Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA SEXUAL EN LA


MENOPAUSIA EN MUJERES DE 45-55 AÑOS DE ADICORA, MUNICIPIO
FALCON, ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE 2021

TUTOR: AUTOR (ES):


Dra. Ester Luchón Gómez M. Johana J. CI 25330653
Medico Ginecólogo Obstetra Gutiérrez F. Pedro L. CI 21114380
Graterol M. Francisco J. CI 23588400

Adicora, Mayo-Octubre 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA SEXUAL EN LA


MENOPAUSIA EN MUJERES DE 45-55 AÑOS DE ADICORA, MUNICIPIO
FALCON, ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE 2021

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Médico

Cirujano.

TUTOR: AUTOR (ES):


Dra. Ester Luchón Gómez M. Johana J. CI 25330653
Medico Ginecólogo Obstetra Gutiérrez F. Pedro L. CI 21114380
Graterol M. Francisco J. CI 23588400

Adicora, Mayo-Octubre 2021

2
3
ÍNDICE GENERAL

Pag.
Constancia de Aceptación del Tutor ............................................ III-IV
Índice General................................................................................ V
Índice de Cuadros.............................................................................. VI
Índice de Gráficos………………………………………………………. VII
Dedicatoria..................................................................................... VIII
Dedicatoria..................................................................................... IX
Dedicatoria..................................................................................... X
Agradecimientos............................................................................. XI
Agradecimientos............................................................................. XII
Agradecimientos............................................................................. XIII
Resumen......................................................................................... XIV
Abstract.......................................................................................... XV
Introducción...................................................................................
Objetivos de Investigación............................................................
Operacionalización de las variables……………………………….
Metodología....................................................................................
Cronograma....................................................................................
Resultados de Investigación..........................................................
Discusión.......................................................................................
Conclusiones.................................................................................
Recomendaciones........................................................................
Referencias Bibliográficas...........................................................
Anexos........................................................................................

INTRODUCCION

4
El envejecimiento es un hecho natural que comienza con el nacimiento
y en el que influyen los principios y fundamentos con los que la mujer ha
vivido, lo que debería ser una etapa natural, entre la etapa reproductiva y la
segunda mitad de la vida, la cual se ha transformado en una situación
muchas veces difícil de asumir, tratando de considerar el climaterio y la
1
menopausia como una enfermedad a la que se le atribuye el fin de la
sexualidad de las mujeres; ya que se relaciona esta solamente con la
capacidad para tener hijos, situación que denota que esta etapa está
rodeada de mitos miedos y temores.2

En la actualidad la expectativa de vida de las mujeres ha aumentado


de tal manera que viven 30 años más en una etapa vital postreproductiva,
situación que amerita un abordaje integral de la sexualidad que reconozca la
importancia de la función sexual como elemento que proporciona calidad de
vida a las mujeres.3

Según el Comité de Nomenclatura de la Federación Internacional de


Ginecología y Obstetricia, es una etapa en la que la mujer, inicia el proceso
de envejecimiento, y pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva. 4
Dicho período, al cual también se le denomina edad mediana, se inicia
alrededor de los 40 años y finaliza al comenzar la senectud, 59 años
aproximadamente.5

Aunado a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la


Menopausia natural o fisiológica como el cese permanente de la
menstruación que resulta de la disminución o depleción de la actividad
ovárica folicular. La menopausia natural se reconoce una vez que han
transcurrido 365 dias consecutivos de amenorrea desde la última
menstruación, sin que existan causas patológicas. La menopausia es un

5
evento que sólo puede identificarse en forma retrospectiva una vez que han
transcurrido doce meses tras el último sangrado endometrial.6

La edad promedio general, para la menopausia natural o espontánea,


que ha sido reportada en un meta análisis reciente de 36 estudios que
abarcan 35 países, fue de 48,8 años (IC 95 % 48,3-49,2), con variaciones
por región geográfica; los Estados Unidos y Asia tienden a mostrar
resultados cerca de esta cifra, en África, América Latina y Medio Oriente la
edad de la menopausia es generalmente más baja (medias regionales: 47,2-
48,4 años), y mayor en Europa y Australia (50,5-51,2 años). 7

En Latinoamérica, un estudio de corte transversal involucrando a 15


países de la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio
(REDLINC), describe una edad de menopausia más temprana, 48,6 años, y
un rango entre 43,8 y 53,0 años. 7

En Venezuela según la SOGV, se ha calculado en 48,7 ± 4,6 años


para el cese espontáneo de la menstruación, y de 43 ± 3,2 años para la
menopausia quirúrgica.7

Es importante resaltar que también existe la menopausia artificial,


definida según la SEGO, como aquella que ocurre como consecuencia de la
extirpación de los ovarios, con o sin histerectomía, o por las radiaciones y la
quimioterapia que causan destrucción de las células germinales.8

Esta etapa del ciclo vital se caracteriza por múltiples cambios, los
cuales se pueden agrupar en físicos, psicológicos, sociales y de la función
sexual; éstos ocurren secundariamente a las variaciones fisiológicas que se
presentan en el sistema hipotálamo-hipófisis–ovario, determinado por el
declinar de la función ovárica secundario al agotamiento de la reserva de

6
folículos primordiales que conlleva a disminución progresiva de estrógenos,
provocando la aparición de dichos cambio, acompañando a estos cambios
hormonales se encuentran los cambios que ocurren dentro del contexto
social y de pareja, que influyen en el proceso de esta nueva etapa.9

Dentro de los cambios físicos se destacan los trastornos del ciclo


menstrual.10 Otros cambios físicos son los síntomas o trastornos
vasomotores como oleadas de calor y sudoración nocturna, además dolor
articular, resequedad de la piel y vaginal, aumento y redistribución de la
grasa corporal con transformaciones de su configuración, disminución de la
densidad ósea, reducción de la función de soporte de la pelvis femenina,
pérdida de la capacidad de lubricar adecuadamente el tejido urogenital,
dispareunia, disminución del engrosamiento de los labios, atrofia mamaria,
cefalea y vello en la cara, entre otros.11

En la vagina, se manifiesta con adelgazamiento, sequedad, prurito,


dolor y dispareunia. La atrofia vaginal es un trastorno tardío de la deficiencia
de estrógenos; 33% de las pacientes sufre de atrofia sintomática a los cinco
años de iniciada la menopausia.12

Es importante resaltar que se presenta a su vez atrofia mucocutanea,


conocida en la actualidad como Síndrome Genitourinario de la Menopausia
(SGM). La atrofia vaginal presenta cuatro veces más riesgo de causar una
disfunción sexual en las mujeres de forma evidente. El SGM es el conjunto
de signos y síntomas que surgen por el hipoestrogenismo, lo que aumenta la
concentración de receptores de estrógenos en vagina, trígono vesical y
vestíbulo. Este aumento de concentración cambia la maduración del epitelio
y la proliferación celular ocasionando en los tejidos urogenitales.13

7
Asimismo disminuye el colágeno y se hialiniza, baja la elastina y se
adelgaza el epitelio, de modo que se hace más susceptible a lesiones. Hay
una alteración de las células musculares lisas, disminuyen los vasos
sanguíneos y aumenta el tejido conjuntivo. Los labios menores se adelgazan
y parecen desaparecer, el introito pierde la elasticidad y se retrae,
provocando dispareunia. El meato uretral forma carúnculas, ocasionando
disuria.13

A su vez ay una bajada de la vascularización, siendo la consecuencia


de la reducción de la lubricación vaginal y de la elasticidad de la vagina, que
conduce a irritación, dolor, quemazón e incluso sangrado. El pH vaginal se
hace más básico al disminuir los lactobacilos. Quienes lo padecen tienen una
respuesta sexual menos satisfactoria.13

Para diagnosticar a la paciente de atrofia vaginal debemos centrarnos


en los síntomas que refiere y la historia clínica. El primer síntoma que
presenta es la disminución de la lubricación, que produce sequedad vaginal
con el consecuente picor, malestar y dispareunia en el acto sexual. Al
explorar la vulva se verá como los labios mayores han disminuido su grosor y
los menores han reducido su tamaño hasta llegar prácticamente a
desaparecer. El epitelio vaginal está brillante, con un color pálido, seco y liso,
produciendo lesiones y/o sangrado en el introito tras el coito.13

Los pliegues vaginales disminuyen, reduciendo la elasticidad y


distensibilidad de la vagina, la cual está acortada. Todos estos síntomas
conducen a reducir la actividad sexual, ya que ocasionan molestias.13

Por otra parte, la incontinencia urinaria en la menopausia es la pérdida


involuntaria de orina que crea un problema higiénico y social. En las mujeres
con menopausia la uretra se afecta al proliferar carúnculas uretrales que

8
provocan disuria e infección de orina. El epitelio se atrofia al igual que el
tejido conjuntivo subepitelial haciendo que las paredes uretrales se
encuentren dañadas y pueda aparecer una incontinencia urinaria. Además el
periné no mantiene el mismo tono muscular por la disminución en la
producción de estrógenos.13

Es difícil predecir hasta qué punto el déficit estrogénico afectará su


estado emocional, su sistema familiar y su vida social. Son muchos los
factores sociales y psicológicos que inciden en esta etapa y que influyen en
la aparición de sintomatología climatérica. Estos aspectos tienen que ver con
la respuesta individual a esta situación crítica de la vida que amenaza su
ajuste, imagen y autoconcepto, y sobre todo la actitud hacia el climaterio. Las
mujeres con personalidad ansiosa y baja autoestima, o depresivas,
presentan con mayor frecuencia sintomatología climatérica.14

Los cambios psicológicos están relacionados con depresión, ansiedad,


irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración, falta de energía,
sentimientos negativos frente a la pérdida de la capacidad reproductiva,
creerse menos femenina o menos deseada, que conlleva al detrimento de la
confianza en sí misma, lo que le produce un complejo de inferioridad sexual
A esta etapa se le suma que los hijos empiezan a abandonar el hogar, sobre
todo si es madre y ama de casa se siente sin misión y sin cometido, situación
que afecta su salud mental.14

El entorno familiar también influye de manera importante, ya que es


una etapa que coincide con situaciones de crisis al interior de la familia, con
la pareja, los hijos y con los padres, que ponen en riesgo la estabilidad y el
equilibrio logrado por la familia en etapas previas al climaterio.15

9
Prácticamente todas las mujeres experimentan la irregularidad
menstrual y las fluctuaciones hormonales antes de la menopausia clínica,
hasta un 80% desarrollan los sofocos de la menopausia (el síntoma más
común), pero sólo el 20 a 30% buscan atención médica para el tratamiento.16

La estrona puede ser capaz de mantener la vagina, la piel, el hueso y


en algunos casos reducir la incidencia de bochornos.16

Debido a la disminución del nivel de estrógenos esto provoca el


debilitamiento de la pared vaginal la cual se reseca. Por este motivo, las
relaciones sexuales se vuelven más dolorosas para la mujer. La vejiga y la
vagina son órganos muy sensibles a los estrógenos; su deficiencia produce
atrofia en ambos tejidos. 16

Un vez realizado el diagnostico de menopausia se debe iniciar el


tratamiento cuyos objetivos del mismo son: el alivio de los síntomas,
solucionar o minimizar los cambios que se han producido y mejorar la calidad
de vida de la mujer menopáusica.

Por otra parte, establecido el diagnóstico de incontinencia urinaria en


la menopausia de acuerdo a la evaluación clínica, es importante realizar el
tratamiento según el tipo de incontinencia: en pacientes con incontinencia
urinaria de urgencia lo mejor son los ejercicios de entrenamiento vesical y los
fármacos, en caso de incontinencia urinaria de esfuerzo son recomendables
ejercicios del suelo pélvico y cirugía.

Si bien se reconoce que todos los cambios relacionados a la falla


ovárica primaria van a ser productos de procesos naturales, esto afecta
mucho las mujeres, ya que algunas lo relacionan con pérdida de su juventud,
de su feminidad, contribuyendo a causar ansiedad e incertidumbre. Se ha

10
planteado que las hormonas producidas por el ovario, como los estrógenos,
la progesterona y la testosterona, tienen influencia en el cerebro, activando
procesos complejos a través de los neurotransmisores.

Estos procesos no están completamente clarificados, se plantea que


la deficiencia de estrógenos va a alterar los niveles de catecolaminas
(dopamina y norepinefrina), acetilcolina y monoamino oxidasa, a nivel del
sistema nervioso central, y con ello condicionar las alteraciones del humor,
del estado de ánimo, la memoria, así como de la libido en la mujer. Sin
embargo, se reconoce también que aquí intervienen mucho otros factores,
como los culturales, sociales, ambientales y psicológicos, que van a hacer
que todas las manifestaciones del climaterio y la menopausia se vuelvan
complejas y variadas.22

La sexualidad es una amplia dimensión del ser humano, basada en el


sexo, que incluye el género, identidad de sexo, identidad de género,
orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. 13 Se
experimenta y se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es
el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
culturales, éticos y religiosos o espirituales, 14 que en conjunto influyen en la
función sexual de las mujeres, y refleja el nivel de bienestar físico,
psicológico y social. 22

Este término de sexualidad suele confundirse con lo que es sexo o


relación sexual, limitando la vivencia de la sexualidad por un lado al plano de
lo genital o exclusivamente a una conducta reproductiva.23

Las maneras en que se han entendido y explicado esas conductas


han variado con el tiempo y las culturas, por lo tanto la sexualidad se ha

11
conceptualizado de manera distinta a través de la historia con varias teorías
y análisis; desde Sigmund Freud quien representa los modelos que atribuyen
a la sexualidad un carácter imperativo biológico, luego Ira Reiss para quien la
sexualidad tiene un carácter social preeminente que origina la diversidad de
expresiones de lo sexual y finalmente la propuesta actual de Eusebio Rubio
quien conceptualizó la Sexualidad como integración e interrelación de 4
potenciales humanas u holones: género, vínculo afectivo, erotismo y
reproducción.24

En la respuesta sexual existen fenómenos neurofisiológicos,


vasculares y hormonales que influyen en diferente forma a los órganos
genitales describiéndose como una secuencia cíclica de etapas o fases.
Masters y Jhonson (1966) son los primeros que establecen un modelo
fisiológico de la (RS) definiendo cuatro etapas que se expresan de forma
diferente en varones y mujeres: Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución. 25
A nivel fisiológico con independencia del modelo que adoptemos,
existe una primera fase (deseo) en la que aumenta la tensión somática,
mediada por complejos sistemas hormonales, experienciales y culturales. La
tensión acumulada (excitación-meseta) produce entre otros fenómenos una
vasocongestión genital que es cuando la tensión se libera (orgasmo) puede
aparecer una reacción a nivel de médula ósea, nivel sacro-lumbar y en el que
están implicados los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, en un
período posterior (resolución), los cambios fisiológicos desaparecen. 25

Posteriormente, otros autores han ido introduciendo modificaciones.


Un ejemplo es Kaplan que establece cinco etapas: Deseo, Excitación,
Orgasmo, Resolución y Satisfacción. Esta propuesta no solo contempla la
función fisiológica, sino que pretende darle una dimensión integral. 25

12
El deseo es el estado mental creado por estímulos externos e internos
que inducen la necesidad de tomar parte en la actividad sexual, los
fenómenos fisiológicos basados en la acción de hormonas como son
andrógenos, estrógenos y por fenómenos motivacionales que parten de la
intimidad y se mantienen durante todo el acto sexual. 25

La excitación es un estado mayormente biológico, y se caracteriza por


la intervención de los genitales y en él se pueden clasificar tres tipos de
manifestaciones; centrales, como son la activación de pensamientos, sueños
y fantasías relacionadas con el acto sexual; periféricas no genitales, como la
salivación, el sudor, la vasodilatación cutánea, la erección de los pezones; y
genitales, como son la intumescencia del clítoris, los labios y la vagina. 25

Posterior a la estimulación sensitiva fundamentalmente genital, se


presenta el orgasmo que consiste en información aferente sensitiva múltiple
procedente de los “puntos gatillo”, como el clítoris, los labios mayores ,
menores, la vagina, las glándulas periuretrales, que la transmiten en
dirección central a estructuras supramedulares que se reflejan
fisiológicamente como contracciones repetidas de un segundo de la
musculatura que forma el suelo de la pelvis (de 3 a 8 por orgasmo), seguidas
a los dos a cuatro segundos de contracciones repetidas del músculo uterino
y vaginal.25

La fase de excitación se caracteriza por la vasodilatación que se


produce en la región genital y órganos pélvicos, este fenómeno en la mujer
favorece la erección del clítoris y vasocongestión del suelo pélvico que
posterior presenta la dilatación de la vulva, y el aumento en el flujo hormonal
favorece la secreción vaginal normal, esté último fenómeno, de gran
importancia para facilitar la penetración.26

13
Durante la fase orgásmica se evidencia constantes contracciones de
la musculatura lisa de los órganos genitales al igual que contracción de la
musculatura esquelética de la pelvis. En la mujer estos músculos provocan la
estrechez cíclica de las paredes del tercio externo del conducto vaginal, la
pérdida de tono de estos músculos además de producir problemas como
incontinencia urinaria, prolapsos, afecta también a la intensidad y el placer de
la respuesta sexual por lo que la rehabilitación tonificante de los músculos
pélvicos es el que previene problemas genitourinarios como la incontinencia
urinaria o prolapsos de órganos pélvicos, sumado a esto, la tonificación de la
musculatura del suelo pélvico pueden mejorar la calidad del acto sexual.26

La respuesta extragenital durante el acto sexual, se debe en su


mayoría a la actividad ejercida por el sistema nervioso autónomo siendo
caracterizada por aumento en la frecuencia cardiaca, respiratoria, liberación
de neurotransmisores y hormonas que pueden tener efectos sobre el
metabolismo e incluso sobre la percepción sensorial, los cambios
hormonales más documentados incluye el aumento en la liberación de
vasopresina durante la excitación, de oxitocina durante el orgasmo y de
prolactina tras el mismo.26

Para englobar la función sexual y la respuesta Sexual aparece el


concepto de Patrón Sexual definido por el Dr. Bianco, como “Conjunto de
actividades pertenecientes al sexo y su función, presentes en los últimos
cinco años de vida del sujeto a partid de los 25 años de edad”. 26

La evaluación de las mujeres que sufren trastornos de la función


sexual se reduce por lo general a efectuar un estudio o valoración
psicológica. Los estudios fisiológicos de la respuesta sexual femenina en el
ámbito clínico se han complicado por la dificultad para cuantificar
objetivamente los cambios que se producen durante la excitación sexual, por
lo que el estudio biológico se debe remitir a los fenómenos neurológicos u

14
hormonales que podrían alterar tanto la percepción sensorial, así como la
función neuro-endocrino que actúa sobre los órganos genitales. Debemos
hacer dos evaluaciones complementarias: la médica/fisiológica y la
evaluación psicosocial/psicosexual.27

Para evaluar a una paciente con insatisfacción sexual hay que realizar
una exploración clínica completa que comprende un examen ginecológico,
una evaluación psicológica, y una valoración fisiológica de los parámetros
que miden la excitación sexual, de esta manera se pueden obtener y evaluar
unos parámetros subjetivos y objetivos. 27

Debe identificarse la existencia de ciertas enfermedades como los que


interrumpen el eje hipotálamo-hipofisario, los déficits hormonales
secundarios a la menopausia, o a la quimioterapia antineoplásica, como
también los que aparecen después de ooforectomía bilateral. Igualmente hay
que reconocer y sustituir, si no hay contraindicación, ciertos medicamentos
que afectan negativamente a la función sexual como: antihipertensivos,
antipsicóticos, antidepresivos, sedantes, antiadrógenos, anticonceptivos
orales. 27

La evaluación de la respuesta sexual femenina en el ámbito clínico


confirma el problema de la paciente y permite además diagnosticar posibles
enfermedades orgánicas, como la insuficiencia vascular, las alteraciones
hormonales o los procesos neurológicos. 27

Además de las evaluaciones fisiológicas, en todas las pacientes hay


que evaluar los problemas emocionales o de relación con la pareja que
pueden favorecer algunas disfunciones. 27

15
El clínico debe conocer el contexto en el que la paciente obtiene sus
experiencias sexuales, en donde está encuadrada su autoestima, su imagen
corporal, y conocer su capacidad para expresar sus necesidades sexuales a
su pareja. Esta evaluación es un elemento esencial del estudio ya que los
aspectos emocionales o de relación deben resolverse antes de aplicar
ningún tratamiento e indudablemente antes de determinar la eficacia del
mismo. 27

La sexualidad es un aspecto importante de la calidad de vida de la


mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social,
teniendo como fin el placer sexual más no solo la búsqueda de la
procreación significando en definitiva que el placer es un derecho. El ejercicio
de la sexualidad saludable construye dignidad y encuentro humano. Por lo
tanto, “los derechos sexuales tienen relación con lo más íntimo de las
personas, con su identidad, historia, autonomía y autodeterminación”. 27

Se insiste en la importancia y repercusión de conocer cuáles y con


qué frecuencia se presentan las alteraciones de la función sexual en la
menopausia afectando así la calidad de vida, y poder llegar a un
entendimiento que permita proveer un cuidado adecuado a nuestra población
y promover estilos de vida que puedan disminuir los síntomas y mejorar la
calidad de vida en este grupo de mujeres.28

La satisfacción sexual está considerada parte fundamental de las


personas y es resultado de la combinación de factores biológicos,
emocionales y socioculturales. En el Estudio De Las Mujeres En Toda La
Nación (por sus siglas en inglés SWAN), al preguntar a las mujeres que tan
importante consideran que es el sexo, alrededor de 75% respondieron que
era de moderado a extremadamente importante.29 Indudablemente la
respuesta sexual es un importante indicador de la calidad de vida, el cual

16
está influenciado por varios factores físicos, psicológicos y sociales, tales
como el estado marital, los sentimientos por el compañero, el estado de
salud física, mental de la mujer y del compañero y la edad.30

La disfunción sexual tiene alta prevalencia en la población general


siendo aproximadamente de 43% en mujeres y 31% en hombres. La
prevalencia es mayor en mujeres y tiende a aumentar en la mediana edad
convirtiéndose en un problema de salud pública al cual se le ha prestado
interés solamente en las últimas décadas.31

Es por tanto vital el que se rompan estos tabúes, que los profesionales
de salud estén informados sobre los índices de satisfacción sexual en la
mujer menopáusica y qué factores tanto biológicos como psicosociales
pueden influir en ésta, para así proveer abiertamente información científica,
actualizada y acorde a las preocupaciones sobre la vida sexual de las
mujeres en esta etapa. Es esencial que la paciente conozca estos factores
que afectan su calidad de vida sexual. 31

La importancia de satisfacción sexual es para instaurar medidas que


lleven a mejorar la calidad de vida de estas mujeres, desde el punto de vista
social, el estudio es relevante basado en que en esta etapa es frecuente las
alteraciones de la sexualidad, lo que afecta considerablemente en el
desenvolvimiento de estas mujeres en su contexto familiar, social y laboral,
por lo tanto, debe reconocerse como un período de transición que representa
una oportunidad para la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades. 31

Así́ mismo, hay que señalar que durante todo problema de salud,
además de los factores biológicos y psicológicos involucrados, también se
acompaña de factores sociales que algunas veces exacerban los síntomas

17
del problema de salud presente y esta etapa de la vida es rica
manifestaciones en todos estos aspectos. 31

La satisfacción sexual en las mujeres no es un problema poco


frecuente, pero como la sexualidad sigue siendo un tema tabú, y en el caso
de las mujeres, se agudiza por el rol subordinado de éstas. Como señala
Farías(1997), históricamente las sociedades patriarcales han utilizado la
diferenciación de género para afirmar un sistema de dominación, legitimado,
reproducido y sustentado tanto por las percepciones culturales imperantes
como por la restricción del rol de la mujer, provocando que la insatisfacción
sexual no se exprese y lo peor de todo se naturalice, sin darle la importancia
real que amerita, ya que en las mujeres que la padecen ésta repercute tanto
en su vida personal como de pareja.31

Para autores como González Labrador y cols, la vida de la mujer se


divide en tres etapas, cada una de ellas alrededor de 25 años, la primera que
va del nacimiento, pasando por la niñez hasta llegar a los 25 años de edad,
etapa en la que transcurre gran parte de madurez reproductiva, la segunda
de los 25 años hasta los 50, que cubre años reproductivos y conduce a la
menopausia y desde los 50 años hasta los 75 en la que se considera, la
menopausia ha sido superada. A lo largo de estas etapas se pueden señalar
eventos vitales de importancia: la menarquía, la primera relación sexual, el
embarazo, el parto y el climaterio, las cuales están de una u otra forma
atravesadas por la sexualidad y su función sexual. 32

La función sexual es la resultante de la interacción de múltiples


factores en el individuo, tanto anatómicos, biológicos, fisiológicos y
psicológicos y a éstos se agrega la interrelación con la pareja donde juegan
un papel los patrones culturales, las vivencias previas, los sentimientos hacia
la pareja, el estado marital mismo y la autoestima, mediante ella, se permite

18
a la pareja mantener una íntima comunicación y el disfrute de sensaciones
placenteras.32

La función sexual puede cambiar y éstos varían mucho de una mujer a


otra, los factores psicosociales y culturales tienen una importancia
considerable en la percepción por parte de las mujeres durante este período,
ya que las personas son fruto de una cultura, y la cultura está inmersa en la
sociedad en la que se desarrolla la existencia, así como los hábitos
alimenticios están modulados por la cultura, también lo está la sexualidad.33

Las investigaciones recientes sugieren que cuatro de cada 10 mujeres


pueden verse afectadas por una disfunción sexual, entendiéndola como
aquella que se produce en la relación sexual por trastornos del deseo sexual,
orgasmo y/o dolor.34

Diversos estudios relacionados con la función sexual en mujeres en


etapa de climaterio, encontraron que a nivel mundial se registra una
prevalencia de disfunción sexual que oscila entre 20% y 30% de las mujeres
en general. En sur América, un estudio realizado por Castelo sobre la
disfunción sexual, con 534 mujeres entre 44 y 64 años de edad, reportó que
51,3% presentaba algún problema sexual; 37,8% presentaba disminución del
deseo, 33.6% alteración en la excitación, 34,8% dispareunia, 26% dificultad
en el orgasmo.35

Todos estos estudios no difieren con los realizados en el año 2000 por
Juan Enrique Blümel en Chile donde aplicaron un instrumento desarrollado
por Rosen y Col que demuestran que la disfunción sexual propia del
climaterio tiene una prevalencia que oscila entre el 30% y 40%.Igualmente en
Colombia existe un estudio que establece la prevalencia del desorden de
deseo sexual hipoactivo en mujeres Colombianas y factores asociados, en el

19
que utiliza el cuestionario Female Sexual Function Index (FSFI), en mujeres
en edades comprendidas entre 15 y 59 años. 36

Dicho estudio reporta una prevalencia de desorden del deseo sexual


hipoactivo de 20.3%, además Rubio en la Revisión Bibliográfica de 465
artículos sobre la Influencia del Climaterio y su Tratamiento sobre la
Sexualidad Femenina reporta que la disfunción sexual en esta etapa es
igualmente de 30 a 40 %, corroborando lo encontrado en los estudios citados
anteriormente. 37

Como antecedentes que respaldarán nuestro trabajo investigativo


tenemos a nivel mundial que Sánchez y cols. (2015) realizaron un estudio
sobre el impacto que produce el climaterio en la vida sexual de las mujeres
que residen en Mérida, España e identificaron los cambios sexuales. El
estudio fue de carácter descriptivo y retrospectivo con 102 mujeres con
menopausia natural y una edad comprendida entre los 45 y los 59 años.

Entre sus resultados obtenidos las dimensiones más afectadas tras la


menopausia fueron: deseo sexual, lubricación vaginal y satisfacción sexual.
Un 65.6% de las mujeres encuestadas presentaron alteración de su función
sexual después de la menopausia. El 33% afirmaron no tener ninguna
dificultad en su función sexual, mientras que un 22.5% señalaron como
principal motivo de sus dificultades la insatisfacción con los cambios
corporales. Concluyendo que mayoritariamente la menopausia generó un
impacto negativo en la sexualidad de las mujeres que participaron en el
estudio.

Por otra parte, Delgado (2014) en su trabajo de investigación cuyo


objetivo fue determinar los cambios en la conducta sexual en pacientes
climatéricas en una zona sur de Guayaquil, barrio la Saiba (Ecuador), en un

20
período de 10 meses; entre sus resultados mostró que la conducta sexual
puede ser modificada o afectada en 2 aspectos; deseo y actividad y que está
influenciada por la asociación de factores como el estrés, ansiedad y mal
humor. Al correlacionar los factores con la disminución de la actividad sexual
se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas, implicando que a
medida que aumente la salud físico mental, disminuye el estrés, y es mayor
la actividad sexual.

En una investigación cuyo propósito fue determinar la influencia de la


menopausia en el ejercicio de la sexualidad en mujeres del Centro Materno
Infantil José Carlos Mariátegui en la ciudad de Lima (Perú). Miranda (2015)
realizó un estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal y nivel aplicativo;
cuya muestra estuvo constituida por 134 mujeres en la etapa de menopausia.

Entre sus resultados menciona que un 24.63% tienen entre 38 y 44


años, un 38.81% estaba entre los 45 y 50 años de edad, seguido de un
36.56% entre los 51 y 55 años. Un 93.28% señaló bajo su deseo sexual; en
relación a la disminución un 82.84% de mujeres manifestaron haber sentido
disminución del deseo sexual, mientras que un 16.2% señaló su deseo
sexual aumentando y un 80.60% no presentó fantasías sexuales. En cuanto
a la respuesta sexual un 82.8% tuvo respuesta sexual negativa: un 67.9%
afirmó tener conocimientos sobre la respuesta sexual, un 75.37% presentó
dificultad para poder excitarse, un 68.66% afirmó tener dificultad para sentir
placer; un 61.69% presentó dolor en la penetración vaginal, un 28.36%
manifestó sentir dolor durante la relación sexual y un 33.38% sintió dolor o
ardor después de la relación sexual.

Concluyendo que a mayor edad existe mayor molestia debido a que


presenta sequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales y disminución
del deseo sexual, es por ello que la mujer no expresa con libertad su

21
sexualidad, por consiguiente, no lleva una sexualidad activa y placentera con
la pareja.

Por ultimo, De Paz y cols. (2017) en Huacho - Huaura- Oyon, Lima


Perú, realizaron un estudio para determinar los cambios de la conducta
sexual asociados a los factores sociodemográficos, psicológicos y
fisiológicos en pacientes climatéricas. Fue una investigación de tipo
prospectiva, transversal y correlacional, cuya muestra estuvo conformada por
144 pacientes climatéricas.

Entre sus resultados obtenidos mencionan que las mujeres


comprendidas dentro del rango de 45 a 49 años, un 35,4% tienen deseo
sexual alto, del grupo de 55 a 59 años, un 53,3% tienen deseo sexual bajo.
La población en estudio tiene una relación sentimental mala y un deseo o
interés sexual bajo en un 35,2%. Respecto a la atracción, un 38,8% no se
siente atractiva y tiene un deseo sexual bajo; concluyendo que el cambio de
la conducta sexual en las mujeres climatéricas se ve influenciado por los
factores sociodemográficos, psicológicos y fisiológicos.

En Venezuela y en el Estado Falcón, no re portan trabajos


investigativos referentes a la respuesta sexual en mujeres menopaúsicas por
lo que consideramos un tema innovador en el área científico investigativa.

El presente estudio se justifica porque existe una falta de información


y sensibilización en las mujeres menopaúsicas acerca de los factores que
modifican la actividad sexual en esta etapa de la vida, asociado también a
una carencia de opciones terapéuticas para ellas.

22
Además que existe poca investigación científica que provea de datos
médicos sobre este tema en nuestro estado y país, a pesar de que la salud
sexual de la mujer constituye un problema relevante de la salud pública.

Es importante conocer la funcionalidad sexual de las mujeres en


climaterio, con el fin de identificar algunos de los aspectos que matizan su
sexualidad, y rescatar la funciones erótica, comunicativa y afectiva que les
permita a las mujeres en edad mediana entender que inician una etapa de la
vida en la que pueden continuar disfrutando de forma plena y placentera de
su sexualidad.

La sexualidad es un aspecto importante de la calidad de vida de la


mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social,
teniendo como fin el placer sexual más no solo la búsqueda de la
procreación, por lo que en esta etapa la obtención de buena información y
tratamiento a problemas propios de la etapa es crucial para la practica del
mismo.

Por lo que consideramos esta investigación de utilidad, pues al


determinar los factores asociados a las alteraciones sexuales brindará
beneficios al sector salud y por consiguiente a la población femenina
afectada.

Para así posteriormente implementar proyectos dirigidos al control de


los mismos, así como lograr un cambio de comportamiento respecto al tema
de la sexualidad en la menopausia.

Por lo antes expuesto, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué


factores socioculturales están implicados en cambios de la respuesta sexual
es mujeres menopaúsicas de Adicora?, ¿Cuáles son las patologías más

23
comunes en la menopausia y como influye en la practica sexual? ¿Que
consecuencia implica la Atrofia Mucocutanea en las relaciones sexuales de
pacientes que manifiestan poseerla? ¿Existe una satisfacción sexual en
mujeres menopaúsicas de Adicora?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores que modifican la respuesta sexual en la
Menopausia en mujeres de 45-55 años de Adicora, Municipio Falcón, Estado
Falcón, Mayo-Octubre 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los factores socioculturales que afectan la respuesta sexual
de las mujeres menopaúsicas de 45 a 55 años de la comunidad
Adicora

 Identificar los factores biológicos comunes que se presentan en la


menopausia en mujeres de 45 a 55 años de la comunidad Adicora.

 Correlacionar los factores biológicos Y socioculturales con la


disminución de satisfacción sexual en las mujeres menopáusicas de
45 a 55 años de la comunidad Adicora.

24
Operacionalización y conceptualización de las variables

Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Sub-indicador


1.Características Conjunto de rasgos biológicos y Biológica Edad En Años
Sociodemográficas socioeconómicos y culturales que
están presentes en la población Socioeconómica Profesión u oficio -A Criterio
sujeta a estudio en una entidad
sanitaria. Cultural Nivel de instrucción Ninguna__Primaria__
Secundaria_Universitario

Situación Conyugal Soltera ( ). b. Casada ( ) c.


Divorciada ( )
Religión Católica ( ). b. Cristiana-
Evangélica ( ) c. Otro ( )

Relación sentimental y Muy buena ( ) Buena ( )


Comunicación de Pareja Regular ( ) Mala ( )
2.Caracteristicas Son referencias de Enfermedades Patológicas Sufre de a. Diabetes ( ).
Patológicas y Crónicas degenerativas, y/o B. Hipertensión Arterial ( ).
Psicológicas Infecto contagiosas presentes o C.Enf Tiroidea ( ). Ninguna ( )
sufrida por una persona. Además
de las propias de la etapa Relaciones Sexuales al
menopaúsica. mes a. 0-3. b. 4-6. c. +6

Sufre de Sequedad Si___


Vaginal, Incontinencia No___
Urinaria o Dolor en las
Relaciones sexuales

Psicológicas Se siente atractiva, Si___


siente temor al No___
encuentro sexual, tiene
cambios de humor
3. Cambios en la Son aquellas alteraciones que Quién tomaba antes y Ud. ( ) El ( ) Ambos ( )
Sexualidad en la etapa ocurren en la etapa menopaúsica, actualmente la iniciativa
Menopaúsica relacionadas con el deseo y la en el acto sexual
satisfacción sexual
Cómo ha cambiado su
nivel (grado) de interés, Mayor ( ) Menor ( ) Igual ( )
placer y excitación
Interés Sexual sexual

Edad de perdida de
interés sexual ____

25
METODOLÓGIA

Método de investigación: Estudio Descriptivo.

Tipo de investigación: de Corte Transversal.

Modalidad de la investigación: de campo.

Diseño de la investigación: No experimental.

En relación al Método de Investigación: En vista de que el tipo de


estudio es descriptivo, se hizo hincapié en las características resaltantes a
determinar con respecto a los factores que cambiaron la sexualidad en la
menopausicas y los datos obtenidos serán analizados para conocer los
factores influyentes del mismo.

Población y Muestra

La población en estudio estará constituida por 98 mujeres en edades


comprendidas de 45 a 55 años, habitantes de Adicora, Municipio Falcón,
estado Falcón, en el periodo Mayo-Octubre 2021 por lo tanto, la muestra
estará constituida por 50 mujeres de esa población, siendo ésta muestra el
51% respecto al total de las mujeres de dicha edad de la comunidad. Por
ende, la muestra será de tipo probabilístico, aleatorio simple, dependiente a
un lapso de tiempo y a los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión

 Toda mujer de 45 años a 55 años de edad menopaúsica de Adicora


seleccionada de forma aleatoria.

26
 Toda mujer que desee participar a través de la firma del consentimiento
informado.
 Toda mujer que esté residenciada en la comunidad de Adicora desde
hace al menos 1 año.

Criterios de Exclusión

 Toda mujer en edades menor a 45 años y mayor a 55 años de edad de


Adicora.
 Toda mujer que no desee participar en el presente estudio.
 Toda mujer que no pertenezca a la comunidad de Adicora o viva desde
hace menos de 1 año.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recaudar la información necesaria para la presente investigación,


será oportuno la revisión de los registros estadísticos que se obtendrán al
realizar nuestra recolección de datos. Una vez obtenidos, se procederá al
análisis respectivo para determinar los factores que modifican la respuesta
sexual en las mujeres menopaúsicas.

La técnica a utilizar será la entrevista. El instrumento a utilizar será tipo


encuesta (Anexo 1), constituido por 17 preguntas de selección única, y 4
preguntas abiertas; y se encuentra estructurado de la siguiente forma:

1) Factores asociados a los cambios sexuales:


a. Sociodemográficos como edad, Grado de instrucción,
Ocupación, Estado Conyugal, Religión, Situación sentimental y
de comunicación con su actual pareja.

27
b. Fisiológicos como haber tenido relaciones sexuales al menos
en el ultimo año, sobre sequedad vaginal, dolor en las
relaciones sexuales, perdida de orina.
c. Psicológicos como percepción personal sobre estar atractiva,
temor o miedo al encuentro sexual, y sobre cambios de humor.
2) Cambios en la sexualidad de la mujer menopaúsica: Quien tomaba
antes y en la actualidad la iniciativa del acto sexual, como ha
cambiado el interés, placer, excitación sexual y a que edad perdió el
interés sexual en caso de afirmarlo.

Aspectos importantes para obtener una estadística que nos permite


identificar aquellos factores socioculturales y patológicos que cambian la
respuesta sexual en pacientes menopaúsicas y poder así también determinar
la satisfacción sexual que tienen dichas mujeres en esa etapa de la vida

Análisis de datos

Una vez recolectada información se describirá las distintas operaciones a


las que fueron sometidos los datos que se obtuvieron: clasificación, registro,
tabulación, y se utilizará el programa Excel Microsoft edición Profesional,
para combinar la información recabadas mediante operaciones de
distribución de frecuencia y porcentaje por cuadros estadísticos.

Los datos obtenidos en este estudio se analizarán considerando


rango, promedio, frecuencia, porcentaje y desviación estándar,
presentarándolos posteriormente en cuadros e histogramas, mediante el uso
del Programa Estadístico Computarizado IBM – SPSS versión 21. Luego se
establecerá conclusiones y respectivas recomendaciones.

Fuentes:
1. Botella J. La edad crítica. Climaterio y menopausia. Barcelona; 1990.

28
2. Freddman R. Amar nuestro cuerpo, guía práctica, como gustarnos a
nosotras mismas. Barcelona; 1991.

3. Zeserson J. Conversation with Japanese women about menopause.


Anthropology and Medicine. 2001; 8(1):33-37.

4. Pernoll D. Diagnósticos y tratamientos ginecoobstétricos. 71317th ed.


México: El Manual Moderno; 1991.

5. González J. Texto de ginecología. 6th ed. Barcelona: Salvat; 1988.

6. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud Sexual


Recomendaciones para la acción-OPS/OMS, pág. 8.

7. SOGV: Consenso Venezolano de Menopausia. Caracas, Venezuela. VOL


78, Suplemento 1, año 2018.

8. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación


Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina
de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. Grupo de
trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica sobre
la menopausia y postmenopausia; 2004.

9. Heredia B, Lugones B. Principales manifestaciones clínicas,


psicológicas y de la sexualidad en un grupo de mujeres en el climaterio
y la menopausia. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2007
Dic [citado 2013]

10. Montaño R, Urrutia J, Schepeler M. Conceptos y definiciones en


climaterio y menopausia. En: Arteaga E, Contreras P, González O
(Editores.). Consenso en Climaterio 2001. Santiago, Chile: Sociedad Chilena
de Climaterio; 2001.

11. Arena FJ. Revisión bibliográfica de la influencia del climaterio y su


tratamiento sobre la sexualidad femenina. Clinica ginecotocologica 2007.

12. Romero I, Monterrosa A, Paternina A. Menopause and ethnicity/race:


are there differences in clinical presentation. Revista Colombiana; 2005.

13. Graziottin A, Leiblum S. Biological and psychosocial pathophysiology


of female sexual dysfunction during the menopausal transition. J Sex
Med 2005; 2(Suppl 3):133-145.

29
14. García V, Porta CS. Climaterio y bienestar psicológico, Revista
cubana de ginecología y obstetricia, 2003; 29 (3): 23-25. Era 28

15. Bachmann M, Notelivitz M, Gonzales S. Vaginal dryness in


menopausal women: Clinical characteristics and nonhormonal
treatment, Clin Pract Sexual, 1991; 7: 25-32.

16. Chendraui P, Perez–Lopez FR, Sanchez H, Aguirrre W, Martinez N,


Miranda O, et al. Assessment of sexual function of mid-age Ecuadorian
women with 6-itemfemale sexual.

17. González L, Miyar E. Experiencia médica Respuesta sexual en la


mujer climatérica. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4).

18. Gonzalez M. menopausia y disfunción sexual. Revista de Menopausia


2002.

19. Navarro D, Duany N. Expresión del cese de la función reproductiva


del ovario. Climaterio y menopausia. In. La Habana: Editorial Científico-
Técnica; 2007. pp.156.

20. Abdo CHN. Oliveira Jr WM, Moreira Jr ED, Fittipaldi JAS. Sexual profile
of Brazilian population. Rev Bras Med 2002; 59(4): 250-257.
21. Chendraui P, Perez–Lopez FR, Sanchez H, Aguirrre W, Martinez N,
Miranda O, et al. Assessment of sexual function of mid-age Ecuadorian
women with 6-itemfemale sexual.
22. Salvador Jorge, Climaterio Y Menopausia: Epidemiologías Y
Fisiopatología, Rev. Per Ginecología Obstetricia., Perú, 2000.

23. Amore M, Donato P, Berti A. Sexual and psychological symtoms in


climacteric years. Maturitas 2007; 56: 303-311.

24. Organización Panamericana de la Salud. Género y Salud: Una guía


práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud.

25. Raigosa-Londoño G, Echeverri-Ramírez MC. Preevalencia del


desorden de deseo sexual hipoactivo en mujeres Colombianas y
factores asociados. Colomb Obstet Ginecol 2012; 63(2).

26. J. Bobes, S. Rexeus y J. Gibert (Eds), Mas M. Neurofisiología de la


Respuesta Sexual Humana. Psicofármacos y Función Sexual. Madrid:
2000.p. 1-15.

30
27. Sekin N, et al. The menopausal age, related factors and climacteric
symtoms in Turkish woman. Maturitas 1998; 30(1): 37-40.

28.Alfonso Cardenal López Trujillo. Sexualidad Humana: Verdad Y


Significado. La Santa Sede 1995.

29. Castelo-Branco C, Blumel JE, Araya H, et al. Prevalence of sexual


disfunction in a cohort of middle-age woman: influencies of menopause
and hormone replacement therapy. J obstet Gynecol 2003; 23:426.

30. Dennerstein L, Smith AM, Morse CA, et al. J Psychosom Obstet


Gynecol 1994; 15: 59-66.

31. Raigosa-Londoño G, Echeverri-Ramírez MC. Preevalencia del


desorden de deseo sexual hipoactivo en mujeres Colombianas y
factores asociados. Colomb Obstet Ginecol 2012; 63(2).

32. González L, Miyar E. Experiencia médica Respuesta sexual en la


mujer climatérica. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4).

33. Arena FJ. Revisión bibliográfica de la influencia del climaterio y su


tratamiento sobre la sexualidad femenina. Clinica ginecotocologica 2007.

34. Espuna M, Pérez A. Nictura en mujeres con síntomas de


incontinencia urinaria: Análisis de las variables clínicas y urodinámicas
asociadas. Actas Urología Española, 2005; 29 (4): 378-386.

35. Chendraui P, Perez–Lopez FR, Sanchez H, Aguirrre W, Martinez N,


Miranda O, et al. Assessment of sexual function of mid-age Ecuadorian
women with 6-itemfemale sexual.

36. Guerrero B. La sexualidad femenina. Rev Sexol Soc 1996; 21: 2.

37. Rubio E. [Online]. Modelo Holonico, disponible en


http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/doctos/
ModeloHolonico.pdf

31
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA

32
ÁREA: CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

INSTRUMENTO

Se utilizará un cuestionario que se adaptó de acuerdo a nuestros objetivos


presentes en la investigación. El presente cuestionario, tiene como finalidad
determinar los Factores que modifican la respuesta sexual en la menopausia en
mujeres de 45-55 años de Adicora, Municipio Falcón, Estado Falcón, Mayo-Octubre
2021, la información obtenida de este cuestionario será utilizada para el trabajo de
investigación.

A continuación encontrara un listado de preguntas con diferentes alternativas


como respuestas. En las respuestas de cada pregunta marcar (x) la alternativa que
crea conveniente.

Agradecemos su colaboración, respondiendo a las preguntas en forma


sincera para la veracidad del trabajo que se está realizando.
I FACTORES ASOCIADOS A LOS 11. ¿Siente dolor al tener relaciones sexuales?
Si ( ) NO ( ).
CAMBIOS SEXUALES Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__ No__
Sociodemográficos
12.¿Cuántas relaciones sexuales tiene al mes?
1. Edad____ años
a. 0-3. b. 4-6. c. +6
Psicológicos
2. ¿Cuál es su grado de instrucción?
13. ¿Se siente atractiva actualmente?
a. Ninguna ( ). b. Primaria ( ) c. Secundaria ( ) d.
Si ( ) NO ( )
Superior ( )
Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__ No__
3. Ocupación: 14. ¿Existe temor o miedo al encuentro sexual con su
4. ¿Cuál es su estado conyugal? pareja?
a. Soltera ( ). b. Casada ( ) c. Divorciada ( ) Si ( ) NO ( ) Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__
No__
5. ¿Cuál es su Religión?
a. Católica ( ). b. Cristiana-Evangélica ( ) c. Otro ( ) 15. ¿Tiene usted cambios de humor?
Si ( ) NO ( ) Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__
6. ¿Actualmente como considera su relación No__
sentimental de Pareja?
II CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD DE LA
Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
MUJER MENOPAUSICA
7. ¿Cómo es la comunicación verbal con su pareja? 16. ¿Quién tomaba antes la iniciativa en el acto sexual?
Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) Ud. ( ) El ( ) Ambos ( )
Patologicos-Psicologicos 17. ¿Quién toma ahora la iniciativa en el acto sexual?
8. :Sufre de Ud. ( ) El ( ) Ambos ( )
a. Diabetes ( ). B. Hipertensión Arterial ( ). C. Enf
Tiroidea ( ). Ninguna 18. ¿Cómo ha cambiado su nivel (grado) de interés
Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__ No__ sexual?
Mayor ( ) Menor ( ) Igual ( )
9. ¿Tiene usted pérdida espontanea o al esfuerzo de la
orina? 19. ¿Cómo ha cambiado su nivel (grado) de placer
Si ( ) NO ( ) sexual?
Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__ No__ Mayor ( ) Menor ( ) Igual ( )

20. ¿Cómo ha cambiado su nivel (grado) de excitación


10. ¿Tiene usted sequedad vaginal? sexual?
Si ( ) NO ( ) Mayor ( ) Menor ( ) Igual ( )
Interfiere con tus relaciones sexuales: Si__ No__ 21. ¿A que edad perdió el interés sexual?___

33
22. Su respuesta sexual es:
Completa (Mujer lubrica, se excita y alcanza el orgasmo
la mayoría de las veces): Si__ No__
Incompleta: Si__ No__.
23. Presenta algunos de estos tipos de orgasmos
Monoorgasmo: Si__ No__.
Poliorgasmo: Si__ No__.
Tetanico: Si__ No__.
Anorgasmico: Si__ No__.
24. ¿Como considera le tiempo de funcionamiento
Sexual?
Estoy conforme con mi tiempo: Si__no__.
Creo que es muy rápido: Si__no__.
Creo que es muy tardío llegar al orgasmo: Si__no__.

34
35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA: CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda En Adicora municipio Falcón,
estado Falcón, se estará realizando el trabajo de investigación titulado: FACTORES QUE
MODIFICAN LA RESPUESTA SEXUAL EN LA MENOPAUSIA EN MUJERES DE 45-55
AÑOS DE ADICORA, MUNICIPIO FALCON, ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE 2021
El cual consistirá en la realización de un cuestionario aleatorio que se realizara casa por
casa en la población de Adicora.

Nosotros en pleno uso de mis facultades mentales y sin que nadie medie coacción, ni
violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito,
inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio que más abajo indico, declaro mediante
la presente:
1. Haber sido informada de manera objetiva, clara y sencilla por parte de los investigadores
del programa de Medicina de la UNEFM, de todos los aspectos relacionados al trabajo de
investigación.
2. Tener conocimiento claro de los objetivos del trabajo antes señalado los cuales son:
DETERMINAR los FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUEST SEXUAL EN LA
MENOPAUSIA EN MUJERES DE 45-55 AÑOS DE ADICORA, MUNICIPIO FALCON,
ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE 2021
3. Conocer que la participación en el estudio consiste en responder una serie de preguntas
de un cuestionario, el cual servirá para determinar la información.
4. Que se me ha indicado que mi participación no implica riesgos para mi salud.
5. Se me ha notificado que cualquier inquietud o imprevisto que pueda tener en relación con
este estudio será atendido oportunamente por parte de la investigadores.
6. Que bajo ningún concepto se me ha ofrecido, ni pretendo recibir ningún beneficio de tipo
económico, producto de los hallazgos que puedan producirse en el referido trabajo de
investigación.
7. Si se diagnóstica alguna alteración física o metabólica será debidamente canalizada a
través de la consulta de atención integral Medica.

Declaración del investigador:


Luego de haber explicado detalladamente al individuo en estudio la naturaleza del protocolo
mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, la persona que firma este
formulario de consentimiento, comprende la naturaleza, requerimientos, riesgos y beneficios
de la participación en este estudio. Ningún problema de índole médica, de idioma o de
instrucción ha impedido al participante tener clara comprensión de compromiso en este
estudio.

Gómez Johana CI 25330653 Firma __________________


Gutiérrez Pedro CI 21114380 Firma __________________
Graterol Francisco CI 23588400 Firma __________________

Testigos:
__________________ __________________
Testigo 1 Testigo 2

36
Declaración de los participantes:
Luego de haber leído, comprendido y recibido las respuestas a mis preguntas
con respecto a este formato de consentimiento informado y por cuanto a la
participación de mi persona es voluntario acuerdo autorizarlo al estudio ya que:
1. Acepto las condiciones estipuladas en el mismo y a la vez autorizo a la
investigadora del Programa de Medicina de la UNEFM a realizar el referido
estudio.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

Nombre y apellido_______________________ Cedula______________ Edad_____


Teléfono__________________ Firma_______________.

37
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se hace constar que la presentación, calidad de redacción, pertinencia


de las variables con los indicadores, relevancia del contenido y factibilidad de
aplicación del instrumento presentado, son adecuadas para la realización del
trabajo especial de grado titulado: FACTORES QUE MODIFICAN LA
RESPUESTA SEXUAL EN LA MENOPAUSIA EN MUJERES DE 45-55
AÑOS DE ADICORA, MUNICIPIO FALCON, ESTADO FALCÓN, MAYO-
OCTUBRE 2021, el cual será presentado para optar al título de Médico
Cirujano, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en
Coro Estado Falcón.

Especialista 1 Especialista 2 Especialista 3


Dra. Ester Luchón
Medico Ginecólogo Medico Ginecólogo Medico Ginecólogo
Obstetra Obstetra Obstetra

Adicora Mayo-Octubre

38

También podría gustarte