. Caliente 1 g de hidrógeno de seleniato de sodio decahidratado, NaSeO4.10H2O,
fosfato de sodio y amonio (sal microscópica) y diluya a 1 L.
NH4NaHPO4.4H2O, en un crisol de porcelana que se
liberen más gases. Disuelva el residuo frío en 500 mL Sodio, seleniato de (0,1M). Disuelva en agua 17,3 g
de agua. El reactivo debe ser recientemente de seleniato de sodio, NaSeO3, y diluya a un 1 L.
preparado.
Sodio, silicato de (1M)*. Diluya 200 mL de vidrio
Sodio, metavanadato de (0,1M). Disuelva 12,2 g de líquido comercial (30%) con agua y diluya a 1 L.
metavanadato de sodio, NaVO3, en 100 mL de ácido
sulfúrico 1M y diluya con agua a 1 litro. Sodio, succinato de (0,5M). Disuelva en agua 135 g
de succinato de sodio hexahidratado,
Sodio, nitrito de (5%)**. Disuelva 5 g de nitrito de (CH2COONa)2.6H2O y diluya a 1 L.
sodio, NaNO2, en agua y diluya a 100 mL.
Sodio, sulfato de (0,1M). Disuelva 32,2 g de sulfato
Sodio, nitroprusiato de reactivo de. Frote 0,5 g de de sodio decahidratado Na2SO4.10H2O, en agua y
nitroprusiato de sodio dihidratado, diluya a 1 L.
Na[Fe(CN)5NO].2H2O, en 5 mL de agua. Use la
solución recientemente preparada. Sodio, sulfito de (0,5M)*. Disuelva en agua 6,3 g de
sulfito de sodio anhidro, NaSO3, o 12,6 g de sulfito de
Sodio, 2-nitroso-2-hidroxinaftaleno-3,6- sodio heptahidratado, Na2SO3,7H2O y diluya a 100
disulfanato de (1%). Disuelva 1 g de 1-nitroso-2- mL.
hidroxinaftaleno-3,6-disulfanato de sodio, sal nitroso-
R, C10H4(OH)(SO3Na)2NO en 100 mL de agua. Sodio, sulfuro de (2M). Agregue 20 mL de agua a
16 g de NaOH sólido. Cubra el vaso con un vidrio de

63
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

reloj y agite suavemente la solución hasta disolución calienta, déjela enfriar un tiempo y continúe el
completa. Diluya la mezcla con agua a 100 mL. Tome mezclado.
50 mL de esta solución y sature con sulfuro de
hidrógeno gaseoso. Agregue entonces el resto de la Sulfúrico, ácido (8M). Sobre 500 mL de agua
solución de hidróxido de sodio a la anterior. agregue lentamente y con agitación constante, 445
mL de H2SO4 concentrado. (si la mezcla se vuelve
Sodio, telurato de )0,1M). Disuelva 27,4 g de muy caliente, espere 5 minutos antes de seguir la
telurato de sodio dihidratado, Na2TeO4.2H2O, en disolución). Finalmente, cuando la mezcla se ha
agua y diluya a 1 L. enfriado, diluya con agua a 1 L.

Sodio, telurito de (0,1M). Disuelva en agua 22,2 g Sulfúrico, ácido (3M). Sobre 50 mL de agua
de telurito de sodio, Na2TeO3, y diluya a 1 L. agregue, con agitación constante, 16,6 mL de H2SO4
concentrado, con mucho cuidado, cuando se enfríe,
Sodio, tetraborato de (0,1M). Disuelva 38,1 g de diluya la solución a 100 mL.
tetraborato de sodio decahidratado (bórax),
Na2B4O7.10H2O, en agua y diluya a 1 L. Sulfúrico, ácido (1M). Vierta 55,4 mL de H2SO4
concentrado, lentamente y con agitación vigorosa,
Sodio, tetrafenilborato de (0,1M)**. Disuelva en 100 sobre 800 mL de agua fría. Use protección ocular y
mL de agua, 3,42 g de tetrafenilborato de sodio, guantes de goma durante esta operación. Diluya,
Na[B(C6H5)4]. La solución no es estable. finalmente, la solución fría con agua a 1 L.

Sodio, tetrahidroxoestannato (II) de, reactivo de Talio (III), cloruro de (0,2M). Disuelva 45,7 g de
(0,125M)**. Agregue solución 2M de NaOH a 2 mL de óxido de talio (III) Tl2O3, en 50 mL de HCl 1:1.
cloruro de estaño (II) 0,25 M con agitación violenta, evapore la solución a sequedad y disuelva el residuo
hasta que justo se disuelva el precipitado (se en agua. Diluya la solución a litro.
necesitarán alrededor de 2 mL de la primera). El
reactivo se descompone rápidamente y se lo debe Talio (I), nitrato de (0,05M). Disuelva 13,32 g de
preparar cada vez que se necesite usar. nitrato de talio (I) Tl2NO3, en agua y diluya a 1 L.

Sodio, tiosulfato de (0,5M). Disuelva 124,4 g de Talio (I), sulfato de (0,025M). Disuelva 12,62 g de
tiosulfato de sodio pentahidratado, Na2S2O3.5H2O, en sulfato de talio (I) Tl2SO4, en agua y diluya a 1 L.
agua y diluya a 1 L.
Tánico, ácido (5%)*. Disuelva 5 g de ácido tánico,
Sodio, tiosulfato de (0,1M). Agregue 8 mL de agua C76H52O46, en 100 mL de agua y filtre la solución.
a 2 mL de tiosulfato de sodio 0,5M y mezcle.
Tartarico, ácido (1M)*. Disuelva 15 g de ácido
Sodio, tungstato (0,2M). disuelva 65,97 g de tartárico, C4H6O6, en agua y diluya a 100 mL. La
tungstato de sodio dihidratado, Na2WO4.2H2O, en solución no es estable por mucho tiempo, máximo 1-2
agua y diluya a 1 L. meses).

Sulfúrico, ácido (concentrado). El reactivo comercial Tartárico, ácido (0,1M)*. Disuelva en agua, 15 mL
es un líquido incoloro, aceitoso, de alta densidad de ácido tartárico, C4H6O6, y diluya a 1 L.
(1,84 g/mL). Contiene un 98% (p/p) de H2SO4 (ó 1,76
g/mL H2SO4) y es aproximadamente 18 M. El reactivo Tartarico, ácido-molibdato de amonio, reactivo
se debe manipular con el máximo cuidado, usando de,**. Disuelva 15 g de ácido tartárico C4H6O6 en 100
guantes de goma y protección ocular. Cuando se lo mL de reactivo molibdato de amonio 0,25M.
diluya, se debe verter lentamente sobre el agua
(nunca viceversa), bajo agitación y, si es necesario, Tetrabase (1%)*. Disuelva 0,1 g de tretabase (4,4′-
enfriando. Las trazas del reactivo se deben remover tetrametildiamino-difenil-metano) [(CH3)2NC6H4]2CH2
inmediatamente de la piel o la ropa, mediante el en 100 mL de cloroformo.
lavado con grandes cantidades de agua.
Tetrahidroxisilvano. Ver 2-Metiltetrahidroxifurano.
Sulfúrico, ácido (3 + 2 aprox. 12M). Agregue 60 mL
de H2SO4 concentrado cuidadosamente sobre 40 mL Tetrametildiamino-difenilmetano (0,5%)**. Disuelva
de agua, con agitación constante. Si la solución se 0,5 g de tretrabase (4,4′- tetrametildiamino-difenil-

64
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

metano) [(CH3)2N.C6H4]2CH2, en una mezcla de 20 Uranilo, acetato de (0,1M). Disuelva 42,4 g de


mL ácido acético glacial y 80 mL de etanol 96%. acetato de uranilo dihidratado, UO2(CH3COO)2.2H2O,
en una mezcla de 200 mL de agua y 30 mL de ácido
Tiourea (10%)*. Disuelva 1 g de tiourea, CS(NH2)2, acético concentrado. Después de la disolución, diluya
en 10 mL de agua. El reactivo se descompone la solución con agua a 1 L.
lentamente y se forma sulfuro de hidrógeno; por lo
tanto, no se debe usar para los ensayos un reactivo Uranilo, magnesio acetato de, reactivo de*.
envejecido. Disuelva 10 g de acetato de uranilo dihidratado,
UO2(CH3COO)2.2H2O, en una mezcla de ácido
Tiourea (5% en ácido clorhídrico 5M)*. A 50 mL de acético glacial y 100 mL de agua (solución a).
agua agregue 43 mL de HCl concentrado. Deje Disuelva 33 g de acetato de magnesio tetrahidratado,
enfriar. Disuelva en esta mezcla 5 g de tiourea, Mg(CH3COO)2.4H2O, en una mezcla de 100 mL de
CS(NH2)2, y diluya la solución con agua a 100 mL. ácido acético glacial (solución B). Mezcle las dos
soluciones, deje reposar durante 24 horas y filtre.
Titanio (IV), cloruro de (10%). A 90 mL de HCl 1:1
agregue 10 mL de tetracloruro de titanio líquido, Uranilo, nitrato de (0,1M). Disuelva 50,2 g de nitrato
TiCl4, y mezcle. de uranilo hexahidratado UO2(NO3)2.6H2O en agua y
diluya a 1 L.
Titanio (III), sulfato de (15%)**. La solución de
sulfato de titanio (III) comercial contiene alrededor de Uranilo y cinc, acetato de, reactivo. Disuelva 10 g
15 por ciento de Ti2(SO4)3 y también H2SO4 libre. de acetato de uranilo dihidratado,
Tiene un color violeta. Por estacionamiento se oxida UO2(CH3COO)2.2H2O, en una mezcla de 5 mL de
lentamente a sulfato de titanio (IV) incoloro. ácido acético glacial y 20 mL de agua y diluya la
solución a 50 mL (solución a). Disuelva 30 g de
Titanio (IV), sulfato de (0,2M). Diluya 33 mL de acetato de cinc dihidratado, Zn(CH3COO)2.2H2O, en
solución comercial de sulfato de titanio (IV) al 15% una mezcla de 5 mL de ácido acético glacial y 20 mL
con H2SO4 1M a 100 mL. de agua, y diluya con agua a 50 mL (solución b).
Mezcle las soluciones, agregue 0,5 g de NaCl, deje
Torio, nitrato de (0,1M). Disuelva 58,8 g de nitrato reposar durante 24 horas y filtre.
de torio hexahidratado, Th(NO3)4.6H2O, en una
mezcla de 500 mL de agua y 25 mL de HNO3 Violúrico, ácido (0,1M)*. Disuelva en agua 1,6 g de
concentrado, y diluya la solución a 1 L. ácido violúrico (ácido 5-iso-nitroso-barbiturico),
C4H3O4N3, y diluya a 100 mL.
Trietanol amina N(CH2.CH2.OH). el líquido comercial
es un líquido viscoso, denso con una densidad de
1,12 g/mL.

11.3 Tercer grupo de preparación de soluciones


Almidón–ácido yódico, (papel reactivo). Se satura y dejarlas secar. La solución de inmersión se
papel de filtro con pasta de almidón al 0,5% a la que descompone después de unos minutos.
se le ha agregado ácido yódico en proporción
suficiente para que sea 1%. Luego, el papel, se retira Dragendorff, (reactivo). Disolver 8,0 g de
del recipiente, se deja secar al aire y se corta en Bi(NO3)3.5H2O en 20 mL de HNO3 concentrado (D ═
tiras. Se conservan en frasco cerrado. 1,18 g/mL) y 27,2 g de KI en 50 mL de agua. Mezclar
las dos soluciones y dejar en reposo durante 24
Bencidina–acetato de cobre, (papel reactivo). horas. Decantar y completar a 100 mL.
Disolver 2,86 g de acetato de cobre en 100 mL de
agua. En otro recipiente preparar una solución Dragendorff, (solución pulverizable). Mezclar un
acuosa semisaturada de bencidina. Para la solución volumen de una solución preparada con 17 g de
de inmersión, mezclar en partes iguales la solución nitrato básico de bismuto, 200 g de ácido tartárico y
de acetato de cobre con la de bencidina. Luego, 800 mL de agua destilada, con otro volumen de una
sumergir en esta solución, unas tiras de papel de solución de 160 g de KI y 400 mL de agua.
filtro, durante unos minutos. Retirar las tiras de papel
65
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Dragendorff modificado por Munier y Macheboluf, Lucas, (reactivo). Disolver 136 g de cloruro de cinc
(solución pulverizable). poco a poco y enfriando en 105 g de HCl
concentrado.
Solución “A”. Disolver 0,85 g de nitrato de bismuto en
50 mL de una solución acuosa de ácido acético al Mandelin, (reactivo). Disolver 1 g de vanadato de
2,5%. amonio en 100 mL de H2SO4 concentrado.
Solución “B”. Disolver 8 g de KI en 20 mL de agua.
Solución pulverizable. Mezclar 2,5 mL de la solución Mayer, (reactivo). Disolver 1,355 g de bicloruro de
“A” con 2 mL de la solución “B” y 50 ml de agua. Se mercurio y 4,980 g de KI en 100 mL de agua
pulveriza el cromatograma con la solución. Los destilada.
alcaloides y las aminas terciarias dan manchas rijas o El reactivo de Mayer debe ser empleado en solución
anaranjadas. A veces se requiere calentar el neutra. En medio alcalino, su acción es a veces nula
cromatograma a 100°C. y en medio ácido precipita.

Ehrlich, (reactivo). Disolver 5g de p–dimetilamino Mollish, (reactivo). Disolver 15 g de α–naftol en 100


bennzaldehido en 100 mL de etanol y acidular con mL de etanol de 95%.
HCl.
Nessler, (reactivo). Disolver 11,5 g de HgI2 y 8 g de
Ehrlich, (reactivo solución pulverizable). Disolver KI en suficiente cantidad de agua destilada para
1 g de p–dimetilamino benzaldehido en 100 mL de hacer un volumen de 50 mL, luego añadir 50 mL de
etanol absoluto. Pulverizar el cromatograma con el una solución 6N de NaOH y dejar en reposo durante
reactivo de Ehrlich, luego colocar en un recipiente 24 horas. Decantar la solución para separar cualquier
saturado de gases de ácido clorhídrico, durante 5 precipitado. La solución debe mantenerse en la
minutos. Los indoles y sus derivados dan manchas oscuridad.
azules, violetas, verde y rojas.
Pauly, (reactivo). Ver ácido sulfanílico diazotado.
Ehrlich, (diazorreactivo). Se preparan por separado
dos soluciones y se mezclan en proporciones Reineckato de amonio, (reactivo). Preparar una
definidas cuando se necesita usarlo. solución acuosa al 4% de Reineckato de amonio
a) Disolver 5 g de nitrito de sodio en 1000 mL (NH4[Cr(NH3)2(SCN)4]2H2O), que contenga 300 mg
de agua destilada. de clorhidrato de hidroxilamina. Acidular con HCl.
b) Disolver 5 g de ácidosulfanilico y 50 mL de Guardar en un frasco bien cerrado en el refrigerador.
HCl en 1000 mL de agua.
Las soluciones a) y b) deben conservarse en frascos Sarret, (reactivo). En un Erlenmeyer equipado con
tapados y cuando se tengan que usar se mezclaran un agitador magnético se introduce 2 mL de piridina y
en la proporción de 1:50. luego poco a poco 200 mg de trióxido de cromo,
cuidando de que la temperatura no pase de 30°C.
Fluoresceína, (papel reactivo). Se sumerge papel Cuando se añade piridina al trióxido de cromo, se
de filtro en una solución etanólica de fluoresceína. Se inflama.
deja secar y se corta en tiras.
Scheibler, (reactivo). Disolver 10 g de tungstato
Formaldehído–ácido sulfúrico, (reactivo). En un sódico y 7 g de fosfato disódico en 50 mL de agua
tubo de ensayo se introducen 2 mL de H2SO4 destilada. Acidular con HNO3 y guardar en un frasco
concentrado y 2 gotas de formaldehído al 37%. Este bien cerrado.
reactivo se prepara unos minutos antes de ser usado.
Schiff, (reactivo). Disolver 220 mg de p–rosanilina
Jones, (reactivo) Disolver 6,7 g de trióxido de cromo en 200 mL de agua destilada que contenga 2 mL de
en 6 mL de H2SO4 concentrado y completar a 50 mL HCl concentrado. Añadir 2 g de bisulfito de sodio. La
con agua destilada. 1 mL de este reactivo es solución al cabo de un tiempo debe ser limpia e
suficiente para oxidar 2 moles de un alcohol incolora. Se guarda en un frasco de color caramelo.
secundario a una cetona; 2 moles de un aldehído a
un ácido y 1 mol de un alcohol primario a un ácido. Schweitzer, (reactivo). A 10 partes de una solución
de hidróxido de amonio (D = 90 g/mL) añadir 3 partes
de agua destilada. A la solución agregar un ligero
exceso de carbonato de cobre. Agitar y dejar en

66
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

reposo 24 horas. Se sifona el líquido claro que Tollens, (reactivo). Disolver 3 g de AgNO3 en 30 mL
sobrenada. de agua y guardar en un frasco de color caramelo.
Disolver 3 g de NaOH en 30 mL de agua destilada.
Seliwanoff, (reactivo). Disolver 50 mg de resorcina Cuando se necesita el reactivo de Tollens se mezcla
en 100 mL de HCl diluido (una parte de HCl 1 volumen de la solución de AgOH con un volumen
concentrado y dos partes de agua). de la solución de NaOH. Luego, añadir gota a gota
una solución diluida de NH4OH hasta disolución del
Sonmenchein, (reactivo). Preparar una solución precipitado. En estas condiciones está listo el reactivo
acuosa saturada de molibdato de amonio. A esta para ser empleado. Este reactivo se descompone
solución se añade poco a poco una solución saturada antes de una hora formando Imida de plata y nitruro
de fosfato disódico (Na2HPO4) que esté a 40°C hasta de plata todos los cuales son explosivos.
formación de precipitado. Filtrar y lavar el precipitado
con agua. El precipitado se pasa a un vaso y se trata Tollens, (solución pulverizable). Mezclar las
con una solución saturada de carbonato de sodio; siguientes soluciones: AgNO3 0,1N, NH4OH al 25%,
luego se calienta hasta disolución. Se continúa hidróxido de sodio 1N y agua, en la relación 5:2:5:3.
calentando a baño maría hasta sequedad. El residuo Esta solución se prepara un momento antes de ser
se humedece con ácido nítrico – agua (1:9). A empleado. Un exceso de amoniaco reduce la
continuación, se filtra y se guarda la solución en un sensibilidad del reactivo.
frasco.
Urk, (reactivo). Disolver 1 g de 4–dimetilamino–
Sulfato de níquel, (papel reactivo). Se sumerge benzaldehido en 100 mL de H2SO4 al 65%.
papel de filtro en una solución acuosa de sulfato de
níquel al 5%. Se deja secar y se corta en tiras. Yoduro de potasio, (papel reactivo) se deslíen 500
mg de almidón en un poco de agua fría, luego añadir
Tauber, (reactivo). Disolver 1 g de bencidina en 25 25 mL de agua hirviendo. Se hierve hasta que la
ml de ácido acético glacial. El reactivo es estable 4 solución sea cristalina. A la solución se añade 500
días. mg de KI y 5 mL de cloroformo.

11.4 Cuarto grupo de preparación de soluciones


ACETATO DE URANIL CINC, SOLUCION DE: ACIDO DIAZOBENCENSULFONICO, SOLUCION
Disolver 20 g de acetato de uranilo cristalizado en DE:
100 mL de agua y 4 mL de ácido acético glacial, Secar unos 2 g de ácido sulfanílico a 105°C (tres
calentar hasta disolución. Disolver 60 g de acetato de horas). Pesar 1,57 g del ácido seco, depositarlo en un
cinc en 12 mL de ácido acético glacial y 100 mL de vaso, añadir 80 mL de agua y 10 mL de HCl 3 M y
agua; mezclar ambas soluciones en igual proporción. calentar al baño maría hasta que se disuelva. Enfriar
hasta 15°C, agitando constantemente, añadir
ACETATO DE URANIL MAGNESIO, SOLUCION DE: lentamente 6,5 mL de solución de nitrito de sodio al
Disolver 100 g de acetato de uranilo en 60 mL de 10%. Luego diluir con agua hasta 100 mL.
ácido acético glacial y diluir a 500 mL con agua.
Disolver 330 g de acetato de magnesio en 60 mL de ACIDO FENOLDISULFONICO, SOLUCION DE:
ácido acético glacial y diluir hasta 200 mL, calentar la Disolver 2,5 g de ácido fénico en 15 mL de H2SO4
solución a ebullición hasta que quede clara. Verter la conc. en un matraz de suficiente capacidad. Añadir
solución de magnesio en la de uranilo y dejar enfriar, 7,5 mL de H2SO4 fumante, agitar bien y calentar a
diluir hasta un litro. Al dia siguiente si es necesario se 100°C (dos horas). Trasladar, estando aún líquido, a
filtra. un frasco de tapón esmerilado, y cuando se desee
ACETATO DE URANIL NIQUEL, SOLUCION DE: usar calentar en baño de María hasta que se licúe.
Disolver 175 g de acetato de niquel uranilo, en un litro
de ácido acético 2 N. Calentar hasta disolución, dejar ACIDO QUINALDINICO, REACTIVO DE:
enfriar 24 horas y filtrar si es necesario. Neutralizar 1 g de ácido quinal-dínico, con una
solución de NaOH y diluir a 100 mL.
ACIDO CROMOTROPICO, SOLUCION DE:
Disolver 50 mg de ácido cromotrópico o de su sal ACIDOS FOSFORICO Y SULFURICO, SOLUCION
sódica en 100 mL de H2SO4 al 75%. DE:
67
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Mezclar íntimamente 150 mL de ácido fosfórico ( p.e. Pese 0,9 g de ácido oxálico y agregue a 200 mL de
1,75) y verter lentamente 150 mL (con agitación agua, cuando se haya disuelto adicione 1,8 mL de
constante), de H2SO4 (p.e. 1,84 g/mL), sobre 600 mL anilina. Envase en un recipiente que sea spray.
de agua, luego de la disolución completar con agua a
1 L. ANTIMONIO - POTASIO, RACTIVO DE:
Añadir 11 g de antimonio potásico a 500 mL de agua
ADAMKIEWICZ, REACTIVO DE: (Albuminoides). hirviendo, hervir hasta que toda la sal se haya
Mezcla de una parte de H2SO4 conc. (98%) y dos disuelto, enfriar rapidamente añadiendo 18 mL de
partes de ácido acético glacial. La reacción se activa solución de KOH al 10 %, dejar reposar durante una
por un poco de calentamiento. noche y filtrar.

AGUA REGIA, SOLUCION DE: ARMANI, REACCION DE: (Cafeína).


Mezclar 3 volúmenes de HCl al 37%, con un volumen Se hierve una pizca de cafeína con hidróxido de
de HNO3 al 70%. potasio; enfriar y añadir unas gotas de fosfomolibdato
de sodio y un poco de KOH al 50%. Aparece una
ALLEN, REACCION DE: (Grasas vegetales). intensa coloración azul. La teobromina no da esta
Se mezclan volúmenes iguales de la grasa a coloración azul.
examinar y ácido nítrico de (p.e. 1,40 g/mL), se agita
y se deja reposar durante 15 minutos; en presencia ARNOLD MENTZD, REACTIVO DE: (agua
de grasas vegetales aparece un color café pardo. oxigenada).
Pese 1 g de ácido vanádico, y dilúyalo en 100 mL de
ALMEN, REACTIVO DE: (Albúmina en la orina). H2SO4 de 98%. Unas gotas de este reactivo con unas
En 8 mL de ácido acético al 25%, se disuelven 4 g de gotas de agua oxigenada, dan una coloración rosa.
tanino y añadir 150 mL de etanol al 50%. Las
albúminas y nucleoalbúminas dan un precipitado ARNOLD, REACCION DE: (Sustancias proteicas).
blanco. Tratar 1 mL de la sustancia problema con dos gotas
de nitroprusiato de sodio y gotas de amoniaco del
ALMIDON, SOLUCION DE 1%: 25%. Una coloración rosa púrpura, indica que la
Pesar 5 g de almidón soluble +/- 0,1 g. Transferir a un prueba es positiva.
vaso de 250 mL. Agregar 5 mL de H2O dest. Agitar
con una varilla de vidrio hasta formar una ARSENOMOLIBDATO DE AMONIO, REACTIVO DE:
pasta homogénea libre de grumos. En un Erlenmeyer Disolver una muestra de 25 g de molibdato de
de 500 mL calentar 400 mL de H2O dest. hasta amonio tetrahidratado, en 450 mL de agua, y agregar
ebullición. Mientras hierve el H2O dest., agregar la 21 mL de H2SO4 concentrado (p.e. 1,84). Disolver 3 g
pasta de almidón y continuar la ebullición hasta que de NaHAsO4.7H2O, en 250 mL de agua, y adicionarla
la solución quede transparente. Enfriar. Ajustar el a la solución de Molibdato. Esta solución debe
volumen a 500 mL con H2O destilada. guardarse por 24 horas a 37°C. Debe presentar una
coloración amarilla pálida; si la coloración es verdosa,
ALUMBRE FERRICO, SOLUCION DE: no se debe usar.
Pesar 10 g de sulfato de amonio y hierro (III), en 100
mL de agua caliente. Enfriar y agregar HNO3 del 70% BANG, REACTIVO DE: (Glucosa).
hasta desaparición del color marrón (indicador). Disolver 100 g de K2CO3, 66 g de KCl y 160 g de
KHCO3, en este orden en unos 700 mL de agua a
ALUMINON, SOLUCION DE: (Test cualitativo del 30°C y 4,4 g de CuSO4 y diluir a 1 L después de
aluminio). liberado todo el dióxido de carbono. esta solución se
Disolver 1 g de aluminón (tricarboxilato de amonio y puede agitar siempre y cuando no le entre aire.
oro), en un litro de agua destilada. Después de 24 horas 300 mL de esta solución se
llevan a 1 L con solución de NaCl saturada. Agite
ANHIDRIDO CROMICO, REACTIVO DE: adecuadamente y use después de 24 horas. 50 mL
Se vierte lentamente y agitando, 5 mL de H2SO4 del de ésta equivalen a 10 mg de glucosa.
98% y se le añaden 75 mL de agua.
BARFOED, REACTIVO DE: (Modificación de
ANILINA - ACIDO OXALICO, REACTIVO DE: Taumer-Kleiner).
Disolver 48 g de acetato de cobre(II) en 900 mL de
agua hirviendo y sin filtrar, no obstante se produzca

68
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

un precipitado, se adicionan inmediatamente 50 mL mL. Para la preparación del reactivo se añade la


de solución de ácido láctico al 8,5%. Agite solución B sobre la A, y se mezcla bien.
vigorosamente hasta total disolución del precipitado,
diluir hasta 1 L y filtrar. BERLINERBLAU, REACCION DE: (Dulcina).
Se calienta a ebullición una mezcla de la sustancia en
BARFOED, REACTIVO DE: (Test para glucosa). examen con 2 o 4 gotas de fenol puro e igual
Disuelva 66 g de acetato de cobre (II) y 10 mL de volumen de H2SO4 concentrado. (p.e 1.84). Después
ácido acético glacial y diluir a 1 L. de fría se diluye y se trata con KOH, para formar dos
extractos. En la zona de contacto se forma un anillo
BARRAL, REACTIVO DE: (Acido salicílico). azul.
Solución de 5 g de vanadato de amonio en 100 g de
H2SO4 de 95%. Produce una coloración azul índigo. BERTRAND, REACTIVO DE: (Valoración de
glucosa).
BAUDISCH, REACTIVO DE: (Análisis de hierro). a.- Se prepara una solución de CuSO4.5H2O,
Disolver 6 g de la sal amónica del nitroso-fenil- pesando 4,0 g y disolviéndolo en agua hasta 1 L.
hidroxilamina (cupferrón), en 100 mL de agua. Este b.- Solución de tartrato de sodio y potasio 200 g, y
reactivo se puede conservar solamente por una 150 g de NaOH por litro.
semana. c.- Solución de sulfato de hierro III 50 g, H2SO4 conc
(p.e. 1.84) 200 g por litro.
BAYER, REACTIVO DE: d.- Solución de KMnO4 5 g por litro.
Se prepara una solución de KMnO4 al 1% y se
combina con una solución de Na2CO3 al 1%, en una BETTENDORF, REACTIVO DE:
proporción de 2 a 1. Solución saturada de cloruro de estaño (II) en HCl
conc. (p.e.1.84).
BENCIDINA, REACTIVO DE:
Disolver 0.05 g de bencidina o clorhidrato de BEZSSONOW, REACTIVO DE: (Vitamina C).
bencidina en 10 mL de ácido acético glacial. Diluir Se disuelven 36 g de wolframato de sodio, 4 g de
hasta 100 mL con agua y filtrar. ácido fosfomolibdico y 5 mL de H3PO4 al 85% en 200
mL de agua. Se añade agitando 10 mL de H2SO4
BENEDICT, REACTIVO DE: (Acido úrico). conc. (p.e. 1.84). La solución obtenida se evapora
Disuelva 100 g de wolframato sódico en 600 mL de durante 20 o 30 horas en una estufa a 35-40°C,
agua y añada en el orden siguiente 50 g de anhídrido hasta reducirla a la tercera parte. De esta manera se
arsénico, 25 mL de solución al 85% de H3PO4 y 20 obtienen unos cristales que se lavan con agua fría y
mL de HCl conc. (37%). Hierva durante 20 minutos, luego se disuelven en H2SO4 al 5%, de manera que la
enfríe y diluya hasta 1 L. solución quede al 15%. En presencia de vitamina C
se obtiene una coloración azul violeta.
BENEDICT, REACTIVO DE: (Azúcares reductores).
Con la ayuda del calor, disuelva 100 g de carbonato BIAL, REACTIVO DE: (Pentosas).
de sodio anhidro, en unos 800 mL de agua, luego Disolver 0.3 g de orcinol en 100 mL de HCl conc.
adicione 200 g de citrato de sodio y 125 g de (p.e.1.19) y añadir 5 gotas de FeCl3 al 10%.
tiocianato de potasio. Filtre si es necesario y añada
agitando constantemente, una solución ya preparada BIURET, REACTIVO DE: (Cualitativo).
de 18 g exactamente de CuSO4.5H2O, en 100 mL de Solución de sulfato de cobre (II) pentahidratado, 6 g
agua. Finalmente, adiciónese 5 mL de solución de tartrato de sodio y potasio y disolverlos en 300 mL
reciente de ferrocianuro de potasio al 5% y complete de agua destilada. Se agregan lentamente y agitando
hasta 1 L. 300 mL de NaOH 2.5 N, luego se agrega 1 g de KI y
se completa a 1 L con agua destilada.
BENEDICT, REACTIVO DE: (Cualitativo para
azúcares reductores). BORSTEIN, REACCION DE: (Sacarina).
La solución A, se prepara disolviendo 173 g de citrato Se extrae con éter la sacarina y el residuo de la
de sodio y 200 g de Na2CO3 anhidro, en unos 600 mL evaporación, se calienta con unas gotas de H2SO4
de agua y diluyendo la solución a 850 mL. conc. (p.e. 1,84) y un cristalito de resorcinol. La masa
La solución B, se prepara disolviendo 17,3 g de fundida se trata por agua y luego con hidróxido de
CuSO4.5H2O en 100 mL de agua y diluyendo a 150 potasio. Fluorescencia amarillo verdosa prueba
positiva.

69
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

de anilina. La miel natural permanece invariable, pero


BOTTGER, REACTIVO DE: (fibras animales, en presencia de azúcar invertido se forma un anillo
vegetales). coloreado rosa.
Se tiñe la fibra en examen con solución alcohólica de
ácido resólico, se trata con NaOH y luego se lava. La BRUKE, REACTIVO DE: (Precipitación de proteínas).
fibra animal queda teñida de rojo, la de lino en rosa, Disuelva 50 g de KI, en 500 mL de agua, satúrese
la de algodón invariable. (cerca de 120 g de HgI2) y dilúyase hasta 1 L.

BOUCHARDT, REACTIVO DE: (Alcaloides). CAILLETET, REACCION DE: (cobre en aceites).


Solución de 2 g de yodo y 4 g de KI en 100 mL de Agitando 10 mL del aceite en examen, con 5 mL de
agua. solución etérea de pirogalol al 2%. La mezcla se
colorea de pardo, en presencia de mínimas
BOUGAULT, REACTIVO DE: (Arsénico). cantidades de cobre.
Disolver calentando ligeramente 10 g de hipofosfito
de sodio en 10 mL de agua y agregar HCl (p.e.1.19) CAILLE-VIEL, REACCION DE: (Sales de bismuto).
hasta completar 100 mL. Al día siguiente se decanta Las sales de bismuto, tratadas con antipirina y KI,
el líquido claro y se agregan dos gotas de solución producen un precipitado rosáceo.
0.1 N de yodo. Por cada 10 mL de reactivo hay una
sensibilidad de arsénico igual a 0.01 mg. CARBONATO DE AMONIO, SOLUCION DE: (4N).
Disolver 160 g de carbonato de amonio en una
BOUTRON-BOUDET SOLUCION DE: (Hidrotimetría). solución de hidróxido de amonio (p.e.0.88) y agua
Saponificar al baño maría 30 mL de aceite de hasta completar 1 L de solución.
almendras con 10 g de solución de sosa (36°B) y 10
g de alcohol al 95 %, luego adicionar 800 - 900 mL de CARO-FISCHER, REACTIVO DE: (sales de cobalto).
alcohol del 60%, agitar y filtrar, complete a 1 L con Mezclar volúmenes iguales de solución saturada de
alcohol del 60 %. bicarbonato de sodio y agua oxigenada. Pizcas de
cobalto provocan la formación de una coloración
BOUTRON-BOUDET, SOLUCION DE JABON: verde.
a.- Disolver 100 g de jabón puro de castilla en 2500
mL de etanol al 56%. CAZENEUVE-REACTIVO DE: (Cromatos).
b.- Disolver 0.59 g de nitrato de bario en 1 L de agua. Solución de 2 g de difenil carbacida, en 10 g de ácido
Combine 2.4 mL de solución de jabón de castilla con acético glacial y adición posterior de 190 mL de
40 mL de solución B. etanol al 90%. Coloración violeta con los cromatos en
exceso de reactivo.
BRAME, REACCION DE: (Tanino).
Solución de 1 g de wolframato sódico y 2 g de CLARKE, SOLUCION DE JABON. (o método
acetato sódico en 10 mL de agua. Con el tanino se standard A.P.H.A.) (dureza de agua).
produce un precipitado amarillento, insoluble en a) Disolver 100 g de jabón de castilla (polvo puro) en
agua. 1 L de etanol al 80 % y déjelo reposar durante la
noche
BRAUER, REACCION DE: (Acido oxálico). b) Prepare una solución estandarizada de cloruro de
Calentando la muestra problema con H2SO4 (p.e. calcio disolviendo 0.5 g de carbonato de calcio en
1,84) y resorcinol. Se produce una coloración violeta. HCl (p.e. 1.19), neutralice con NH4OH hasta que con
El ácido láctico en estas condiciones produce una el papel tornasol quede alcalino y diluya hasta 500
coloración rosa. mL. 1 mL es equivalente a 1 mg de carbonato de
calcio. Haga una titulación de A frente a B y diluya A
BRAUER-RUTHSATZ, REACTIVO DE: (Resina). con etanol hasta que 1 mL de la solución resultante
Disolución de 0.2 g de molibdato de amonio en 5 mL sea equivalente a 1 mL de solución B.
de H2SO4 concentrado. (p.e. 1.84). Con este reactivo Después tenga en cuenta el siguiente factor de
las resinas producen colores variables, verdes o espuma (Es la cantidad de solución standard de
azules. jabón requerida para producir una espuma
permanente en 50 mL de agua destilada). 1 mL de la
BROWNW, REACCION DE: (Miel artificial). solución así obtenida, después de sustraído el factor
Se diluye la miel en examen en su volumen de agua. de espuma, es equivalente a 1 mg de CaCO3.
Sobre 5 mL de dilución se agregan 2 mL de acetato

70
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CLORHIDRATO DE BENCIDINA, REACTIVO DE: Adicione a una mezcla de 86 g de óxido de cobre (II)
(Para determinar sulfatos). Mezclar 8,0 g de y 17 g de cobre metálico en polvo, hecho por la
bencidina clorhidrato con 20 mL de agua y 20 mL de reducción de hidrógeno sobre óxido de cobre (II), a
HCl (p.e 1.12). Llevar todo hasta 1 L. una solución de HCl, hecha tomando 650 mL de HCl
(p.e 1.18) y 325 mL de agua. Después de adicionar la
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA, REACTIVO mezcla lentamente y con agitación, suspender un
DE: A una solución de 5 g de clorhidrato de alambre de cobre en espiral que vaya desde el fondo
hidroxilamina, en 1 L de alcohol al 95%, se le añaden hasta la superficie del frasco. Cuando el reactivo
3 mL de indicador universal de Bogen o Granmerey. empieza a decolorarse esta listo para usarse.
El color de la solución es anaranjado brillante (pH =
3.7-3.9); este pH se ajusta agregando gota a gota CLORURO DE COBRE (I) ACIDIFICADO,
solución de NaOH al 5%. Es prueba positiva para REACTIVO DE: (Reactivo para CO en análisis de
aldehídos y cetonas, hay un cambio de color de gases).
anaranjado a rojo. Cubra el fondo de una botella de 2 L con una capa de
CuO, que tenga un espesor de media pulgada.
CLORURO CUPROSO AMONIACAL, REACTIVO Suspenda un alambre de cobre desde el fondo hasta
DE: (Reactivo para CO en gases). la superficie del frasco y llene el frasco con HCl
1.- La solución de cloruro de cobre (I) acidificada se (p.e.1.10). Agitar ocasionalmente. Cuando la solución
prepara como se indicó anteriormente, se neutraliza este casi incolora trasfiera el reactivo a otra botella la
con NH4OH hasta un olor persistente de amoniaco. cual puede contener el alambre de cobre. El CuSO4
Un exceso de cobre metálico preserva la solución. puede sustituir al oxido de cobre en este
2.- Vierta 800 mL de solución de cloruro de cobre (I) procedimiento.
acidificada, preparada por el método winkler, hasta 4
L de agua. Trasfiera el precipitado hasta 250 mL CLORURO DE NIQUEL (II) y 5
medidos exactamente. Después de varias horas NITROSALICILALDEHIDO, REACTIVO DE:
extraer con sifón los primeros 50 mL y complete con A 5 mL de trietanol amina, se le añaden 0.5 g de
NH4OH al 7.5%. La solución debe agitarse, nitrosalicilaldehido y aproximadamente 25 mL de
estabilizándose varias horas después. agua y se disuelve el aldehido. Seguidamente se le
agregan 0.5 g de NiCl2.6H2O disueltos en unos mL de
CLORURO CUPROSO AMONIACAL, REACTIVO agua y todo se lleva a 100 mL.
DE:
Se disuelven 10 g de cloruro cuproso en 10 mL de CLORURO DE NIQUEL-BISULFURO DE CARBONO
NH4OH conc. (p.e.0.91), y completar con agua hasta E HIDROXIDO DE AMONIO, REACTIVO DE:
500 mL. Se disuelven en 100 mL de agua 0.5 g de NiCl2.6H2O
y se le añade igual cantidad de sulfuro de carbono,
CLORURO CUPROSO, REACTIVO DE: se agita la mezcla, quedando en el fondo del frasco
En un recipiente pequeño colocar 0.1 g de óxido de un glóbulo de disulfuro de carbono.
cobre (II) en polvo, 0.5 g de limaduras de cobre y 2
mL de HCl 6 N, calentar por 2 min, traslade el líquido CLORURO ESTANNOSO, SOLUCION DE:
a otro recipiente y adicione de 3 a 4 mL de mezcla de Disolver 56 g de cloruro de estaño (II) dihidratado en
H2O - NH4OH (p.e.0.92) relación 1:1. 100 mL de HCl (p.e.1.19) y diluir con agua a 1 L. Un
pedazo de estaño preserva la solución.
CLORURO DE COBRE (I) ACIDIFICADO, BIS:
Disuelva 340 g de CuCl2 dihidratado en 600 mL de CLORURO FERRICO 1.5 N, SOLUCION DE:
HCl (p.e 1.18), y reduzca el cloruro de cobre (II) Disuelva 135.3 g de cloruro de hierro (III)
agregando 190 mL de solución saturada de cloruro hexahidratado en un poco de agua que contenga 20
de estaño (II), hasta la desaparición del color. La mL de HCl conc. (p.e.1.19), diluir con agua a 1 L.
solución de cloruro de estaño saturada se prepara
disolviendo 300 g de estaño metálico en 500 mL de COBALTO NITRITO DE SODIO, REACTIVO DE:
HCl (p.e 1.18), hasta el punto donde no se disuelva (Reconocer potasio).
más estaño. Disolver 17 g de cobalnitrito de sodio en 250 mL de
agua. O mezclar una solución de 12 g de nitrato de
CLORURO DE COBRE (I) ACIDIFICADO, METODO cobalto (II) hexahidratado, en 30 mL de agua, con 20
DE WINKLER: g de nitrito de sodio disueltos en 30 mL de agua.
Luego agregar 5 mL de ácido acético glacial y agitar

71
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

bien. Diluir hasta 250 mL y filtrar después de varios Disolver 0.8 g de p-nitro anilina en 250 mL de agua,
días. la cual contiene 20 mL de HCl al 25%. A
continuación, agregar solución de nitrito de sodio al
CRISMER, REACCION DE: (Acido tartárico). 5% hasta que se decolore completamente.
La sustancia sólida examen se calienta al baño de
maría con solución de molibdato de amonio y unas DIFENIL AMINA, REACTIVO DE: (Nitratos).
gotas de agua oxigenada. En presencia de ácido Disolver 0.5 g de Difenil amina en 100 mL de H2SO4
tartárico coloración azul. diluido con 20 mL de agua.

CUPRON, REACTIVO DE: DIFENIL AMINA, REACTIVO DE: (Reactivo para


Disolver 5 g de benzoin-oxima, en 100 mL de etanol rayón).
al 95%. Preparar una solución con 20 mL de solución
alcohólica de difenil amina al 10%, 100 mL de HCl
DAVID, REACCION DE: (Acidos Gálico y Tánico). concentrado (p.e 1.18) y 80 mL de ácido acético
Adicionando a las muestras en cuestión, BaCl2, KOH; glacial.
el ácido gálico da un precipitado de color azul y el
tánico de color rosa. DIFENIL CARBACIDA, REACTIVO DE:
Disolver 1 g de Difenil carbacida en 50 mL de ácido
DENIGE, REACCION DE: (Acido cítrico). acético glacial y diluir con agua hasta 500 mL.
Al liquido problema se le agrega 1/20 de volumen de
reactivo (respecto al volumen de sustancia problema DIMETIL GLIOXIMA 0.01 N, SOLUCION DE:
que tome) de Denige para cetona, se hierve y se le Disolver 0.6 g de dimetil glioxima en 500 mL de
adicionan de 3 a 10 gotas de Permanganato de alcohol etílico al 95%. Esta prueba es muy sensible
potasio 0.1 N, se produce bruscamente un para níquel; una coloración rojiza es prueba positiva.
precipitado blanco.
DENIGE, REACCION DE: (Acido úrico). DIMETIL GLIOXIMA, REACTIVO DE:
Se evapora una pizca de ácido úrico con agua de Disolver 10 g de Dimetil glioxima en 1 L de etanol.
bromo hasta sequedad y el residuo se trata con unas
gotas de H2SO4 conc. y dos gotas de benceno que DOBBIN, REACTIVO DE: (Alcalis libres en los
contenga tiofeno. El líquido problema se colorea de carbonatos).
azul. Se disuelve 1 g de KI en 50 mL de agua y se agrega
HgCl2 hasta obtener un precipitado persistente. Se
DENIGE, REACCION DE: (Para bromo). filtra y se agrega al filtrado 0.3 g de NH4Cl e NaOH
Se hierven 5 mL de solución acuosa de sulfato de hasta que empiece a precipitarse, se filtra y completa
estricnina al 1% con 5 mL de HCl conc. y 5 g de zinc con agua hasta 200 mL. Este reactivo con pizcas de
en granallas, se deja enfriar y se decanta el líquido álcalis libres en las soluciones de carbonatos da una
claro. 1 mL de este reactivo con 5 mL de solución que coloración amarilla.
contenga bromo provoca la formación de una
coloración púrpura. DOGONAY, REACCION DE: (Sangre en la orina).
Se tratan 10 mL de orina con 1 mL de sulfuro de
DENIGE, REACCION DE: (Para grupo benzoilo). amonio y 1 mL de piridina. Coloración rosa
Se calienta a 120oC una pizca del producto en anaranjada prueba positiva.
examen con 3 mL de reactivo preparado mezclando 2
mL de solución de formaldehido al 40%, con 100 mL DRAGENDORFF, REACCION DE: (Timol).
de H2SO4 conc. Se produce una coloración rosa Calentando un cristalito de timol en ácido acético
parda con espectro de absorción en el verde. glacial y unas gotas de H2SO4 conc. Se obtiene una
coloración rosa viva. Sensibilidad 1 ppm.
DENIGE, REACTIVO DE: (Acetona). Solución de 5 g
de óxido de mercurio II en 20 mL de H2SO4 conc. (pe DRAGENDORFF, REACTIVO DE: (Alcaloides y
1.84) y 100 mL de agua. Filtre el líquido. Hervido al albuminoides).
baño de maría el líquido en examen con su volumen Se calienta a ebullición la mezcla de 15 g de
de reactivo se forma un enturbiamiento o precipitado subnitrato de bismuto recién precipitado con 20 mL
blanco. de agua, después se añaden 7 g de KI y 20 gotas de
HCl conc.
DIAZONIO, REACTIVO DE:

72
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

DRAGENDORFF, REACTIVO DE: (Modificado según agua desionizada, excepto casos en que el método
Munier y Macheboeuf). (Para reconocer lecitina y liso- exija agua destilada o bidestilada.
lecitina). Solución (1). Disolver 1 g de nitrato de
bismuto III alcalino en 100 mL de ácido acético al 20 ECK, REACTIVO DE: (Aldehidos).
%. Solución (2). Pesar 40 g de KI, disolverlos en 100 El reactivo es una solución de Bencidina en ácido
mL de agua. El reactivo se utiliza mezclando 20 mL acético glacial. La mayoría de los aldehidos producen
de solución (1) con 5 mL de solución (2) y 70 mL de con este reactivo reacciones cromáticas
agua. Prueba positiva si hay aparición de color características: Formol, coloración amarilla que por
naranja o rojo anaranjado. calentamiento pasa a rosa; el Furfural produce
coloración violeta, la vainillina rosa anaranjado.
DRAGENDORFF, REACTIVO DE: (Modificado según
Munier). EGGER, REACCION DE: (Ácidos minerales libres).
Un volumen de una solución de 17 g de subnitrato de Se calienta la sustancia problema con una pizca de
bismuto y 200 g de ácido tartárico en 800 mL de ácido cólico y dos gotas de furfural; el líquido se
agua, se mezclan con un volumen de 160 g de KI en colorea de rosa, en el caso del ácido sulfúrico se
400 mL de agua. pueden reconocer hasta 0.05 mg.

DUPONY, REACCION DE: (Diferencia entre leche EHRLICH, REACTIVO DE:


hervida y cruda). Solución al 1% de p-dimetil aminobenzaldehido en
La leche cruda combinada con un poco de agua etanol del 96%.
oxigenada, produce con el guayacol una coloración
amarillo naranja. Con hidroquinona coloración rosa y EKKER, REACCION DE: (Glicerina).
formación de cristales verdes de quinhidrona. Con el Un mL del líquido problema diluido se vierte
2-naftol, coloración azul violeta, y con p-fenilen lentamente sobre una solución de codeína en H2SO4
diamina, coloración violeta oscura. La leche hervida conc. En la zona de separación de los dos líquidos
no produce ninguna de estas reacciones. aparece una coloración rosa violeta y agitando a los
10 minutos toda la mezcla se colorea de violeta.
1,2,4-AMINO NAFTOL SULFONICO, SOLUCION DE:
Disolver 0,5 g de ácido 1,2-amino-naftol sulfónico en ERDMAN, REACTIVO DE:
195 mL de solución transparente de bisulfito de sodio Agregar 10 gotas de HNO3 conc. y 100 mL de agua a
al 15%, agregar 5 mL al 20% de sulfito de sodio. 20 mL de H2SO4 conc.
Mezcle bien, si no se disuelve adicionar 3 mL de
sulfito de sodio. Guardar en frasco oscuro. 10 mL de ESBACH, REACTIVO DE: (Precipitación de
este reactivo con 2 mL del líquido problema produce proteínas).
un precipitado flocunoso con la albúmina de huevo y Se pesan 10 g de ácido pícrico y 20 g de ácido
quedan inalterado con la albúmina de sangre. cítrico, disolviéndose en agua hasta completar 1 L.

2,2 - DIPIRIDILO, SOLUCION DE: ESCHAICH, REACCION DE: (Reconocer fenol).


Disolver 1 g del compuesto en 10 mL de HCl 6M y A la muestra problema se le adicionan 5 gotas de
diluir con agua hasta 100 mL. NH3 conc., 0.1 g de persulfato de sodio y 4 a 5 gotas
de nitrato de plata 0.1 N. Coloración verde que pasa
2,4- DINITROFENIL HIDRACINA, SOLUCION DE: con rapidez a azul. Sensibilidad de 0.05 por mil.
Disolver 2 g del sólido en 15 mL de H2SO4 conc. con
agitación constante, añadir 150 mL de alcohol y diluir EXTON, REACTIVO DE:
con agua hasta 500 mL. Enfriar y filtrar. Disolver 200 g de sulfato de sodio cristalizado en 800
mL de agua con ayuda de calor en una estufa a 35
3,5- DINITROSALICILATO, REACTIVO DE: (Fines oC, y añadir 50 g de ácido sulfosalicílico. Una vez

bióquimicos). disueltos complete con agua hasta 1 L. En la


Disolver 5 g de ácido 3,5 dinitrosalicílico en 100 mL preparación de estos reactivos se deben utilizar
de NaOH 2 N, refrigerando. Adicione 150 g de sal de sustancias grado analítico, y como medio de dilución
Rochelle a 250 mL de agua. Mezcle las dos agua desionizada, excepto casos en que el método
soluciones y complete con agua hasta 500 mL. 50 mg exija agua destilada o bidestilada.
de glucosa reducen 25 mg de reactivo. En la
preparación de estos reactivos se deben utilizar FEHLING, REACTIVO DE: (Reconocer aldosas).
sustancias grado analítico, y como medio de dilución

73
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Solución A: En 350-400 mL de agua, se disuelven Calentando a 150oC la resorcina con ácido tartárico y
34.64 g de CuSO4.5H2O y se diluye con agua hasta H2SO4 se produce una intensa coloración rosa.
500 mL.
Solución B: Se prepara pesando 173 g de sal de FROEHDE, REACTIVO DE: (Glucósidos y
Rochelle, 65 g de NaOH y se diluye con agua hasta alcaloides).
obtener 500 mL de solución. Disolver 10 g de ácido molíbdico o molibdato de sodio
A 1 ml de muestra se adicionan 3-4 gotas de solución en 100 mL de H2SO4 conc. Debe prepararse en el
A y la misma cantidad de solución B; si no se observa momento de usarse.
cambio se puede calentar suavemente al baño maría.
Es prueba positiva, la aparición de un precipitado de FUCHSINA, REACTIVO DE: (Para lino).
color rojo ladrillo. Disolver 1 g de fuchsina en 100 mL de alcohol.

FERRON, REACTIVO DE: GABUTTI, REACCION DE: (Para formol).


Pesar 0.2 g de ferrón (Acido 7-iodo-8- La muestra problema se trata con peróxido de
hidroxiquinolina-5-sulfónico) y completar con agua benzoílo y H2SO4 conc. Coloración rojo sangre que
hasta 100 mL. desaparece con dilución con agua, es prueba
positiva.
FISCHER, REACTIVO DE: (Acido sulfhídrico).
Se trata el líquido en examen con 1/10 del volumen GAUTIER, REACCION DE: (Para albúminas).
de HCl conc. con una pequeña cantidad de sulfato de Se mezclan 250 mL de NaOH 1 M, 50 mL de sulfato
p-amidodimetil anilina, se agita y finalmente se de cobre II pentahidratado 1 M y 700 mL de ácido
agrega de una a dos gotas de cloruro de hierro III al acético glacial.
10%. Coloración azul es prueba positiva. Sensibilidad
0.02 mg por litro. GERNGROSS, REACTIVO DE:
Solución metanólica al 0.05% de 1-nitroso2-naftol.
FOLIN Y WU, REACTIVO DE:
Disolver 40 g de carbonato de sodio anhidro en unos GIBBS, REACTIVO DE:
400 mL de agua, añadir 7 g de ácido tartárico y una Disolver en alcohol absoluto 1 g de cloramida-2,6-
vez disueltos, adicionar 4.5 g de CuSO4.5H2O; dicloroquinona.
terminada la disolución, completar a 1L.
GIRARD, REACCION DE: (Colorantes artificiales del
FOLIN, MEZCLA DE: (Para ácido úrico). vino).
A 650 mL de agua adicione 500 g de sulfato de A 20 mL del vino a examinar se agregan 4 mL de
amonio, 5 g de acetato de uranilo y 6 mL de ácido KOH al 10%, 20 mL al 5% de sulfato de mercurio II y
acético glacial, complete con agua hasta 1 L. se filtra. El filtrado es incoloro si el teñido es artificial.

FOLIN, REACTIVO DE: GLIOXALICO ACIDO, REACTIVO DE: (Proteínas).


Disolver en 400 mL de NaOH al 5%, 35 g de ácido Sobre 10 g de polvo de magnesio humedecido con
molíbdico y 5 g de molibdato de sodio. Hervir unas gotas de agua, se vierten lentamente 250 mL de
vigorosamente durante 1/2 hora, enfriar y completar solución saturada de ácido oxálico, enfriando por
con agua hasta 350 mL. Añadir finalmente 125 mL de fuera y tapando la vasija donde se desarrolle la
H3PO4 del 85% y completar con agua hasta 500 mL. reacción. Terminada esta se acidifica el filtrado
(Esta es la manera de prepararse el ácido respectivo con ácido acético llevando el volumen a 1
fosfomolíbdico). L.

FOSFORO, REACTIVO PARA: GRIESS, REACTIVO DE: (Para ácido nitroso).


Solución A: Se disuelven 5 g de molibdato de amonio Se prepara disolviendo 0.05 g de ácido sulfanílico en
hidratado en 100 mL de H2SO4 1 N. 150 mL de ácido acético al 30% y por otra parte se
Solución B: Se disuelven 0.2 g de metil amino-fenol- hierven 0.2 g de 1-naftil-amina sólida con 20 mL de
p-sulfato en 100 mL de agua y se agregan 20 g de agua; se decanta después el líquido claro, se
bisulfito de sodio. El reactivo B no puede usarse mezclan con 150 mL de ácido acético 3 M y se
después de 20 min de preparado. agrega a la solución acética de sulfanílico. A 50 mL
del líquido en examen se adicionan 2 mL de reactivo,
FRAUDE, REACCION DE: (Para resorcina). se produce a los 5 min una coloración rosa intensa en
presencia de mínimas cantidades de ácido nitroso.

74
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

GUNZBERG, REACTIVO DE: (Detección de ácido El reactivo es una disolución de 10 g de CuSO4 en


clorhídrico en el jugo gástrico). 100 mL de agua y 5 g de glicerina, y adicionar KOH
Prepare una solución que contenga 4 g de hasta redisolver el precipitado. La seda natural se
cloroglucinol y 2 g de vainillina en 100 mL de etanol disuelve en este reactivo, pero la artificial no.
absoluto.
En la preparación de estos reactivos se deben utilizar HIDROXIDO DE HIERRO II, REACTIVO DE:
sustancias grado analítico, y como medio de dilución Añadir a 500 mL de agua destilada recién hervida 25
agua desionizada, excepto casos en que el método g de sulfato de amonio y hierro II y 1 mL de H2SO4
exija agua destilada o bidestilada. conc. Se coloca dentro del recipiente un clavo de
hierro para preservar la solución de la oxidación
HAGENDORN Y JENSEN, SOLUCION DE: (Solución producida por el aire.
de almidón).
Mezcle 1 g de almidón soluble en un poco de 8-HIDROXIQUINOLEINA, REACTIVO DE:
solución saturada de NaCl, vierta la papilla en Disolver 5 g de 8-hidroxiqinoleína en 100 mL de
solución hirviendo y agite. Una vez frio diluya a 100 alcohol absoluto.
mL empleando la solución saturada de NaCl.
HIPOBROMITO DE SODIO, REACTIVO DE:
HAGENDORN Y JENSEN, SOLUCION DE: (Solución Solución A: Mezclar 55 mL de NaOH al 3% con 0.2 g
de cloro-yodo sulfato). de KI y completar con agua hasta 100 mL.
Disuelva 50 g de sulfato de cinc y 2550 g de NaCl en Solución B: Mezclar 8.5 mL de bromo con 50 g de
agua y complete hasta 1 L. En el momento de usarla, bromuro de potasio y completar con agua hasta 100
añadir 5 g de KI a 200 mL de la solución anterior. mL.
Antes de usarse se mezclan volúmenes iguales de
HAGENDORN, SOLUCION DE: (Ferocianuro de ambas soluciones.
potasio).
Disuelva 1.65 g de ferrocianuro de potasio y 16.6. g HOHNEL, REACTIVO DE: (Reconocer lignina).
de Na2CO3 anhidro en agua y diluya hasta 1 L. Saturar HCl fumante con fenol. Este reactivo colorea
Guardar en frasco oscuro, se altera con el tiempo. de verde la lignina.

HAGER, REACCION DE: (Azúcar en la glicerina). HOPKINS-COLE, REACTIVO DE:


La glicerina que contiene azúcar, por ebullición con Coloque 10 g de magnesio en polvo en un
molibdato de amonio y HNO3, se colorea Erlenmeyer de 1 L, agregue un poco de agua y agite
intensamente de azul. bien. Tenga preparada una solución fría de ácido
oxálico en 250 mL de agua y poco a poco agitando y
HAGER, REACTIVO DE: (Para alcaloides). enfriando intensamente agregar sobre el magnesio.
Disolver 1 g de ácido pícrico en 100 mL de agua. La reacción fuertemente exotérmica termina rápido.
Este reactivo sirve también para lana y seda. Filtre y lave el filtrado con un poco de agua; adicione
al filtrado 25 mL de ácido acético glacial y diluya con
HANUS, REACTIVO DE: (Para índice de yodo). agua hasta 1 L.
Disolver 13.2 g de yodo en 1 L de ácido acético
glacial, con ayuda de un poco de calor; enfriar a 25oC HUBL, REACTIVO DE: (Indice de yodo).
y valorar con tiosulfato de sodio 0.1 N, tomando como Disolver 26 g de yodo en 500 mL de alcohol del 95%.
alicuota 25 mL. Conocida la concentración exacta de Disolver 30 g de cloruro de mercurio II en 500 mL de
yodo, adicionar al resto la cantidad equivalente de alcohol de 95%. Mezcle las dos soluciones y filtre si
bromo; agite y guarde el reactivo bien tapado en es necesario.
frasco oscuro.
JONESCU, REACCION DE: (Acido benzoico).
HARTLEY, REACCION DE: (Sales de cerio). La solución en examen se calienta al baño de María
Las soluciones ácidas o neutras de este elemento, durante 5 min con 5 gotas de agua oxigenada al
con acetato de amonio y dos gotas de agua 0.4% y después de fría se agregan 3 gotas de
oxigenada calentadas a 40oC, producen una solución al 1% de cloruro de hierro III. Se produce
coloración rosa parda. Sensibilidad 1:100.000. una coloración violeta.

HERMAN, REACTIVO DE: (Seda natural y artificial). JORISSEN, REACTIVO DE: (Para dulcina).

75
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Se disuelven en ácido nítrico 3 M de 1 o 2 g de óxido MAGNESIANA MEZCLA, REACTIVO DE: (Para


de mercurio amarillo recién precipitado; se adiciona a fosfatos y arseniatos).
la solución NaOH 1 M hasta comienzo de Disuelve 55 g de cloruro de magnesio y 105 g de
precipitación y se diluye con agua hasta 15 mL. cloruro de amonio en agua; acidifique débilmente con
HCl, adicione 350 mL de NH4OH (p.e. 0.88) y
KAEGI-MIESCHER, REACTIVO DE: complete con agua hasta 1 L. El NH4OH puede
Se prepara una solución que contenga 0.5 mL de omitirse hasta antes de su uso. Se conserva bien por
aldehído anísico en 50 mL de ácido acético glacial y un periodo de tiempo y luego se enturbia.
se añade 1 mL de H2SO4 conc.
MAGNESON I, REACTIVO DE:
KASTLE, REACCION DE: (Sacarina). Disolver 0.25 g de p-nitrobencenazoresorcinol en 1 L
Se calienta la sacarina con fenol y H2SO4 conc. Se de una solución de NaOH 1 N. Guardar en botella
toma el residuo y se alcaliniza con NaOH. Evidencia cerrada con tapón de goma.
coloración rosa o rosa purpúrea. Sensibilidad 0.02 mg
de sacarina. MANDELIN, REACTIVO DE:
Disolver 1 g de vanadato de amonio finamente
KROHNKE, REACTIVO DE: (Sales ferrosas). pulverizado en 200 g de H2SO4 conc.
El reactivo es una solución de 1.5 g de
isonitrosoacetofenona en 100 mL de cloroformo. Al MANSEAU, REACTIVO DE: (Acido nitroso).
mezclar 1 mL de este reactivo con 1 mL de la Añadiendo al líquido en examen 2 mL de solución de
solución diluida de la solución ferrosa y alcalinizar antipirina al 5% y unas gotas de H2SO4 conc., se
con amoniaco, el cloroformo se colorea de azul. produce coloración verde o verde azulada.
Sensibilidad 0.03 mg de hierro por litro.
MARME, REACTIVO DE: (Para alcaloídes).
LIEBERMAN, ENSAYO DE: (Triptófano). Adicione 2 g de yoduro de cadmio II a una solución
Se añade HCl conc. a una proteína sólida, se hierve y hirviendo de KI, que contenga 4 g de este reactivo en
se añaden unas gotas de solución de sacarosa, la 12 mL de agua; y luego mezcle con 12 mL de
aparición de un color violeta indica la presencia de solución saturada de KI.
triptófano.
MARQUIS, REACTIVO DE: (Para alcaloídes).
LIEBERMAN, REACCION DE: (Para fenol). Añadir 10 mL de formaldehído a 550 mL de H2SO4
A 1 mL de H2SO4 conc. se le añade un cristal de fenol conc.
y una gota de solución de nitrito de potasio, se diluye
y se basifica con KOH. La prueba es positiva si hay MAYER, REACTIVO DE: (Para alcaloides).
una coloración azul. Disuelva 1.358 g de cloruro de mercurio II en 60 mL
de agua y agregar a una solución de 5 g de KI en 10
LIEBERMAN-MORANWSKY, REACCION DE: mL de agua; agregue agua hasta completar 100 mL.
(Resinas). La mayoría de los alcaloides producen un precipitado
Todas las resinas, incluso las artificiales, producen blanco en soluciones débilmente ácidas.
con ácido fosfomolíbdico y amoniaco en solución
etérea una coloración azul intensa. MELIKOW, REACTIVO DE: (Sales de molibdeno).
Se evapora a sequedad en baño de maría el líquido
LOHMAN, REACTIVO DE: problema; se agrega amoniaco hasta reacción
25 g de nitrato de mercurio II octahidratado, alcalina y después agua oxigenada al 3%. Coloración
disolverlos en 6.5 mL de HNO3 conc. y añadir 6.5 mL rosa.
de agua.
MEZCLA DE ACIDO SULFURICO Y FOSFORICO,
LUCAS, REACTIVO DE: (Para diferenciar alcoholes REACTIVO DE: Mezclar íntimamente 150 mL de
1o, 2o, 3o). H2SO4 conc. con 150 mL de H3PO4 conc. y adicionar
Enfriando exteriormente, se disuelven 132 g de ZnCl2 con agitación constante en 600 mL de agua;
anhidro en 105 g de HCl conc. completar con agua hasta 1 L.

LUGOL, REACTIVO DE: MEZCLA SULFOCROMICA, REACTIVO DE: (Lavado


Disolver 40 g de yodo y 60 g de KI en agua, complete materiales).
después a 1 L.

76
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Disolver 100 g de dicromato de potasio en 333 mL de NELSON, REACTIVO DE: (Para reconocer glucosa
agua caliente, adicione por las paredes y enfriando en sangre).
vigorosamente hasta completar 1 L, H2SO4 conc. Solución A: disuelva 200 g de sulfato de sodio
anhidro en 800 mL de agua caliente; enfríe a
MILLON, REACTIVO DE: (Para albúminas y fenoles). temperatura ambiente; añada 25 g de carbonato de
Calentando, se disuelven 10 g de mercurio en 20 mL sodio anhidro, luego agregue 25 g de tartrato de
de HNO3 conc. y la solución resultante se diluye con sodio y potasio (Sal de Rochelle), posteriormente
30 mL de agua. Un precipitado rojo ladrillo es prueba agregue 20 g de bicarbonato de sodio; disuelva
positiva para proteínas. agitando y complete a 1 L con agua destilada; deje
reposar a temperatura ambiente; si se forma un
MOLIBDATO ACIDO DE AMONIO, REATIVO DE: precipitado, filtre y guarde por dos días.
Solución I: disuelva 100 g de molibdato ácido de Solución B: disuelva 7,5 g de CuSO4.5H2O en 50 mL
amonio en una mezcla de 400 mL de ****** y 80 mL de agua y adicione una gota de H2SO4 conc. como
de NH4OH al 25%. preservante.
Solución II: diluya 400 mL de HNO3 conc. (p.e. 1.42)
en 600 mL de agua. NESSLER, REACTIVO DE: (Modificación de KOCH,
Antes de usar el reactivo, vierta lentamente un Mc-MEEKING)
volumen de la solución I en dos volúmenes de la Disuelva 22,5 g de yodo y 30 g de KI en 100 mL de
solución II. agua. Después de la disolución completa, agregue 30
g de mercurio; agite y con ayuda de un poco de calor
MOLIBDATO DE AMONIO ACIDO, REACTIVO DE: continue agitando hasta que la capa superior haya
(Para fines bioquímicos). perdido el color amarillo debido al yodo. Decante el
Agregue con precaución 136 mL de H2SO4 conc. del líquido, diluya hasta 200 mL con agua y mezcle con
98% a 360 mL de agua (en baño de hielo). Disuelva 975 mL de NaOH al 10% (recién preparado); mezcle
225 g de molibdato de amonio tetrahidratado en 500 bien; con reposo se aclara.
mL de agua. Mezcle ambas soluciones y complete
con agua hasta 1 L. NESSLER, REACTIVO DE:
MOLIBDATO DE AMONIO, REACTIVO DE: Disuelva 50 g de KI en 50 mL de NH3 conc. del 25%;
Disuelva 40 mL de trióxido de molibdeno en una añada una solución saturada de HgCl2 (22 g en 350
mezcla de 70 mL de amoniaco (p.e. 0.88) y 140 mL mL de agua), hasta que aparezca un precipitado.
de agua. Añada lentamente y con agitación Añada 200 mL de NaOH 5 N y diluya hasta 1 L. Agite
constante, a una mezcla de 250 mL de HNO3 conc. de vez en cuando durante varios días; luego decante
(p.e. 1.74) y 500 mL de agua; diluya con agua a un el líquido claro.
volumen exacto de 1 L. Deje reposar durante 48
horas y separe la solución sobrenadante. NITRATO DE ZIRCONIO, SOLUCION DE:
Disuelva 200 g de nitrato de zirconio en 2 L de HNO3
MOLIBDATODE AMONIO - ACIDO PERCLORICO, 1 N, agitando. Deje reposar por 24 horas. Decante el
REACTIVO DE: sedimento.
Disuelva 3 g de molibdato de amonio en 25 mL de
agua destilada más 30 mL de HCl 1 N y 15 mL de NITRON, REACTIVO DE: (Para determinación de
ácido perclórico al 60%. boro, nitrato, tungsteno y perclorato).
Disuelva 10 g de nitrón (4,5 dihidro-2,4 difenil-5-
MOLISCH, REACTIVO DE: (Para reconocer lana). (fenilimino)-1H-1,2,4-triazolium hidróxido, sal inerte)
Disolver 15 gr de 1-naftol en 100 mL de alcohol en 5 mL de ácido acético glacial y 95 mL de agua; la
absoluto o cloroformo. solución se filtra al vacío y se guarda en frasco
oscuro.
MOLISCH, REACTIVO DE: (Para sacarosa, Nota: este reactivo cuando se prepara con agua en
fructuosa, lactosa, maltosa). lugar del amoniaco, sirve para reconocer amonio.
A 1 mL de solución acuosa de la aldosa, se añaden 2
gotas de 1-naftol en solución alcohólica (15-20%). 1-NITROSO-2-NAFTOL, REACTIVO DE:
Se agita y se le agrega igual cantidad de H2SO4 conc. Disuelva 1 g de 1-nitroso-2naftol en 50 mL de ácido
(o el doble). Si el líquido toma una coloración violeta acético glacial, y diluya con agua hasta 100 mL. La
oscuro es prueba positiva. solución no debe ser guardada.

NYLANDER, REACTIVO DE: (Para carbohidratos).

77
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Mezcle 40 g de Sal de Rochelle (tartrato de sodio y PAVY, SOLUCION DE: (para glucosa).
potasio), y 20 g de subnitrato de bismuto, en un litro A 120 mL de solución de Fehling, agregue 300 mL de
de solución de NaOH al 8%. NH4OH (p.e. 0.88) y diluya a 1 L con agua.

OBERHAUSER, REACCION DE: (para ácido PIRIDINA-CLOROFORMO-CLORURO DE HIERRO


salicílico) es la única reacción cromática de este III, REACTIVO DE:
ácido. Disuelva cloruro de hierro III anhidro en 100 mL de
El líquido en examen, que contiene ácido salicílico cloroformo y 8 mL de piridina. Filtre la solución. Este
disuelto en agua, se trata con 10 mL de molibdato de filtrado es el reactivo.
amonio al 10% y se acidifica con HCl diluido; se
agrega rápidamente una solución recién preparada PIROGALATO DE POTASIO, SOLUCION DE: (Para
de cloruro de estaño II al 5% en NaOH. La prueba es absorción de oxígeno).
positiva si da una coloración azul. Para mezclas de gases que contienen menos de un
28% de oxígeno: se adicionan 100 mL de KOH al
OBERMAYER, REACTIVO DE: (Para indoxyl en 50% a 5 mL de ácido pirogálico. Para mezclas de
orina). gases que contengan más del 28% de oxígeno, la
Disuelva 6,7 g de cloruro de hierro III hexahidratado, solución puede contener 120 g de KOH.
en HCl conc. (p.e. 1.19) y diluya hasta 1 L con el
mismo ácido. PIROGALOL ALCALINO, SOLUCION DE:
Solución A: disuelva 75 g de ácido pirogálico en 70
OFFER, REACTIVO DE: (ácido úrico). mL de agua.
Se trata el líquido problema con unas gotas de Solución B: disuelva 500 g de KOH en 250 mL de
solución de ácido fosfomolíbdico, y luego con otras agua. Cuando esté ligeramente fría la solución, ajuste
de KOH; se produce un precipitado azul brillante. la densidad a 1,55 g/mL. Para usarla, a 30 mL de la
solución A, se le adicionan 270 mL de la solución B.
O-TOLUIDINA, SOLUCION DE: (Para cloro residual
en análisis de aguas). PLATINATO DE YODO, REACTIVO DE:
Preparar 1 L de HCl al 10 %. Diluya 1 g de o-toluídina A una solución de 3 mL de platinato de yodo IV al
en 100 mL de este ácido y luego diluya a 1 L con 10% en HCl de 37% de pureza, se mezclan con 97
solución del mismo ácido. mL de agua; luego se le adicionan 100 mL de una
solución acuosa de KI al 6%. La solución se guarda
OXIDO DE NIQUEL AMONIACAL, REACTIVO DE: en frasco oscuro.
(para seda).
Disuelva 5 g de sulfato de niquel II en 100 mL de P-NITROBENCENO-AZORESORCINOL,
agua y adicione una solución de NaOH, hasta que el SOLUCION: (Reactivo para magnesio).
hidróxido de níquel esté completamente precipitado; Mezcle 1 g del compuesto, en 10 mL de NaOH 1 N, y
lave el precipitado y disuélvalo en 25 mL de NH4OH diluya a 1 L.
concentrado (25%) y 25 mL de agua.
PONCEAU, REACTIVO DE:
OXINA, SOLUCION DE: Disuelva 0,1 g de rojo de Ponceau en 40 mL de
Disuelva 14 g de oxina en 30 mL de ácido acético metanol, agregue luego 150 mL de ácido
glacial; filtre si es necesario. Diluya a 1 L. tricloroacético al 3% en metanol, después 5 mL de
ácido acético glacial y por último 10 g de HgCl2. Agite
PAULY, REACTIVO DE: bien y complete a 200 mL con etanol al 95%.
A 25 g de ácido sulfanílico, se le agregan 125 mL de
KOH al 10%. Deje enfriar y agregue 100 mL de PROCHASCA, REACTIVO DE:
solución de nitrito de sodio al 10%. Esta solución se 10 mL de formaldehido del 35% aproximadamente,
añade gota a gota mediante un embudo de se combinan con 10 mL de HCl del 25% y 20 mL de
separación y con agitación, sobre 40 mL de HCl al etanol al 96%.
37% con 20 mL de agua, refrigerando con hielo. La
temperatura no debe ser superior a 8°C. La sal de REINHARDT-ZIMMERMAN, REACTIVO DE:
diazonio que se forma se filtra y se lava con agua Pese 67 g de sulfato de manganeso II heptahidratado
helada, etanol y éter (una tras otra), y se seca al aire. y disuélvalos en 500 mL de agua; posteriormente
Se debe guardar en un sitio fresco y oscuro. añada 330 mL de ácido fosfórico de densidad 1,3
Precaución: Es una mezcla explosiva.

78
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

g/ml y 130 mL de H2SO4 de 98%; diluya a 1 L con SELIWANOFF, REACTIVO DE:


agua. Disuelva 12,5 mg de resorcinol puro en 25 mL de HCl
6 N. La aparición de un color rosado es prueba
SANCHEZ, REACTIVO DE: (Para formol). positiva.
Se disuelve 0,01 g de tanino al éter en 80 mL de
H2SO4 de 64°B. Sobre el líquido a examinar se SIMON, REACCION DE: (Aldehído acético).
adiciona 1 mL de este reactivo y se lleva al baño Una solución muy diluida de acetaldehido se trata con
María hirviente. Un color verde o verde azulado es unas gotas de solución acuosa de trimetil amina y
prueba positiva. una solución muy diluida de nitroprusiato de sodio. Se
produce una coloración azul. Sensibilidad 0,005
SCHEIBLER, REACTIVO DE: (Para alcaloides). partes por litro.
Se puede preparar de varias formas: 1) Disuelva 20 g
de tungstato de sodio y 15 g de fosfato de sodio en SODIO BISMUTO, SOLUCION DE: (Para oxidación
100 mL de agua que contenga un poco de HNO3. 2) de manganeso).
Es una solución de ácido fosfotúngstico al 10% en Caliente 20 partes de NaOH casi hasta el rojo, en un
agua. Se prepara por evaporación de una mezcla de crisol de hierro o níquel; adicione lentamente 10
10 g de tungstato de sodio y 5 g de H3PO4 (p.e. 1.13) partes de nitrato de bismuto III básico, hasta cuando
y suficiente agua hirviendo. Los cristales del ácido se esté bien deshidratado; adicione dos partes de
separan por precipitación. peróxido de sodio. Vierta la masa amarillo-castaño
fundida sobre un plato de hierro que esté frio.
SCHEIBLER, REACTIVO DE: (precipitación de Cuando esta mezcla esté fría, tritúrela en un mortero;
alcaloides, albúminas y peptonas). extraiga con agua y filtre en un medio de asbesto.
Se disuelve wolframato de sodio en agua hirviendo,
que contenga la mitad de su peso en H3PO4 (p.e. SODIO NITROPRUSIATO, SOLUCION DE: (Reactivo
1.13). Por evaporación de esta disolución se obtienen para ácido sulfúrico y lana).
cristales de ácido fosfowolfrámico. Una solución Se usa una solución recientemente preparada de 1 g
acuosa al 10% de estos cristales, constituye el de nitroprusiato de sodio en 10 mL de agua.
reactivo.
SODIO PLUMBITO, SOLUCION DE: (Reactivo para
SCHIFF, REACTIVO DE: lana).
Se disuelve 1 g de fuscina básica (rosanilina) en un Disuelva 5 g de NaOH en 100 mL de agua; se
litro de agua; se decolora con dióxido de azufre. Este adiciona 5 g de litargirio y se calienta hasta disolverlo.
se prepara haciendo reaccionar bisulfito de sodio con
HCl. Cuando la solución esté casi incolora, se filtra SODIO-OXALATO, SOLUCION DE: (Patrón primario,
con un poco de carbón activado. Se guarda en un según SORENSEN).
frasco ámbar, bien cerrado. Disuelva 30 g de oxalato de sodio en 1 L de agua;
hágala ligeramente alcalina con NaOH; deje reposar
SCHLAGDENHAUFEN, REACTIVO DE: (Distinción hasta que esté completamente clara. Filtre y evapore
entre alcaloides y glucósidos). el filtrado hasta 100 mL; enfríe y filtre; pulverice el
Este reactivo es una mezcla de volúmenes iguales de residuo y lávelo varias veces con pequeñas
tintura de guayaco y solución saturada de HgCl2. Los cantidades de agua. El procedimiento se repite hasta
alcaloides producen con este reactivo una coloración que el líquido residual esté libre de sulfatos y esté
azul y los glucósidos ninguna. neutro con fenolftaleína.

SCHWITZER, REACTIVO DE: (disuelve la celulosa, SONNENSCHEIN, REACTIVO DE: (Para alcaloides).
el algodón y la seda pero no la lana). Se prepara de varias formas: 1) Prepare
Se disuelven 5 g de sulfato de cobre II fosfomolibdato de amonio y lave con agua caliente
pentahidratado en 100 mL de agua hirviendo; se con ácido nítrico del 70%, para sacar el amoniaco;
adiciona NaOH hasta la precipitación completa. Se evapore a sequedad y disuelva en HNO3 2 N. 2)
lava bien el precipitado y se disuelve en la menor disuelva molibdato de amonio en ácido nítrico y trate
cantidad de hidróxido de amonio del 25%. Se obtiene con ácido fosfórico. Filtre y lave el precipitado.
una coloración azul violeta que por adición de óxido Agregar agua regia y caliente para descomponer las
de plomo pasa a violeta. Se toman 5 mL de la sales de amonio; evapore a sequedad; el residuo se
sustancia problema y se calientan al baño de maría disuelve en HNO3 al 10%.
durante 5 min y se le agregan 4 gotas de reactivo.

79
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

STOKE, REACTIVO DE: TORTELLI-TAFLE, REACCION DE: (Para aceites de


Disolver 30 g de sulfato de hierro II y 20 g de ácido animales marinos).
tartárico en agua y diluir a 1 L. Luego adicione En un frasco con tapa esmerilada se introduce 1 mL
NH4OH del 25% hasta la aparición de un precipitado; del aceite en examen, 6 mL de cloroformo, y 1 mL de
luego agregue más hasta disolver el precipitado. El ácido acético glacial. Agitar y agregar 40 gotas de
NH3 se adiciona en el momento de su empleo. solución al 10% de bromo en cloroformo y se vuelve
a agitar. Debe producirse un color verde que pasa por
SULFANILICO ACIDO, SOLUCION DE: (Reactivo un máximo y decrece al cabo de una hora.
para nitritos).
Disolver 0.5 g de ácido sulfanílico en una mezcla de TROMMDORFF, REACTIVO DE: Se prepara
ácido acético glacial y 135 mL de agua recién mezclando almidón con cloruro de cinc en agua
destilada. destilada hirviendo; después de fría, se adiciona
yoduro de cinc, se agita, se deja reposar y se filtra. La
SULFATO DE COBRE (II) EN GLICERINA- muestra en examen debe acidularse con H2SO4
HIDROXIDO DE POTASIO, REACTIVO DE: diluido. Presenta una coloración azul, debida al yodo.
(Reactivo para seda).
Disolver 10 g de CuSO4.5H2O, en 100 mL de agua y UFFELMANN, REACTIVO DE: (Para ácido láctico).
agregar 5 mL de glicerina. Adicione solución de KOH A una solución de fenol al 2% en agua, se añade una
lentamente hasta obtener una coloración azul. solución acuosa de FeCl3, hasta que la solución de
fenol vire a un color violeta. En presencia del ácido
SULFATO DE HIERRO II Y AMONIO, REACTIVO láctico, esta solución vira a amarillo.
DE:
Para preparar una solución 0.5 N, disolver 196 g de la VALSER, REACTIVO DE: Disolver 10 g de KI y 5 g
sal en agua que contenga 10 mL de H2SO4 conc. y de HgI2 en 100 mL de agua destilada, dejar reposar y
completar con agua a 1 L. filtrar.
TANICO ACIDO, REACTIVO DE: (Para alcaloides, VAN-SLYKE, REACTIVO DE: (Para oxidaciones).
albúmina y gelatina). Disolver en agua y diluir hasta 1 L, 3 g de
Disolver 10 g de ácido tánico en 10 mL de alcohol ferrocianuro de potasio, 3 g de saponina y 3 g de
absoluto y diluir con agua hasta 100 mL. ácido caprílico.

TANRET, REACTIVO DE: VAN-URK, REACTIVO DE: (Modificado según Stahl).


Se toman 1.35 g de HgCl2 y 5 g de KI en 100 mL de Se diluye 1 g de p-dimetilaminobenzaldehído para
agua. Adicionar 20 mL de ácido acético glacial. cromatografía (Merck) en una mezcla de ácido
sulfhídrico al 25% y alcohol al 95% (50:50).
TAPERNOUX, REACCION DE: (Para ácido láctico).
El ácido láctico tratado con 5 mL de H2SO4 conc., se VITALI, REACCION DE: (Para alcohol).
lleva al baño de maría hirviente durante dos minutos Se agita el líquido problema, con una gota de KOH y
y después de frío, se le agregan a la mezcla 10 gotas 1 mL de sulfuro de carbono; se añade luego un cristal
de guayacol en solución alcohólica (1:20). Da una de molibdato de amonio y un exceso de H2SO4. Una
coloración rosa al rojo fucsina. coloración rosa-violeta es prueba positiva.

TAUBER, REACTIVO DE: WAGNER, REACTIVO DE: (Análisis de fosfatos).


Debe prepararse en el momento de usarlo. Disolver 2 Se disuelven 25 g de ácido cítrico y 1 g de ácido
g de bencidina en 100 mL de ácido acético glacial. salicílico en 1 L de agua. 255,5 mL de este reactivo
impiden la precipitación de hierro y aluminio.
TOLLENS, REACTIVO DE: (Reconocer aldehídos).
A 2 mL de AgNO3 al 5% se le agregan 1 o 2 gotas de WAGNER, REACTIVO DE: (Reactivo para
NaOH al 10 %; después adicionar NH4OH conc. alcaloides).
hasta disolver el precipitado. Guardar en un frasco Se disuelven 2 g de yodo y 6 g de KI en 100 mL de
oscuro. Debe prepararse min. antes de ser utilizado. agua.

TOPFER. REACTIVO DE: WIJ ESPECIAL, SOLUCION DE: (Para la cantidad de


Disolver 0.5 gr de dimetilaminoazobenceno en yodo).
alcohol del 95% y diluir con el mismo hasta 100 mL. A 200 mL de ácido acético glacial, que hayan pasado
la prueba del dicromato para la reducción de materia,

80
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

se añaden 12 g de dicloroamina-T (para-Tolueno- En 1 L de agua, se disuelven 14 g de HgCl2 y 50 g de


sulfonodicloroamida) y 16,6 g de KI seco en KI.
pequeñas cantidades y con agitación continua hasta YVON, REACTIVO DE: (Para alcaloides).
que todo el KI se disuelva; Complete hasta un litro Hierva 3 g de subnitrato de bismuto en 40 mL de
con ácido acético de la misma calidad del utilizado agua; añada posteriormente 14 g de KI y 40 gotas de
inicialmente; guarde la solución en un frasco ámbar. HCl. Con este reactivo los alcaloides producen una
coloración rosa.
WIJ, SOLUCION DE: (Para cantidad de yodo).
Sse disuelven 13 g de yodo resublimado en 1 L de ZIMMERMANN-REINHARDT, REACTIVO DE: (Para
ácido acético glacial. Esta solución pasará la prueba determinación de hierro).
del dicromato para materia reducible. Se toman 25 Disuelva 70 g de sulfato de manganeso II
mL de esta solución; a la solución sobrante se le tetrahidratado en 500 mL de agua; adicione 125 mL
hacen pasar vapores de cloro (secos) (el secado y el de H2SO4 conc. (p.e. 1.84) y 125 mL de ácido
lavado se hacen, pasándolo a través de H2SO4), fosfórico del 85%; diluya a 1 L.
hasta que la característica del color del yodo libre
desaparezca. Se añade la solución de yodo ZINC Y URANILO ACETATO, REACTIVO DE: (Para
reservada hasta que el cloro libre desaparezca. Un sodio).
pequeño exceso de yodo no es perjudicial, pero debe Disuelva 10 g de acetato de uranilo dihidratado en 6
evitarse el exceso de cloro. Se preserva bien cerrada g de ácido acético al 30%, con calentamiento si es
en un frasco ámbar. Se debe evitar utilizar soluciones necesario, y diluya a 50 mL. Disuelva 30 g de acetato
que tengan más de 30 días de preparadas. de zinc dihidratado en 3 g de ácido acético y diluya a
50 mL. Mezcle las dos soluciones y adicione 50 mg
WITZ, SOLUCION DE: (Ácidos minerales libres). de NaCl; deje reposar durante una noche y filtre.
Una solución de 0,1 g de violeta de metilo en 1 L de
agua, vira a verde en presencia de ácidos minerales. ZINC Y URANILO, ACETATO, SOLUCION DE:
(Reactivo para seda).
YODURO DE MERCURIO Y POTASIO, SOLUCION Disuelva 100 g de ZnCl2 en 85 mL de agua; adicione
DE: 4 g de ZnO y caliente hasta que haya disolución
completa.
Fuente: Subido por el usuario Antonio Moreno.
https://idoc.pub/documents/manual-de-preparacion-de-reactivos-pqn808yjr1l1?cv=1

(Este documento fue subido por el usuario y confirmó que tiene permiso para compartirlo. Si es el autor o posee los derechos de autor de este
libro, infórmenos a este correo: jmacedo@unjfsc.edu.pe).

11.5 Quinto grupo: Preparación de colorantes

Acetato mercúrico, líquido azulado. Alternativamente, añadir gota a toga acetato


Composición: férrico (saturado en ácido acético al 45 %) hasta el
Acetato mercúrico 1g punto justo antes que se formen precipitados en la
Acido acético 5 mL solución de carmín.
Agua destilada 1L Añadir el resto del colorante. Filtrar otra vez para
eliminar los precipitados férricos inducidos.
Acetocarmín férrico
Carmín 0.5 g Acido tánico
Acido acético (45%) 100 mL Composición:
Hervir hasta que tenga un color oscurecido. Enfriar a Acido tánico 5g
temperatura ambiente. Filtrar en papel de filtro Agua destilada hasta 100 mL
Watman#1 Añadir timol, fenol o azida (0.03% p/v) para inhibir la
Añadir gota a gota hasta 1/2 de volumen de contaminación por microoganismos.
colorante, hierro clorhídrico 1M en ácido acético al Filtrar antes de usar.
45% hasta que la solución se torne de un color

81
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Azul II solución stock Azul de metileno de Loeffler


Azul II 1g Composición:
Agua destilada 100 mL Azul de metileno (C.I. 52015) 0.5 g
Solución al 1% de KOH 1 mL
Azul de anilina Alcohol 96º 30 mL
Composición: Agua destilada 100 mL
Esencia de clavo 100 mL Disolver el Azul de Metileno en el agua calentada a
Etanol absoluto 100 mL 50ºC; posteriormente, añadir los otros ingredientes.
Azul de anilina (C.I. 42755) 1 g Filtrar.
Preparar en frío
Azul de toluidina
Azul de lactofenol Azul de toluidina 1 mg
Composición: Agua destilada 1L
Fenol 0,1 g Utilizar tampón fosfato pH 5.5
Acido láctico 8 mL
Agua destilada 10 mL Carmalum de Mayer
Glicerina 20 mL Sulfato de luminio amónico 0.5% (acuoso)
Azul de anilina (C.I. 42755) 0.5 g Acido carmínico 0.5%
Se disuelve calentando ligeramente en fenol, el ácido Disolver y filtrar (calentar si es necesario)
láctico, el agua destilada y la glicerina; se deja enfriar Acido salicílico 0.1%
y se añade el azul de anilina. Se deja reposar durante Es un buen colorante totalmente regresivo. Lavar
24 horas. Se filtra y se guarda en botella de color bien en agua destilada o en solución de alumbre. El
topacio. alumbre férrico debe ser sustituido por alumbre
amónico por encima.
Azul de metileno
El azul de metileno se prepara en frío a distintas Carmín acético
concentraciones dependiendo del uso que se quiera Composición:
dar. Composición: Existen diferentes formulaciones Carmín (C.I. 75470) 4-5 g
dependiendo del libro al que se consulte. Las dos Acido acético 45 mL
más frecuentes son: Agua destilada 55 mL
Se disuelve el carmín en ácido acético al 45% y la
1) Azul de metileno (C.I. 52015) 1g disolución se calienta hasta ebullición durante una
Agua destilada 1000 mL hora, teniendo la precaución de refrigerar
continuamente los vapores para no variar la
2) Azul de metileno (C.I. 52015) 1g concentración; esto se consigue calentando la mezcla
Borax 1g en un Erlenmeyer cerrado mediante un tapón de
Agua destilada 100 mL goma perforado a través del cual se pasa un
serpentín de refrigeración.
Azul de metileno-Alumbre
Composición: Carmín-acético hidrato de cloral
Sulfato alumínico potásico 10 g Composición:
Agua destilada 100 mL Carmín (C.I. 75470) 2g
Azul de metileno (C.I. 52015) 1g Sulfato férrico 0.5 g
Disolver primeramente en frío el alumbre potásico en Acido acético glacial 100 mL + 5 mL (para
agua destilada. Una vez disuelto el alumbre se añade mordiente)
el azul de metileno. Hidrato de cloral 320 g (16 g/ 10 ml)
Agua destilada 100 mL + 5 mL (para mordiente)
Azul de metileno-Azul B. Solución de tinción Añadir los 100 mL de agua destilada a 100 mL de
Azul de Metileno 0.130 g ácido acético glacial, a continuación añadirle el
Azul B 0.020 g carmín y hervir suavemente durante 5 minutos en
Glicerol 10 mL campana de gases. Por otra parte preparar el
Metanol 10 mL mordiente, sulfato férrico al 5%: disolver 0.5 g de
Tampón fosfato (0.1 M, pH 6.9) 30 mL sulfato férrico en 5 mL de agua destilada + 5 mL de
Agua destilada 50 mL ácido acético glacial. Una vez esté enfriado el
colorante se le añade el mordiente y se deja enfriar.

82
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Finalmente se añade el hidrato de cloral y se guarda Yoduro potásico 0.6 g


en la nevera. Lactofenol 100 mL
Se mezclan 80 mL de la solución A, 20 mL de la
Carmín alumbre solución B y 100 mL de la solución C. La
(Fórmula 2, Johansen) conservación es indefinida.
Composición
Sulfato alumínico potásico 4 g Fluoroglucina
Carmín (C.I. 75470) 1g Composición:
Agua destilada 100 mL Fluoroglucina 8g
Se disuelve en caliente el alumbre en agua, se añade Alcohol 96º 100 mL
el carmín y se mantiene en caliente sin llegar a
ebullición durante una hora, para lo cual es necesario Fucsina básica
colocar sobre el Erlenmeyer un refrigerante, para Composición:
evitar que se varíe la concentración. En cualquier Diluir hasta conseguir una concentración 0.26% en
caso se enrasa hasta el volumen primitivo con agua agua
destilada. Diluir hasta conseguir una concentración 5.93% en
alcohol
Carmín alumbre de Grenacher
(Langeron, 1947; Martoja 1970, Gabe, 1968) Para usarlo en tinción de tejidos encastrados en
Composición: resinas epoxi:
Sulfato alumínico potásico 4g Fucsina básica 0.1 g
Carmín (C.I. 75470) 1g EtOH, 50% 10 mL
Agua destilada 100 mL
Se disuelve en caliente el alumbre en agua, se añade Fucsina básica de Ziehl
el carmín y se mantiene en caliente sin llegar a Composición:
ebullición durante una hora, para lo cual es necesario Fucsina básica 1 g
colocar sobre el Erlenmeyer un refrigerante, para Acido fénico 5g
evitar que se varíe la concentración. En cualquier Etanol 96º 10 mL
caso, se enrasa hasta el volumen primitivo con agua Mezclar en un mortero hasta conseguir un
destilada. homogeneizado completo; una vez logrado añadir
lentamente:
Fabril Agua destilada 90 mL
Composición: Existen en el mercado formulaciones de Fucsina
Solución A básica según Ziehl que evitan su preparación en el
Azul de anilina 0.5 g laboratorio.
Lactofenol 100 mL
Solución B Fucsina ácida
Fucsina básica 0.5 g Composición:
Lactofenol 100 mL Fucsina ácida 1 g
Solución C Etanol 70% 100 mL
Yodo 0.3 g

Gallocianina (solución stock).


Alumbre cobre* 0.5 g
Gallocianina 0.15 g
Agua destilada 100 mL
Hervir durante 5 minutos, enfiar y filtrar. Añadir más
agua destilada para llegar a un volumen final de 100
mL. El pH debería ser 1.64. No almacenar durante
más de 1 mes.

83
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Solución de tinción de Gallocianina. Añadir el 1.- Mordiente:


siguiente volumen de HCl a la solución stock de Sulfato amónico férrico 3 g
Gallocianina para preparar la solución de tinción. Agua destilada 100 mL
El sulfato amónico férrico presenta una coloración
mL violeta claro; no confundir con el sulfato ferroso
mL HCl
pH NaOH pH amónico o sal de Mohr, que presenta cristales
1.0 M
1M verdes, ni tampoco utilizar los cristales alterados de
10 0.83 0 1.64 sulfato alumínico férrico (cuando éste se ha alterado
9 0.90 1 1.84 y presenta cristales amarillentos); seleccionar
8 0.92 2 2.16 cuidadosamente los cristales y que presenten una
7 0.94 3 2.90 coloración violeta pálido.
6 1.02 4 3.42 2.- Colorante:
5 1.10 5 3.76 Hematoxilina 1g
4 1.14 6 3.98 Alcohol de 90º 10 mL
3 1.18 7 4.07 Una vez disuelta la hematoxilina en el alcohol de 90º
2 1.29 8 4.18 añadir agua destilada hasta completar 100 mL de
1 1.44 9 4.27 colorante
0 1.64 10 4.35
* Sulfato crómico potásico Si se siguen las directrices de Ruiz:
Mordiente de alumbre férrico
Hemalun de Mayer Agua 500 mL
Acido acético glacial 5mL
Acido sulfúrico 0.6 mL
Composición:
Sulfato amónico férrico 15 g (usar sólo cristales
Agua destilada 1 L
blancos, amarillos no)
Hematoxilina cristalizada (C.I. 75290) 1g
O Clorhídro férrico 2-5%
Sulfato alumínico potásico 50 g
La solución stock debe ser almacenada, pero usar
Iodato de sodio 0.2 g
cualquier alícuota data como mordiente sólo una vez.
Se disuelve el sulfato alumínico potásico (alumbre
La tinción diferencial en clorhidro férrico al 1-3%.
potásico) en 1 litro de agua destilada a temperatura
ambiente; una vez disuelto, se le añade la
Hematoxilina alcohólica, solución stock de
hematoxilina y el iodato sódico. Este último se utiliza
Hematoxilina en Etanol 100% (disolución al 10% p/v)
para la maduración rápida; pues es un oxidante que
Disolver el colorante a 35ºC.
pasa la hematoxilina a hematina. Este colorante
Oxidar teniendo la disolución durante 2 semanas
presenta un color violáceo intenso cuando está
abierta hasta que se haga un color rojo vino
maduro.
Un método alternativo de oxidación es añadir
Una variante de esta fórmula es el Hemalun ácido.
"periodate" o alguno de los alumbres directamente a
Para obtenerlo se añade a la fórmula anterior:
la solución de hematoxilina.
Hidrato de cloral 50 g
Acido cítrico 1g
Hematoxilina acuosa
El Hemalun ácido da una coloración nuclear más
Hematoxilina en agua destilada al 0.5% o diluir
precisa y se conserva mucho mejor.
Hematoxilina alcohólica del 10% al 0.5 % en agua
Formulación de Ruiz
destilada.
Agua destilada (hirviendo) 1000 mL
Dejar reposar durante unos días antes de usarse.
Sulfato alumínico potásico 20 g
Disolver
Una formulación alternativa que debe ser usada
Añadir gota a gota
inmediatamente es:
Hematoxilina alcohólica al 10% 10 mL
Hematoxilina alcohólica al 10% 5 mL
Iodato sódico (NaIO3, 2% acuoso p/v) 10 mL
Metil celosolve 100 mL
Enfriar y filtrar
Agua destilada 50 mL
Cuando aparece una espuma metálica, filtrar otra
Agua del grifo 50 mL
vez. Esta solución es mejor que se use en fresco
La solución debería ser un rojo vino oscuro, si no es
pero puede ser almacenada durante unos meses.
así añadir un pellizco de bicarbonato sódico.
Hematoxilina férrica de Heidenhain
Hemisulfato de berberina
Preparar los dos reactivos siguientes:
84
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Diluir hasta conseguir una concentración 0.1% en Se disuelve la orceína en caliente a 60ºC en ácido
agua. acético, tomando las mismas precauciones que en el
proceso de preparación del carmín, para evitar la
Lugol evaporación del acético. Una vez enfriada la
Composición: disolución, añadir
Ioduro potásico 1.5 g Agua destilada 100 mL
Iodo 0.5 g
Agua destilada 25 mL Ruiz apuesta por una formulación diferente en
Los 0,5 g de Iodo se disuelven en unas gotas de concentración:
alcohol; todo ello es llevado hasta 25 mL con agua Orceína 1-2 g
destilada, a la que se le añade yoduro potásico hasta Acido acético (45%) 100 mL
saturación. Este reactivo es comercializado en el Disolver en ácido acético caliente. Enfriar a
mercado a concentraciones variables. temperatura ambiente
Filtrar en papel de filtro Whatman #1
Naranja G
Composición: Picrofucsina
Naranja G 2g Composición:
Acido tánico 5g Solución A
HCl (concentrado) 4 gotas Fucsina ácida 1.1 g
Agua destilada hasta 100 mL Agua destilada 10 mL
Añadir timol, fenol o azida (0.03% p/v) para inhibir la Solución B
contaminación por microorganismos. La azida puede Acido pícrico en solución acuosa saturada 100 mL
ser usada en una concentración que oscile entre Tiene una duración de 8 a 10 meses
0,03-0,1% p/v.
Filtrar antes de usar. Rojo Burdeos
Diluir hasta conseguir una concentración 1% en agua.
Naranja de Acridina
Naranja de acridina* 6.25 g Rojo de rutenio
Agua destilada 200 mL Composición:
NaOH (0.1 N) 50 mL Agua destilada 100 mL
*Esta es la cantidad que se cita en la bibliografía. Sin Rojo de rutenio 1 g
embargo, es indudablemente demasiado alta. El Amoniaco 1 mL
Naranja de Acridina debería estar en el rango de Esta solución, como se ha dicho anteriormente, hay
um/mL. que prepararla inmediatamente antes de su uso,
dado que es inestable.
Preparación 1
Solución de naranja de acridina al 0,01% en tampón Safranina
acetato pH 4 Composición:
Preparación 2 Alcohol etílico de 50º 100 mL
Solución de naranja de acridina al 0,006% en tampón Safranina (C.I. 50240) 1g
fosfato pH 7,4 La preparación se realiza en frío.
Todas las soluciones deben ser filtradas por 0,8 um En los manuales tanto de histología animal como
antes de utilizarlas vegetal, figuran preparados con fórmulas distintas,
Bibliografía tanto en las concentraciones de colorante como en la
Manual de técnicas en Microbiología Clínica. Alvarez, de disolvente (Martoja, 1970; Purvis-Collier-Walls
M. V., Boquet, E., de Fez, Y. Editado por la 1966), Johansen 1968; Gabe, 1968; etc.). Nuestra
Asociación Española de Farmacéuticos Analistas experiencia es que, a concentraciones mayores de
(1990). colorante, éste precipita fácilmente, siendo poco
limpias las tinciones; y el exceso de colorante
conlleva un exceso de coloración.
Orceína acética
Composición: Sudán III
Orceína 1-2 g Composición:
Acido acético 45 mL Sudán III (C.I. 26100) 2-3 g
Alcohol etílico 100 mL

85
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Se trata de una solución saturada de Sudán III en Pyronina Y 0.1g


alcohol de 70º, ya que es insoluble en agua. La
solución se prepara en caliente. Purificación del Verde de Metilo
Agitar Verde de metilo en solución acuosa al 2% en
Tionina un exceso de cloroformo o de alcohol amilo. El
Tionina 0.5 g Violeta de Metilo contaminante se separará en la
Agua destilada 200 mL fracción de cloroformo después de unos días. La fase
NaOH (0.1 N) 50 mL acuosa contendrá sólo Verde de Metilo puro.
EtOH 90% 250 mL
Solución stock de Verde de Metilo-Pironia Y
Tionina fenicada Verde de metilo (purificado al 2% solución acuosa)
Composición: 10 mL
Tionina 1g Pironina Y (5% solución acuosa) 17.5 mL
Fenol 2-5 g Agua destilada 250 mL
Acido acético glacial 20 mL
Agua destilada 400 mL Solución de trabajo de Verde de Metilo- Pironina Y
Tampón acetato (0.2 M, pH 4.8) 1 vol
Verde yodo Stock Verde de Metilo-Pironina Y 1 vol
Composición: Mezclar justo antes de usar y almacenar como
Alcohol etílico 70º 100 mL máximo una semana.
Verde de yodo (C.I. 42556) 1g
Prepararse en frío. Verde rápido
Composición:-
Verde luz Alcohol etílico absoluto 50 mL
Se puede preparar tanto en disolución acuosa como Esencia de clavo 50 mL
alcohólica. Verde rápido (C.I. 42053) 1 g
Composición:
Verde luz (C.I. 42095) 1g Vesuvina o pardo Bismark
Agua destilada 100 mL Vesubina (C.I. 21010) 1g
Sustituir el agua destilada por etanol de 96º para la Fenol cristalizado 0.5 g
solución alcohólica. Agua destilada 100 mL
Tras dejar reposar la disolución durante 1 hora se
Verde de Metilo-Pironina Y filtra.
Verde de Metilo 1g
Tampón acetato (0.2 M, pH 4.8) 50 mL

Fuente: Pedro Elías Patiño Martínez y Edgar Enrique Guía de colorantes


Ramírez Parra (2006). https://prezi.com/p/wphybt38emox/guia-de-
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. colorantes/?frame=ba333c40cea529fa4b1942295f4a
Universidad de Santander, Bucaramanga. 3dc90d541196

11.6 Preparación de indicadores

Anaranjado de metilo, (indicador). Disolver 100 mg 0.02N de hidróxido de sodio y diluir a 250 mL con
de anaranjado de metilo en 100 mL de agua agua despurpuratilada.
destilada.
Azul de bromotimol, (indicador). Disolver 100 mg
Azul de bromofenol, (indicador). Disolver 100 mg de azul de bromotimol en 8 mL de una solución 0.02N
de azul de bromofenol en 7,45 mL de una solución de hidróxido de sodio y diluir a 250 mL con agua
destilada.

86
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Azul de bromotimol (0,04%). Disuelva 40 mg de sumerge papel de filtro en la solución de rojo Congo,
azul de bromotimol en 100 mL de etanol. se deja secar y se corta en tiras.

Azul de timol, (indicador). Disolver 100 mg de azul Rojo de cresol, (indicador). Disolver 100 mg de rojo
de timol en 10,75 mL de una solución 0,02N de cresol en 13,1 mL de una solución 0,02N de NaOH y
NaOH y diluir a 250 mL con agua destilada. diluir a 250 mL con agua destilada.

Azul de metileno (0,1%). Disuelva 0,1 g de azul de Rojo de fenol, (indicador). Disolver 100 mg de rojo
metileno (colour Index 52015) en 100 mL de agua. de fenol en 14,20 mL de una solución 0,02N de
NaOH y diluir a 250 mL con agua destilada.
Fenolftaleína (0,5%). Disuelva 0,5 g de fenolftaleina,
C6H4(COOH).CH(C6H4OH)2, en 100 mL de etanol Rojo de metilo, (indicador). Disolver 100 mg de rojo
95%. de metilo en 18,6 mL de una solución 0,02N de
NaOH y diluir a 250 mL con agua destilada.
Eosina B. N., (indicador). Disolver 100 mg de eosina
B. N. en 100 mL de etanol de 95% Rojo de metilo. Pesar 0.1 g de rojo de metilo y
completar a 100 mL de alcohol etílico al 96 %. Uso:
Metil naranja. Pesar 0.04 g de metil naranja y Indicador Ácido Básico. Cuidados: Tóxico
disolverlo en 100 mL de alcohol etílico al 20 % o en
100 mL de H2O destilada. Uso: Indicador ácido Timol al 1 %. Pesar 1 g de timol y disolverlo en 100
básico. Cuidados: Tóxico mL de alcohol etílico absoluto. Uso: Indicador de pH.
Cuidados: Tóxico
Púrpura de bromocresol, (indicador). Disolver 100
mg de púrpura de bromocresol en 9,25 mL de una Timolftaleína, (indicador). Disolver 100 mg de
solución 0,02N de hidróxido de sodio y diluir a 250 timolftaleína en 100 mL de etanol de 95%.
mL con agua destilada.
Tornasol. Disolver 50 mg de tornasol en 100 mL de
Púrpura de metacresol, (indicador). Disolver 100 etanol de 95%.
mg de púrpura de metacresol en 13,6 mL de una
solución 0,02N de NaOH y diluir a 250 mL con agua Verde de bromocresol, (indicador). Disolver 100
destilada. mL de verde de bromocresol en 7,5 mL de una
Rojo congo, (indicador). Disolver 100 mg de rojo solución 0,02N de NaOH y diluir a 250 mL con agua
congo en 100 mL de agua destilada. destilada.

Rojo Congo, (papel reactivo). Disolver 100 mg de Violeta de metilo. Pesar 0.1 g de violeta de metilo en
rojo Congo en 100 mL de agua destilada. Se 10 mL de alcohol etílico al 20 %. Uso: Indicador de
pH

INDICADORES ACIDO BASE

Indicador Rango de pH Cambio de color Preparación


Metil violeta 0.0 – 1.6 Am – Azul 0.05 % en agua
Cristal violeta 0.0 – 1.8 Am – Azul 0.02 % en agua
Etil violeta 0.0 – 2.4 Am – Azul 10 g en 50 mL de meOH + 50 mL de agua
Verde de malaquita 0.2 – 1.8 Am – Azul verd Agua
Verde de metilo 0.2 – 1.8 Am – Azul 0.10 % en agua
2-(p-dimetilaminofenilazo)Piridina 0.2 – 1.8 Am – Azul 0.10 % en EtOH
Rojo de cresol 4.4 – 5.6 Rojo – Am 0.10 g en 26.2 mL de NaOH 0.01 N + 223.8 mL de agua
Rojo de quinaldina 0.4 – 1.8 Am – Rojo 1 % en etOH
Parametil rojo 7.0 – 8.8 Am – Rojo EtOH
Amarillo de metanilo 1.0 – 2.2 Incol – Rojo 0.01 % en agua
4-fenilazodifenilamina 2.0 – 3.0 Rojo – Am 0.01 g en 1 mL de HCl 1N + 50 mL de EtOH + 49 mL de agua
Azul de timol 1.2 – 2.4 Rojo – Am 0.10 g en 21.5 mL de NaOH 0.01 N + 229.5 mL de agua
Púrpura de meta cresol 1.2 – 2.6 Rojo – Am 0.10 g en 26.2 mL de NaOH 0.01 N + 223.8 mL de agua
Naranja IV 1.2 – 2.8 Rojo – Am 0.01 % en agua
4-o-tolilazo-o-toluidina 8.0 – 9.6 Am – Azul Agua

87
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

eritrosina, sal disódica 1.2 – 2.8 Rojo – Am 0.10 % en agua


benzopurpurina 48 7.4 – 9.0 Am – púrpura 0.10 % en agua
N,N-dimetil-p-(m-tolilazo)anilina 1.4 – 2.8 Rojo – Am 0.10 % en agua
Tetrabromofenolftaleína etilester 1.4 – 2.8 Naranja – Am 0.10 % en EtOH
Azul de bromofenol 2.2 – 3.6 Naranja – Rojo 0.10 g en 14.9 mL de NaOH 0.01 N + 235.1 mL de agua
2,4-dinitrofenol 2.2 – 4.2 Violeta – Rojo Solución acuosa saturada
p-dimetilaminoazobenceno 2.6 – 4.8 Rojo – Am 0.10 g en 90 ml de EtOH + 10 mL de agua
Rojo congo 3.0 – 4.2 Am – Azul 0.10% en agua
Metil naranja 3.0 – 4.6 Am – Azul 0.10 % en agua
Etil naranja 2.8 – 4.0 Incoloro – Am 0.20 % en agua o EtOH acuoso
Verde de bromocresol 2.8 – 4.4 Rojo – Am 0.10 g en 14.3 ml de NaOH 0.01 N + 235.7 mL de agua
Resazurina 3.0 – 5.0 Azul – Rojo Agua
4-fenilazo-1-naftilamina 3.2 – 4.4 Rojo – Am 0.10 % en EtOH
Rojo de etilo 3.4 – 4.8 Rojo – Am 0.10 g en 50 mL de MeOH + 50 mL de agua
2-(p-dimetilaminofenilazo)-piridina 3.8 – 5.4 Am – Azul 0.10 % en EtOH
Lacmoid 3.8 – 6.4 Naran – Violeta 0.20% en EtOH
Rojo S de alizarina 4.0 – 5.6 Rojo – Am Solución acuosa diluída
Rojo de metilo 4.0 – 5.8 Incoloro – Rojo 0.02 g en 60 mL de EtOH + 40 mL de agua
Rojo de propilo 0.2 – 1.8 Am – Rojo EtOH
Púrpura de bromocresol 4.4 – 5.6 Rojo – Am 0.10 g en 18.5 mL de NaOH 0.01 N + 234.5 mL de agua
Rojo de clorofenol 4.4 – 6.2 Rojo – Azul 0.10 g en 23.6 mL de NaOH 0.01 N + 226.4 mL de agua
p-Nitrofenol 4.6 – 6.0 Am – Rojo 0.10 % en agua
Alizarina 4.8 – 6.0 Rojo – Am 0.10 % en MeOH
Azul de bromo timol 4.8 – 6.6 Rojo – Am 0.10 g en 16 mL de NaOH 0.01 N + 234 mL de agua.
5.2 – 6.8 Am – Púrpura
5.2 – 6.8 Am – Rojo
5.4 – 6.6 Incol – Am
5.6 – 7.2 Am – Rojo
11.0 – 12.4 Rojo – Púrpura
5.0 – 7.6 Am – Azul
Amarillo brillante 6.6 – 7.8 Am – naranja 1% en agua
Rojo de fenol 6.6 – 8.0 Am – Rojo 0.10 g en 28.2 mL de NaOH 0.01 N + 221.8 mL de agua
Rojo neutro 6.8 – 8.0 Rojo – Ambar 0.01 g en 50 mL de EtOH + 50 mL de agua
m-Nitrofenol 6.8 – 8.6 Incoloro – Am 0.30 % en agua
Rojo cresol 0.0 – 1.0 Rojo – Am 0.10 g en 26.2 mL de NaOH 0.01 N + 223.8 mL de agua.
Curcumina 6.0 – 8.8 Am – Rojo EtOH
Púrpura de metacresol 7.4 – 8.6 Am – Rojo 0.10 g en 26.2 mL de NaOH 0.01 N + 223.8 mL de agua.
Azul de timol 1.2 – 2.8 Rojo – Am 0.10 g en 21.5 mL de NaOH 0.01 N + 228.5 mL de agua.
o-Cresolftaleína 7.4 – 9.0 Am – Púrpura 0.03 % en EtOH
p-Naftolbenceno 1.2 – 2.8 Rojo – Am 1% en solución alcalina diluída
Fenolftaleína 7.0 – 9.6 Incol – Rojo 0.04 g en 50 mL de EtOH + 50 mL de agua
Timolftaleína 8.2 – 9.8 Naranja– Azul 0.05 g en 50 mL de EtOH + 50 mL de agua
Amarillo de alizarina R 8.2 – 10.0 Incoloro – Rosa 0.01% en agua
5,5-ácido indigodisulfónico sal Na 8.2 – 10.0 Incoloro – Azul Agua
2,4,6-Trinitrotolueno 9.4 – 10.6 Am – Rojo 0.5% en EtOH
1,3,5-Trinitrobenceno 10.1 – 12.0 Azul – Am 0.5% en EtOH
Amarillo Clayton 11.4 – 13.0 Incol – Naranja 0.1% en agua.
11.5 – 13.0 Incol – Naranja
12.0 – 14.0 Am – Ambar
12.2 – 13.2 Am - Ambar
Fuente: Tinción microbiológica
https://issuu.com/sardilacc/docs/panreac_-_manual_microbiologia_2003/202

88
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO IV

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS QUÍMICOS

12.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS ISO 14000 EN LA GESTIÓN AMBIENTAL


DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

Para lograr una gestión relevante de los laboratorios Dentro de las diversas normas publicadas, la ISO
de Química es necesario tener como fuentes los 14000, está la de Sistemas de Gestión Ambiental, es
fundamentos teóricos, los hechos experimentales y la la más conocida que se puede certificar. De esta
aplicación de resultados en situaciones concretas. En forma, la certificación del suplemento 14001 es la
la actualidad, las reacciones químicas son evidencia que las Empresas poseen un Sistema de
abundantes y variadas y de gran importancia para el Gestión Ambiental (SGA) implementado, pudiendo
desarrollo sostenido de animales, vegetales y el mostrar a través de ella su compromiso con el medio
propio ser humano, pero por otro lado, también ambiente.
existen situaciones negativas a nivel de
contaminación que de seguir así hacen peligrar la En los últimos 20 años, ISO ha publicado más de 350
propia existencia de la vida en el planeta. normas sobre aspectos específicamente ambientales,
como calidad del aire, agua y suelo, así como sobre
12.1 Principios de las normas ISO 14000 las emisiones de gases de los vehículos. Sus
métodos de ensayo, reconocidos internacionalmente,
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron han provisto las bases para una evaluación seria de
desarrolladas sobre la base de los siguientes la calidad del ambiente en todo el planeta.
principios: Ciertamente, las preocupaciones ambientales no son
un problema nuevo para ISO. Lo que es nuevo es el
- Deben resultar en una mejor gestión ambiental; sistema de gestión ambiental que está siendo
- Deben ser aplicables a todas las naciones; desarrollado por ISO y que está teniendo como
- Deben promover un amplio interés en el público y consecuencia la serie de normas ISO 14000.
en los usuarios de los estándares;
- Deben ser costos efectivos, no prescriptivos y Las normas de la serie ISO 14000 permiten que
flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de cualquier organización industrial o de servicios, de
organizaciones de cualquier tamaño en cualquier cualquier sector, pueda tener control sobre el impacto
parte del mundo; como parte de su flexibilidad, deben de sus actividades en el ambiente. El enfoque
servir a los fines de la verificación tanto interna como genérico de sistemas - exitosamente iniciado por las
externa; ISO 9000 de Gestión de la Calidad - permite una
- Deben estar basadas en conocimientos científicos; y evaluación precisa y una comparación de las
por sobre todo, medidas tomadas por las organizaciones para
- Deben ser prácticas, útiles y utilizables. encarar su responsabilidad con relación al ambiente.
12.2 Gestión Ambiental

ISO 14000 es el nombre genérico del conjunto de Como el criterio para la elaboración de normas
normas ambientales creadas por la TC 207 de la ISO internacionales está basado en el consenso
(Intenational Organization for Standarization). ISO internacional de los distintos interesados -la industria,
14000 es una serie de estándares internacionales, el gobierno y los especialistas ambientales- las
que especifica los requerimientos para preparar y normas ayudarán a prevenir, que requerimientos
valorar un sistema de gestión que asegure que su nacionales divergentes se conviertan en barreras
empresa mantiene la protección ambiental y la técnicas al comercio, mientras que permitirá a
prevención de la contaminación en equilibrio con las quiénes las pongan en práctica demostrar el
necesidades socio-económicas. cumplimiento de las metas ambientales.

89
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

La ISO 14000 no es una ley en el sentido que nadie La edición final de la norma BS-7750 se publicó en
se exige ser registrado, sin embargo, nadie obliga a 1994 y sirve de guía para la evaluación del impacto
nadie a comprar sus productos y servicios, pero se ambiental. La norma internacional ISO 14000 fue
debe estar preparado si en el otro país se ha aprobada en septiembre de 1996 y la adopción de la
declarado ISO 14000 como requisito para hacer norma a rango de "norma nacional" en Europa se dio
negocio. Ésta es una barrera de comercio legal en marzo de 1997. La versión oficial en idioma
reconocida bajo el tratado internacional. Los español de la norma internacional fue publicada en
elementos del Gobierno americano han indicado mayo de 1997.
intención para instituir cualquier preferencia para, o
requisito que, los proveedores sean registrados. Es La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos
probable que el registro influirá en la posición de la de gestión ambiental que, una vez implantados,
entrada en vigor de reguladores medioambientales, y afectará todos los aspectos de la gestión de una
influirá en las proporciones de seguros y prácticas del organización en sus responsabilidades ambientales y
prestamista probablemente. ayudará a las organizaciones a tratar
sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de
ISO 14000 realmente es una serie de normas que mejorar el comportamiento ambiental y las
cubren todo de los sistemas de dirección oportunidades de beneficio económico. Los
medioambientales (El SME) a las calificaciones del estándares son voluntarios, no tienen obligación legal
interventor a como todavía normas no escrito para las y no establecen un conjunto de metas cuantitativas
tales cosas como valoración de ciclo de vida. en cuanto a niveles de emisiones o métodos
específicos de medir esas emisiones. Por el contrario,
ISO 14000 se centra en la organización proveyendo
Esto plantea otro aspecto de ISO 14001, los aspectos un conjunto de estándares basados en
medioambientales. Este elemento del ISO 14001 procedimientos y unas pautas desde las que una
requiere que una organización sabe qué impactos empresa puede construir y mantener un sistema de
está teniendo en el ambiente. Este conocimiento gestión ambiental.
debe ir más allá del conocimiento del libro de texto no
más de mando de polución típico. En este sentido, cualquier actividad empresarial que
desee ser sostenible en todas sus esferas de acción,
Debe tener en cuenta los aspectos medioambientales tiene que ser consciente que debe asumir de cara al
de la facilidad específica peculiar a sus futuro una actitud preventiva, que le permita
funcionamientos, procesos, productos, y su situación. reconocer la necesidad de integrar la variable
El objetivo es identificar los "aspectos" ambiental en sus mecanismos de decisión
medioambientales y continuamente trabajar para empresarial.
minimizar efectos negativos de funcionamiento. Ésta
es la llave a ISO 14001, un sistema de dirección que La norma se compone de 5 elementos, los cuales se
asegura la organización entera está envuelto en relacionan a continuación con su respectivo número
mejora incesante. El sistema debe tener una de identificación:
estructura que a fuerza mejora, y puede demostrarlo.
Sistemas de Gestión Ambiental (14001
Para lograr esto, la organización debe poner medidas Especificaciones y directivas para su uso – 14004
de la actuación para medir las mejoras, y debe Directivas generales sobre principios, sistemas y
involucrar a cada miembro de la organización que
técnica de apoyo.)
tiene un papel logrando la medida de la actuación.
Los documentos que describen el sistema deben
Auditorías Ambientales (14010 Principios generales
indicar quiénes son estos miembros, y debe indicar
- 14011 Procedimientos de auditorias, Auditorias de
donde se localizan planes de apoyo, instrucciones, y
Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para
documentos de la guía mostrando quien puede
certificación de auditores)
encontrar los documentos apropiados y medidas de
la actuación fácilmente.
Evaluación del desempeño ambiental (14031
12.3 Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de
normas y productos- Alemania Desempeño Ambiental)

Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco


general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y
90
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto Etiquetas ambientales (14020 Principios generales-
del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042-
14048 Formato de documentación de datos del Términos y definiciones (14050 Vocabulario
análisis)

13.- EL ISO 14000 Y LA ENSEÑANZA DE QUIMICA

13.1 Manejo de residuos de laboratorios según cantidad de la que se había programado para el
las normas ISO 14000 período considerado.

El manejo apropiado de los residuos químicos no sólo - Almacenamiento centralizado e inventario


es un problema que debe enfrentar la empresa computarizado
química a escala industrial sino, también, a escala de
laboratorio. El mismo problema, pero con carácter Existe la tendencia a disponer de un almacén central
más acentuado, lo deben enfrentar las universidades donde se tengan la mayor parte de los compuestos
y centros de investigación, para hacer frente a los químicos debidamente clasificados, con conocimiento
requerimientos de la autoridad y de la sociedad en inmediato de su existencia, fabricante, cantidad,
general. calidad, tipo y número de envases. Lógicamente la
mejor herramienta para llevar este tipo de inventario
Es evidente que la cantidad de residuos que maneja es la computación.
la industria hace la diferencia con la diversidad de los
que se generan en el laboratorio. Sin embargo, existe Esta gestión presenta varias ventajas; mayor orden,
similitud en el tipo de tratamiento químico y puesto mejor aprovechamiento de espacios, economía en las
que todas las soluciones a escala industrial pasan por compras, disponibilidad de compuestos para las
ensayos hechos en el laboratorio, es útil realizar diferentes unidades y un factor muy importante:
algunas consideraciones sobre el manejo de los mayor seguridad.
residuos que se producen en éstos.
A este respecto, es aconsejable tener presente que la
13.2 Procesos más significativos clasificación debe hacerse en función de la seguridad
más que de la estructura química. Se debe
a) Criterios para el manejo racional de reactivos y almacenar en zonas compartimentalizadas
solventes dependiendo si los compuestos son: inflamables,
corrosivos, reactivos, oxidantes, venenosos o si no
En la medida que el manejo de los reactivos y tienen estas propiedades.
solventes se haga de una manera programada y
sistematizada, se contribuye a generar menos - Reciclaje de solventes
desechos, tanto de compuestos químicos como de
sus envases. Por esta razón, se establecen algunos Pese a la tendencia a utilizar sólo solventes recién
criterios para disminuir el impacto ambiental, destapados, su empleo siempre deja remanentes que
principalmente en las universidades que deben se pueden y deben utilizar. Un simple análisis
enseñar dando el ejemplo. espectral o de otro tipo bastará para conocer su
calidad; su utilización disminuirá el impacto ambiental
- Adquirir lo necesario en cantidad y para tiempo y producirá un buena economía.
limitado
Ha sido tradicional que por economía de escala se - Disminución de reactivos y solventes en cada
compre más de lo necesario para un período dado. experiencia
Ahora, sin embargo, debe considerarse que el
tratamiento de lo que sobra tiene un costo. El exceso La disminución cuantitativa de los compuestos que se
se produce porque se desconfía de los contenidos de utilizan en control o preparación en la industria o
frascos destapados o por que se utilizó menos experiencias en universidades, no sólo produce
beneficios económicos y de seguridad, sino que
91
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

contribuye a aminorar el problema de manejo de La clasificación de estos residuos se puede realizar


residuos. en función de su tratamiento, disposición final o
ambas. Según este criterio se reúnen en los
b) Precauciones previas al manejo de residuos siguientes grupos:

Para enfrentar el problema de un manejo eficiente y a) Solventes, b) Compuestos con metales


seguro se debe: tóxicos y c) sustancias en general

- Establecer instrucciones de manipulación de La reposición de un solvente tiene dos costos


compuestos peligrosos para prevenir los riesgos. asociados, que siempre deben considerarse. Costo
- Todos los compuestos orgánicos deben ser de adquisición y costo del tratamiento del residuo que
considerados inflamables y partir de la base que los dejó el solvente que se va a reponer. Por lo tanto, si
volátiles tienen la capacidad de formar mezclas técnicamente es posible recuperar un solvente y si su
explosivas en recintos cerrados. costo de purificación es aceptable, siempre de ser
recuperado; en consecuencia, todo laboratorio debe
- Si no hay información previa como, por ejemplo. disponer de un aparato de destilación con una
Frascos sin etiquetas, todos los compuestos deben columna de fraccionamiento eficiente.
ser considerados como: tóxicos, volátiles, inflamables
y cancerígenos. Si no es posible la recuperación, entonces, el
tratamiento que procede es la incineración: en este
- Al diseñar experiencias, se debe considerar la caso la clasificación de los solventes a tratar se hace
disposición del residuo, antes de realizar el trabajo en función de este proceso. Debido a la tendencia de
experimental. los éteres y otras sustancias, de formar peróxidos
explosivos por contacto con el oxígeno del aire
c) Manejo de residuos de laboratorios durante su almacenamiento, debe realizarse un pre
tratamiento que elimine dichos peróxidos mediante
Los residuos que se generan en los laboratorios son reducción química. Para ello se agitan con solución
de amplia naturaleza, principalmente aquellos que se acuosa al 5-10% de un reductor barato, como el
producen en las universidades y centros de sulfato ferroso, y se mantienen sobre esta solución
investigación, por lo que su manejo no es sencillo y durante el almacenamiento, agitando ocasionalmente
depende del que hacer de los laboratorios. Una vez el contenedor.
que se han producido, sin haber sido posible su
prevención o reciclaje, el manejo de residuos se Dado que la incineración de los solventes clorados
reduce a clasificarlos, reunirlos y, si se puede, genera cloro y cloruro de hidrógeno, que tienen un
tratarlos. Si son peligrosos deben ser transformados impacto especialmente negativo en la atmósfera. Es
en inocuos o en formas tales que el peligro ambiental preciso retenerlos mediante absorción de los gases
esté controlado. de combustión; por esta razón requieren un
tratamiento especial.

92
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

14.- TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS


RESIDUO EJEMPLOS TRATAMIENTO
Acidos Inorgánicos H2SO4, HCI, Se diluye en agua, se neutraliza con NaOH 20-30 hasta pH 7 y
y Solucs. H3PO4, HBr luego se vierten en alcantarillado
Acidas
Acidos HCOOH, CH3COOH, Idem que ácidos inorgánicos o se incineran.
orgánicos HOOC-COOH
Alcoholes CH,OH,C,H,OH (CH3)2 Se incinera en planta apropiada
CHOH
Aldehídos HCHO,C6H5CHO Se cubren Na2SO3 y se mezclan con agua. Concluida, la relación
CHO se diluye con agua y se vierten al alcantarillado. También pueden
ser incinerados.
Aluminio Se agregan pequeñas cantidades a un gran exceso de agua, con
cloruro agitación, y luego que haya terminado la reacción, se vierte al
(AICI3) alcantarillado.
Aminas Se neutralizan con H2SO3 5-10% y luego se vierten en el
alcantarillado. Las que requieren ser destruidas (cancerígenas) se
incineran o tratan con KMnO4, en H2SO3 previa disolución en HCI
si son insolubles en agua. Luego de 10 horas. se decolora la
solución con ácido Ascórbico, se neutraliza y se vierte al
alcantarillado.
CH3CO3O Se agregan cantidades pequeñas a un exceso de agua. Se agita
Anhídridos con NaOH 5% hasta disolución completa y se vierte al
alcantarillado.
Arsénico, compuestosAS2 O3 AsCI3 Se agregan sobre un exceso de solución NaOH 10% luego se
adiciona solución de Na2S 10% con agitación prolongada. Se
filtra y el precipitado se seca al aire. Se guarda en recipiente de
vidrio hermético y este. Se introduce rodeado de arena, en
recipiente de polietileno.
Azida de sodio Se disuelve en agua, se agrega NaNO2 y luego H2SO3 20%
NaN3 hasta solución Ácida. Cuando cese desprendimiento de NO2 se
moja papel de yodo-almidón con la solución. Si el papel se pone
azul (indica presencia de HNO2) se desecha la mezcla.
Bases Orgánicas NaOH, KOH Se diluye con agua se neutralizan con H2SO3 hasta pH 5-7 y se
Hidróxidos lejías vierten en alcantarillado.
Berillo, BeO Se agrega exceso de amoníaco concentrado sobre soluciones
compuestos acuosas de sales de Be. El precipitado formado se mezcla con
tierra de diatomeas, se filtra y la mezcla insoluble se guarda en
recipiente de vidrio y éste se introduce, rodeado de arena en un
recipiente de polietileno. Se deposita en sitio autorizado.
La mezcla se agita y luego se calienta en ebullición durante 5 -
Cadmio, 10 minutos. Se filtra, el precipitado se seca al aire y se guarda en
compuestos recipientes de polietileno que no se fabrican para la venta de
radioactivos químicos. Se depositan en sitio autorizado.
Cloratos y Se mezcla con Na2SO3 sólido, luego se adiciona agua con
percloratos KCIO3 Ba(CIO3)2 agitación luego de 3 - 4 h. Se agrega con cuidado un poco de
H2SO4 diluido. Terminada la reducción se diluye con agua y se
vierte en la red de desagüe.
Se agregan pequeñas cantidades sobre exceso de agua, se
Cloruros CH3COCIC6H5COCI agita y luego se adiciona NaOH 5% hasta disolución completa.
de ácido Se vierte en la red de desagüe.
Se mezclan con gran exceso de Na2SO3 sólido, Luego se
Cromatos y Na2CrO4 adiciona agua con agitación y después de 3 - 4 horas se agrega

93
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

dicromatos K2Cr2O7 con cuidado una pequeña cantidad de H2SO4 diluido. Cuando
todo el cromo esté como Cr3+ se adiciona NaOH para que
precipite como hidróxido. Se filtra y al filtrado se le agrega
Na2SO3 y luego NaOH para asegurarse de tener cromo en forma
insoluble. El precipitado de cromo se filtra, se seca al aire y se
guarda en recipientes de polietileno. Se deposita en sitio
previamente autorizado.
Cianuros Se diluye en agua, se agrega NaOH 5% y luego NaCIO Conc.
inorgánicos NaCN, Zn(CN)2 (10 - 12 %) en exceso. Se deja estar toda una noche Y luego se
vierte al alcantarillado.
Dimetilsulfóxido Se incineran en plantas apropiadas.
(CH3)2SO
Estroncio, compuestos Se agrega sobre exceso de ácido sulfúrico 10%. El precipitado
SrC12 de SrSO4 se filtra, se seca al aire y se guarda en recipientes de
plástico para su colocación en deposito autorizado
Fluoruros Se agrega sobre un exceso de solución de CaCl2. El precipitado
inorgánicos KF, NaF de CaF2 formado se filtra, se seca al aire y se guarda en
recipientes de plástico para su traslado a deposito autorizado.
Fósforo tricluoruro, Se agregan pequeñas cantidades de PCI3 PCI5 o P2O5 sobre un
Fósforo pentacluoruro, gran volumen de NaOH 5% con agitación Manual suave y luego
Fósforo pentóxido se vierte la solución resultante en la red de desagüe.
(PCI3 PCI5 P2O5)
Halogenados, Se queman en incinerador provisto de absorbedores de gases
solventes y tóxicos, mezclados previamente de Ca(OH)2. Si no se dispone
reactivos de incinerador, se almacenan para su tratamiento por terceros.
Hidrocarburos Eter de petróleo, Se incineran en plantas apropiadas.
tolueno, nafta
Mercaptanos CH3CH2SH. C6H5SH Se vierte sobre un exceso de solución de hipoclorito de sodio al
5-10% con agitación prolongada. Si el residuo es gaseoso se
hace pasar por una batería de absorbedores que contienen
NaCIO 5%. dispuestos en serie.
Mercurio, HgCI2 HgSO4 El mercurio metálico derramado se mezcla con azufre en Polvo
elemento y y se revuelve para su conversión en HgS. Los compuestos de
compuestos Hg se vierten sobre un exceso de solución de NaOH 5% y luego
se agrega solución de Na2S 10-20% se filtra el precipitado de
HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de
vidrio, que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de
polietileno para depositarlos en sitios autorizados.
Nitrilos C6 H5CN- Se vierten, en pequeñas cantidades, sobre un exceso de
CH2=C(CH3)CN solución de hipoclorito de sodio 5-10% con agitación prolongada
hasta transformación completa.
Organometálicos, C4H9LI. Se cubren y se mezclan con carbono de sodio anhidro.
compuestos Enseguida de agrega lentamente n-butanol o isopropanol de
manera que la temperatura de descomposición no suba
demasiado para evitar la inflamación. Después de agitar
cuidadosamente y asegurándose que la descomposición fue
completa, se adiciona agua a la mezcla, se neutraliza hasta pH
5-7 y se vierte en el alcantarillado. Si el compuesto
organometálico contiene un metal tóxico. Luego de la adición de
agua, se agrega Na2S 10% a la solución para su precipitación
como sulfuro.
Peróxido de Se diluye en agua y luego se agrega cloruro férrico sólido A la
Hidrógeno solución para acelerar la descomposición. Se deja Estar una
(H2O2) noche y luego se vierte en el alcantarillado.

94
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Plomo, Pb(OCOCH3)2 Se vierte sobre un exceso de solución de NaOH 10% a la cual


Compuestos se adiciona Na2S 10% se agita, se filtra el precipitado, se seca y
se guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un
depósito autorizado.
Se agrega, en pequeñas cantidades, sobre isopropanol o butanol
Sodio Metálico Na secos, cuidando que la temperatura no suba demasiado, para
evitar inflamación. Se agita cuidadosamente y cuando todo el
sodio se haya descompuesto, se agrega agua. La solución
resultante se lleva a pH 5-7 y se vierte en el alcantarillado.
Sulfúricos inorgánicosNa2S. Na2Sx Se agrega lentamente sobre una solución de NaCIO 10% con
solubles agitación. Se vierte la mezcla en el alcantarillado.
R.S.R. Se disuelve en isopropanol. Esta solución alcohólica se vierte en
Sulfuros porciones sobre un exceso de solución de hipoclorito de sodio al
orgánicos 5% con agitación prologada. La mezcla se acidula y se vierta al
alcantarillado. Alternativamente, se incineran en plantas
apropiadas.
TICI2 TI3O3 Se vierte en pequeñas cantidades sobre un exceso de solución de
Talio, NaOH 5% enseguida se agrega solución de Na2S 10% y se filtra
compuestos el precipitado. A la solución filtrada se añade Na2S 10% para
asegurarse que no tenga metal. El precipitado se seca al aire y
luego se guarda en recipiente de vidrio herméticamente cerrado,
el cual, a su vez, se encierra recubierto con arena en un
recipiente de polietileno. Se deja en depósito autorizado.
Yodo Se agrega sobre solución de NaOH 10% con agitación, hasta
decoloración, se vierte en le alcantarillado.

15.- MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE QUIMICA


APLICANDO LAS NORMAS ISO 14000

- Practicar orden y limpieza en todo momento: de los - Depositar papeles, palos de fósforo y otros
muebles, de los equipos, de los instrumentos, de los elementos sobrantes en el tacho de basura. No
materiales, de los reactivos, de la infraestructura esparcirlos por el ambiente del laboratorio.
(ventanas, puertas, paredes), etc. - Practicar el manejo de los equipos, materiales y
- Tapar los frascos de reactivos inmediatamente reactivos que son propios de todo trabajo de
después de ser utilizados, para evitar confusiones y laboratorio.
evitar las distorsiones de muestras concentradas o - Evitar arrojar papeles o sólidos al lavadero para
puras. impedir atoros irresponsables.
- Limpiar de inmediato los sitios donde paso el - Determinar los procesos para reciclar y/o re-utilizar
accidente se haya derramado una sustancia. los sobrantes de las experiencias de laboratorio
- Abrir el caño de agua potable en los lavaderos para
diluir los ácidos y bases sobrantes para evitar el daño
de la instalación de la tubería de desagüe.

95
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO V

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

16.- LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

16.1 Funciones del profesor


- De seguridad (prevención) personal y grupal de los
- Organizar, programar, ejecutar y evaluar las alumnos u profesores:
actividades experimentales. - Leer con anticipación las guías y comprender las
- Orientar y apoyar a los docentes de la especialidad experiencias a realizarse.
en lo concerniente al trabajo experimental de manera - Efectuar las experiencias que se indican en las
integral. respectivas guías.
- Efectuar el requerimiento de equipos, materiales y - Consultar al profesor cuando exista alguna duda
reactivos químicos en general. sobre cualquier operación, reacción química o
- Administrar el buen uso de los bienes y servicios del reactivos a utilizarse, y/o realizarse.
laboratorio. - Leer previamente los rótulos y etiquetas de los
- Establecer una política de recuperación de los reactivos antes de utilizarlos. Si no los tiene, NO
equipos, materiales y reactivos químicos gastados y/o USARLOS.
deteriorados, aplicando las normas ISO 14000. - Tapar los frascos de reactivos inmediatamente
- Promover la implementación de una biblioteca después de utilizados, evitando la confusión de
especializada. tapones y que sus contenidos se contaminen.
- Instalar un botiquín de primeros auxilios. - Limpiar de inmediato con papel con trapo húmedo el
- Orientar y controlar el trabajo del auxiliar de lugar donde se haya derramado un compuesto
laboratorio. químico.
- Promover el desarrollo del laboratorio en - Apagar inmediatamente el fuego (si se produce)
infraestructura, equipos, materiales, reactivos, utilizando papel húmedo, trapo mojado con agua,
servicios, bibliografía, etc. extinguido, etc. De acuerdo a la disponibilidad.
- Tener al día el inventario general. - Abrir el caño para diluir los ácidos y soluciones en
- Registrar en los formatos respectivos el general de carácter sobrante que se desechan al
cumplimiento de las experiencias programadas y los lavadero, hay que recordar que los mayores
elementos gastados. desperfectos de las tuberías de desagüe se deben al
- Tener al día la relación de altas y bajas. incumplimiento de estas normas.
- Comprobar que los mecheros se encuentren
16.2 Funciones del auxiliar de laboratorio apagados, las llaves de agua y gas cerradas y el
lavadero limpio antes de salir del laboratorio.
- Realizar acciones de gestión y mantenimiento del - Evitar el contacto directo (oler, tocar, gustar) con los
local de laboratorio aplicando las normas ISO 14000 . reactivos químicos, salvo de aquellos que estén ya
- Mantener el orden y la limpieza de equipos y comprobados su carácter inofensivo.
materiales de laboratorio. - Devolver reactivos o soluciones sobrantes a sus
- Controlar la entrega y recepción diaria de equipos, frascos de origen, es una grave irresponsabilidad.
materiales y reactivos químicos, verificando las Puede tener consecuencias imprevisibles.
condiciones de cada una de ellos. - Evitar enchufar o manipular cable con las manos
- Llevar al día el inventario de todos los elementos del húmedas.
laboratorio. - Evitar tocar o lavar los recipientes de vidrio luego de
- Preparar soluciones, prototipos y otros materiales ser calentados.
que son propios del trabajo experimental con la - Evitar oler un gas o vapor en forma directa al órgano
orientación del profesor. olfativo del recipiente que los contiene, por cuanto a
16.3 Normas básicas para el trabajo en el más de causarle quemaduras a la mucosa
laboratorio respiratoria pueden ser tóxicos. Para efecto de
96
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

percibir los gases o vapores deben ser abanicados - Anotar datos, medidas, Gráficos, esquemas, Etc. En
con la mano. su cuaderno de apuntes de laboratorio. Es un pésimo
- Evitar el contacto con sustancias químicas a zonas hábito anotar importantes datos en pedazos de papel.
del cuerpo que presentan heridas e incluso a la piel - Para preparar cualquier tipo de solución usar
sana. No olvidemos que hay sustancias venenosas necesariamente agua destilada.
que pueden ser absorbidas por la piel. - Lavar intensamente sus materiales de trabajo, si es
- Lavar profusamente las zonas afectadas por la posible empleando detergentes, enjuagándolos con
salpicadura de sustancias, como ojos, pies, así como agua destilada antes de utilizarlos.
cuando se absorban soluciones enjuagarse con - Utilizar los reactivos preparados solo aquellos que
abundante liquido neutralizante. tengan los datos:
- Informar al profesor o médico las ocurrencias Nombre del reactivo, la concentración y fecha de
producidas; el ocultar puede tener consecuencias preparación.
negativas. - Rotular o identificar las pipetas, tubos de ensayo,
- Orientar el tubo de ensayo que es sometido a la probetas y otros
llama, a zonas donde no se encuentren ningún materiales que utiliza en el trabajo experimental; un
estudiante. material para cada reactivo o solución.
- Evitar ingerir alimentos durante la realización del - Evitar conversaciones intrascendentes que no
trabajo experimental, así como fumar o beber. tengan relación con la experiencia, ya que se distrae
- Usar la campana de tiro cuando se trata de y también desconcentra a sus compañeros.
reacciones donde se produce abundante - Evitar producir ruidos que originen molestias al
desprendimiento de gases. grupo de trabajo.
- Mantener limpio el área de trabajo (piso, mesa, - Efectuar operaciones que solo tengan relación con
lavadero). la actividad programada.
- Comprobar que los equipos, materiales se - Evitar devolver muestras retiradas de los frascos
encuentres en buenas condiciones antes de originales o puros, menos aún los sobrantes.
utilizarlos. - Calentar las muestras en tubos de ensayo en forma
- Evitar añadir agua sobre ácidos concentrados sino pareja inclinándolos ligeramente, orientándolos hacia
al revés de manera lenta y por las paredes. lugares donde no se encuentren sus compañeros.
- Practicar las técnicas de doblado, pulido, cortado, y
16.4 Eficacia experimental otros, referentes a los tubos de vidrio.
- Practicar el manejo de aparatos y equipos como
- Estudiar detenidamente la guía de experiencia hasta balanzas, mecheros, densímetros, potenciómetros,
comprender los objetivos y operaciones. pipetas y otros, que requieren un adecuado
- Realizar las operaciones diversas con la mayor adiestramiento para lograr resultados óptimos.
exactitud posible y la secuencia planteada. - Practicar la comunicación permanente y la
cooperación entre todos los miembros del grupo de
trabajo
.

17.- BIOSEGURIDAD Y LOS REACTIVOS QUÍMICOS

Durante el proceso de formación de los las cantidades, la forma de prepararlos y cuidados


estudiantes, los conceptos teóricos requieren ser básicos.
corroborados mediante la experimentación los cuales
muchos de ellos se privilegian al interior de las Cuidados básicos y normas de bioseguridad
prácticas de laboratorio. Para dichas prácticas el personal
alumno debe utilizar una serie de sustancias y/o La preparación de las soluciones es un
soluciones de reactivos químicos los cuales son Proceso que requiere todos los cuidados básicos
preparados por laboratoristas o docentes. posibles y el cumplimiento de normas de
Bioseguridad personal, ya que en dicha preparación
Las preparaciones de las sustancias o se esta expuesto a químicos que son altamente
soluciones de reactivos químicos requieren especial tóxicos y nocivos para la salud humana
cuidado ya que no se trata de una simple mezcla de
sustancias; por el contrario hay que seguir unos Cuidados básicos
parámetros para cada sustancia teniendo en cuenta
97
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

• Que la balanza donde se pesan las sustancias este • Las preparaciones de ácidos fuertes o reactivos
debidamente nivelada y calibrada. volátiles debe hacerse en las campanas extractoras
• Al terminar el pesaje de las sustancias la balanza de gases.
debe quedar completamente limpia.
• La vidriería donde se preparan las soluciones debe Normas de bioseguridad personal
estar completamente limpia y en algunos casos • Usar guantes desechables o guantes de nitrilo de
estéril. acuerdo a la preparación que se realice
• Las soluciones que lo requieran deben almacenarse • Utilizar bata, mascara artigases y gafas de
en frascos oscuros para evitar procesos de oxidación seguridad, siempre que se prepare una solución.
por acción de la luz. • No realizar preparaciones bajo condiciones
• Las soluciones deben codificarse, teniendo en anormales de salud como: fiebre, problemas
cuenta: nombre, concentración, fecha de preparación, respiratorios, cefalea, mareos, etc.
fecha de vencimiento y código de riesgos. • En caso de inhalar alguna sustancia buscar la zona
• Siempre se deben mezclar lentamente los ácidos mas aireada de la zona de preparación de reactivos o
fuertes sobre el agua. fuera de esta y consultar un médico.

18.- RECOMENDACIONES EN CASO DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

18.1 Primeros Auxilios Los principios fundamentales de los primeros auxilios


se basan especialmente en tres reglas especiales:
Se considera denominar con el nombre de primeros
auxilios, al tratamiento o curación inmediata, a.- Contener la hemorragia.
provisional y urgente, que una persona común y
corriente, hace a otra en caso de enfermedad súbita, b.- Suministrar oxígeno a los pulmones.
o accidente, antes que se le pueda suministrar la
debida atención medica. Los primeros auxilios salvan c.- Evitar el schock.
la vida de muchos pacientes, mitigan su padecimiento
permiten que llegue a manos de especialistas. La Siempre que se atienda a una persona que acaba de
persona que da los primeros auxilios, debe obrar con sufrir un accidente, se deberán tener encuenta las
habilidad para amntener vivo al paciente mientras reglas antes anotadas. Se mantendrá al enfermo
llega al medico, despues de lo cual terminan sus acostado en absoluto reposo y procurando brindarle
funciones y su responsabilidad. la mayor comodidad, se tratará de reanimarlo
disminuyendo sus temores, además se debe
Todo plan de primeros auxilios esta encaminado a conservar el calor del cuerpo.
tres aspectos fundamentales:
Se buscarán las hemorragias, heridas, quemaduras,
1.- Evitar accidentes. Esto se consigue con fracturas, detención de la respiración y signos de
campañas de seguridad contra accidentes y mediante envenamiento. Si el paciente se encuentra en estado
enseñanzas fundamentales de los primeros auxilios. comatoso se puede pensar que haya sufrido una
Cuidados que hay que observar cuando se trabaja lesión cerebral.
con reactivos tóxicos, corrosivos, irritantes y
venenosos. La persona encargada de dar los primeros auxilios
debe tener en cuenta los siguientes principios
2.- Enseñar a la persona que va a suministrar los generales:
primeros auxilios a conocer la clase y la magnitud de
la lesión, no con la exactitud que lo hace un - Conservar la calma.
profesional, pero si con la suficiente pericia para
evitar posibles lesiones o complicaciones que - Proceder cuidadosamente y con rápidez.
perjudiquen despues al paciente.
- Mantener al herido en absoluto reposo, abrigado y
3.- Enseñar a la persona que ha de suministrar los tan cómodo como sea posible.
primeros auxilios a trabajar con rapidez y eficacia, en
caso de accidentes, para lo cual se le debe capacitar - Aflojar o quitar prendas de ropa que esten
en metodos de la disciplina y aptitudes para la acción. apretando, como corbata, cinturón, faja etc.
98
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

- Evitar que se apiñen los curiosos alrededor del -No desantender el estado del choque.
herido y, si se hace necesario solicitar la ayuda de
una o más personas hábiles. -No omitir la respiración artificial si se hace necesario.

-Telefonear al médico, o hacer que alquien vaya en -Quitarle al herido dentaduras postizas, chicles u
su busca, trasladar al enfermo al centro de salud más otros artículos que tenga dentro de la boca, si se
cercano. encuentra sin conocimiento.

-Evitar que el herido vea sus propias heridas y -Nunca debe darse de bever a una persona que esta
aunque estas sean graves, no informarlo de la sin conocimiento.
gravedad de ellas.
-No se debe tocar las heridas con los dedos.
-Tratar siempre primero la herida que se vea mAs
grave, por Ej. contener la hemorragia antes de -No ir a quemar al herido con una bolsa de agua
contener la fractura. caliente, o con cualquier otro objeto caliente.

-Si vomita el herido, colocarle la cabeza más baja que -No transportar a un herido que sufrio de una fractura,
el resto del cuerpo y y volversela a un lado, para sin antes entabilizarlo.
evitar el vómito.
-No agravar la lesión con movimientos bruscos o
-No dejar que continúe una hemorragia sin innecesarios.
controlarla.

18.2 Lesiones y su tratamiento


1.- Conmociones. Las heridas en su gran mayoria aíre, envenemamiento, ahogo, descarga electrica etc.
pueden provocar una conmoción que en algunos Pero en cualquiera de los caos s el efecto es el
pacientes se manifiesta hasta pasadas varias horas mismo- Poco oxígeno en la sangre.- Tratamiento de
despúes de haber ocurrido el accidente. la asfixia. Los primeros auxilios recomendados por
Croton para la asfixia son: Retirar inmediatamente la
Si la conmoción es grave el paciente puede sufrir un causa y prácticar la respiración artificial. Es
colapso con consecuencias fatales. aconsejable suministrarle una mezcla anhidridi
carbónico y oxIgeno, o de oxIgeno cuando se le esta
Los sintomas de la conmoción son: prácticando la respiración artiificial.

a) Respiración tenue. Si la asfixia no es grave es suficiente llevar al


paciente a un lugar fresco y donde haya sufiente aíre.
b) Pulso desigual y acelerado.
Respiración Artificial según método de SCHAEFER.
c) Palidez y sudores frios. Se tumba al paciente con el vientre hacia el suelo, la
cabeza ladeada y los brazos extendidos adelante. El
socorrista se pone a caballo sobre la víctima
d) Temperatura inferior a la normal.
colocando la palma de las manos sobre la parte
inferior de la espalda, manteniendo los brazos
Tratamiento de la conmoción. Se coloca el paciente
extendidos, se ejerce una presión concordante con el
sobre una camilla y se abriga bien con una manta o
ritmo de la respiración con un movimiento ascilante la
cualquier otro tipo de ropa que sea calida.
velocidad es de 12 a 15 oscilaciones por minuto.
Se coloca la cabeza más baja que el resto del
Existen otros métodos que se pueden consultar en el
cuaerpo y se le levantan los pies. Si es conmoción
libro: Organizaciones y administracion de laboratorios
ligera, se le sueltan las ropas que lo puedan oprimir y
K. GUY Ediciones Urmo S.A.
se hace andar para que tome aíre.
Descargas eléctricas: Las descargas eléctricas van
2.- Asfixia . Puede ser ocacionada por varios
seguidas de colapsos que pueden producir la muerte
mótivos, como son, Insuficiencia de oxigeno en el
99
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

en caso de conmociones internas del cerebro y del La persona que va a realizar la curacion debe tener la
sistema nervioso. precaución de no ir a infectar la herida con las ropas
o con la suciedad acumulada en las manos, debe
En accidentes graves, se desnudará inmediatamente lavarse las manos muy bien.
a la víctima, rociándole el cuerpo con agua fria, la
cual se arrojará con cierta violencia, después de 4.- Quedamuras: El mayor peligro que ofrecen las
secarlo se le coloca en la cama, aplicándole paños quemaduras es la conmoción que se produce en el
calientes o botellas de agua caliente en el estómago. momento del accidente. Antes de tratar la quemadura
Se registran casos en que se practican la respiración se debe observar el estado del paciente y tratar la
artificial durante más de una hora se ha logrado que conmoción.
recobren el conocimiento personas que se habían
dado por muertas. Quemaduras de primer grado, Son las que producen
enrojecimiento e hinchazón en la piel.
Como estimulante se recomiendan los vapores de
amoníaco y el aguardiente. Quemaduras de segundo grado: Estas quemaduras
llegan a producir ampollas.
Estimulantes em caso de perder el habla: Se
recomienda aspirar de 15 a 20 gotas de cualquiera de Quemaduras de tercer grado: Cuando producen la
las recetas siguientes: destrucción de la piel y en muchos casos tejidos
subcutáneos.
a.- Alcohol 5 partes, éter 5 partes, cloroformo 5
partes, mentol 1 parte, licor amoniacal 1 parte. Se Las causas más frecuentes de las quemaduras es un
mezclan estos ingredientes y se echan las gotas en laboratorio se deben a;
un pañuelo que se aplica a la nariz del paciente.
1.- Acidos, hidróxidos y demás sustancias corrosivas.
b.- Alcohol 10 partes, éter 5 partes, cloroformo 5
partes, mentol 1 parte, piridina 2 partes, ácido acético 2.- Descargas eléctricas, fuego y objetos caleinetes.
glacial 3 partes; Mézcle todo y dese a oler al
paciente. Tratamiento de las quemaduras: Si la causa de la
quemadura se debe a factores diferentes de recativos
3.- Heridas: Se produce una herida siempre que la se pueden seguir los siguientes pasos:
piel se rompa por cualquier causa. Es lógico que la
gravedad de la herida depende de la profundidad de 1. Tratamiento contra la conmoción (si es necesario)
la penetración y de los daños que hayan sufrido los
tejidos profundos.
2. Eliminación del dolor por unguentos o pomadas.
Tratamientos de las heridas:
3. Aislamiento de la quemadura para evitar la
infección.
a.- Detener la hemorragia.
Si hay necesidad de colocar vendajes especiales
b.- Tratar al paciente contra la conmoción. humedecidos, el encargado deberá lavarse las
manos con abundamte agua y secArselas bien con
c.- Limpiar la herida. Si es profunda limpiar el área una toalla limpia. Es mejor taparse la boca y la nariz
circundante. con un pañuelo, para evitar posibles infecciones.

d.- Si la herida es muy grave es mejor tocar y solicitar Quemaduras producidas por sustancias corrosivas:
inmediatamente atención médica. Este tipo de quemaduras tienen un tipo de
tratamiento muy sencillo.
Infección de las heridas: Nunca de debe dejar infectar
una herida, por consiguiente, hay que tener en Lo primero es lavar con agua la zona afectada,
cuenta, que los vendajes, gasas y apósitos que se después se le aplica una solución de carbonato de
usen deben estar dedídamente esterilizados. sodio al 5%. Si la quemadura es de consideración se
cubre con un apósito humedecido.

100
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Quemaduras por Acído Fluorhídrico: Se deben lavar Es importante ir donde el especialista para que
bien con agua y luego con una solución de determine el grado de la lesión y si se hace necesario
bicarbonato de sodio al 5%. Por último, se aplica una algún tratamiento.
crema hecha a base de glicerina y óxido de magnesio
en polvo. 6.- Clases de envenenamiento y su tratamiento.
Cuando se va a utilizar en trabajo de enseñanza o de
Quemaduras por los álcalis: Al igual que las investigación, tanto las personas que lo van a usar
producidas por los ácidos se lavan con sificiente agua como las que lo guardan, deben cumplir con las
y después se lavan con solución de Cloruro de normas de seguridad establecidas por estos
amonio al 5% y saturada de ácido bórico. productos.

Quemaduras con fósforo: Este tipo de quemaduras Es imposible quedar bajo llave en un laboratorio de
son muy peligrosas y nunca deben cubrirse con químicos todos los venenos, pero se supone que las
ningún tipo de apósito. Un tratamiento apropiado es personas encargadas del manejo de estos reáctivos
tratarlas con una disolución de sulfato de cobre II al son de una inteligencia elevada para comprender el
1% peligro y el riesgo que se corre, es muy raro por esta
razón que se produzcan envenenamiento.
Pero, Mc Cartan y Fecitt, opinan que cuando se trata
la quemadura con CuSO4 y luego se lava con Se hace necesario que la planta de personal que
bicarbonato de sodio se obtienen los mejores lavora los métodos de combatir el envenenamiento
resultados. producido po: inhabilitación, ingestión, o absorción
atraves de la piel.
Quemaduras por Bromo: Se lavan con solución de
tiosulfato de sódio al 10%, hasta que desaparezcan Principios generales: Las siguientes normas han
las trazas de bromo. Seguidamente se lava la parte sido tomadas de la "Pharmacologia" of st. Thomasis
afectada con solución de amoníaco al 6,5% (v/v) y Hospital"
p.e. 0,88. Si es grave se traslada immediatamente al
hospital. a). Los venenos ingeridos en el estomago se eliminan
con lavados de estomago o con eméticos o bien se
Quemaduras con Fenol: Se lava la zona afectada con neutralizan quimicamente. Para los lavados de
agua y luego se le agrera un poco de picrato de estomago se emplea la sonda y agua caliente con el
butesín. antídoto recomendado en cada caso, ya sea en
solución y en suspensión.
Quemaduras con Yodo: Se lava la aprte afectada de
la piel con agua y luego con una solución de Es muy importante, cuando se trata de venenos
tiosulfato de sodio al 1% corrosivos no debe emplearse el lavado ni darse
ningun emático.
5.- Lesiones en los ojos producidas por los
productos químicos: Tanto como los ácidos fuertes b). Suministrar inmediatamente algún antídoto
como los álcalis son muy peligrosos para los ojos, si fisiológico del veneno que se trate.
no se da un tratamiento adecuado se puede perder la
vista. c). Para eliminación rápida del veneno, si el
envenenamiento es producido por alcaloídes se dan
De los dos más peligrosos son los álcalis ya que inyecciones intravenosas de una solución normal
producen quemaduras más profundas, Extensas y salina.
rapidas que la de los ácidos.
Cuando el envenenamiento es producido por fosforo
Se debe irrigar los ojos con abundante agua y no debe emplearse ningun aceite.
después de bien lavados el dolor se mitiga
echandose una gota de aceite de ricino, o de parafina d). Tratamientos en los casos siguientes.
liquida.
1.- Colapsos: Se coloca a la víctima acostada y boca
arriba, inyecciones subcutáneas de Eter ó Estricnina,

101
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Espiritu Amoniacal aromático con agua; sinapismos 3.- Dolores agudos: inyecciones hipodérmicas de
en la region precordial. morfina.

2.- Falta de Respiración: respiración artificial 4.- Una vez eliminado el veneno, se dan emolientes.
aspersiones de agua fria, si existe obstrucción
laríngea, se hace la traqueotomía, inhalaciones de
oxígeno.

18.3 Antídotos
Lista de Antídotos: Antídoto; es una sustancia que se suministren, se deben eliminar rápidamente del
suministra para hacer inofensivo el veneno, o para estómago. Si no se conoce el veneno, se debe
hacer retardar su acción (absorción), como ejmeplos suministrar "Antidoto Universal".
se pueden citar:
1) Antídoto Universal: Se puede usar una mezcla
1. Antidotos Químicos: hecha con dos partes de carbón activado, una de
óxido de magnesio y una de ácido tánico bién
a) creta o blanco de españa: 15 g mezclados con homogenizado. Se debe guardar la mezcla sólida, y
agua. en el momento d4e usarla, se admnistra disolviendo
15 g. de la mezcla medio vaso de agua caliente.
b) bicarbonato de sodio o de potasio 8 g con agua Seguidamente, se procede a lavar el estómago
(únicamente en caso de que no se disponga de excepto en el caso que se hayan ingerido
magnesio) substancias corrosivas.

c) Magnesia calcinada, 15 g en agua. Eméticos. Los eméticos son sustancias utilizadas


para inducir el vómito y y limpiar el estomago del
d) ácido cítrico o zumo de limón. disueltos en agua. veneno. deben ser de gran efecto y eficacia. Los
ejemplos cláricos son:
e) sulfato sódico o de magnesio, 15 g en 250 mL. de
agua. a) Agua de sal. Se disuelven 2 cucharadas dulceras
de sal en un vaso de agua caliente y se toma la
f) óxido de hierro III hidratado, prepararle en el disolución. El intervalo se repite a intervalos de 1 a 2
momento de su uso, agregarlo a una solución de 15 g minutos hasta que se produzca el vómito.
de cloruro de hierro III en 250 mL. de agua, adicionar
8 g de magnesio ú 8 mL. de anomiaco diluido. b) Mostaza. Se agrega una cucharadita de mostaza a
un vaso de agua caliente. Se da a beber un cuarto
del contenido y luego un vaso de agua caliente. Se
g) sulfato de cobre 15 g en 60 a 90 mL de agua.
repite el proceso hasta que agote la solución. Si el
vómito sobreviene antes no se hace necesario
h) trementina medicinal, 2 mL en 30 mL de agua. se
suministrar toda la solución.
repite esta dosis 4 veces en una hora.
c) Agua de jabón. Se agita un trozo de jabón suave
i) Permaganato de potasio 0,35 g en 250 mL. de
en agua caliente hasta que se disuelva por completo.
agua.
Se da beber la cuarta parte del contenido seguida de
un vaso de agua caliente. Se da a beber a intervalo
j) ácido tánico, 1,3 g en agua ó té muy concentrado. de uno a dos minutos, hasta que se agote la solución
ó sobrevenga el vómito.
k) En caso de envenenamiento por sustancias
corrosivas, se suministra leche de magnesia. El d) Clorohidrato de apomorfina. (5 mg.) En
vinagre ó zumo de limón, cuando se trata de álcalis inyecciones hipodérmicas.
fuertes.
e) Sulfato de zinc de 3 g en 225 mL. de agua
Los antídotos pueden resultar venenosos, si no se caliente.
conoce el veneno ingerido. Siempre que se

102
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

f) Si no se dispone de ningún emético, se induce el c). Sufriente por haber tragado un veneno corrosivo
vómito excitando la parte de atrás de la garganta con (Acidos fuertes, álcalis o sustancias fenólicas).
los dedos o con una cuchara.
Estimulantes. Son sustancias que estimulan el
Emolientes. También llamado demulcente, sirve para sistema nervisio. Algunos estimulantes de uso
quitar el dolor de los tejidos y mebranas inflamadas. frecuente:
Se deben dar una vez que se haya eliminado el
veneno. a). Aguardiente 15 g en 60 mL de agua

Algunos emolientes de uso común son: La leche, b). Cloruro de estricnina 0,6 g a 4 g para inyecciones
agua de cebada, clara de huevo, aceite de olivas, hipodérmicas.
harina de avena en 300 mL. de agua.
c). Eter de 1.8 a 4 mL. en inyecciones hipodérmicas.
NOTA: Un emético nunca se debe suministrar cuando
el paciente esté: d). Espíritu amoniacal aromático 4 mL en agua

a). Inconciente o con combulsiones e). Café 60 g en infusión con un cuarto de litro de
agua.
b). Incapacitado para deglutir.

18.4 Clasificacion de los venenos


Los venenos pueden ser: 3. Venenos del Sistema Nervioso: Los venenos de
esta clase pueden ocasionar convulsiones
1. Venenos Corrosivos: Son aquellos que pueden (estrincina), delirios (belladona), ó el alcohol.
destruir los tejidos que toquen lo ácidos y los álcalis. Además, adormecimiento en las pupilas contraídas y
el rostro inanimado (morfina, cloroformo, cloral, y
2. Venenos Irritantes: Son todos aquellos que barbitúricos en general).
producen una irritacióñ ó inflamación del estómago e
intestinos. Gases venenosos.- Cuando el ambiente está
contaminado de humos venenosos, éstos se pueden
3. Venenos del Sistema Nervioso: Son aquellos que detectar por su olor o por su efecto irritante. Aunque
se absorven por el torrente circulatorio (sangre) y algunos son inoloros, incluso en cantidades de alta
paralizan el sistema nervioso ej. Morfina, Opio, concentración.
Lastricnina.
Tratamiento general de envenenamientos por
Reconocimiento de los síntomas de los distintos gases. Las personas afectadas se llevan a respirar
venenos aire fresco y no se les deja caminar. Cuando cese la
respiración o se debilite mucho se aplicará
1. Venenos Corrosivos ó Caústicos: Cuando se inmediatamente respiración artificial (salvo cuando la
ingieren este tipo de venenos se crispan los labios, intoxicación se haya producido por cloro, ó fosgeno).
en varios casos se pueden inflamar, así como
también la lengua y la garganta. La víctima puede Se debe suministrar oxígeno aún cuando la
tener náuceas y llegar a sofocarse y tener violentas respiración parezca normal. Se mantendrá al
convulciones. paciente caliente y tranquilo. Nunca se debe
suministrar alcohol. En casos muy especiales se
2. Venenos Irritantes: Este tipo de veneno no produce pueden suministrar algunos estimulantes.
palidéz en la boca ni se crispan los labios. Los
vómitos que pueden producirse son sanguinolentos. Cuando el grado de intoxicación sea grande, se
Además, pueden ocasionar diarreas y deben tomar las medidas y precauciones necesarias
desvanecimientos. para trasladar al paciente al hospital.

103
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

18.5 Efectos de envenenamientos


Algunos gases son de acción retardada y su efecto crema, y se da a beber en abundancia, también se
aparece después de algunas horas por lo que se debe dar solución de jabón, ó cal de la pared
hace indispensable acudir al médico. mezclada con agua. Después debe provocarse el
vómito, haciendo cosquillas en la garganta. Una vez
A continuación, se dan algunos tratamientos se sobrevenga el vómito se le da una bebida suave
específicos para envenenamiento con determinados como emulsión de avena perlada. En caso en donde
gases. no se haya alcanzado a ingerir el ácido, puede
aplicarse el tratamiento general.
ACETONA: aplicar el tratamiento general, dar el
antídoto universal y no dejar dormir. AGUARDIENTE: Síntomas, intoxicación, vertigos,
labios lívidos, convulciones, estupor. Tratamiento:
ACIDO CIANHIDRICO: (Agua de laurel, cianuro de sondajes de estómago o inyecciones hipodérmicas
potasio, cianuros, esencia de almendras amargas). de apomorfina, dan a oler amoniaco, choques
En grandes dosis es mortal de un modo casi eléctricos, dan café cargado, duchas.
instantáneo y seguro, cuando no produce la muerte
instantáneamente se tiene pérdida del conocimiento y ALCALIS: (Hidróxido de sodio, de potasio y de
la voluntad en el movimiento de los músculos, el amoniaco), no pueden darse eméticos, ni hacerse
sabor es a almendras amargas, este ácido se puede lavados. Antídotos químicos d y e. Emolientes, leche,
absorver por inhalación, al tragar y a través de la piel. aceite de oliva ó clara de huevo.
Los síntomas son: La piel se pone fria, respiración
jadeante, se sufren convulciones y rápidamente se ALCANFOR: Sintomas, olor característico a alcanfor
pierde el conocimiento. Se debe llamar al médico debilidad, languides, delirio convulsiones, frio pulso
inmediatamente, se le puede suministrar tres rápido, respiracion defectuosa. Tratamiento.
cápsulas de nitrito de amilo, si no se tienen las Sondajes de estomago, inyecciones de opormorfina,
cápsulas se puede dar a oler vapores de nitrido de suministrar un estimulante, calor y duchas.
anilo empapando un pañuelo, teniendo el cuidado de
que la otra persona no respire estos vapores. Si no ALCOHOL ETILICO, PROPILICO: Aplicar el
se tiene esta sustancia se le puede hacer oler tratamiento general, colocar compresas frias sobre la
vapores de amoniaco, se le puede dar a beber una cabeza. Dar café como estimulante.
solución diluida de hipoclorito de calcio o de sodio. Si
la víctima no ha perdido el conocimiento se le puede ALCOHOL METILICO: Aplicar el tratamiento general,
suministrar un emético como agua de mostaza o dar leche natural o clara de huevo, aplicar la
agua de cal, o una solución de tiosulfato de sodio al respiración artificial si es necesario. Dar a tomar sal
1%. Como estimulante se le puede dar al paciente un de epsón.
trago de coñac, café o té muy cargados.
ALMENDRAS AMARGAS: Ver tratamiento de ácido
ACIDO FENICO: (Cresota y líquidos desinfectantes). cianhidrico.
Lavados con precaución, hacer que el paciente haga
inhalaciones de cloroformo, como emoliente se le AMONIACO: Sintomas, Dolores en la boca, pecho y
puede suministrar leche o aceite de oliva, estomago, menbranas inflamadas y enrojecidas,
estimulantes en cantidad. respiración dificil, vómitos de sangre, Pulso lento,
palides y debilidad en la voz. Tratamiento: Vinagre,
ACIDOS MINERALES: (Acido sulfúrico, clorhídrico, zumo de limon, bevidas emolientes, traqueotomia,
nítrico, fosfórico, acético, agua regia, ácido de inyecciones de morfina para combatir las
batería). Síntomas, sabor ácido y ardiente en la boca, conmociones. No debe aplicarse sondas de
dolores gudos en la garganta, estómago, e intestinos, estómago. Ver tratamiento para álcalis.
vómitos frecuentes, generalmente con sangre, boca y
labios descoloridos, blancos ó amarillentes, hipo, ANILINA: Aplicar el tratamiento general, dar una
pulso irregular, sed excesiva, dificultad para orinar, solución de ácido acético al 5% si hace falta dar
sudor frio, convulsiones y finalmente viene la muerte. respiración artificial.
Un tratamiento es mezclar magnesia calcinada con
leche ó agua hasta obtener la consistencia de una

104
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

ANTIMONIO Y SUS COMPUESTOS: Sintomas: BELLADONA: Sintomas: Sequedad en la boca,


desmayo y nauseas seguidas de vómitos continuos y garganta, mucha sed, ojos brillantes, gran dificultad
dolorosos diarrea dolorosa, garganta apretada, para deglutir, nauceas desvanecimientos, vista turbia
calambres o contracciones nerviosas, con sintomas o pérdida de la misma, gran ensanchamiento de la
de trasntornos nerviosos. Tramaniento: Aplicar el pupila, vertigo delirio y coma. Tratamiento: Hasta
tratamiento general. Si no ha tenido vómito debe ahorano, se conoce ningún antídoto, lo que debe
inducirse. Se le puede suministrar como antidoto 2 hacerse es suministrar un emético de efecto rápido y
cucharaditas de ácido tanico o el antidoto universal. confiarse a la estimulación continúa producida por
Como emoliente, clara de huevo en agua tibia o café, aguardiente, coñac etc, y si es necesario se
leche. Para contener el vónito se debe aplicar sobre recurre a la respitación artificial. El opio y sus
el estómago un paño humedecido con amoniaco preparaciones Morfina, laudano, estan muy indicados
concentrado rociandolo después con un poco de para contrarrestar el efecto de la belladona y deben
morfina. de darse en pequeñas y frecuentes dosis, así como
café muy cargado y té verde. También parece que da
ANTIPIRINA: La antipirina y otros medicamentos resultado las inyecciones de policarpina.
empleados contra el dolor de cabeza son venenosos
cuando se toman en grandes dosis, obrando sobre el BENZOL, BENCINA: Sintomas: Sueño,
corazón. tratamientos: Eméticos y estimulantes, como estremecimientos, respiración defectuosa, ruido en la
mostaza o sal común en agua y vapores de cabeza. Tratamiento: Sondajes de estómago o
amoníaco, el café, el aguardiente. eméticos, estimulantes, inyecciones de atripona,
duchas, corrientes, respitación artificial.
ARSENICOS Y SUS COMPONENTES: Sintomas:
Casi siempre despues de una hora se experimenta BROMO: No debe darse respiración artificial,
color y dolor en el estómago, seguidos de vómitos, suministrar oxígeno y hacer que el paciente respire
con una sequedad fuerte en la garganta, y una sed vapores de amoníaco.
desesperada, las sustancoas vómitadas tienen
generalmente un color verde amaraillento, u oscuras C0BALTO Y SUS COMPUESTOS: Sintomas: Calor y
y a veces sanguinolentas. Acontinuación se presenta dolor en la garganta y estómago, contracciones
la diarrea o la desintería, el pulso se acorta y se hace violentas y vómito, piel pegajosa y fria, pulso corto y
debil e irregular, la respiración se hace incómoda. A debil, respiración agitada y dificultosa, diarrea etc,
veces se presenta dificultad para vómitar, calambres, Tratamiento: Un emético, seguido de mucha leche,
convulsiones y parálisis precursora de la muerte, esto huevos, harina blanca y agua.
puede suceder unas 5 o 6 horas después.
Tratamiento: La rapidez es fundamental, dar un CANTARIDAS: Sintomas olor nauceabundo del
emético (mostaza), o sal de epsón, seguidamente aliento, gusto agrio, con olor ardiente en la garganta,
administrar 50 ml de hidroxido de hierro III al 2%, estomago, e intestinos; vómitos frecuentes casi
preparado recientemente, e insistir luego con el siempre sanguinolentos, deposiciones abundantes y
emético, dar leche o clara de huevo, esto siempre y con sangre, mucho dolor en el estómago, sensación
cuando se haya procurado el vómito antes. Para la de calor ardiente en la vejiga y mucha dificultad al
inflamación del estómago colocar cataplásmas de orinar, seguida de convulsiones grandes, el delirio y
agua caliente. la muerte. Tratamiento: Inducir el vómito beviendo en
abundancia aceite de olivas, u otro aceite comestible,
ATROPINA: (Hierba mora, belladona, estramonio). azucar y agua, leche enemas de aceite de ricino o
Tratamiento para establecer la respiración. leche caliente. Las inflamaciones que egeneralmente
Suministrar el antídoto de ácido tácito (1,3 gms) se presentan deben ser tratados después por un
disuelto en agua. Dar café o té bien cargados. médico. Sobre el estómago, vientre y musculos
deben darse fricciones con aceite o alcohol
BARBITURATOS: Aplicar el tratamiento general, alcanforado.
café negro muy cargado, mantener despierto al
paciente. Dar respiración artificial y administrar CIANUROS: Tratamiento para restablecer la
oxígeno si se hace necesario. respiración, como estimulantes aguardiente, 4 ml de
anomiaco aromático en agua. Ver también ácido
BARIO: Aplicar el tratamiento general. Dar sulfato o cianhídrico para sus síntomas y su tratamiento.
magnesio 15 g en 250 mL de agua.

105
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CICUTA: Sintomas: sequedad en la garganta, CRESOLES: Tratamiento general. Entre los emétivos
temblores vértigos, dificultad para bever, postración,, dar abundante agua. A continuación, una porción en
desfallecimiento. Mienbros sin fuerza o paralizados un vaso grande de sales de epsóm. Dar clara de
por completo, pupilas muy dilatadas, pulso rápido y huevo o leche natural.
debil, insencibilidad y convulsiones que a veces
proceden a la muerte. Tratamiento : limpiar el CROMO Y CROMATOS: Sintomas: vómitos, diarrea,
estómago con eméticos o con dondajes y dar calambres, dilatación de las pupilas, retencion de la
aguardiente por cucharadas con media cucharadita orina. Tratamiento: sondajes de estómago o
de amoníaco, repitiendo con frecuencia esta dosis y eméticos, carbonato de magnesio.
si hay mucho dolor y vómitos dese bromuro de
amonío en dosis de 0,3 g cada media hora. ESTAÑO: Cloruro de estaño, solución de estaño
empleada en tintorería, óxido de estaño o cenizas de
CLORO: Ver tratamiento para bromo. estaño). Sintomas: vómitos, dolores en el estómago,
ansias, desasosiego, pulso acelerado, delirio etc.
CLOROFORMO: Si se ha tragado el tratamiento es Tratamiento: vaciar el estómago y administrar claras
inducir el vómito con sondajes o eméticos, carbonato de huevo en agua, leche en grandes cantidades o
de sodio, exitantes sinapismos sobre el corazón harina batida con agua, con magnesia. Para los
nitrico de amilo. Si solamente, se ha inhalado, el compuestos de estaño se aplica el tratamiento
tratamiento debe ser aire puro, duchas respiración general, leche de magnesia o aceite mineral.
artificial, corriente eléctrica.
FLUORUROS: De no dar eméticos. grandes
COBRE: (vitriolo azul, cardenillo y sales o comidas cantidades de agua.
hechas en vasijas de cobre). Síntomas; inflamación
general del tubo digestivo y falta de orina; hipo sabor FOSFORO: (cerillas, pastas matarratas). Sintomas:
metálico desagradable, vomito, colico violento, sed olor caracteristíco, vómitos dolor de estómago y
extremada, sensación de extreches en la garganta, vientre, diarrea, delirio. Tratamiento: Antídotos:
ansias, desfallecimiento, vahidos y espasmos, y sulfato de cobre 15 cg en 60 a 90 mL de agua, o
convulciones generalmente seguidas de muerte. trementina medicinal 2 mL en 30 de agua. Se repite
Tratamiento general: antídoto de bicarbonato de esta dosis cuatro veces en una hora. Emolientes;
potasio, 8 g en agua (únicamente en que no se eméticos i esencia de trementina, sulfato de cobre.
disponga de magnesio). O también, 60 cg de purgante, grandes tragos de agua con magnesia en
ferrocianuro potásio en 60 g de agua. Emoliente, suspensión. "muy importante" no debe emplearse
leche en grandes dosis. Estimulantes: aguardiente 15 nunca el aceite.
g en 60 g de agua: eter de 1.8 a 4 mL en inyecciones
hipodermicas; espíritu amoniacal aromatico 4 mL en FOSFORO BLANCO: Aplicar el tratamiento general.
agua, amoniaco en inhalaciones. Grandes dosis de Dar media cucharada de sulfato de cobre II en un
jarabe simple, todo lo caliente que se pueda tragar, vaso de agua. Dar gran cantidad de agua.
hasta que el estómago devuelva todo lo qur contiene; Suministrar una disolución de sal epson al 10% en
claras de huevo y grandes cantidades de leche, o agua.
también poróxido hidratado de hierro; cataplasmas de
linaza, y si es preciso inyecciones de morfina. Para FOSFORO ROJO: Aplicar tratamiento general. Dar
los compuestos de cobre se sigue el mismo luego clara de huevo en agua.
tratamiento.
GASES: (Acetileno, ácido carbónico, cianógeno,
COMPUESTOS DE BISMUTO: Aplicar el tratamiento ácido nitroso, ácido sulfhídrico). Síntomas: Gran
general, leche natural o clara de huevo en agua fria. modorra, dificultad respiratoria, facciones abultadas,
Estimulante. cara amoratada como en los casos de
estrangulación. Tratamiento: Inhalaciones de
COMPUESTOS DE PLATA: Suministrar una oxígeno, ducha fría, fricciones con sustancias
cucharada llena de agua oxigenada al 3%, dar un estimulantes, inhalaciones con vapores amoniacales.
whiskey en agua como estimulant. Emplear como
emético agua de mostaza, clara de huevo en agua HIDROXIDO DE BARIO: (Agua de barita.) Sintomas:
fría. Ver nitrato de plata para los síntomas. Contracción muscular. Vómito, dolores intestinales,
diarreas, alteraciones en el pulso, respiración

106
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

defectuosa y vertigos. Tratamientos: Sondajes PERMANGANATO DE POTASIO: Aplicar el


estomacales, o eméticos, sulfatos calor, estimulantes. tratamiento general, dar gran cantidad de agua,
suministrar leche natural o clara de huevo. Dar 5 mL
HIPNOTICOS: (Hidratos de cloral, cloralamida, de agua oxigenada al 33% en medio vaso de agua,
paraldehído). Aplicar el tratamiento general. Como acidulada ligeramente con ácido acético.
estimulante seda cloruro de estricnina de 0.6 gr a 4 gr
en inyeciones hipodérmicas. PLOMO Y SUS COMPUESTOS: Síntomas: Cuando
se toma una gran dosis, se nota un sabor metálico
MERCURIO Y SUS COMPUESTOS: (Sublimado dulce pero astringente, con contracción de la
corrosivo, insecticidas, matachinches, cloruro, garganta, dolores abdominales, vómitos dolorosos y
cinabrio, bermellón). Síntomas: Sabor metálico, con sangre, hipo convulsiones o espasmos. Si se
seguido de estrechez y ardor en la garganta, con toma en pequeñas dosis pero muy repetidas produce
ancias y dolores en el estómago y vientre, nauceas cólico, llamado "cólico saturnino, de los pintores o de
de sustancias fluídas de varios colores y a veces plomo". Dolor agudo, estreñimiento y en casos
diarrea abundante y sanguinolenta, con dificultad y extremos paralisis. Tratamiento: Aplicar el tratamiento
dolor al orinar, pulso débil, dificultad respiratoria, general, suministrar como antídoto sulfato de sodio o
calambres, sudores fríos, desvanecimiento, de magnesio (15 g en 250 mL de agua). Como
convulsiones. Tratamiento: Aplicar el tratamiento estimulante se suministra leche natural o clara de
general y suministrar los emolientes, leche, clara de huevo en agua fría.
huevo; si no hay vómito, inmediatamente se da clara
de huevo en agua en grandes cantidades y después RESORCINOL: Síntomas: Picazón en la piel,
leche, mezclas de harina y agua en tomas sucesivas vértigos, sudor viscoso, insensibilidad, labios lívidos,
y se reprime la excesiva insalivación haciendo sequedad en la lengua. Tratamiento: Clara de huevo,
gargaras y tomando una cucharada cada dos horas estimulantes, calor, corrientes eléctricas, nitrito de
con una solución preparada con media onza de amilo, inyecciones de atropina.
clorato de potasio en agua.
SETAS VENENOSAS: (Hongos). Síntomas:
NITRATO DE PLATA: Síntomas: Dolores agudos y nauceas, calor y dolores en estómago y vientre,
vómitos, frecuentes deposiciones de sangre, moco y vómitos y diarrea, sed, convulsiones y
trozos de membranas mucosas, que al cabo de algún desvanecimientos, pulso débil, pupilas dilatadas,
tiempo se ponen oscuras. Tratamiento: Se dan sudor frío y finalmente la muerte. Tratamiento: Hay
abundantes dosis de sal común en agua, que que limpiar el estómago y los intestinos con un
descompone el veneno, después se da una infusión emético hecho a base de mostaza molida o sulfato de
de linasa, y al poco rato una dosis de aceite de ricino. zinc, seguidos de dosis frecuentes de sal de higuera
y gran cantidad de enemas estimulantes. Si ha
NITRATO DE POTASIO: Síntomas: Nauseas, ocurrido que parte del veneno ingerido ha pasado a
diarrea, vómitos, dolores desgarradores de estómago los intestinos, debe suministrarse un purgante para
y vientre, frío, temblor, convulsiones, pulso débil, lograr una expulsión inmediata del veneno. La
parálisis de manos y pies fríos, colapso. Tratamiento: postración producida por el envenenamiento con
Lavados de estómago o eméticos, emolientes, setas, se combate con estimulantes como el espiritu
estimulantes, calor, nitrito de amilo, inyecciones de amoniacal aromático. Una vez evacuado el veneno
atropina. El nitrato de potasio es venenoso en se pueden suministrar pequeñas dosis de
grandes cantidades. aguardiente y agua. Pero, si se presentan síntomas
de inflamación deben evitarse estos estimulantes y
NITROBENCENO: Síntomas: nauseas, irregularidad tratarse la inflamación convenientemente. El antídoto
en la respiración, ahogo, insensibilidad, coma. descubierto últimamente es una inyección de atropina
Tratamiento: Lavados de estómago o eméticos, de 1 mg. Otro que puede servir es la tintura de
estimulantes, respiración artificial, corrientes belladona en proporción de 10 gotas en un poco de
eléctricas, inyecciones de atropina. agua.

107
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

19.- SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD


Para la correcta manipulación de los peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta
productos peligrosos es imprescindible que el usuario bien visible en su envase que, redactada en el idioma
sepa identificar los distintos riesgos intrínsecos a su oficial del Estado, contenga:
naturaleza, a través de la señalización con los símbolos
de peligrosidad respectivos. a) Nombre de la sustancia o del preparado.
Incluido, en el caso de los preparados y en función de
Los símbolos de riesgo o peligrosidad son la peligrosidad y de la concentración de los distintos
pictogramas o representaciones impresas en fondo componentes, el nombre de alguno(s) de ellos
anaranjado, utilizados en rótulos o informaciones de
productos químiocos. Éstos sirven para advertir sobre b) Nombre, dirección y teléfono del
la peligrosidad o riesgo de un producto. fabricante o importador. Es decir, del responsable de
su comercialización.
La etiqueta es, en general, la primera
información que recibe el usuario y es la que permite Ahora se presenta una tabla con los símbolos
identificar el producto en el momento de su utilización. de peligrosidad y su respectivo significado:
Todo recipiente que contenga un producto químico
Tabla de símbolos de riesgo o peligrosidad

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan


E exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según
Explosivo condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo
inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de
chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que,
O en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias
Comburente inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica.
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados
y dificultar su extinción.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y
F+ un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de
Extremadamente gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables
inflamable en el aire.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC,
F pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y
Fácilmente preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación
inflamable pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose
ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en
T+ MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable
Muy Tóxico magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en
caso de malestar consultar inmediatamente al médico!

108
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en


T pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de
Tóxico magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales.
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En
caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de
manipulación de estas sustancias deben establecerse
procedimientos especiales!
Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan
C exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según
Corrosivo condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo
inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de
chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en
Xi caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en
Irritante mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel.
Clasificación con R43.
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.
Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no
N acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del
Peligro para el equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas
medio ambiente sustancias o sus productos de transformación pueden alterar
simultáneamente diversos compartimentos.
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que
alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar
las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

109
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

CAPÍTULO V

MOLÉCULAS PRECURSORAS Y REACCIONES QUÍMICAS

20.- REDES DE INTERACCIONES Y REACCIONES QUÍMICAS

20.1 Molécula precursora: Carbono

20.2 Molécula precursora: Plomo

20.3 Molécula precursora: Zinc

20.4 Molécula precursora: Azufre

20.5 Molécula precursora: Sodio

20.6 Molécula precursora: Plata

20.7 Molécula precursora: Carbonato de Calcio

20.8 Molécula precursora: Cobre

110
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

111
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

112
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

113
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

114
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

115
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

116
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

117
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

118
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

BIBLIOGRAFÍA

Alexeiev, V. N., (1988). Análisis Cuantitativo. Edit. Mir Moscú.

Alexeiev, V. (1988). Análisis Cualitativo. Edit. Mir Moscú

Alvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
Arana, A., Mancha, H. y Moerdijk, A. (1995). Ciencias Naturales I y II. I.S.P. Diego Thompson – Lima.

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. Edit. ALFAOMEGA. México. D.F.

Babor – Ibarz (1998). Química: La Ciencia Central. PRENTINCE HALL Séptima Edición, México

Bailey, Jr. P. y Bailey, C.A. (1998). Química Orgánica. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Quinta Edición.
México.

Ballbé, A. (2007).¿Cómo lograr habilidades investigativas a través de la asignatura de Química Orgánica?.


Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Brown, T. L., Lemay, Jr. H. E. y Bursten, B.E. (1998) Química: La Ciencia Central. Prentince Hall. Séptima
Edición, México.

Calero, M. (1994). Hacia La Excelencia de la Educación. Edit. San Marcos S.A Lima

Cano de C., Y. ( 1991). Hacia una Evaluación Integral. Imp. Grafimg S.R.L. Lima

Cano de C., Y. ( 1990). Los Instrumentos de la Evaluación. Edic. CONCYTEC - Lima

Capella, J. (1989). Educación: Un enfoque Integral. Educ. Cultura y Desarrollo. Lima

Capella, J. y Sánchez M. (1999). Constructivismo y Aprendizaje” Edic. Massey and Vanier Lima

Colegio de Ciencias (1996). Libro de Resúmenes: II Congreso Nacional de Educación Productiva” Huacho.

Chadwick, C.B. (1988). Tecnología Educacional, Teoría de instrucción. Barcelona, Ediciones paidós Ibérica
S.A. Traducida del inglés por Susan Rodríguez y Pepita Aguilera.

Chang, R. (1992). Química. Edit. Mac Graw Hill S.A México.

De Zubiria, M. (1986). Fundamentos de la pedagogía conceptual: modelos pedagógicos. Bogotá: Plaza y


Janés, Bogotá.

Díaz B., F. y Hernández R. G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Graw
Hill.

Dono, De. (1999). Educación y Ambiente. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Quinta Edición. México.

Divergentes (2020). Influencia de la inteligencia emocional en el ámbito académico


https://www.metododivergentes.com/influencia-de-la-inteligencia-emocional-en-el-ambito-academico/

Elliott, J. (1997) El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España: Morata
https://www.monografias.com/trabajos34/instrumental-laboratorio/instrumental-laboratorio

119
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Equipos de explosión - TEXCA. Tecnología de Equipos a Prueba de Explosión.


http://www.texca.com/simbolos.htm

Fox, M.A. y Whitesell, J. (2000). Química Orgánica. Addison Wesley Congman. Segunda Edición - México

Franco, C.A. (2002). Preparación de reactivos y soluciones para trabajo de laboratorio. Universidad Pedagógica
Nacional. Colombia.
https://books.google.com.pe/books/about/Preparaci%C3%B3n_de_reactivos_y_soluciones_p.html?id=4hgsAAAA
CAAJ&redir_esc=y

García, J. (1986). Manual de Laboratorio de Química. Edit. Universo. S.A Bogotá.

Gardner, H. (1999). Las inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica S.A. Colombia.

Grimberg, A. (2007). Desarrollo del pensamiento de John Dewey.


http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp

Henderson, A. (1999) Guía ISO 14000 – Mac Graw Hill - Bogotá

Herrera, S. y otros (1984). Química 1 y 2. Edit. Norma S.A Bogotá

Izaguirre, M. (2010). Estrategias de autoaprendizaje. Ximahi, 5 (9), pp.148 - 150.

Jokchenko, G, Jockhenko, L. (1988). Problemas de Químicas. Edit. Mir.- Moscú

Kerlinger, F. (1996). Investigación del comportamiento. Edit. McGraw Hill – México D.F.

Macedo, R. (1994). Prácticas de Química. Edit. UNSACA. Huacho


Medina, M. (2000). Diseño de la asignatura Química General y Analítica para la carrera de Agronomía. Tesis en
opción al grado de MSc de la Educación Superior. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Cuba.1999. Pág
25.
Ministerio de Educación (2019) - Diseño Curricular Nacional - Perú.

Moerdijk, W. A. (1995). Un laboratorio económico y ecológico – ECOLAB, I Congreso Nacional de Educación


Productiva, del Instituto Superior Pedagógico Diego Thomson de Lima.

Montes, Valentín (2004) Tesis: Validez del prototipo de Microlaboratorio MV-I en el aprendizaje de Biotecnología
– U.N. Federico Villarreal.

Montoya, J. (2006). Química técnica. Práctica sobre instrumentos de laboratorio


https://www.monografias.com/trabajos34/instrumental-laboratorio/instrumental-laboratorio

Morales L., M. (2005). Introducción de técnicas grupales en la enseñanza de la química orgánica universitaria.
Universidad La Habana Cuba.

Parta, D. (2005). El medio ambiente y los nuevos temas del desarrollo. Edit. CIEPLAN. Barcelona

Patiño, P. y Ramírez, E. (2002). Manuel de Preparación de Soluciones-Manual de Protocolos UDES 2002


Plumer, David; Introducción a la Bioquímica Práctica. McGraw Hill

Patiño, P.E. y Ramírez, E.E. (2006). Manual de preparación de reactivos de análisis bromatológicos, análisis de
alimentos , laboratorio. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad de Santander,
Bucaramanga.

120
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/analisis-bromatologico/manual-de-
preparacion-de-reactivos/11170724

Peñaloza, R. W. (2005). La Cantuta: Una experiencia en Educación. Edic. CONCYTEC. Lima.

Pérez, A. (1994). El autoaprendizaje: métodos y recursos. Comunicación presentada en el III Congreso


Internacional Educación y Sociedad. Comunicación y Educación, Granada. Disponible en
eprints.rclis.org › IIICongresoEducacinSociedad

Prince, A.C. (2020). El autoaprendizaje como proceso para la construcción de conocimientos en


tiempos de pandemia. Revista Angolana de Ciencias.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/400/4001720008/4001720008.pdf

Quispe, L. (1977). Análisis Químico Cualitativo Orgánico. U.N San Cristóbal Huamanga - Ayacucho.

Riesgos laborales . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.


http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_459.htm

Rubinson, J.F. y Rubinson, K.A. (2000). Química análisis contemporánea. Prentince Hall Hispanoamericana
S.A. Primera Edición – México

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.Universidad Politécnica de Valencia..


http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://www.sprl.upv.es/images/manualelec1.gif&imgrefurl=http://ww
w.sprl.upv.es/mselectronica1.htm&h=199&w=483&sz=9&tbnid=H6USvbTcw2B5pM:&tbnh=51&tbnw=126&hl=e
n&start=3&prev=/images%3Fq%3DS%25C3%25ADmbolos%2Bde%2Bpeligrosidad%2B%26svnum%3D10%26
hl%3Den%26lr%3D%26sa%3DN

Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3, 241-253.

Tamayo, M. (1986). El proceso de la Investigación Científica. Edic., LIMUSA S.A. México

Tapia, A. (1968). Guía de prácticas de Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima.

Técnicas de laboratorio químico. Universidad de Antioquía. Vicerrectoría de Docencia.


http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm

Tsitovich, I (1989). Chimie Analitique. Edition Mir Moscú

Universidad de Lima (1996). Guías de Laboratorio I y II. Facultad de Ingeniería Industrial, Lima.

Vasilieva, Z. G., Granovskaia, A. y Taperova, A. A. (1989). Trabajos de Laboratorio de Química. Edit. Mir.
Moscú

Vásquez, A. (2001). Cono del aprendizaje de Edgar Dale.


http://www.slideshare.net/cono-del-aprendizaje-de-edgar-dale

Velarde, E. y Gonzales, A. (1999). Química Recreativa. Pontificia Universidad Católica del Perú - Lima

Velarde, E. (1996). Manual de Laboratorio para el Análisis Químico de los Alimentos. Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Venegas, S. L. (1996). MINILAB - Química Experimental I - III Congreso Nacional de Educación Productiva,
Huacho - Perú

Vogel, A. (1976). Química Analítica Cualitativa. Edit. Kapelusz. Buenos Aires.


121
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Edit. Kapelusz. Buenos Aires.

Eventos Académicos

I Forum Nacional de Educación Química, organizado por la Sociedad Química del Perú, CONCYTEC y la
Pontificia Universidad Católica del Perú,

IX Simposio Nacional Extraordinario de Educación Química. (1993). Organizado por la Universidad Nacional San
Antonio de Abad de Cuzco,

Muy importante: El autor-editor, manifiesta que muchos de los aportes presentados en este libro, han
sido trabajados en el desarrollo directo del Curso de Química en su diversos niveles y enfoques, hace
más de 35 años de docencia ejercida sin interrupciones. Algunas anotaciones o informaciones de
fotocopias que sirvieron y aún sirven en las sesiones de laboratorio, y que no han sido citados o
referenciados, estaré atento para subsanar estas omisiones involuntarias si el caso amerita.

122
Interacción y Reacción Química Julio Macedo Figueroa

Julio Macedo Figueroa


Docente Principal - Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Lima, Perú
Magister – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor – Universidad Nacional de Educación
Post Doctorado – Universidad Nacional de Educación
Lima, Perú

INTERACCIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA

La interacción y reacción química en esencia es formativa y transdisciplinaria. Las nuevas


tendencias que interrelacionan los factores bióticos y abióticos, los sociales y culturales, los físicos,
químicos y biológicos, la inteligencia artificial y la mecánica cuántica, entre otros factores, nos
exigen construir nuevos paradigmas para comprender nuestra realidad repensando en el año 2050.
Así como están las cosas, no es posible conocer y entender la realidad mundial y local tomando
como base solo los conocimientos generados en occidente. No se debe perder de vista la amplitud,
profundidad y complejidad de las múltiples interacciones que estamos viviendo. Por eso, ante el
contexto de caos y incertidumbre, características básicas del mundo actual, es imprescindible
asumir una posición científica que nos conduzca a la práctica de la INTERACCIÓN Y REACCIÓN
QUÍMICA, que por sí mismas, son útiles, complejas, profundas y ampliamente interculturales.

Depósito Legal BNP N° 2023-07857

Autor-Editor: Julio Macedo Figueroa


E-mail: jmacedof@unjfsc.edu.pe
Huacho, Lima - Perú.

123

También podría gustarte