Está en la página 1de 22

Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño.

Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
 

TEMA 26
LA INFOGRAFÍA. DISEÑO Y TRATAMIENTO GRÁFICO DE LA
INFORMACIÓN. LA GRÁFICA DIDÁCTICA. LA GRÁFICA
FUNCIONAL. DISEÑO DE LAS INSTRUCCIONES DE USO
DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICOS.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA INFOGRAFÍA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL
2.1. ANTECENDENTES
2.2. DESARROLLO

3. LA INFOGRAFÍA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL.

4. LA GRÁFICA DIDÁCTICA.

5. LA GRÁFICA FUNCIONAL.

6. TIPOS DE INFOGRAFÍA

6.1. TIPOS DE INFOGRAFÍA

7. USOS MÁS COMUNES DE LA INFOGRAFÍA

8. EL FUTURO DE LA INFOGRAFÍA

9. DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICOS

10. BIBLIOGRAFÍA
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
 
1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por definición, infografía, como la aplicación informática al diseño y la


animación que permite otra manera de dar información ayudando y/o facilitando la
comprensión del contenido sustituyendo al texto. Por lo tanto, incluye la utilización del
ordenador y programas de ilustración para realizar imágenes. Es un conjunto de
estructuras enunciativas de característica textual e iconográfica que expresan un
contenido referente a un acontecimiento particular transformándolo en saber público.

La infografía se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja


mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más
atractiva su lectura. Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que
permite optimizar y agilizar los procesos de comprensión basándose en una menor
cantidad y una mayor precisión de la información, uniendo texto e imagen.

Dentro de la infografía se pueden distinguir cuatro tipologías: gráficos, mapas, tablas


y diagramas. Los gráficos es la tipología más empleadas para representar la
información. Los primeros gráficos se atribuyen a William Playfair, quien en 1790
publicó gráficos estadísticos para representar la economía del siglo del siglo XVIII en
Inglaterra. El mapa se utiliza para mostrar la ubicación de un acontecimiento ya sea
una determinada parte de una ciudad, un mapa callejero o localizar los monumentos
más importantes. Los mapas de Washington o Londres son infografías de las más
conocidas. La tabla es un cuadro simple que muestra datos descriptivos. El diagrama
es la tipología más elaborada y artística, su función principal es representar cómo se
ve o funciona algo.

Según C. Valero Sancho, infografía puede entenderse como la aportación informática


realizada con elementos icónicos, tipográficos que permite la comprensión de un
contenido textual por su carácter explicativo y en alguna ocasión puede llegar a
sustituirlo.
 

 
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
2. LA INFOGRAFÍA ANTES DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL.

Siempre que nos hablan de infografía nos viene a la cabeza la infografía actual,
marcada por la era digital en la que vivimos, esa que se realiza por medio de
ordenadores y los numeroso programas de diseño existentes (Frenad, Illustrator, Corel
Draw, Photoshop, Painter, Paint chop pro, 3D Studio, Cinema 4D, Maya, etc). Pero si
nos paramos a pensar en la infografía en sentido periodístico, es decir, en la imagen
acompañada de un texto para transmitir información, nos podemos remontar hasta las
pinturas rupestres.

2.1. ANTECENDENTES
Los primeros antecedentes que podemos nombras que dieron paso a la infografía
moderna son:

1.Las pinturas rupestres: como por ejemplo las de Chauvet (Francia) (en la
fotografía) que son consideradas las primeras representaciones infográficas por su
carácter explicativo. A pesar de que no existía un abecedario, el hombre ya daba
explicaciones sobre la caza a través de estas representaciones.

Pinturas rupestres de Chauvet (Francia)

2. En Mesopotamia se haya el plano informativo más antiguo encontrado hasta el


momento: el plano de arcilla de Nippur.  
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

Plano de arcilla de Nippur.

3. De Grecia los estudios realizados del cuerpo humano en dibujos.

4. Los mapas anamórficos de Egipto que contenían los primeros símbolos


comerciales.

5. De la Edad Media se conservan diagramas de árboles genealógicos.

6. El primer mapamundi de la historia, de Juan de la Cosa, perteneciente a el año


1500 aproximadamente.  

Mapamundi de Juan de la Cosa


 

 
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
2.2. DESARROLLO
 
Aunque no se pueda hablar de una fecha fija de cuando tuvo origen la infografía,
podemos fijar sus raíces como infografía no digital en la Edad Media. Aunque la
cartografía que surgió en la Edad Antigua ya se consideraba infografía.

En la Edad Media la infografía adquirió relevancia y fue el comienzo de su gran


desarrollo y evolución porque era una forma de que los analfabetos “leyeran” un libro.

En el Renacimiento se realizaron enormes avances gracias a Leonardo Da Vinci.


Sus estudios y experimentos incentivaron el uso infográfico con todos los esquemas,
dibujos e ilustraciones que elaboró. Actualmente podemos comprobar que nuestros
esquemas e ilustraciones tienen su nacimiento en este genio.

Pero sin lugar a duda el invento revolucionario de Gutenberg, la imprenta, favoreció


el uso de ilustraciones en la confección de libros. La Ilustración, en el siglo XVIII, se
encargará de la progresiva evolución gracias a sus ideas que abogaban por la razón
humana.

Aún así en los diarios tardó mucho tiempo aún en incluirse representaciones
infográficas. Hasta 1740 no aparece ningún mapa en prensa. William Plavfair será el
pionero en incorporar años más tarde los gráficos para representar informaciones
numéricas con diagramas de barras y gráficos de tarta.

Poco a poco los periódicos fueron expandiendo más el uso infográfico. Uno de los
primeros diarios de masas más conocidos incluyó en 1806 el primer gráfico explicativo
sobre un asesinato de forma cronológica. A finales del siglo XIX los mapas
meteorológicos ocupan un lugar fijo en su sección. Playfair dio al color un uso más
informativo que estético en los gráficos estadísticos. Se desarrolla el uso de los
cartogramas y la información estadística se sigue desarrollando hasta fomentar el uso
que se le da hoy en día.

En el siglo XX, concretamente en 1924, Otto Neurat inventó el Isotype. Se trata de


una especie de galería de pictogramas y símbolos que transmiten información
relacionando gráficos con imágenes, pictogramas, ... El Isotype fomentará el uso de
iconos con un lenguaje más universal y simple que puede ser comprendido por todos.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
Los pictogramas se empezaron a usar para representar los juegos olímpicos (como los
de Japón y Munich), y la cartografía traspasó sus fronteras confeccionando el primer
mapa de metro de Londres en 1933.

Isotype.

Con el desarrollo de todas estas innovaciones que han ido surgiendo a lo largo de la
historia se desencadenaría a una evolución de la infografía en los medios digitales que
comenzaría a finales del siglo XX.

A comienzos de los años 90 la infografía se irá configurando como una nuevo


concepto independiente del diseño gráfico y la arquitectura o ciencias de la
información y comunicación. Esta nueva sociedad es sin lugar a dudas la que mayor
cantidad de imágenes recibe y procesarlas forma parte de su rutina diaria.

En los últimos años otras disciplinas como la ciencia, la cultura, el entretenimiento,


la estadística y el ámbito empresarial entre otras se han valido de la imagen gráfica
como apoyo informativo de diferentes textos, ya que además funcionan perfectamente
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
en el mundo digital donde permiten crear nuevas realidades con una gran gama de
iconicidades.

3. LA INFOGRAFÍA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL.

La infografía digital apareció a finales del siglo XX, como consecuencia de la


revolución digital. Las nuevas tecnologías y su uso provocaron un cambio no sólo
en el modo de crear y presentar estas imágenes, sino el modo en que se distribuyen o
publican. Se abandonan las imágenes simples y se empieza a trabajar para conseguir
imágenes elaboradas cuidadosamente empleando estas nuevas tecnologías. Además
de adaptarse a los medios de comunicación tradicionales, se empieza a difundir a
través de nuevos medios de comunicación. Internet tiene un papel fundamental, ya
que con su difusión se crea un modo de comunicación horizontal (cualquier persona
puede ser receptor, pero también emisor de información) que hoy en día se encuentra
al alcance de prácticamente todo el mundo

La infografía además de en Internet, se ha convertido en una importante herramienta


del periodismo, ya que permite mostrar o explicar una información de manera más
rápida y simple que mediante un texto. Los lectores, debido a circunstancias socio-
culturales, cada vez tienden más a hacer una lectura rápida de la prensa diaria. Por lo
tanto, la infografía es tremendamente útil para transmitir la información rápida y
claramente.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

También cabe destacar la infografía en 3D que crea un mayor realismo en los


gráficos y facilita su comprensión. Este tipo de infografía ha tenido un desarrollo brutal
en el campo de la arquitectura. Estos gráficos son muy efectivos para presentar
proyectos de construcción lo más ajustados a la realidad posibles. Así, se puede
construir fácilmente una maqueta virtual a un menor coste que una física, y se puede
representar mejor el proyecto en sí, lo que es muy útil para que el posible comprador
lo acepte.

En cuanto a la infografía interactiva, también ha experimentado un gran desarrollo. A


través de ella se consigue una interacción del usuario, lo que le hace que pueda
centrarse en los aspectos que llaman más su atención. Claro ejemplo de ello son los
numerosos sistemas cartográficos actuales, tales como google maps o google earth, el
callejero virtual de Páginas Amarillas… Este tipo de infografía no sólo se emplea en
internet, sino que también es empleado en los sistemas de navegación por satélite
(GPS).
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

4. GRÁFICA DIDÁCTICA.

Cuando hablamos de infografías didácticas para la diversidad cultural nos estamos


refiriendo a las diversas necesidades de aprendizaje que existen en la realidad y
propia de una cultura desde lo social e individual, incluyendo factores psicológicos,
ambientales y de relación.

La infografía como gráfica didáctica se refiere a ella como herramienta eficaz que
favorece y facilita compresión y retención de conocimientos complejos. Su uso
en el ámbito educativo es todavía reciente y muy novedoso, y presenta dos
vertientes, por un lado su empleo en el aula como forma de presentar la información y
atraer la atención del alumnado; y por otro, acercar al alumno a su elaboración y de
esta forma desarrollar en él las habilidades para buscar, obtener y procesar la
información, o dicho de otro modo, desarrollar la competencia digital y tratamiento de
la información.

La infografía didáctica es en sí una representación o dibujo que no solamente


servirá para comunicar y transmitir el resultado final, sino que también acompañará al
estudiante aportándole una herramienta de reflexión que le permita visualizar el
objeto, el acontecimiento o espacio a estudiar.

5. GRÁFICA FUNCIONAL

Las infografías se aplican a la prensa diaria por muchas razones, pero las más
interesantes e importantes son las técnico-comunicativas. Se suelen utilizar como
complementos o síntesis de las informaciones escritas y raramente aparecen como
elemento único de la información de páginas.

La infografía de prensa es una aportación informativa, realizada con elementos


icónicos y tipográficos, que permite y facilita la compresión de los
acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más
significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo.

Periodista y diseñador deben formar un equipo que trabaje con la finalidad de


informar. Ambos comparten la responsabilidad de indagar, de buscar datos y
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
testimonios, de hacer exploraciones de campo.

La infografía de prensa tiene un total de ocho carácterísticas peculiares. Éstas son:


1. Que dé significado a una información plena e independiente.
2. Que proporcione la información de actualidad suficiente.
3. Que permita comprender el suceso acontecido.
4. Que contenga la información con formas tipográficas.
5. Que contenga elementos icónicos precisos.
6. Que pueda tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad
propia o que realice funciones de síntesis o complemento de la información
escrita.
7. Que proporcione cierta sensación estética, no imprescindible.
8. Que no contenga erratas o faltas de concordancia.

Estas características se pueden reunir en dos rasgos esenciales:


- La infografía es una aportación útil (utilidad) a la comunicación de informaciones
en la prensa periodística impresa
- Contiene características de visualidad.

La utilidad es el grado de significación, información y funcionalidad que puede


tener una infografía en el momento en que es editada en un periódico.

- La significación destaca los acontecimientos, acciones o cosas que se tratan


en un determinado momento en el contenido informativo de cuestiones
conocidas, cercanas y que afectan de alguna manera al lector.

- La característica de información entendida como comunicación o adquisición


de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una
materia determinada. Es decir, la explicación de circunstancias y detalles de un
acontecimiento acción o cosa.

- La característica de funcionalidad se entiende en el sentido de que la


infografía debe ocupar un papel destacado de servicio al lector, bien sea
resumiendo o sintetizando lo más esencial, ampliando complementariamente o
sustituyendo al texto de la información.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
6. DISEÑO Y TRAMIENTO GRÁFICO DE LA INFORMACIÓN.

6.1. TIPOS DE INFOGRAFÍA.

Podemos diferenciar varias categorías:

Gráficos
Los gráficos son los más utilizados y contienen información numérica y estadística. Se
dividen en gráficos de barra, de torta y de fiebre.

El gráfico de barras utiliza unidades y establece una comparación entre ellas. Las
barras tienen el mismo ancho y el alto dependiendo de la cantidad que representen.
El gráfico de torta (tarta, pastel o queso) establece la división en partes de un todo y
sus proporciones, comúnmente en porcentajes. Está representado por un círculo
fragmentado en partes. Estas no deben ser muchas, especialmente cuando son
pequeñas, pues el gráfico se vuelve confuso y la información se ve desordenada.
El gráfico de fiebre o línea muestra los cambios, expresados en números, a través del
tiempo.

Tablas
La tabla es un cuadro sencillo en el que aparecen datos descriptivos que a veces, no
se pueden comparar con facilidad. Puede aparecer como una simple lista de datos
que se colocan en varias columnas, una al lado de la otra o si organiza información
compleja que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un gráfico de barra o de
fiebre.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

Mapas
El mapa es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público está
siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se
realiza un mapa de una determinada zona de una ciudad, a veces es sólo necesario
ubicar las calles más importantes que circundan; dibujar cada calle puede ser confuso.
Colocando los barrios fáciles de identificar es suficiente, e indicando los puntos
cardinales se añade utilidad a la información. Para resaltar la ubicación se puden
utilizar tramas grises o de colores.

Diagramas

El diagrama es un gráfico que puede necesitar de mayores dotes artísticas. "Cuando


el propósito del cuadro es mostrar cómo se ve o funciona algo, un diagrama es más
apropiado que los números o las palabras". Los objetos o sucesos pueden mostrarse
con leyendas o pueden ser graficados de diversos ángulos, su interior, o cómo un
objeto ha evolucionado. De esta manera, podemos representar en una ilustración un
accidente, el interior de un edificio u objeto, cómo un objeto ha evolucionado, el
funcionamiento del mismo o un suceso a una persona o grupos de personas.

Aunque según su tamaño y tiempo empleado en elaborarlas podemos hablar de


infografías de categoría 1, categoría 2, categoría 3 y megagráficos:
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

Categorías 1

Los primeros no necesitan de los servicios de un dibujante o artista muy


experimentado. Cualquier persona con el equipamiento básico en el software y un
manual de estilo puede hacer gráficos estadísticos como fiebres, pasteles, barras,
tablas, diagramas, mapas o esquemas. Son los más comunes porque contienen
información.

Categorías 2

Los segundos no siguen los esquemas de los primeros. Aunque, el estilo de cada una
(tipografía, colores) debe ser respetado. Estos trabajos requieren un cierto nivel de
información si se trata de un hecho ocurrido durante el día. El infografista debe visitar
el lugar de los acontecimientos y tomar apuntes, hacer esquemas, entrevistar a los
involucrados, etc. Al llegar al medio de comunicación, debe planear un buen diseño,
las ilustraciones y el contenido mismo. El tamaño puede ocupar bastante.

Categorías 3

Estos infográficos implican un gran reto: investigar durante varios días hasta
cerciorarse de que se tiene la información suficiente para elaborarlos: visitar el lugar
de los hechos, tomar fotografías, investigar en los informes de las autoridades, etc.
Tras obtener todos los elementos, se deben crear bocetos de cómo presentar la
infografía hasta estar conformes, revisandos la calidad de las ilustraciones y la
precisión y objetividad del contenido. El tamaño puede ser mayor que en la categoría
anterior. El tiempo empleado es relativo pues lo que verdaderamente importa es la
mayor cantidad de elementos posibles.

Megagráficos

Son los de mayor tamaño. Si se trata de un periódico o revista suelen ocupar dos
caras contiguas. en los libros pueden aparecer en grandes hojas desplegables, y en la
red se necesitan ampliar para ver todos los detalles.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
7. USOS MÁS COMUNES DE LA INFOGRAFÍA.

Las aplicaciones o usos más comunes de la infografia son los siguientes:


Infografía periodistica, Infografía Online, Infografía Arquitectónica, Infografía
Instructiva, Infografía Cartográfica.

A continuación hablaremos más detenidamente de cada uno de esos usos.

Infografía periodística

Son gráficos utilizados principalmente como complemento de una noticia o articulo


dentro de un periódico y ayuda al usuario a comprender con mayor facilidad el
contenido que ese articulo. Una infografía, en un periódico, es un diseño gráfico que
consta de variedad de información tanto escrita como icónica y que para su realización
ha necesitado de la informática. En general el término se utiliza para toda aplicación
informática en diseño gráfico o animación. Por ejemplo: las cabeceras de los
programas de televisión se hacen mediante métodos infográficos. En los periódico
digitales, las infografías pueden ser fijas o con movimiento.

Hoy día no existe periódico de ámbito nacional -muchos regionales o locales


igualmente recurren a ellas- que no utilicen la infografía en sus páginas. La informática
hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico
informaciones que están almacenadas en la base de datos del periódico. El resultado,
la infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor
sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se
fusionan al texto datos que, de otra forma, es imposible integrar en la noticia.

La infografia en la prensa tienen unos determinados orígenes. La prensa nace el siglo


XVIII, y muchos medios ya incluían algunos mapas, hechos en su mayoría con poco
conocimiento de cartografía, pero que orientaban geográficamente a los lectores, en
una época en la que solo algunos sabían que era un mapa. En sus comienzos la
infografía fue una derivación de lo que Hodgson denominó “Pictorial Journalism” que
no era más que el uso de dibujos para acompañar información.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

Primer gráfico en prensa


conocido. 11/12/1702. Muestra el
intento de ocupación de la bahia
de Cádiz por las tropas inglesas.

El gran salto de la infografía en las redacciones se produce gracias a uno de los


medios de comunicación más innovador: el USA Today, primer periódico
norteamericano que circulaba a nivel nacional. El USA Today destacó por su
disposición informativa con textos breves, y de ágil lectura, además de ofrecer
entradas a la información con: destaques, punteados, textos anidados, apoyos y otros
muchos que al día de hoy son frecuentes encontrar en la prensa actual. Importante
también fue la forma de ordenar sus cuerpos o cuadernos bien definidos por un color
específico e impresos independientemente. Pero lo que revolucionó y cautivó al lector
fue la atención que le dieron a la información visual. Grandes fotografías, expresivas,
que contaban historias y transmitían conceptos Son famosos los gráficos estadísticos
que se publicaban todos los días en la portada del diario y en la portada de cada uno
de sus cuadernos, los llamados: Snapshots que de forma inteligente comparaban,
mostraban diferencias y daban oportunidad al lector para que saque sus propias
conclusiones. Su página del tiempo, utilizando el color como un lenguaje para
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
comunicar las temperaturas revolucionó y dio mayor importancia a los datos del
tiempo en el periódico.

"Explicaciones" visuales del USA


Today.

Infografía Arquitectónica

Utilizada como medio explicativo en un lugar, suele ser representada con un mapa.
Planos de casas, de centros comerciales, edificios, campos de futbol...
"En estos tiempos que corren, la arquitectura y el diseño de interiores van muy ligados.
Ya no es suficiente con mostrar unos trazados bien resueltos, los clientes cada vez
son más exigentes y nos piden representar los espacios interiores con un alto grado
de realismo antes de acometer un proyecto..." Arkus.com (Este es uno de los ejemplos
en los que se ve la importancia en estos tiempos de la infografía).
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
Infografía Instructiva

Tiene como único propósito instruir. Su principal medio es el folleto impreso, pero con
mayor frecuencia empieza a aparecer en medios digitales.

Infografía Cartográfica

Utilizada como parte de la señalización de un lugar y hoy en día es un complemento


necesario de un atlas o mapamundi.

Ejemplos de infografía:
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 

8. EL FUTURO DE LA INFOGRAFÍA.

Hoy en día, según el Estudio General de Medios en España (EGM), Internet es el


medio audiovisual con mayor audiencia. Este hecho es un claro indicador de que el
futuro de la comunicación está en la red. En este sentido, y teniendo en cuenta la
crisis que vive hoy la prensa, el periodismo digital revela el diseño infográfico como
la vía más adecuada y pertinente para informar, presentar contenido e incluso
persuadir a la audiencia en la comunicación interactiva que desde hace poco se
viene desarrollando en Internet.

En la actualidad algunos medios ya están incluyendo en sus páginas web


infografías digitales. El periodismo digital depende en gran medida de la Infografía
y de sus futuras aplicaciones.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
El futuro de la infografía en el diseño dependerá en gran medida de la capacidad y la
forma de organización de los medios de información respecto a la producción de
infografías y a la postura que adopten sobre el trabajo del infógrafo, periodista o
diseñador. También dependerá de la evolución de los programas digitales con los
que se elaboran las infografías y diseños.

9. DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICOS

La interfaz grafica de usuario son todos los elementos gráficos que nos ayudan a
comunicarnos con un sistema. El diseñador de interfaz gráfica de una publicación
digital cumple una parte fundamental de llevar a cabo la ideal central, materializarla
y construir los mensajes que permiten la comunicación usuario sistema.

Restringido a aspectos técnicos, se emplea el término interfaz para definir el juego de


conexiones y dispositivos que hacen posible la comunicación entre dos
sistemas.

La interfaz gráfica implica la presencia de un monitor de ordenador o pantalla


constituida por una serie de menús e iconos que representan las opciones que el
usuario puede tomar dentro del sistema.

El entorno dentro del cual se inscribe el diseño de una interfaz y la medida de su


usabilidad, está dado por tres factores: Una persona, una tarea y un contexto.

El objetivo del diseño de una interfaz es que las aplicaciones sean más atractivos y
además, hacer que la interacción con el usuario sea lo más intuitiva posible,
conocimiento como el diseño centrado en el usuario.

Tipos de interfaces de usuario:

- Interfaces hardware: Se trata de un conjunto de controles o dispositivos que


permiten la interacción hombre-máquina, de modo que permiten introducir o
leer datos del equipo, mediante pulsadores, reguladores e instrumentos.
- Interfaces software: Son programas o parte de ellos, que permiten expresar
nuestros deseos al ordenador o visualizar su respuesta.

En el caso del hipertexto, la interfaz hipertextual consistiría en el diseño


navegacional y el conjunto de herramientas y utilidades que permiten al usuario-lector
interactuar con los contenidos. La interfaz proporcionará al usuario el conjunto de
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
posibilidades que podrá seguir durante todo el tiempo que se relacione con el
programa, detallando lo que verá y escuchará en cada momento, y las acciones que
puede realizar, así como las respuestas que puede ofrecer el sistema. El usuario,
además de entender el mensaje, ha de comprender la mecánica operativa que se le
ofrece (sintaxis, órdenes, códigos, abreviaturas, iconos, etc.). Una buena interfaz
requiere poco esfuerzo por parte del usuario, simplicidad y funcionalidad.

La tipografía y el tratamiento del color son dos elementos a los que hay que prestar
especial importancia a la hora de establecer una buena interfaz, poniendo especial
cuidado en el diseño de las formas y la coherencia interna entre ellas.

Al igual que cualquier otro tipo de documento textual o gráfico creado por un programa
de ordenador, la lectura o navegación de un hipertexto se realiza a través de la
pantalla, y, en el caso de un documento web, por medio de un programa de lectura
y visualización llamado navegador. El diseño del hipertexto se realiza para que el
usuario vea en pantalla toda la información necesaria y para que opere e interactúe
en ella a través del ratón, el teclado y las opciones del menú.

La interfaz es el elemento que permite al usuario interactuar con los contenidos,


no sólo se precisa una interfaz atractiva, sino funcional. El diseñador de interfaces
debe facilitar y simplificar el acceso y los recorridos de los usuarios.

Los contextos navegacionales organizan el espacio de navegación, ayudando al


usuario a recorrer los contenidos y ofreciéndole herramientas que guíen o faciliten los
recorridos o las búsquedas y la recuperación de información y que le ofrezcan la
posibilidad de realizar una serie de acciones estableciendo mecanismos de
vuelta atrás, el etiquetado y vista previa de enlaces y otros procesos
automatizados a modo de servicios interactivos. La interfaz de navegación no
debe limitarse a la parte visible de la información en un momento dado, sino que debe
ser capaz de ofrecer al usuario el acceso a la parte del documento que le interesa y en
la forma que desea. Aun tratándose de un entorno navegacional complejo, éste se
debe presentar al usuario de una forma sumamente sencilla y que sea lo más
normalizada posible.

10. BIBLIOGRAFÍA

• Cairo, Alberto. (2008). Infografía 2.0: Visualización interactiva de información


en prensa. Alamut Ediciones.
Oposiciones: Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad de
Diseño Gráfico. Carmen Olivares Sánchez
 
• De Pablos, José Manuel (1991). La infografía, el nuevo género periodístico en
Estudios sobre tecnología de la información. Editorial Sanz y Torres. Madrid.

• Lankow, Jason, Crooks Ross & Ritchie Josh . (2013). Infografías. El poder del
storytelling visual. Gestion 2000 S.A., Ediciones. Grupo Planeta.

• Valero Sancho, Jose Luis.(2001). La infografía: técnicas, análisis y usos


periodísticos. Universitat de València.

http://books.google.es/books?id=PclN0KgVUwQC&pg=PA55&hl=es&source=
gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte