Está en la página 1de 107

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO


CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA
DEL DERECHO

PRIMER NIVEL
PARALELOS C1, C2, C3, C4, C5. C6. C7

UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE


ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO
Y DEL ESTADO
Abg. Estefania Baldeon N. Msc.
CONTACTO DOCENTE: TEMA 1 – CONCEPTOS PRELIMINARES Y
MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC ANTECEDENDENTES DEL DERECHO.
RECOMENDACIONES
ASISTIR A
PARA LA CLASE CLASES
PUNTUALMENTE

CENTRE SU
ESFUERZO EN
APRENDER
COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL
DOCENTE: MEDIANTE CORREO
ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL
MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC

SÁQUELE EL MÁXIMO
PROVECHO A LOS
RECURSOS DIGITALES
DE LA WEB
TRATE DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE
APRENDER APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS
ALGO NUEVO PARA QUE APLIQUE EL
CADA DÍA CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO
LÓGICO JURÍDICO
SUBTEMAS:

❑ UNIDAD 1: Primeras Formas de Organización Social, Origen del Derecho


y del Estado.
❑ TEMA 1: Conceptos Preliminares y Antecedentes del Derecho.
❑ SUBTEMA 1.- La Historia. Sus elementos. Objeto y Sujeto del Derecho
❑ SUBTEMA 3.- El Derecho. Su Función Social y sus categorías
❑ SUBTEMA 4.- Las Antiguas civilizaciones y su regulación social
❑ SUBTEMA 5.- El Código de Hammurabi.
Subtema 1: La Historia: Sus
elementos, Objeto y Sujeto del Derecho.

❑ “La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón,


siglo I A.C). A través de los siglos el hombre ha
creado un acervo cultural y construido una
experiencia histórica que le sirve de base, la cual
debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos
que iniciar inútilmente los intentos por los que
tantas generaciones han pasado, una y otra vez.
❑ Voltaire definió a la historia como “el relato de los
hechos que se tienen como verdaderos, al
contrario de la fábula, que es el relato de los ❑ La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración,
hechos que se tienen por falso”. interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el
Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra.
Por tal razón para entender la historia debemos:
a) Distinguir entre acontecimientos históricos y
acontecimientos del pasado para poder precisar el objeto de
la historia;
b) Reflexionar sobre la objetividad de la historia
c) Conocer cuál es el quehacer de la historia.
Henri Marrou nos dice que “la historia es el
conocimiento del pasado humano”. Conocimiento La historia es la disciplina que
del pasado humano: sin prejuzgar nada de lo que se encarga de la elaboración,
haya podido suceder. Diremos conocimiento y no, interpretación y enseñanza
como algunos otros, «narración del pasado de los hechos pasados. De
humano» ni tampoco «obra literaria que pretende allí, que el Historiador sea
referirlo»; sin duda, el trabajo del historiador ha de una figura relevante y el
concluir normalmente tomando la forma de una hecho histórico, otra. Por tal
obra escrita (y este problema lo examinaremos para razón para entender la
terminar), pero ésta es una exigencia de carácter historia debemos:
práctico (la misión social del historiador…): de
hecho, la historia existe ya, perfectamente
elaborada en el pensamiento del historiador, aun
antes incluso de que la haya escrito; por muchas
que puedan ser las interferencias entre ambos tipos
de actividad, son lógicamente distintos.
CRITERIOS SOBRE LO QUE ❑ Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de
ES LA HISTORIA: lograr, porque la historia la hace e interpreta el
historiador, quien selecciona, razona, valora y enjuicia
el acontecimiento histórico. La objetividad de la
historia está limitada al rechazo de juicios
❑ Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos apriorísticos. Con relación al tercer punto; es decir;
del pasado para poder precisar el objeto de la historia.- Conocer cuál es el quehacer de la historia.- Se refiere
Debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos al quehacer del historiador, debemos indicar que se
hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones trata de una disciplina retrospectiva, que necesita de
jurídicas son un ejemplo de ello. una distancia temporal. Los hechos históricos deben ser
❑ Reflexionar sobre la objetividad de la historia.- Se refiere a la analizados dentro de su propio “ambiente histórico” y
objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una deben ser interpretados con un sentido universal.
cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un
sujeto con emociones y prejuicios.
❑ El historiador alemán Leopoldo Von Ranke “Historia de los
pueblos romanos y germánicos” 1824, sostiene que el
historiador debería exponer “las cosas como simplemente
acontecieron”. Alfonso García-Gallo decía al respecto “que
hablen las fuentes”; todo esto con el fin de minimizar los
prejuicios derivados de la experiencia vital o formación.
En cuanto al primer punto debemos indicar que a la
historia solo le interesan aquellos hechos que son
perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son
un ejemplo de ello. El segundo punto se refiere a la
objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es
una cuestión difícil de responder, ya que el historiador
es un sujeto con emociones y prejuicios. El historiador
alemán Leopoldo Von Ranke en su libro “Historia de los
pueblos romanos y germánicos” publicada en 1824,
expresó que el historiador debería exponer “las cosas
como simplemente acontecieron”. Alfonso García-Gallo
decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto
con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la
experiencia vital o formación. Sin embargo, sabemos
que tal objetividad es difícil de lograr, porque la
historia la hace e interpreta el historiador
Subtema 2: El Derecho, su función
social y categorías.

❑ Hablar de “Derecho” es hablar de orden, de rectitud, de regla o


norma. La palabra derecho proviene del término latino directum,
que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se
inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base
del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y su carácter.
❑ El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin
de regir a la sociedad y tiene como principal función permitir
la vida organizada de un conglomerado humano que conduzca al
progreso colectivo. Dicho en otras palabras, es la ordenación de la
vida social y la norma es la expresión del derecho, pero no el
derecho mismo.
❑ La característica principal del derecho es su fuerza vinculante, lo
que lo distingue de las normas morales o de cualquier otra norma.
El derecho debe inspirarse en los principios de justicia y equidad.
❑ A) LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
❑ Los ciudadanos están sometidos a los preceptos de un
esquema normativo que orienta sus conductas, pues le
permite calcular las consecuencias que se derivarán de
sus actos. La función de orientación y de organización
social de comportamientos es ejercida por todas las
normatividades sociales, pero la orientación social
❑ El derecho como toda creación humana no es inmutable.
No debe asegurada de manera jurídica tiene una eficacia especial,
confundirse permanencia y estabilidad con inmutabilidad. pues las normas jurídicas – claramente formuladas -
ofrecen seguridad sobre sus contenidos y su
❑ El derecho al ser un producto histórico del devenir social se cumplimiento está reforzado por la posibilidad de
transforma y sirve de motor para transformar a la
sociedad. coacción.
❑ El otro elemento de gran importancia es la coercibilidad, ❑ B) LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL
entendida como la facultad de hacer valer la norma por
medio de la fuerza o monopolio legítimo de la violencia por ❑ El control social consiste en la regulación de la conducta
parte del estado y sus órganos jurisdiccionales. de los miembros de un grupo social mediante el
establecimiento de unos valores ideológicos y de unas
❑ El derecho está sometido a su propio ritmo histórico, a su normas de comportamiento. El Derecho es básicamente
propio ciclo que responde a múltiples factores de
un sistema de control social, lo que quiere decir que,
características ideológicas, psicológicas, económicas,
políticas, religiosas, entre otras. El derecho cumple de mediante el Derecho, se dirigen y guían las conductas y
forma genérica la función social de regulación, sin embargo, con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las
podríamos enumerar las funciones sociales del derecho en: instituciones sociales para conseguir la integración, la
cohesión y el equilibrio sociales.
C) LA FUNCIÓN DE PACIFICACIÓN Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
❑ E) LA FUNCIÓN PROMOCIONAL DE LA
❑ Se considera que el Derecho elimina el conflicto de la JUSTICIA Y EL BIENESTAR CIUDADANO.
sociedad para facilitar así la interacción armónica y
❑ Esta última función no es aceptada ni comprendida
pacífica de los individuos; sin embargo, sabemos que los
por todos de igual manera. Sin embargo, debemos
conflictos sociales siempre están presentes, el derecho
volver hacia los valores que enriquecen el derecho
busca mantener los conflictos bajo control,
como la justica y el bien común. De lo contrario el
“juridificarlos”, pero no hacerlos desaparecer.
derecho puede convertirse en una máquina de
❑ La función de legitimación y limitación de los poderes opresión. Por último, debemos esbozar de forma
estatales; La legitimidad de los actuales sistemas breve las categorías jurídicas fundamentales, las
democráticos proviene de la conformidad de su origen y
su actuación con el derecho. cuáles emergen de la racionalización del derecho
mismo; estas son: sujeto de derecho y
❑ Esta forma de legitimidad, calificada habitualmente obligaciones, objeto sobre el cual recaen los
como formal, se ha realizado históricamente por derechos y obligaciones, actividad o
primera vez en el Estado liberal de Derecho. Sus comportamiento de los sujetos, la relación que se
constituciones regulan, al menos en líneas generales, la establece entre los sujetos y la norma jurídica.
manera en que los individuos podían ejercer el poder
político (bajo la forma de poder legislativo), los
requisitos y vías a seguir para la creación de normas, así
como los límites a esta actividad; límites que se
confiaban prácticamente en exclusiva a la
discrecionalidad de la representación política.
❑ Para conseguir este fin se considera imprescindible
potenciar la participación de los ciudadanos en la
creación y aplicación del Derecho.
Subtema 2: Las Antiguas
civilizaciones y su regulación social.

El historiador del derecho ha podido apreciar y valorar las primeras


manifestaciones jurídicas como accionar del hombre en la sociedad. El hombre
aparece en Pleistoceno o primer período de la época cuaternaria, tiempo que
desde el punto de vista arqueológico corresponde al Paleolítico o Edad de Piedra
Tallada (10.000 años AC). El hombre inicia la fase neolítica, primero en
Mesopotamia y luego en Egipto y el sur de Europa.
La historia humana, como la conocemos actualmente, está conformada por
periodos y épocas divididas unas de otras en razón de sucesos, acontecimientos y
costumbres, que son comunes en cada una, así como por avances que
determinan el paso de una a otra. Las más conocidas y presentadas son la Edad
Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Sin embargo,
para un mejor análisis se periodizarán mejor como pre modernidad, modernidad y
postmodernidad, siguiendo los principios de Philippe Ariés y George Duby, los
mejores representantes de la llamada “historia de las mentalidades

❑ Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus


funciones sociales dentro de la caracterización general de cada
época y de cada sociedad, buscando una mirada histórica en el uso
del Derecho.
Subtema 2: El Código de
Hammurabi.

El rey de Babilonia Hammurabi entre los años 1792-1750 a. C., pensó


en escribir el conjunto de leyes de su territorio como ofrenda a sus
dioses. El Código de Hammurabi fue colocado en el templo de Sippar;
asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del ✓ La jerarquización de la sociedad. Existen
reino. El objetivo de este código era homogeneizar jurídicamente el tres grupos, los hombres libres o awilum, los
reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación muškenum (quienes se especula podrían ser
común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad. Durante las
diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el siervos o
1200 a. C., a la ciudad de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán
(Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió ✓ subalternos, semilibres) y los esclavos o
Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, wardum.
donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y fue
estudiado por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el código ✓ Los precios. Los honorarios de los médicos
se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad varían según se atienda a un hombre libre o
en París. Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan los
a un esclavo.
números 66-99 y 110- 111), están escritas en babilonio antiguo y fijan ✓ El funcionamiento judicial. La justicia la
diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente: imparten los tribunales y
se puede apelar al rey; los fallos se deben
plasmar por escrito.
✓ Las penas. Aparece inscrita una escala de
penas.
❑ HE AQUÍ ALGUNAS DE SUS NORMAS:
❑ 1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un
asesinato,
pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado.
❑ 6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del
Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus
manos lo robado será ejecutado también.
❑ 14 § Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro
hombre,será ejecutado.
❑ 26 § Si un soldado de leva o un militar que recibe orden
de ir a una campaña del rey, no va, o contrata a un
mercenario para que vaya en su lugar, ese soldado -o ese
militar- será ejecutado; el que lo denuncie se quedará
con su patrimonio.
VIDEO REFERENTE A LA CLASE
Información Bibliográfica

GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. :


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca).

TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ•N. (2012). FILOSOFÍA DEL


DERECHO. LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca).

ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. :


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,


EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO


PARALELOS: C1, C2, C3, C4, C5, C6

UNIDAD 1: PRIMERAS FORMAS DE


ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL
DERECHO Y DEL ESTADO.

TEMA 2: EL DERECHO ROMANO

ABG. ESTEFANIA BALDEON N.


RECOMENDACIONES PARA LA
ASIGNATURA Y CLASES

Comunicación directa con el


Asista a clases puntualmente Centre su esfuerzo en
docente: mediante correo
en caso de tener aprender además de auto
electrónico institucional o
oportunidad de conectarse evaluarse constantemente
contacto de Whatsapp.

Todas las actividades de


Sáquele el máximo provecho Trate de aprender algo
aprendizaje están diseñadas
a los recursos digitales de la nuevo cada día, que valga la
y elaboradas para que usted
web y también a las pena cada sacrificio que
aplique el conocimiento y su
reuniones de clase sincrónica realiza por superarse
razonamiento lógico jurídico

2
UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE
INDICE ORGANIZACIÓN SOCIAL,
DE UNIDADES Y TEMAS ORIGEN DEL DERECHO Y DEL
ESTADO

UNIDAD 2
EL DERECHO EN LA AMÉRICA
HISPANA
HISTORIA Y
FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMER NIVEL
UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y
CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE
LA HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E
IMPORTANCIA
INDICE DE
TEMA Y SUBTEMAS
CORRESPONDIENTES A ESTA SEMANA
EL DERECHO ROMANO
❑ El Derecho Romano es el nombre que damos al conjunto de
normas que rigieron la vida de la Antigua Roma durante los 14
siglos que el Imperio se mantuvo en pie.
❑ En la actualidad, entendemos por Derecho Romano al
ordenamiento jurídico que reguló las actividades de los
ciudadanos del Imperio, desde su fundación en el año 753 A.C.
hasta su caída en el siglo V D.C.; siendo un cuerpo legal vivo que
se adaptó para cubrir las necesidades sociales de cada momento ❑ El compendio de normas de la Antigua Roma siguió vigente hasta la
histórico. caída del Imperio bizantino, en 1453, pero sus fundamentos se han
mantenido vivos a lo largo de los últimos siglos.
❑ Primero, a través de su inclusión en los textos jurídicos germánicos
y, después, como parte del IUS COMMUNE y de los diversos
derechos nacionales, sirviendo de base no solo para el desarrollo de
la legislación civil de gran parte de Europa y de toda América
Latina, sino también para el desarrollo de múltiples instituciones y
principios de derecho público como la separación de poderes, la
regulación de los bienes públicos, crímenes, la organización
administrativa, la materia urbanística o el sistema impositivo, entre
otros.
❑ Los poderes políticos del monarca pueden llegar a ser variados,
partiendo desde un acto simbólico conocido como monarquía
parlamentaria, tener poderes ejecutivos con restricciones como
LA MONARQUÍA la monarquía constitucional o simplemente ser autocrático, tal
como la monarquía absoluta.
❑ Las monarquías funcionan de manera hereditaria, es decir, el
❑ La monarquía es un tipo de gobierno el cual está caracterizado puesto de mayor orden es vitalicio, quien lo ejerce, hace el cese
por la autocracia y la aristocracia. La misma es una de las de sus funciones cuando muere, inmediatamente es suplantado
formas de gobierno más antigua que ha existido, y la historia por el siguiente en la cadena.
nos ha enseñado diversos relatos en los que una población es ❑ En la actualidad son pocos los sistemas de gobiernos monárquicos
regida por las órdenes emanadas desde un castillo, este que se mantienen en pie, sin embargo, los que quedan, funcionan a
palacio alberga a la monarquía con cada uno de sus la par con gobiernos democráticos y sirven de complemento en
integrantes, principalmente un rey y una reina, sus hijos los las funciones directas e importantes de la nación.
príncipes, y todo el correspondiente linaje a partir del árbol ❑ En las monarquías, el jefe de estado puede verse como la
genealógico.
personal y la unipersonal, sin embargo, en la historia se han
❑ El concepto de monarquía lo describe como una dinastía en la registrado casos como:
cual una persona da la cara por todo un territorio desde ❑ Diarquías: Con dos personas al mando de un territorio
edades tempranas hasta el momento de su muerte. Solo un determinado.
heredero directo y legítimo de ese monarca puede tomar su ❑ Triunviratos: 3 mandatarios aliados.
lugar en el trono.
LA REPÚBLICA

❑ La República es un sistema político que se fundamenta en el


imperio de la ley y la igualdad ante ella y está organizada de esta
manera y a todos los regímenes no monárquicos que hace
referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa pública.
Esta será la máxima autoridad que cumple las funciones por un
tiempo determinado y es elegida por todos los ciudadanos sea de
manera directa o a través del parlamento nacional.
❑ Esta se define como un sistema de organización del Estado, cuya
máxima autoridad es escogida por los habitantes de ese país por
medio del voto (de forma directa, en elecciones libres donde el
voto es secreto) o por el Parlamento, Cámara de Diputados o
Senado, cuyos miembros son elegidos popularmente. El jefe de
Estado o presidente tiene el deber de ejercer sus funciones por
un periodo limitado de tiempo.
❑ Durante el Imperio Romano existieron épocas donde tanto la ❑ La etimología de la palabra república viene del latín respublĭca,
monarquía como la república predominaron como sistema de que quiere decir “cosa pública”, “cosa del pueblo”, relacionado a
gobierno de manera alterna. En los periodos de las repúblicas de la
lo público o asuntos del pueblo.
antigua Grecia todavía existía la esclavitud y quienes ejercían el
poder eran grupos militares aristocráticos.
EL IMPERIO

❑ El imperio es un sistema u organización política del estado


gobernado por un emperador; es decir, que es un estado que
implanta su dominio por la fuerza sobre otras naciones o
territorios, los cuales poseen distintas clases de
independencia, y estos son regidos por un individuo en
particular, que es la figura del emperador.
❑ El Imperio, se trata de un estado heterogéneo que fue
formado a través de ocupaciones de territorios, el cual ❑ Su etimología proviene del latín imperĭum y actualmente,
puede ir extendiéndose en la medida que no existan crisis se utiliza el término para aludir a algún estado con una
económicas, políticas o militares que se lo impidan. Por otro gran capacidad económica y militar.
lado, es aquél estado que es formado o gobernado por la
figura de un emperador, que es una figura que se encuentra, ❑ El título de “emperador” ya no se utiliza en la actualidad,
incluso, por encima de los reyes, a quienes puede tener como salvo para el jefe de Estado de Japón.
vasallos.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
Y EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO.

❑ Durante el siglo III D.C. el Imperio Romano se vio inmerso en


una de las peores crisis de su historia. Casi treinta
emperadores se sucedieron en el lapso de 50 años,
proclamados y depuestos por el ejército, a veces de forma
simultánea en diferentes lugares.
❑ La inflación se disparó, el comercio se paralizó y las provincias
quedaron aisladas entre sí. Los impuestos no llegaban y las
ciudades estaban desabastecidas de productos de primera
necesidad. ❑ La llamada crisis del siglo III fue un preludio de las dos que
❑ Roma perdió su autoridad en las provincias más lejanas, que vendrían en los siglos sucesivos, causando primero la partición
durante unos años se independizaron de la metrópolis. Y en las del imperio en dos mitades y finalmente la desintegración de
fronteras los pueblos bárbaros aprovechaban esta debilidad la parte occidental. DIOCLECIANO, al ser proclamado
para llevar a cabo sus incursiones. emperador en el año 284, llevó a cabo una atrevida reforma
que dividía el gobierno entre varias personas, ante la
imposibilidad de gestionar un imperio tan amplio desde Roma.
❑ MORIR DE ÉXITO
❑ La crisis del siglo III fue, una consecuencia de los propios
éxitos romanos. Ya desde la época final de la República, Roma
había entrado en un modelo de crecimiento basado en la
conquista de nuevas provincias, la explotación de sus recursos
y la actividad económica que generaba el proceso de
romanización.
❑ Pero esta rápida expansión se detuvo durante el reinado
de Adriano, al mismo tiempo que las necesidades económicas
para mantener el aparato del Estado crecían. A esto se sumó
finalmente la creciente inseguridad de las carreteras, puesto
que el Estado carecía de recursos suficientes para costear las
patrullas. Esto significaba en primer lugar que los impuestos
no llegaban a Roma, pero había otra consecuencia igualmente
grave: lo que mantenía unido el imperio, además de la presencia
militar, era el comercio. Cuando viajar se hizo demasiado
peligroso, las provincias y las ciudades empezaron a cerrarse
más en sí mismas, recurriendo a una economía de autarquía
debido a la dificultad de importar productos.
❑ ANARQUÍA Y RESTAURACIÓN
❑ El Imperio Romano carecía de un procedimiento de sucesión
establecido. A lo largo de los siglos los emperadores habían sido
elegidos primero por parentesco; más tarde por adopción y
finalmente se había vuelto al criterio de parentesco. La crisis
política se desató en el año 235 cuando el emperador ALEJANDRO
SEVERO fue asesinado sin un heredero natural o adoptado. ❑ La situación empezó a estabilizarse con el ascenso de
una serie de emperadores militares procedentes de la
❑ A partir de entonces pasaron mas de 30 años en los que las provincia de Iliria. LUCIO DOMICIO AURELIANO,
legiones estacionadas en los diversos territorios proclamaban un veterano militar que contaba con numerosos apoyos
emperador a su propio comandante, sin ninguna legitimidad gracias a su éxito conteniendo a las tribus bárbaras en
reconocida más allá de las provincias bajo su control: algunos de las fronteras del imperio, fue proclamado emperador
estos ni siquiera llegaron a pisar Roma, otros “reinaron” durante en el año 270 y consiguió en sus pocos años de reinado
pocos días; hubo momentos en los que existían varios supuestos reunificar los territorios escindidos, que contaban con
emperadores repartidos en diversos puntos del imperio y llegó a las provincias más ricas.
haber hasta seis en un solo año.
❑ LA DIVISIÓN DEL PODER
❑ A pesar de los logros de Aureliano, había problemas de fondo
que no habían sido resueltos por él ni por sus sucesores.
Además de la situación económica, que no había regresado a la
antigua prosperidad, la corrupción seguía carcomiendo la
administración y el ejército, y no se había encontrado un modo
eficaz de gestionar un imperio que se había vuelto enorme y
complejo.

❑ En el año 284 subió al poder otro alto militar, DIOCLES, que ha


pasado a la historia con el nombre de DIOCLECIANO. Este
tomó una de las decisiones más atrevidas y trascendentes en la
historia del Imperio Romano: dividir el poder entre dos líderes ❑ Este sistema, conocido como diarquía, tenía por objetivo acabar con los
como en la época republicana, cuando los máximos dirigentes conflictos por la sucesión que habían llevado a la crisis del siglo III y, a
del Estado eran dos cónsules. Sin embargo, se dividiría de la vez, garantizar que el futuro emperador contaría con experiencia,
forma desigual entre dos gobernantes, uno de mayor rango prestigio y legitimidad, disminuyendo el riesgo de rebeliones.
(CONOCIDO COMO AUGUSTO) y uno de menor rango ❑ Sin embargo, la complejidad de gestionar el imperio llevó a
(CONOCIDO COMO CÉSAR). Este último era el sucesor DIOCLECIANO a reformar una vez más el sistema en el 293 de una
designado, una especie de emperador en formación, que se forma mucho más arriesgada: a partir de entonces habría DOS
convertía en AUGUSTO cuando este moría o abdicaba, y AUGUSTOS, cada uno con su respectivo CÉSAR, de modo que la
nombraba entonces a su propio CÉSAR. diarquía pasaba a ser una tetrarquía. La reforma no se limitó a dividir
el poder, sino que hizo lo propio con el territorio: las provincias fueron
agrupadas en 12 diócesis, divididas a su vez en 4 jurisdicciones; 2 de
ellas fueron asignadas a los augustos y otras dos a los césares.
❑ El propósito de esta reforma era el de gestionar de forma más
eficiente el gobierno y la defensa de las fronteras, haciendo que
cada gobernante tuviera que preocuparse de un territorio más
reducido. No obstante, este sistema duró apenas 30 años: la
tentación de apoderarse de los territorios de sus colegas era
demasiado grande y a la muerte de Diocleciano empezaron de
nuevo las guerras civiles. Finalmente uno de estos gobernantes,
que pasaría a la historia como Constantino el Grande, derrotó
progresivamente a los demás y reunió de nuevo el poder imperial
bajo una única autoridad en el 326.
❑ A lo largo de esta larga crisis, que oficialmente se había cerrado
con el ascenso de Diocleciano, se había puesto de manifiesto que el
Imperio Romano ya era imposible de gobernar como un todo, pero
que su división solía terminar en guerra. Los problemas de fondo
permanecían sin resolver y siguieron arrastrándose hasta el final
del siglo IV, cuando el imperio se dividió definitivamente en dos
mitades que, para no romper con la tradición, pasaron el resto de
su historia enfrentadas.
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LOS
TEMAS DE ESTA SEMANA

1.- Pérez, Mariana. ( Última edición:12 de abril del 2022). Definición de Monarquía. Recuperado
de: https://conceptodefinicion.de/monarquia/. Consultado el 23 de mayo del 2022.

2.- Martínez, Aurora. ( Última edición:11 de noviembre del 2021). Definición de Imperio.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/imperio/. Consultado el 18 de mayo del 2022

3.- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/crisis-imperio-romano-siglo-iii_17487
Crisis del Imperio Romano.

4.- https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-romano/ El Derecho Romano.

Martínez, Aurora. ( Última edición:10 de agosto del 2021). Definición de República. Recuperado
de: https://conceptodefinicion.de/republica/. Consultado el 18 de mayo del 2022

Link de Biblioteca https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca


virtual CRAI:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7

UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN


SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO.

TEMA 3 – EL DERECHO CANÓNICO

ABG. ESTEFANIA BALDEON NAVARRETE MSC.


UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN
DEL DERECHO Y DEL ESTADO

FILOSOFIA DEL DERECHO


UNIDAD 2
EL DERECHO EN LA AMÉRICA

PRIMER NIVEL
HISTORIA Y
HISPANA

UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y
CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE LA
HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E
IMPORTANCIA
❑ RECOMENDACIONES PARA LA ASIGNATURA Y LAS CLASES:

Conéctese a clases Comunicación directa con el Centre su esfuerzo en


puntualmente en caso de docente: mediante correo aprender además de auto
tener oportunidad de hacerlo electrónico institucional evaluarse constantemente

Todas las actividades de


Sáquele el máximo provecho a Trate de aprender algo nuevo
aprendizaje están diseñadas y
los recursos digitales de la cada día, que valga la pena
elaboradas para que usted
web y también a las reuniones cada sacrificio que realiza
aplique el conocimiento y su
de clase sincrónica por superarse
razonamiento lógico jurídico

3
❑ TEMAS Y SUBTEMAS CORRESPONDIENTES A ESTA SEMANA:

OBJETIVOS:
Identifica los contextos
en los cuales se ha
RESULTADO DE configurado y
APRENDIZAJE: desarrollado el Derecho.
Conocer y comprender los
TEMA: 3.- El Derecho conceptos e instituciones
Canónico del Derecho.
SUBTEMA: 1.-
UNIDAD 1: PRIMERAS
Conceptos, Fuentes y
FORMAS DE
ORGANIZACIÓN Concordatos
SOCIAL, ORIGEN DEL SUBTEMA: 2.- Origen
DERECHO Y DEL del Derecho Canónico
ESTADO
SUBTEMA: 3.- El
TEMA 3: EL DERECHO
Derecho Canónico en la
CANÓNICO
Alta Edad Media
3ERA SEMANA
SUBTEMA: 4.- El Ius
Comune y su penetración
en Europa
IUS COMMUNE O DERECHO COMUN

Fusión del Derecho Romano y canónico fue


el esqueleto durante varios siglos del
sistema jurídico de la Europa Continental.
Se relaciona con el derecho elaborado por
la Iglesia, desde sus orígenes hasta el
momento de su penetración en el mundo
jurídico europeo.
El derecho canónico es definido por algunos como una
disciplina de tipo jurídica que se encarga del estudio,
análisis y regulación jurídica de todo lo concerniente a la
Iglesia Católica. Se basa en una serie de normas, principios
y procedimientos para realizar esta regulación. De acuerdo
a su etimología el término derecho canónico deriva del
griego «kanon» o «κανον» que quiere decir «norma»,
«regla» o «medida»; por lo que hace referente directa al
grupo de leyes que rigen la Iglesia Católica; también se
ocupa de normalizar o regularizar el comportamiento y las
actividades que realizan sus miembros en relación a las
comunidades.

Al tener el derecho canónico un origen divino, existe una fuerte


correlación entre la teología y el derecho canónico. Se trata de un
conjunto de principios de derecho divino que se complementa con
otros de derecho natural y de derecho derivado de las circunstancias
históricas.
EL DERECHO CANÓNICO
El Derecho Canónico recoge las normas, derechos y obligaciones de la
Iglesia católica que, como ente independiente, tiene sus propios tribunales
y jurisprudencia. El derecho canónico se encarga del estudio del
ordenamiento jurídico y la organización de la Iglesia católica

¿Qué es el Derecho Canónico?:


https://www.youtube.com/watch?v=KdrNvDlB1F0
❑ SUBTEMA: 1.- CONCEPTOS, FUENTES Y CONCORDATOS.

CONCORDATO:
Es un acuerdo, pacto o tratado entre la Iglesia Católica (La Santa
Sede) y el gobierno de un Estado para regular las relaciones
Las fuentes del derecho canónico se agrupan en dos entre ellos, en materias de mutuo interés
tipos: divinas y humanas.
Las DIVINAS, son las que derivan directamente de
Dios, es el derecho revelado en las Santas FUENTES DEL
Escrituras: la Biblia, el antiguo Testamento y los
Evangelios o nuevo Testamento. DERECHO CANÓNICO

Las HUMANAS, se refieren a aquellas que emanan


de la autoridad de la Iglesia, pueden ser universales Los tratados que la Santa Sede celebra con los Estado
o locales. confesionales, que tratan sobre la aplicación del
derecho canónico en ellos y contiene derecho pontificio
(expedido por el Papa) son conocidos como Concordatos.
Mediante los Concordatos se busca promover la
doctrina de la Iglesia a lo interior del sistema jurídico
de aquellos países signatarios.
El llamado “Derecho a la Vida desde la Concepción”,
Uno de los ejemplos que más destacan tiene que ver
implantado ya en varios países Latinoamérica, es
con la moral sexual de la iglesia, basada en la
entendido como el marco jurídico que avala su oposición a
abstinencia. El Vaticano ha intentado introducir en los
los derechos sexuales y reproductivos. Un ejemplo lo
países latinoamericanos reformas afines a sus ideas,
encontramos en la Constitución del Perú promulgada en
como la implantación del Día del Nonato, del
1993 para sustituir a la de 1979, que establecía en su
“Derecho a la Vida desde la Concepción”, o del
artículo segundo que “...El concebido es sujeto de derecho
“Derecho de los padres a educar a sus hijos conforme
en todo cuanto le favorece”. Por otra parte, el 15 de
a sus convicciones” y la política de castigar a las
diciembre de 1999 se aprobó un nuevo texto para la
mujeres que aborten, bajo cualquier circunstancia.
Constitución de Venezuela, donde se reconoció el llamado
el "derecho a la vida desde la concepción". También, la
Constitución de Ecuador, en su artículo 49 contempla el
llamado “derecho a la vida desde la concepción” en los
siguientes términos: “Los niños y adolescentes gozarán de
los derechos comunes al ser humano, además de los
específicos de su edad. El Estado les asegurará y
garantizará el derecho a la vida, desde su concepción....”.
Esos son casos que ilustran como el derecho canónico se
introduce en los sistemas jurídicos de Estados que han
firmado Concordatos con la Santa Sede.
SUBTEMA: 2.- ORIGEN DEL
DERECHO CANÓNICO

❑ El derecho canónico es definido por algunos como una disciplina de


tipo jurídica que se encarga del estudio, análisis y regulación
jurídica de todo lo concerniente a la Iglesia Católica.

❑ Se basa en una serie de normas, principios y procedimientos para


realizar esta regulación. De acuerdo a su etimología el término
derecho canónico deriva del griego «kanon» o «κανον» que quiere
decir «norma», «regla» o «medida»; por lo que hace referente ❑ La causa del surgimiento del derecho canónico fue la aparición
directa al grupo de leyes que rigen la Iglesia Católica; también se en el siglo I de nuestra era de una nueva religión: el
ocupa de normalizar o regularizar el comportamiento y las cristianismo, religión que surgió con fines de universalización y
actividades que realizan sus miembros en relación a las de protección a los pobres. Estas dos características tuvieron
comunidades. un impacto político y económico en el Imperio Romano. De allí,
la persecución que sufrieron los cristianos en sus inicios. Es
❑ Al tener el derecho canónico un origen divino, existe una fuerte importante señalar que los romanos fueron bien tolerantes con
correlación entre la teología y el derecho canónico. Se trata de un las costumbres religiosas de los pueblos conquistados, no
conjunto de principios de Derecho Divino que se complementa con sucediendo así, con los cristianos. Sin embargo, a pesar de la
otros de Derecho Natural y de Derecho derivado de las
fuerte persecución emprendida contra los cristianos, la nueva
circunstancias históricas. Desde el punto de vista restringido,
podemos definir al derecho canónico, como el derecho de la Iglesia religión se expandió por todos los dominios del Imperio Romano
católica, es decir, el sistema jurídico que la regula. Sin embargo, hasta el siglo IV, en épocas del Emperador Teodosio II, el
algunos autores, le dan un sentido más amplio y lo extienden Grande; y se convirtió en la religión oficial del Estado.
también, al sistema jurídico de cualquier corporación religiosa de
carácter cristiano.
HITOS RELEVANTES
religión cristiana Desde sus orígenes, en tiempo del Imperio
Romano, la religión cristiana pasó por momentos
significativos que vale la pena destacar. Jesús nació en la
época del Emperador Augusto y murió en tiempos de
Tiberio, dando origen al nacimiento de la nueva religión. a)
El Edicto de Milán (313), también llamado Edicto de la
Tolerancia que fue dictado por el Emperador Constantino,
quien previamente se había convertido a la religión cristiana.
b) El Concilio de Nicea (325) convocado también, por
Constantino, donde se estableció que la religión cristiana
ocuparía el primer lugar de las religiones permitidas. c) El
Edicto de Teodosio II (380) mediante el cual el cristianismo
se convirtió en la religión oficial del Estado romano. A partir
de entonces el Derecho Romano se cristianizó en gran
medida, completándose la misma en tiempos del Emperador
Justiniano (527-565) quien lo plasma en su obra Copus Iuris
Civiles.
INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN EL DERECHO
POSCLÁSICO

Esta etapa es a la que Biondo Biondi denomina Derecho


Romano Cristiano. Resumiendo, podemos decir, que el
cristianismo aportó la génesis de los principios de
dignidad e igualdad de las personas. El cristianismo
contribuyó significativamente al decrecimiento y
desaparición de la esclavitud en Roma; al considerar que
todos, libres o esclavos, señores o siervos eran iguales
ante Dios.
RELACION DERECHO CANONICO Y DERECHO ROMANO
Otro campo donde el cristianismo influyo notablemente fue
el campo familiar. Se estableció el principio de la
indisolubilidad del matrimonio, de la legitimación de los
El Derecho Canónico no hubiera podido existir sin el romano, hijos naturales, la obligación de dar alimentos a la esposa y
pero no hay que suponer que surge en oposición a éste; a los hijos. En el ámbito más extenso del Derecho Privado,
pues uno y otro se complementan. Como metáfora, se otorgó personalidad jurídica a las fundaciones pías, se
podemos decir, que en la conocida imagen de alma y cuerpo prohibió la cesión de créditos a favor de los poderosos. En
“al Derecho Canónico le corresponde ser: el alma” “al cuanto al ámbito del Derecho Penal, el cristianismo elevó a
Derecho Romano ser: el cuerpo”. crimina (delitos perseguidos de oficio) y a delicta (delitos
perseguidos a instancia de parte interesada). El cristianismo
tuvo una influencia importante en el derecho posclásico y
justinianeo.
1. La etapa justinianea con el Corpus Iuris Civilis que
constituye la primera forma del romanismo.
2. La etapa místico universalista propia de la Alta Edad
Media, marcada por la impronta ideológica del Sacro
Imperio Romano Germánico, bajo la figura del Emperador
Carlomagno.
En la tradición romanística, Lombardi distingue cinco etapas: 3. La etapa técnico universalista enmarcada en la Baja
Edad Media, que cuenta fundamentalmente con la
producción científica y práctica del llamado ius commune
europeo, producto del trabajo común de legistas y
canonistas.
4. La etapa republicano revolucionaria que emerge con la
Revolución Francesa y es portadora de un romanismo
anticristiano.
5. La etapa técnico universalista de la llamada Escuela
Histórica del Derecho
SUBTEMA: 3.- EL DERECHO CANÓNICO
EN LA ALTA EDAD MEDIA

❑ El Derecho Canónico, en cuanto a su contenido y ámbito de aplicación


se consolida durante la Edad Media. En este período no solo tiene en ❑ FUENTES FORMALES:
cuenta la organización y jerarquía de la Iglesia, los Sacramentos y ❑ La dogmática: estudia los dogmas jurídicos y sus tipos; dichos
las Herejías, sino que abarca varios aspectos de la vida secular como dogmas se
los derechos reales, al regular la condición de los bienes de la ❑ extraen mediante la lógica de ciertos preceptos jurídicos.
Iglesia, así como todo tipo de actos civiles relativos al derecho ❑ La Doctrina: representada por la elaboración teológica de la
privado o relacionado con este. Se extiende también al derecho Patrística.
familiar, regulando el abandono de niños, reconocimiento de hijos, ❑ La Jurídica: los cánones y decretos y decretales
alimentos, entre otros. También se desarrolla el Derecho Procesal, a ❑ FUENTES HISTÓRICAS:
través del establecimiento del proceso judicial que se llevaría a cabo ❑ a) La Dionysiana también llamada Hadriana por haber sido
ante tribunales eclesiásticos que contaban con su fuero propio. obsequiada por el Emperador Adriano I a Carlomagno en el siglo
VIII.
❑ Por otra parte, como consecuencia del desmembramiento del Imperio
❑ b) La Isidoriana o Collectio Hispana, atribuida a San Isidoro de
Romano de Occidente y del relativo aislamiento en que quedan los
Sevilla, entre los siglos VII al IX. Comprende los concilios
reinos germánicos que lo sustituyen, surgen los llamados derechos
orientales y africanos; así como decretales pontificas, desde las
canónicos nacionales, emanados de los concilios nacionales o
emitidas por el Papa Damaso I (366) hasta las dictadas por el Papa
provinciales, que cuentan con un tronco común, pero que varían en su
Gregorio Magno (604).
legislación secundaria. Surgen así los derechos canónicos hispánico,
❑ c) La Lex Romana Canonice Compta.
itálico, gálico, oriental y africano.
❑ d) La Collectio Anselmo Dedicata.
❑ e) El Liber Decretorum.
SUBTEMA: 4.- EL IUS COMUNE Y
SU PENETRACIÓN EN EUROPA

❑ Una vez fusionado los textos del derecho canónico por glosadores,
postglosadores e intérpretes; tanto el derecho canónico como el
romano integrarían el Ius Commune o Utrumque Ius, esto es, el ❑ SOCIOJURÍDICAS.- La fundación y desarrollo de las
derecho común; columna vertebral durante varios siglos del sistema universidades, primero en Italia y luego en resto de Europa. A
jurídico de Europa continental. esas casas de estudio concurrían una gran cantidad de
estudiantes de todo el continente que se encargaron del
❑ FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN:
análisis y la interpretación de los cuerpos del derecho ya
❑ El Ius Commune o el Derecho Común estaba compuesto por el Corpus integrados: el civil y el canónico. La cátedras más importantes
Iuris Civiles de Justiniano, el derecho canónico clásico Corpus Iuris que se dictaban en dichas universidades eran la de Instituta,
Canonici, la jurisprudencia o la doctrina de los doctores, es decir la Digesta, Codex, Cánones, Decretos, Decretales, etc., bajo un
obra de los glosadores y postglosadores, así como la de los sistema de estudio justineaneo
canonistas, tanto decretistas, como decretalistas; y en mínima escala ❑ SOCIALES.- La inserción de estudiantes provenientes de la
el derecho feudal contenido en los Libri Feudorum. burguesía o baja nobleza, algunos provinciales, que cuando
❑ CAUSAS DE SU DIFUSIÓN: regresaban a sus países de orígenes se convertían en asesores
❑ POLÍTICAS.- El apoyo de los reyes de los nacientes países europeo de las respectiva Corona o asesores reales de la burocracia del
al derecho imperial contenido en la compilación justineanea. Dichos rey, o maestro de universidades, jueces o letrados de los
reyes se atribuyeron a sí mismo el poder político que el emperador tribunales respectivos. La difusión de los libros a través de la
tenía sobre el imperio. Para lograrlo recurrieron a la figura de la imprenta también contribuyó significativamente en su
plenitio potestatis, la cual consistía en considerar que cada rey en su expansión en el continente. El derecho común se ubicó en la
reino tenía un poder tan pleno y tan amplio como el que los textos Corte, el Foro, las Universidades y la legislación.
romanos atribuían al emperador.
LA PENETRACIÓN DEL DERECHO
COMÚN EN EUROPA NO FUE
PACÍFICA

Su introducción chocaba con los


derechos tradicionales de los países
receptores y con el derecho real
(proveniente del rey).

Se produjeron conflictos entre el


viejo derecho y el nuevo derecho
común.

Dicha lucha tuvo mayor o menor


intensidad, según el país de
penetración.
VIDEO DE LA CLASE
❑ BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LOS TEMAS DE ESTA SEMANA:

Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. 7


(Desarrollo del Derecho Canónico) Nostra Ediciones S.A,
México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/9.
pdf

Castro-Camero, Rosario (2010) Ius Commune: Fundamento del


Derecho Común Europeo e Iberoamericano. Breve
Aproximación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año
XLIII, Nro. 128, pp. (671-700) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v43n128/v43n128a4.pdf

Link de Biblioteca https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca


virtual CRAI:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4 y C5.

UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN


DEL DERECHO Y DEL ESTADO.

TEMA 4: LA SOCIEDAD FEUDAL

ABG. ESTEFANIA BALDEON NAVARRETE


MSC.
UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN
DEL DERECHO Y DEL ESTADO

UNIDAD 2

FILOSOFIA DEL DERECHO


EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA

PRIMER NIVEL
HISTORIA Y
UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE
LA HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E
IMPROTANCIA
❑ RECOMENDACIONES

COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL CENTRAR SU ESFUERZO EN


CONECTARSE PUNTUALMENTE A DOCENTE: MEDIANTE CORREO APRENDER Y NO OLVIDAR
LAS CLASES SINCRÓNICAS ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL O AUTOEVALUARSE
CONTACTO DE WAPP. CONSTANTEMENTE

TODAS LAS ACTIVIDADES DE


TRATAR DE APRENDER ALGO SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO A
APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS Y
NUEVO CADA DÍA Y QUE VALGA LA LOS RECURSOS DIGITALES DE LA
ELABORADAS PARA QUE USTED
PENA CADA SACRIFICIO QUE WEB Y TAMBIÉN A LAS REUNIONES
APLIQUE EL CONOCIMIENTO Y SU
REALIZA POR SUPERARSE DE CLASE
RAZONAMIENTO LÓGICO JURÍDICO

3
❑ TEMA Y SUBTEMAS

SUBTEMA 1.- INTOLERANCIA RELIGIOSA EN


EUROPA
UNIDAD 1: PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO SUBTEMA 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA
Y DEL ESTADO SOCIEDAD FEUDAL
TEMA 4: LA SOCIEDAD FEUDAL SUBTEMA 3.- ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD
FEUDAL
4TA SEMANA
SUBTEMA: 4.- INSTITUCIONES JURÍDICAS EN EL
DERECHO FEUDAL

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
IDENTIFICAR LOS CONTEXTOS EN LOS CUALES
CONOCER Y COMPRENDER LOS CONCEPTOS E
SE HA CONFIGURADO Y DESARROLLADO EL
INSTITUCIONES DEL DERECHO.
DERECHO.
Sociedad feudal o sociedad medieval, hace referencia a
aquellas sociedades que se desarrollaron en la Europa
Occidental, entre los siglos IX y XV.

LA SOCIEDAD FEUDAL
Las sociedades feudales eran sociedades estamentales.
Estas presentaban 3 estamentos: nobleza, clero y el pueblo.
En otras palabras, hablamos de un sistema social jerárquico.
Este tipo de sociedades son las que predominan durante la
Edad Media, por lo que reciben también el nombre de
sociedad medieval.

La sociedad feudal recibe su nombre por ser las sociedades


que se desarrollan con la aparición del feudalismo.

Fue un sistema político, social y económico que se


desarrolló en gran parte de Europa Occidental desde fines
del siglo IX hasta fines del siglo XII.

Existían tres estamentos: los caballeros (los que luchaban),


https://www.youtube.com/watch?v=vygjEWWZ-zw los sacerdotes (los que rezaban) y los campesinos (los que
trabajaban).
EL FEUDALISMO 5 min.
SUBTEMA 1.- INTOLERANCIA RELIGIOSA EN EUROPA

❑El período medieval, desde el punto de vista religioso,


estuvo marcado por una serie de acontecimientos, que
procuraron fortalecer el poder del papado y generaron un
importante fervor religioso en Europa. A este proceso se
agregarán las medidas adoptadas en el siglo XIII por el reino
de castilla para el tratamiento de judíos y moros, que, si
bien mantenían excluidos a estos grupos, no se le negaba su
existencia en un Reino cristiano. Por último, se analizará a la
inquisición española, medida adoptada por los reyes
católicos en el siglo XV para proteger y garantizar la recién
alcanzada unidad Castellana-aragonesa suscrita en las
cortes de Segovia.
LAS CRUZADAS: ❑ Las siguientes cruzadas se desarrollaron en los siguientes años: Segunda
Cruzada (1144-1148), Tercera Cruzada (1187-1191) y la Cuarta Cruzada,
desarrollada entre los años 1202-1204; estas cruzadas se organizaron por
varias razones: 1. División y enfrentamiento de los reinos musulmanes,
generando la radicalización anticristiana entre ellos, ya que, procedieron a la
conquista violenta de Tierra Santa 2. Las cruzadas que sucedieron al primer
movimiento militar-religioso no alcanzaron sus objetivos, así que cada
cruzada subsiguiente, mantenía por objetivo alcanzar la victoria en la
conquista de Jerusalén y la expulsión musulmana de ella, sin embargo,
❑ LAS CRUZADAS problemas de carácter económico y militar impidieron que las mismas
❑ Las campañas religiosas-militares de las cruzadas iniciaron en el siglo XI, fuesen ejecutadas.
cuando alejo I (Emperador de Bizancio) solicitó ayuda a los reinos cristianos
de occidente a fin de contener los ejércitos musulmanes que atacaban las ❑ A las cuatro cruzadas principales le sucedieron las cruzadas menores con el
caravanas de peregrinos y ocupaban los lugares sagrados en Jerusalén. En el objetivo de conquistar Tierra Santa, sin embargo, los embates de las
marco del concilio de Clermont, el Papa urbano II anunció el apoyo de los epidemias y fallas estratégicas ocasionaron su fracaso; el ímpetu por el
cristianos para la protección de los lugares sagrados, otorgando a los que rescate de Tierra Santa y las promesas de indulgencia papal llegaron a tal
participaran la indulgencia papal. El anuncio realizado y la promesa papal y nivel que en el año 1212 se produjo una “Cruzada de
las convocatorias hechas en todos los reinos por pedro de Amiens “el ❑ niños”, integrada por niños; quienes al partir a los puertos para embarcar a
ermitaño”, generaron en la sociedad europea el interés de participar Tierra Santa, tampoco no lograron sus objetivos, siendo capturados y
masivamente en las campañas militares que condujeron a la I cruzada, vendidos como esclavos. Un segundo elemento, generado por las cruzadas,
realizada entre los años 1095 y 1099. fue el incremento de las reliquias religiosas en Europa, fortaleciendo el
fanatismo religioso entre católicos. Incluso, se declararon cruzadas contra
reyes católicos por conflictos que estos tenían con la Santa Sede.
❑ Un aspecto importante de la I Cruzada es que esta se dividió en dos, la
primera se conoce historiográficamente como “Cruzadas de los pobres”,
conducida por Pedro de Amiens “el Ermitaño”, este movimiento militar era
de carácter anárquico y lejos de llegar a Tierra Santa, procedió a atacar
Hungría matando a cantidad importante de judíos a su paso; posteriormente https://www.youtube.com/watch?v=Fqn9vsHMtHo
se organizaría la Cruzada de los Príncipes (Cruzada conducida por los reinos LAS CRUZADAS 14 min.
europeos) lograría sus objetivos que era la conquista de Tierra Santa.
SUBTEMA 3.- ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD FEUDAL

❑El sistema feudal es la principal consecuencia, tras la


caída del Imperio Romano de Occidente (Siglo V d.C.),
por lo tanto, para estudiar los orígenes de este sistema
económico y social, es necesario analizar las causas que
determinaron la caída del Imperio Romano de
Occidente.
❑Tras la muerte del Emperador Tiberio (46 d.C.). El
Imperio Romano comenzó a sufrir distintos períodos
de conflictos y guerras civiles, ocasionando que Roma
perdiera su poder y dominio imperial.
❑El surgimiento del Imperio Sasánida en el siglo III
determinó una etapa de inflexión del Imperio Romano,
las fronteras cada vez más extensas impedían su
custodia efectiva, sumando además el inicio de las
masivas migraciones e invasiones bárbaras que desde
el siglo III y IV asolaron al Imperio, generando su
debilitamiento, a esto se agrega un factor adicional
determinado por la crisis económica generado por la
paralización de las campañas militares.
SUBTEMA 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD FEUDAL

A) DEBILITAMIENTO DE LA ÓRBITA DEL


❑ Estas tres características determinarán el origen del sistema feudal, marcado por DOMINIO DEL EMPERADOR.
elementos políticos y económicos originando las dinámicas de un período similar
al esclavista, donde el campesino, dependía exclusivamente del Señor Feudal
como autoridad única que le ofrecía protección a cambio de su fuerza de trabajo
en la tierra. B) GENERACIÓN DE GRUPOS
❑ El sistema feudal será un claro reflejo de la decadencia romana, marcado por la ARISTOCRÁTICOS CONCENTRADOS
corrupción, las distorsiones en el escalafón social y la desconcentración de ALREDEDOR DEL USO LA TIERRA COMO
poder, determinada por los feudos manteniendo cada uno esquemas distintos ELEMENTO DEL PODER.
marcando un debilitamiento de los sistemas monárquicos, esto generado en
gran medida a la falta de una autoridad monárquica única, la disolución imperial
romano y su estricto esquema institucional impidió que en lo inmediato se C) CONSTANTES INCURSIONES BÁRBARAS,
establecieran nuevos órdenes monárquicos, esto se debe en gran medida al GENERANDO LA INCERTIDUMBRE Y LA
estado de desorden generado por las incursiones bárbaras y las constantes CONCENTRACIÓN DE ESCLAVOS FUGADOS
migraciones las cuales eran aprovechadas por los señores feudales para ALREDEDOR DE LOS FEUDOS.
concentrar su poder.
SUBTEMA: 4.- INSTITUCIONES JURÍDICAS EN EL
DERECHO FEUDAL

❑ Más allá de lo político-administrativo, la caída del Imperio Romano


generó el quiebre de las instituciones y con ello la pérdida de gran
parte de los textos que integraron el Derecho Romano Genésico, lo
cual fue aprovechado para la imposición del sistema feudal como
régimen económico y social de la Alta Edad Media. Para entender
mejor la progresividad del Derecho en el período de estudio, es
necesario comprender que dichas reformas no ocurrieron de forma
uniforme, sino que la misma se dieron por causas políticas y sociales,
donde los monarcas, en el marco del pacto de sujeción; establecieron
una serie de criterios con el fin de consolidar sus dominios ante sus
súbditos, a cambio de reconocer y garantizar determinados fueros
sobre los mismos. El análisis deberá realizarse a partir de dos
elementos importantes:
1. REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA IMPERIAL (SIGLOS VI AL IX)
El establecimiento de un código jurídico uniforme y universal se observa en el siglo
VI, durante el reinado de Justiniano I, el cual es calificado historiográficamente
como la Renovación del Imperio Romano para el alcance de este objetivo, su
gobierno estuvo integrado por asesores políticamente eficientes, tanto en el área
económica como institucional; sin embargo, esto no impidió que el reinado de
Justiniano estuviera marcado por rebeliones y enfrentamiento de distintos grupos
que desconocieron su autoridad.
Tal como se afirmó inicialmente, el principal objetivo de Justiniano I era restablecer
el poder del Imperio Romano, para ello requería emprender profundas reformas
para tal fin ordena la compilación de los códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano, leyes redactadas entre los siglos III al V, las cuales fueron reunidas y
ordenadas bajo el siguiente orden:

❑ Codex.
❑ Digesto o Pandectas.
❑ Institutas.
❑ Código de Justiniano.
❑ Las Novelas.
❑ Este conjunto de leyes, serán conocida historiográficamente como el Corpus
Iuris Civilis(Cuerpo de Derecho Civil), la trascendental de esta obra es que la
misma rescata la codificación existente en el Imperio Romano de Occidente,
presentando la organización no sólo referentes al Derecho Civil, sino también
en función de la organización institucional-administrativa del Imperio, siendo
esta una de las fuentes obligatorias para el estudio del Derecho Romano,
determinante además para la constitución de pactos entre el monarca y sus
súbdito
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA DE LOS TEMAS DE ESTA
SEMANA

2012). GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO.


(2012). DERECHO ROMANO. :
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ• N.


(2012). FILOSOFÍA DEL DERECHO. LOJA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950).


HISTORIA DEL DERECHO. : UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

Link de Biblioteca
virtual CRAI: https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4 C5, C6

UNIDAD 2 – EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA.

TEMA 5: LA CONQUISTA DE AMÉRICA.

ABG. ESTEFANIA BALDEON NAVARRETE MSC.


UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL,
ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO

FILOSOFIA DEL DERECHO


UNIDAD 2
EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA

PRIMER NIVEL
HISTORIA Y
UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y CATEGORÍAS
ANALÍTICAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO. CATEGORÍAS DE
ANÁLISIS E IMPROTANCIA
RECOMENDACIONES

COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL CENTRAR SU ESFUERZO EN


CONECTARSE PUNTUALMENTE A DOCENTE: MEDIANTE CORREO APRENDER Y NO OLVIDAR
LAS CLASES SINCRÓNICAS ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL O AUTOEVALUARSE
CONTACTO DE WAPP. CONSTANTEMENTE

TODAS LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS
SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO TRATAR DE APRENDER ALGO
Y ELABORADAS PARA QUE
A LOS RECURSOS DIGITALES DE NUEVO CADA DÍA Y QUE VALGA
USTED APLIQUE EL
LA WEB Y TAMBIÉN A LAS LA PENA CADA SACRIFICIO QUE
CONOCIMIENTO Y SU
REUNIONES DE CLASE REALIZA POR SUPERARSE
RAZONAMIENTO LÓGICO
JURÍDICO
INDICE
TEMA Y SUBTEMAS

SUBTEMA: 1.- CONQUISTA Y


COLONIZACIÓN
UNIDAD 2: DERECHO DE LA AMÉRICA SUBTEMA: 2.- : EL MODO DE PRODUCCIÓN
HISPANA COLONIAL
TEMA: 5.- LA CONQUISTA DE AMÉRICA SUBTEMA: 3.- ENCOMIENDAS Y
5TA SEMANA REPARTIMIENTOS
SUBTEMA: 4.- TRIBUTOS Y
YANACONAZGOS.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
COMPRENDER EL CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA AMÉRICA IDENTIFICAR LOS CONTEXTOS EN LOS
CUALES SE HA CONFIGURADO Y
HISPANA Y LA EVOLUCIÓN DE SU SISTEMA DESARROLLADO EL DERECHO.
POLÍTICO, SOCIAL Y JURÍDICO.
CONQUISTA ESPAÑOLA

REVISAR LINK SOBRE LA EPOCA COLONIAL:


https://www.youtube.com/watch?v=JKFCVTETf
xU
❑ SUBTEMA: 1.- CONQUISTA Y COLONIZACIÓN:

❑ El proceso de conquista del nuevo mundo enmarca una de


las etapas más importantes de la historia de la
humanidad, acontecimiento que ha estado sometido a
constantes debates a nivel histórico e historiográfico
donde la “leyenda negra” ha generado un sinfín de lagunas
alrededor de este proceso, esto gracias a la sobre posición
de la memoria sobre la historia misma. ❑ El presente tema se divide en dos subtemas:

❑ Conceptualizar este hecho como descubrimiento envuelve ❑ EL DOMINUS ORBIS Y EL TRATADO DE ALCAÇOVAS-TOLEDO.
en sí un profundo debate, que más allá de lo meramente ❑ LOS VIAJES COLOMBINOS Y NUEVOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE
fáctico simboliza una serie de acontecimientos, donde la CASTILLA Y PORTUGAL: EL TRATADO DE TORDESILLAS.
Europa de los siglos XV y XVI quedó profundamente
❑ Los elementos anteriormente descritos permitirán tener una
impactada por los hechos; estos fueron los cimientos del aproximación a los aspectos que enmarcaron el proceso que
proceso de unificación de las coronas de CASTILLA Y envolvió la exploración, conquista y poblamiento del Nuevo Mundo,
ARAGÓN en lo que se conocerá, desde aquel momento, factor que si bien está cubierto en cierta parte por el Derecho
como España. Canónico, también se vio influenciado por las transformaciones en
los siglos XVI y XVII gracias a los catedráticos de la Escuela de
Salamanca, quienes con sus disertaciones lograron establecer las
LINK SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE bases de lo que hoy día se conoce como Derecho Internacional.
AMERICA
https://www.youtube.com/watch?v=iCW
8YSuleMY
❑ EL DOMINUS ORBIS Y EL TRATADO DE ALCAÇOVAS-TOLEDO ❑ LOS VIAJES COLOMBINOS Y NUEVOS ENFRENTAMIENTOS
ENTRE CASTILLA Y PORTUGAL: EL TRATADO DE TORDESILLAS.

❑ Es necesario analizar los aspectos religiosos y legales que envolvieron


este proceso, el mismo descansaba en el Derecho Canónico, en la
doctrina del DOMINUS ORBIS, la cual se podría calificar como “DOMINIO
DEL MUNDO” o “DOMINIO DEL ORBE”, éste principio fue introducido por
el papado entre los siglos X y XI de nuestra era, como forma de ❑ La mejor forma de entender la afirmación de Jesús sobre Pedro al
establecer un esquema de poder sobre los monarcas a partir del momento de dictarle sus funciones referentes a que lo que ejecute o
principio teocéntrico de poder, o tal como lo explica Paulino Castañeda modifique en la tierra será reconocido en el cielo, se observará en las
cuando nos habla de la absorción de lo natural por lo sobrenatural, dinámicas que anteceden al TRATADO DE TORDESILLAS DE 1493.
este principio descansa en la Biblia (Mateo 16, 18-19), donde Jesús al
momento de nombrar a Pedro como su sucesor afirmó “… QUE CUANTO ❑ Las noticias de la hazaña de Cristóbal Colón, el 12 DE OCTUBRE DE
ATAREIS SOBRE LA TIERRA SERÁ ATADO EN EL CIELO, Y CUANTO 1492, repercutieron en los reinos europeos, siendo mayores en las
SOLTAREIS SOBRE LA TIERRA SERÁ SUELTO EN EL CIELO.” En ese sentido, cortes de CASTILLA Y PORTUGAL, considerando los acuerdos suscritos
el Dominus Orbis define la potestad del papado en los asuntos por ambos en el año de 1479.
terrenales y espirituales, tanto entre fieles como en infieles.
❑ SUBTEMA 2.- EL MODO DE PRODUCCIÓN COLONIAL

❑ Los conflictos entre España y Portugal por el dominio del Nuevo


Mundo los resolvió el Papa Alejandro VI en 1493 en su bula Inter
❑ El proceso de implantación del sistema europeo en América estuvo Caetera, en la que promovió que ambos reinos alcanzaran un
determinado por un proceso de adaptación de los mecanismos acuerdo de mutuo entendimiento, generó profundas molestas en el
industriales y monetarios de las distintas metrópolis europeas en resto de los reinos europeos, al verse privados de comercializar y
América. En ese sentido, se abordará el sistema económico colonial extraer riquezas de las tierras descubiertas por Cristóbal Colón en
desde tres ámbitos: 1492.
❑ LA DISPUTA POR EL DOMINIO DE LOS MARES. ❑ Los religiosos españoles constantemente reclamaron por el violento
proceso de conquista y Francisco de Vitoria, fraile dominico y
❑ EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Y LA CONCENTRACIÓN EN ÁREAS DE catedrático de la Universidad de Salamanca, realizó una disertación
DESARROLLO ECONÓMICO. sobre la legitimidad o no que de los españoles para hacer la guerra a
los indígenas invocando los principios del Derecho Natural.
❑ LA LEGISLACIÓN EN TORNO A LA ESCLAVITUD NEGRA.
❑ Las clases de Vitoria no se remitieron, únicamente, al IUS AD
❑ A través de los documentos del período se conoce que España y BELLUM, en la obra De India (1532) que compila sus lecciones
Portugal intentaron aplicar un modelo eficiente para la explotación dictadas, Vitoria también se dedicó a cuestionar la doctrina de
de recursos y, por ende, que les permitiera fortalecer sus centros de DOMINUS ORBIS, hablando de dominio y potestad civil en sentido
poder ante una Europa inmersa en una carrera por el comercio, propio, por lo que señaló que el Papa no era señor civil o temporal
tanto mediterráneo como, por las especias en el lejano Oriente. de todo el orbe.
❑ EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Y LA CONCENTRACIÓN EN ÁREAS
DE DESARROLLO ECONÓMICO:

❑ El proceso de implementación del sistema gubernativo europeo en


América estuvo determinado por tres variables importantes a resaltar:
❑ DISPUTAS TERRITORIALES DE EUROPA EN EL NUEVO MUNDO.
❑ ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREHISPÁNICAS BAJO EL
NUEVO RÉGIMEN
❑ CONSECUENCIAS DE CARÁCTER TERRITORIAL LAS OBRAS DE LOS
CATEDRÁTICOS DE SALAMANCA, SUMADAS A LAS DE GROCIO Y JOHN
SELDEN, PROPICIARON UNA NUEVA ETAPA EN EL PROCESO DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR PARTE DE LAS DISTINTAS METRÓPOLIS
EN AMÉRICA.
❑ Posteriormente, Fernando Vázquez de Menchaca, publicó en 1599 su
obra (Controversias ilustres y sus usos frecuentes), donde profundiza ❑ La creación de compañías privilegiadas ayudaron a fortalecer al
en el análisis sobre los aspectos más resaltantes del Derecho Natural. sistema mercantilista, pero a su vez generaron problemas en la
economía europea en un fenómeno definido historiográficamente
❑ Un punto importante en la obra de Menchaca es la clara diferenciación
como “REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS”, hecho ocasionado no sólo por el
entre el Derecho Natural y el Derecho de Segundo Orden (conocido hoy
alto flujo de metales preciosos procedentes de América hacia Europa,
día como Derecho Positivo) al subdividir el derecho en: PERMISIVO,
sino que el incremento demográfico y el factor climático contribuyeron
APROBATIVO Y FORMAL-EFECTIVO; es decir, el DERECHO NATURAL ES
a un incremento de la demanda de productos, ocasionando el alza de
UNA ABSTRACCIÓN DE CARÁCTER PROGRESIVO, COMÚN A TODOS LOS
precios. VEMOS ACÁ DESDE TEMPRANA EDAD LA GÉNESIS DE LO QUE
HOMBRES, PERO QUE POR SU PERFECCIÓN ES ATRIBUIDO A OBRA
LUEGO SE CONVERTIRÍA EN UN MAL ENDÉMICO EN LA REGIÓN: LA
DIVINA.
INFLACIÓN
❑ SUBTEMA: 3.- ENCOMIENDAS Y REPARTIMIENTOS

❑ La historia del derecho hispánico está determinado por dos variables:


❑ A) LA EXPERIENCIA EUROPEA
❑ B) LAS DINÁMICAS Y PRÁCTICAS EXISTENTES EN LAS SOCIEDADES
MESOAMERICANAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS.
❑ Ambas definen en gran medida la existencia de dos instituciones que
determinarán el desarrollo económico en América durante el período
hispánico para el tratamiento a los indígenas: La encomienda y el
repartimiento.
❑ LA ENCOMIENDA: Esta institución existía en Europa desde el Medioevo,
la misma se consideraba como eficiente para promover la explotación
de recursos, promover la fundación de poblados y la protección
territorial contra posibles invasiones.
❑ Con el descubrimiento de América, los Reyes Católicos consideraron
conveniente aplicar esta misma medida para la conversión y educación
de los naturales, por lo cual se estableció un sistema de trabajo
dirigido por los súbditos de la corona, mientras que la educación y
adoctrinamiento era llevado a cabo por los sacerdotes de las distintas
órdenes religiosas enviadas al Nuevo Mundo.
❑ EL REPARTIMIENTO.

❑ EL REPARTIMIENTO: Fue un sistema de trabajo semi forzado, de


régimen mensual en que los indígenas por corto tiempo
abandonaban sus asentamientos y se trasladaban a los distintos
lugares de trabajo para cumplir labores en plantaciones, minas y
áreas domésticas. El mismo fue implantado mediante Real Cédula de
los días 21 de abril de 1574 y 24 de noviembre de 1601.
❑ El repartimiento tuvo un importante desarrollo en América Hispánica
permitiendo a los españoles reunir grupos de indígenas que
laboraban a cambio de pagos bajos, trabajando durante 8 días cada
mes, para luego volver a sus reducciones para dedicarse a sus faenas
habituales.
❑ Un aspecto importante es que este sistema de trabajo no generó
tantos conflictos entre los colonos con las autoridades hispánicas ni
religiosas, en especial porque el personal destinado a las labores
estaba claramente identificado, el régimen de trabajo era limitado y
no se empleaban medios violentos para el trabajo indígena.
❑ SUBTEMA: 4.- TRIBUTOS Y YANACONAZGOS.

❑ En lo que refiere al sistema tributario, las culturas Azteca e Inca


establecieron sistemas propios para la obtención de tributos de
sus territorios.
❑ En lo que refiere a los Aztecas la misma era ejercida por los
CALPIXQUIS, quienes llevaban los registros de sus tributos en los
❑ Los españoles al llegar al Nuevo Mundo observaron en las sociedades TEQUIAMALT que fungían como libros de cuentas para llevar el
mesoamericanas (AZTECAS E INCAS) un sistema muy similar en Europa registro de sus transacciones.
en lo que refiere a escalafones sociales y labores ejercidas por los
naturales en lo que refiere a pagos de tributos y servidumbre, por lo ❑ En ese sentido, el pago de tributos podía ser en dos formas:
que a ellos no les fue difícil implantar un sistema de trabajo, tanto en el ❑ 1. PRODUCTOS: cosechas, productos acabados, telas o riqueza
esquema de la encomienda como del repartimiento. mineral;
❑ Analizaremos el tema tributario indígena a partir de dos elementos: ❑ 2. SERVICIOS ESPECIALES: referidos a labores que debían realizar
❑ A) SISTEMA TRIBUTARIO PREHISPÁNICO (AZTECA E INCAS) los miembros de las comunidades a favor de las autoridades. A
ello se agregaba un tercer tipo de tributo, el cual estaba
❑ B) SISTEMA TRIBUTARIO HISPÁNICO. destinado a actividades religiosas, se entregaban habitantes de
los pueblos para sacrificios humanos a los dioses.
❑ EL YACONAZGO:

❑ EL YANACONAZGO fue una institución de origen incaico que los ❑ Con la llegada de los conquistadores españoles, estos sistemas se
españoles tuvieron gran interés en conservar. Los juristas se dedicaron modificaron levemente; los mismos fueron modificados para ser un
a realizar una “normalización jurídica" muy eficaz de esta institución sistema de tributo definido en el “QUINTO REAL”, sustituyendo la
mediante la naturalización suficiente de la misma dentro de los entrega de frutos, telas y flores por la entrega de riqueza mineral.
cuadros del IUS COMMUNE.
❑ En ese sentido, el sistema establecido por los españoles en lo que
❑ Para ello realizaron un procedimiento de búsqueda selectiva de refiere al sistema tributario no distaba mucho del existente en las
paralelismos entre el yanaconazgo hispano – peruano, profundamente culturas mesoamericanas, situación esta que se institucionalizó con la
transformado en relación al de la época anterior, y el colonato romano promulgación de las “Leyes Nuevas” en el año 1542, ordenando a los
del Bajo Imperio. españoles residentes en América que mantuvieran lo más posible los
modos de organización que poseían los indígenas previa a la llegada
❑ Lograron un paralelismo económico y fiscal de ambas situaciones, al hispánica, siempre y cuando estas no fuesen en contra del Derecho
margen del abismo histórico que separa sus contextos respectivos y Hispánico y menos contra los preceptos dictados por la Iglesia Católica.
dieron consistencia dogmática a los aspectos principales del régimen
legal del yanaconazgo mediante su engarce con las leyes romanas ❑ En ese sentido, los caciques y líderes de las comunidades de naturales
sobre los colonos adscripticios. tendrían por función recoger los tributos y entregarlos a las
autoridades monárquicas. En el marco de estos procedimientos, los
❑ Se realizó una labor de legitimación ideológica y científica que nos repartimientos de indios ayudaron en gran medida al alcance de estos
permite reflexionar acerca de los motivos y las técnicas de los juristas objetivos.
indianos en cuanto intérpretes y administradores de un orden jurídico
enlazado con el ius commune
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA

2012). GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. : UNIVERSIDAD


TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ• N. (2012). FILOSOFÍA DEL DERECHO. LOJA:


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. : UNIVERSIDAD DE


GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

Link de Biblioteca https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca


virtual CRAI:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA
HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4 y C5.

UNIDAD 2 – EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA.

TEMA 6: EL DERECHO INDIANO.


UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN
DEL DERECHO Y DEL ESTADO

UNIDAD 2
EL DERECHO EN LA AMÉRICA
HISPANA
HISTORIA Y
FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMER NIVEL
UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y
CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE LA
HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E
IMPROTANCIA
RECOMENDACIONES
INDICE
TEMA Y SUBTEMAS

UNIDAD 2: DERECHO DE LA AMÉRICA HISPANA


TEMA: 6.- EL DERECHO INDIANO
SEXTA SEMANA

ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO INDIANO


Y CARACTERÍSTICAS
LA INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS A LA CORONA
EL RÉGIMEN DE LA EXPANSIÓN CASTELLANA EN INDIAS
LAS REALES AUDIENCIAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
COMPRENDER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
AMÉRICA HISPANA Y LA EVOLUCIÓN DE SU SISTEMA
POLÍTICO, SOCIAL Y JURÍDICO.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
IDENTIFICAR LOS CONTEXTOS EN LOS CUALES SE
HA CONFIGURADO Y DESARROLLADO EL
DERECHO.
ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO INDIANO
Y CARACTERISTICAS:

Derecho Indiano en 5 min:


https://www.youtube.com/watch?v=WN2nM4ruCmE

• LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN AL NUEVO MUNDO EL 12 DE OCTUBRE


DE 1492, REPRESENTÓ PARA EUROPA UN IMPACTO PROFUNDO, NO SÓLO • El impacto que tuvo el derecho hispánico sobre el Nuevo Mundo es mayor a lo que
DESDE EL ÁMBITO POLÍTICO, SINO TAMBIÉN EN LO FILOSÓFICO, considera la memoria colectiva, los debates entre los catedráticos de la Universidad de
TEOLÓGICO Y JURÍDICO. EL AMBIENTE DESCRITO POR COLÓN EN EL DIARIO Salamanca y la Junta de Valladolid dan cuenta de un pensamiento de avanzada, que
QUE RELATABA SU PRIMER VIAJE DA CUENTA DEL IMPACTO QUE consideraba al Nuevo Mundo como el lugar idóneo para la transformación del derecho
REPRESENTÓ PARA EL ALMIRANTE GENOVÉS Y SU TRIPULACIÓN EL generando el desplazamiento de la II Escolástica, la cual es sustituida por la III
AMBIENTE ENCONTRADO. SUS CARACTERÍSTICAS, APARIENCIA Y Escolástica, la Escolástica Española, la que definirá la separación definitiva entre la fe
COMPORTAMIENTO HICIERON QUE EL MISMO CRISTÓBAL COLÓN y la razón, cuyo pensamiento promoverá el desarrollo del Derecho de Gentes y del
Derecho Positivo. ¿Qué entendemos por Derecho Positivo?
CONSIDERARA HABER LLEGADO AL PARAÍSO TERRENAL.
• SURGIMIENTO DEL DERECHO INDIANO.- Las instituciones de la Encomienda y el
• El impacto del primer viaje colombino generó gran interés en los Reyes Repartimiento habían generado en la Corte Española gran preocupación, al observar
Católicos y mucho más en los súbditos hispánicos; la dinámica que aconteció, que los colonos españoles en el Nuevo Mundo estaban desobedeciendo las
entre los años 1492 a 1550, dio cuenta del profundo debate entre juristas y disposiciones dictadas por los Reyes Católicos; por supuesto, ellos afirmarían llevar a
religiosos sobre qué tratamiento darles a los naturales, más cuando estos cabo una nueva cruzada en contra de infieles e idólatras imponiendo la majestad del
tenían costumbres que iban en contra del Derecho Natural y del cristianismo. catolicismo. El argumento de la “Guerra justa” fue el elemento utilizado por los
catedráticos españoles para analizar el proceso de conquista y poblamiento de
• LA LEYENDA NEGRA HA GENERADO EN EL CONSCIENTE COLECTIVO LA América a partir del Derecho Natural, interpretaciones que terminaron generando
IDEA DE QUE EL PROCESO DE CONQUISTA Y POBLAMIENTO DEL NUEVO profundas transformaciones al Derecho y otorgándole a la corona los elementos
MUNDO FUE UN PERÍODO OSCURO, UNA MASACRE A LA CUAL FUERON necesarios para ejercer un mayor control en el proceso de conquista, así como
SOMETIDOS LOS INDÍGENAS, EN LA QUE SE IMPUSO LA FUERZA DEL protección a los naturales.
EUROPEO GRACIAS A SUS AVANCES TECNOLÓGICOS.
LA INCORPORACIÓN
DE LAS INDIAS A LA CORONA

• El proceso de incorporación del Nuevo Mundo al dominio hispánico


puede ser analizado desde distintas perspectivas: jurídica, religiosa o
desde el derecho político que asistía a la corona hispánica para la
inclusión de América en contraposición de sus potencias rivales. Además
de estos, existe un cuarto aspecto, el ejercicio de dominio por parte de• La integración efectiva de los territorios de América va a ser un
España, sobre los territorios adquiridos a través del dominio territorial a proceso accidentado, entre los años 1495 hasta 1520 las
partir de sus estructuras de gobierno tradicionales, a saber: Gobernación, autoridades hispánicas no tenían certeza del tamaño de territorio
Provincia y Virreinatos. Esto es, desde el primer instante España, adquirido, por lo que la concesión de capitulaciones en muchas
catalogó a América como parte integrante de su territorio. La ocasiones fue desacertada y en otras ni siquiera pudo ejecutarse.
organización política de América pasa por tres etapas, determinadas por Varios aspectos deben ser considerados para analizar el proceso de
las dinastías que dominaron el trono de España entre 1492 hasta el anexión efectiva de los territorios del Nuevo Mundo a España, en
proceso de independencia. ese sentido la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de
• 1. Reyes Católicos (reinado Castilla-Aragón) Indias jugaron un papel esencial en el dominio del Nuevo Mundo,
sin embargo, las particularidades del territorio, su lejanía, así como
• 2. Dinastía de los reyes de Austria las especificidades de la sociedad indígena, obligaron a la corona a
generar distintos mecanismos legales que permitiesen el dominio
• 3. Dinastía Borbón (Dinastía regente hoy día en España) del territorio. En ese sentido, el dominio que era inicialmente
• Cada una de estas dinastías estableció mecanismos de control para ejecutado por los españoles, fue posteriormente compartido con las
alcanzar una anexión efectiva de los territorios al Imperio Hispánico, es órdenes religiosas, a fin que estas últimas se encargaran de la
decir: un solo monarca, una sola economía, una sola ley y, sobre todo, un protección y educación de los naturales.
solo Dios.
• El reinado de Carlos I marcó una nueva etapa en el dominio
hispánico, el interés del monarca hispánico (también, Emperador • La Guerra de Sucesión Castellana generó el desplazamiento de la
del Sacro Imperio Romano Germánico), le llevaron a fortalecer la Casa de Austria por la Casa de Borbón, quienes trajeron consigo un
consolidación hispánica en América, esto se refleja en la cambio radical en las políticas hacia América, a través de las
intensificación de la empresa de conquista, se logra el dominio Reformas Borbónicas, etapa mejor conocida como “La segunda
efectivo de territorio, se fortalecen los mecanismos de control conquista de América”, este período estuvo marcado por el traslado
económico para la extracción de recursos y sobre todo se de personal peninsular a América, la creación de la Real Intendencia
promulgan políticas para el reconocimiento pleno de los naturales y el fortalecimiento de instituciones judiciales por vía de las Reales
como súbditos de la Corona, al generarse nuevos mecanismos de Audiencias.
derecho.
• El período borbónico tuvo su etapa de mayor brillo con el reinado
• Un aspecto resaltante del reinado de Carlos I será que la empresa de Carlos III, quien a través, del despotismo ilustrado profundizó el
de conquista de América no sólo será llevada a cabo por españoles, control sobre las Indias, fortaleció las instancias de poder
a ella se incorporarán a los nuevos vasallos alemanes (tal como es provincial, no solo con el fin de contener a las potencias rivales,
el caso de la Provincia de Venezuela, entregada a los Welser). Un sino también para controlar los síntomas de anarquía que se vivía
factor adicional en el estudio del período de los reyes de Austria en la región a causa de los criollos, quienes en búsqueda de
será la unidad de España y Portugal, acontecimiento que si bien, mejores precios a sus productos, se inclinaron al contrabando
unía los dos reinos en uno, también mantenía derechos de como medio para mejorar sus ganancias y burlar el cerco
autonomía por parte de los portugueses de acuerdo a lo dispuesto monárquico.
en Las Cortes de Tomar.
EL RÉGIMEN DE LA EXPANSIÓN
CASTELLANA EN INDIAS
Derecho Indiano en 5 min:
https://www.youtube.com/watch?v=zlOZ3ZhaSI8

• El proceso de expansión hispánica en América es una etapa que


requiere un análisis que va más allá de lo histórico, pues el mismo
define los mecanismos que utilizan actualmente las naciones
hispanoamericanas para solucionar sus disputas territoriales a
partir de la doctrina jurídica del UTI POSSIDETIS IURIS de 1810. Se • Visto esto, el análisis del tema de estudio está sustentado en dos
toma este año como año término, por considerarse que a partir de factores a ser estudiados para comprender en forma amplia el
este momento, se inicia el proceso de ruptura de los distintos proceso de expansión, organización y delimitación de los dominios
territorios americanos a manos de España. hispánicos en América, las mismas estarían divididas en:
• Para entender mejor las bases que sustentan el presente tema de • CAPITULACIONES Y REALES CÉDULAS
estudio, es conveniente analizar el concepto UTI POSSIDETIS, esta
doctrina derivada del Derecho Romano privado descansa en el • VARIACIONES TERRITORIALES ENTRE PROVINCIAS POR CAUSAS
principio de los derechos de propiedad que poseía un individuo POLÍTICAS O DEFENSIVAS
sobre un territorio, en síntesis, dicho principio está sustentado por
el principio “Lo que poseías por derecho seguirás poseyendo”. Con • CAMBIOS Y PÉRDIDAS TERRITORIALES ESPAÑOLAS A MANOS DE
el inicio de los procesos independentistas en los territorios LAS POTENCIAS RIVALES
hispánicos en América, Simón Bolívar en sus distintas cartas
propuso este mecanismo como medio idóneo para que las
nacientes repúblicas americanas solucionaran satisfactoriamente
sus disputas en materia territorial.
LAS REALES
AUDIENCIAS

• El descubrimiento de América significó una nueva etapa en el


sistema judicial hispánico, durante el reinado de Fernando II se crea
la Real Audiencia de Santo Domingo, siendo la primera instalada en
el Nuevo Mundo, su funcionamiento se mantuvo bajo el esquema
peninsular; sin embargo, durante este período se generaron
• La Real Audiencia es una instancia castellana heredada del sistema
diversos conflictos ocasionados en gran medida porque el esquema
judicial medieval, la cual funcionaba bajo los mismos principios que
judicial hispánico (Derivativo de las Siete Partidas de Alfonso X) no
la Curia regia, es decir, una instancia consejera del monarca,
podían ser aplicadas en su totalidad en América, entre otras
integrada por juristas encargados de dar justicia en distintas áreas,
consideraciones, porque las dinámicas que impuso el proceso de
velar por el cumplimiento de los fueros y ser la máxima instancia a
conquista y poblamiento, así como el régimen de administración de
la cual debían acudir los súbditos en procura de recibir fallos
los indígenas exigía mecanismos más eficientes e idóneos para
judiciales justos.
impartir justicia en los nuevos dominios. Con la promulgación de
• Con el ascenso de los Reyes Católicos, tras el reconocimiento de la las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, la Real Audiencia adquirió
Concordia de Segovia, el sistema de las Real Audiencia recibiría un nuevas competencias para conocer y aplicar justicia en el marco de
poder mucho mayor, creando la Real Audiencia de Valladolid, un esquema que atendiera no sólo los temas administrativos de
instancia constitutiva del reino, aumentando el número de juristas y justicia entre españoles, sino también conociera las disputas que se
ampliando su rango de acción ante la unificación de los reinos de dieran como consecuencia del proceso de administración de
Castilla y Aragón bajo una misma autoridad monárquica. indígenas, esto, a través de las encomiendas y los repartimientos.
• La organización de la Real Audiencia funcionaba bajo el siguiente
esquema:
1. Presidente: ocupado por el Virrey o por el gobernador (esto dependía
• Si bien las Reales Audiencias funcionaban bajo un esquema
del territorio en el cual estaba instalada la Real Audiencia.)
centralizado, la misma poseía funcionarios en las distintas
2. Oidor: Integrado por jueces, capacitados para conocer los temas provincias bajo su órbita de dominio, esta función era ejecutada por
judiciales de su competencia, tanto civiles como criminales. los corregidores y tenientes de justicia mayor, autoridades de
carácter provincial que integraban los cabildos siendo una instancia
3. Fiscal: Encargado de conducir los procesos judiciales. de control judicial y promoción de justicia entre los españoles en
América. Con las Reformas Borbónicas la corona española
4. Oficiales subalternos: Encargados de llevar a cabo las actividades
procederá a ampliar el número de Reales Audiencias en las distintas
administrativas de la audiencia.
provincias bajo su dominio, esto en razón de atender los problemas
• En el caso americano, las Reales Audiencias no sólo llevaban a referentes a distancia, particularidades territoriales y ámbitos para
cabo labores de impartir justicia, ellas también eran las encargadas impartir justicia. Con la creación de las universidades en América
de velar por la efectiva ejecución de las capitulaciones, reconocer dichas instancias adquirirán un papel preponderante en lo que
las disposiciones emanadas del Consejo de Indias referentes a la refiere la implantación de justicia.
ampliación o disminución de los territorios y procurar en todo
momento el funcionamiento institucional de la sociedad bajo los
esquemas dispuestos por la corona.
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA

Link de Biblioteca virtual https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca


CRAI:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4, C5, C6.

UNIDAD 2 – EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA.


TEMA 7: LA REVOLUCIÓN AMERICANA.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: COMPRENDER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE


LA AMÉRICA HISPANA Y LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y JURÍDICO.

ABG. ESTEFANIA BALDEON NAVARRETE MSC.


HISTORIA Y
FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMER NIVEL

UNIDAD 1
UNIDAD 3 UNIDAD 4
PRIMERAS FORMAS DE UNIDAD 2
CORRIENTES JURÍDICAS Y FILOSOFÍA DEL DERECHO.
ORGANIZACIÓN SOCIAL, EL DERECHO EN LA AMÉRICA
CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E
ORIGEN DEL DERECHO Y DEL HISPANA
LA HISTORIA DEL DERECHO IMPROTANCIA
ESTADO
RECOMENDACIONES

CONECTARSE PUNTUALMENTE A LAS CLASES SINCRÓNICAS

COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL DOCENTE: MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO


INSTITUCIONAL O CONTACTO DE WAPP.

CENTRAR SU ESFUERZO EN APRENDER Y NO OLVIDAR AUTOEVALUARSE


CONSTANTEMENTE

TODAS LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS Y ELABORADAS PARA QUE


USTED APLIQUE EL CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO LÓGICO JURÍDICO

SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO A LOS RECURSOS DIGITALES DE LA WEB Y TAMBIÉN A


LAS REUNIONES DE CLASE
INDICE
TEMA Y SUBTEMAS

TEMA: 7.- LA
UNIDAD 2: DERECHO DE
REVOLUCIÓN EN LA SÉPTIMA SEMANA
LA AMÉRICA HISPANA
AMÉRICA HISPANA

LA CONSTITUCIÓN DEL CONSECUENCIAS DEL


EL PROCESO DE PROCESO DE
LA INDEPENDENCIA DE 1787 DE LOS EEUU Y SU INDEPENDENCIA EN INDEPENDENCIA:
LOS ESTADOS UNIDOS APORTE A LA HISTORIA AMÉRICA LATINA ECONÓMICAS, SOCIALES Y
POLÍTICA UNIVERSAL POLÍTICAS
❑En el marco historiográfico se ha debatido mucho sobre la
excepcionalidad de Estados Unidos, es decir, sobre la idea de que LA INDEPENDENCIA
este país está de alguna manera sujeto a leyes y tendencias DE LOS ESTADOS UNIDOS
distintas de las que prevalecen en otros países avanzados. Esta
tendencia puede llevar a los estudiosos a fundamentar una teoría
intermedia, según la cual los estadounidenses son en cierto modo
inmunes a las pasiones o a los problemas que afectan a otras
sociedades comparables; ignorando los síntomas de tensión
política o social importante. El gran tamaño del país y las
dificultades de comunicación interna pusieron a sus pobladores
frente a problemas diferentes de los conocidos en Europa,
signando su historia con un desarrollo distinto.
❑El territorio continental de Estados Unidos, comprende casi ocho
millones de kilómetros cuadrados excluyendo Hawai y Alaska que
añaden otro millón y medio de kilómetros cuadrados. El tamaño
de Estados Unidos planteo problemas específicos a los gobiernos;
el interior del país el tiene accidente geográfico con que fácilmente
podían haberse convertido en fronteras políticas, especialmente
los Apalaches y las Montañas Rocosas.
❑A lo largo del tiempo han existido grupos que mediante la
migración interna hacia zonas periféricas de las tierras colonizadas
evadieron el control del estado, por ejemplo: LOS PURITANOS INDEPENDENCIA AMERICANA:
DISIDENTES DURANTE LA DÉCADA DE 1630, LOS VIGILANTES DE https://www.youtube.com/watch?v=nMA5ykesU0I
CAROLINA DEL NORTE EN 1770 Y LOS MORMONES EN 1840 EN
UTAH Y HASTA HAN CREADO COLONIAS UTÓPICAS.
❑La problemática que concierne a los Estados Unidos, viene dada
por lo grande de su territorio y la diversidad de su población,
trayendo consigo una ventaja comparativa con Europa
permitiéndole estructurar su unidad nacional con la creación de
ideologías nacionales flexible, adaptándose a la velocidad con que ❑La Nueva Francia constituida por las colonias francesas en
cambiaba la población. Norteamérica, las cuales se extendían desde la desembocadura
❑Las colonias, tenían agresivos vecinos: LOS FRANCESES E INDIOS. del rio San Lorenzo hasta el delta del Misisipi atravesando por el
Por lo que el Imperio Británico en 1763 limitó la expansión de los valle de Ohio, llegan a su final con el convenio de Paris de 1763.
colonos hacia el oeste, la tierra de los indios, al mismo tiempo que Esto convenció a los ingleses que debían reestructurar su forma
era tolerante con los canadienses franceses concibiéndole cierta de gobierno en las colonias transatlánticas, y buscar una nueva
autonomía. Ese mismo año la corona fijó en los Apalaches el estructura gubernamental autofinanciada que pagase a una
límite de las colonias británicas, declarando territorio indio todo guarnición compuesta por norteamericanos. Durante más de un
lo que quedaba al oeste de esta línea, al final de la década el siglo los ingleses habían regulado el comercio y la manufacturas
orden comienza a resquebrajarse. en sus territorios ultramarinos mediante leyes de navegación que
❑La ley de Quebec estableció en 1774 que los límites de esa establecían que los bienes exportados de las colonias debían
jurisdicción se extienden hasta el norte del rio Ohio. Con la viajar en embarcaciones británicas para fomentar el desarrollo de
colaboración de la iglesia católica como política de los ingleses de la flota mercante de la metrópolis; en la década de 1760 estas
Quebec, ninguna de estas medidas eran aceptables para los viejas costumbres chocan con las nuevas leyes inglesas y la
ingleses americanos a quienes las órdenes del Imperio les sensibilidad colonial.
quedara muy lejos. ❑En resumidas cuentas, el largo camino hacia la consolidación de
independencia de los Estados Unidos; ocurre el 19 DE ABRIL DE
1775 generando un punto de inflexión durante los primeros
combates de la guerra dirigidas por el coronel Gage, para junio el
congreso de Filadelfia había surgido como un gobierno rebelde de
facto de las colonias en armas, comandadas por George
Washington, como jefe de las fuerzas coloniales.
LA CONSTITUCIÓN DEL 1787 DE LOS EEUU Y SU
APORTE A LA HISTORIA POLÍTICA UNIVERSAL

❑La revolución de los Estados Unidos fue anterior a la revolución francesas (1789)
esta trajo la caída del antiguo régimen, la monarquía, pero Estado Unidos creo el
sistema federal del latín FOEDERATIO: que traduces unión; sustituyendo la
confederación. La constitución de los Estados Unidos (1787), fue la primera
constitución escrita y moderna. Tiene sus antecedentes en el documento
constitucional inglés conocido como la Carta Magna de 1225, y la celebración de
la asamblea representativa de Jamestown en 1619. Así mismo, algunas colonias
americanas sirvieron de ejemplo como forma constitucional de gobierno, tenían
sus debilidades, pero avanzaban hacia la consecución de la libertad bajo el
imperio de la ley, John Jay de Nueva York en 1777, contribuyó con la constitución
para su estado; Jhon Adams de Massachusetts intervino en la redacción de la
constitución de 1780, entre otros estados. Concluida la guerra de independencia
(1775-1783) los estados comenzaron a enfrentar los problemas de un gobierno
en tiempo de paz; hacer cumplir la ley, recaudar impuestos para la autogestión,
saldar la deuda pública, así como, regular el comercio entre ellos. Corrían el
riesgo de perder todo lo alcanzado y regresar a la guerra. George Washington y
Alexander Hamilton comenzaron a conversar y proyectar la creación de un
gobierno nacional fuerte guiado por un contrato social: la nueva constitución.
❑La convención constitucional estaba prevista para el 14 de
mayo de 1787, sin embargo, no sería hasta el 25 de mayo que ❑La constitución se compone de un preámbulo, siete artículos y
la convención con 55 delegados que se inaugurara, 27 enmiendas, establece el sistema federal que divide los
formalmente, el Independence Hall. La convención desarrolló poderes entre el gobierno nacional y los estados. El gobierno
un alto nivel de sofisticación retórica y muchos de los nacional se divide en tres ramas independientes, la ejecutiva
delegados se descubrieron como destacados intelectuales. representada por el presidente, la legislativa por el congreso y
Jhon Madison representaba la avanzada del pensamiento la judicial por la corte suprema. Los poderes federales que
político ilustrado de finales del siglo XVII del filósofo inglés están en la constitución facultades delegadas o expresas,
John Locke y el científico Isaac Newton, aceptaba un contrato incluyen el derecho de recaudar impuestos, declarar la guerra y
social instituido por el pueblo, el cual tenía la facultad de regular el comercio; el gobierno nacional tiene facultades
cambiarlo siempre que se respetaran los derechos básicos e implícitas que permiten que el gobierno responda a las
inalienables, incluida la propiedad. El gobierno era cambiantes necesidades del país. Sin embargo, existen ciertas
considerado necesario, pero tenía la tendencia a sobre pasar facultades que la constitución no confiere al gobierno nacional
sus propios límites, por lo que debía ser constantemente ni prohíbe a los estados, están son las facultades reservadas
limitado por controles y contra pesos internos. De manera que que corresponden al pueblo o a los estados. Los estados
este no era el único modelo, Alexander Hamilton proponía un legislan sobre divorcios, matrimonio y escuelas públicas, y
modelo parecido a la monarquía y aristocracia inglesa como están reservados al pueblo el derecho a la propiedad y el ser
medio para controlar las pasiones, también jugaban los anti juzgado por un tribunal. También existen las facultades
federalistas. recurrentes, donde ambos niveles de gobierno pueden recurrir,
❑La cuestión no estaba aún cerrada y se publicó por artículos el en caso de conflicto el gobierno nacional tiene la autoridad
Federalist, firmados por Jhon Madison, Alexander Hamilton y suprema para dirimir el conflicto.
Jhon Jay; en los que se daba respuesta a las objeciones de la ❑La corte suprema es la autoridad definitiva para interpretar la
nueva forma de gobierno. Por su parte, los anti federalistas constitución, pudiendo anular o abrogar leyes federales,
contaban con el luchador patriota Patrick Henry. De los 55 estatales o municipales que violen o antagonice en todo o en
delegados, 39 firmaron la Constitución, el 17 de septiembre parte de la constitución.
de 1787.
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA LATINA

❑El proceso de independencia de la América Latina, conocido también


como la revolución de la América Hispánica duro catorce años. El año
1810 marca el punto de partida de una nueva era en que el imperio
español pierde las indias y sobre sus ruinas se declaran Repúblicas
Autónomas, concluyendo el proceso emancipador en 1824. Las colonias
españolas en América, comprendían un vasto territorio desde California
en América del Norte hasta la Argentina. La metrópolis había prohibido
el comercio entre las colonias imponiendo un monopolio comercial o
mercado cerrado, limitando el emprendimiento y el crecimiento
empresarial, de manera que los esfuerzos económicos de los residentes
en América servían solo para incrementar los ingresos de la Hacienda
española.
❑Durante este tiempo se desarrollaba en Europa la revolución industrial y
emergía el capitalismo, por lo que el mercado demandaba materias
primas y víveres de las colonias. De manera que, los colonos hispanos
aspiraban a un comercio más abierto, y a un trato políticamente más
igual entre peninsulares y americanos, estos últimos, eran tratados
como súbditos de segunda; apartados de las grandes decisiones
políticas, accedían a los puestos inferiores en la administración,
reservando los más elevados para los españoles peninsulares, clara
muestra de corrupción y nepotismo.
❑Siendo la diversidad racial una característica fundamental de la población
americana, los indígenas, negros y los mestizos eran excluidos y sometidos por
las partes más importantes de la población; vistos las anteriores desigualdades
e injusticias las guerras napoleónicas se presentan como una oportunidad para
dar inicio a la independencia.
❑El motín de Aranjuez en 1788 culmina con la renuncia de Carlos IV y la
ascensión al trono de Fernando VII como consecuencias de las guerras contra
Francia (1793-1795) y contra Inglaterra (1796-1802 y 1804-1808), el aumento
de gasto público, la caída de los ingresos por la paralización del comercio con
América, las impopulares medidas de la Hacienda, el desgaste político de la
monarquía absoluta y finalmente la excesiva preminencia del Ministro Carlos
Godoy generaron para España la perdida de una parte de la isla de Santo
Domingo y la isla de Trinidad.
❑La flota naval derrotada en Trafalgar obliga adquirir nuevas deudas económicas
y compromisos políticos con Francia, firmando el tratado de Fontainebleau el
27 de octubre de 1807 que autoriza el ingreso del ejército napoleónico con
dirección a Portugal.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA:
1. ECONÓMICO: ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS
❑Sin independencia económica, la libertad política no se puede
materializar. La separación de las colonias americanas del Imperio
finalizó con la legislación de economía cerrada y castrante española
y portuguesa, lo que significaba insertarse en una economía 3. POLÍTICAS:
capitalista que se encontraba en pleno apogeo, dominada por ❑Los sistemas políticos son de los más significativos logros de
Europa. Asimismo, las nuevas repúblicas se vieron forzadas a la independencia, pronto se separan del liberalismo y
recurrir a la banca occidental para proveerse de productos chocan con el federalismo y los parlamentos, la política se
manufacturados, Gran Bretaña tuvo acceso libre a este nuevo transforma en centralizada y dictatorial concentrando en el
mercado. presidente todos los poderes. Los tiempos de las guerras,
❑La calidad y precios de los productos colocó en una situación de ahora superadas, mantiene en el imaginario popular la
desventaja a los emprendedores y pequeños capitalista americanos, fuerza e importancia del militar.
lo cual desanimó la inversión para la producción y favoreció la
importación.
2. SOCIALES:
❑En el orden social, América no copia los pueblos feudales de Europa,
ni las monarquías de Asia, es un continente original, la revolución
impuso un ideal la democracia igualitaria, todos los ciudadanos son
iguales, se abolieron las castas sociales y las aristocracias seculares,
el nuevo signo diferenciador fue la riqueza.
❑Se mantienen las élites sociales y económicas, siendo la propiedad
de la tierra el centro de estas, generando el desplazamiento a la
oligarquía netamente urbana; la esclavitud fue desapareciendo en
algunos países, por parte de leyes abolicionistas. Las propiedades
de los indios se vieron reducidas, debido al avance de las haciendas,
que de una u otra manera, fueron reducidas y explotadas, pasando
al abandono de los estados en manos de terratenientes.
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA

1. DOUGNAC RODRÍGUEZ,
ANTONIO (1994) MANUAL DE
DERECHO INDIANO. UNIVERSIDAD

2. NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO. DISPONIBLE EN:

Link de Biblioteca virtual https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca


CRAI:

También podría gustarte