Está en la página 1de 31

TEMA 5

Braquiópodos.
Características fundamentales y Clasificación.
Interés geológico

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS
 Invertebrados con concha bivalva que no deben confundirse con Moluscos
Bivalvos, cuyas conchas son también bivalvas.
 Tienen muchas diferencias, no solo anatómicas (p.e. órganos muy distintos, los
cuales, aunque no se conservan en los fósiles, nos dejan algunas huellas) sino
también en la morfología de sus conchas si se observan con detalle: distintas valvas,
distinta simetría, … p.e.:
 plano de simetría de braquiópodos perpendicular al plano de comisura  valvas distintas
(ventral y dorsal) con dos mitades simétricas (iguales)
 plano de simetría de bivalvos = plano de comisura  valvas iguales (izquierda y derecha)

valva izqda valva dcha


valva dorsal

valva ventral
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS

 Organismos triblásticos, protostomios


 Concha bivalva generalmente calcítica,
pero algunos de fosfato cálcico
 Simetría bilateral
 Poseen lofóforo, órgano provisto de pequeños cilios dispuesto
alrededor de la boca, encargado de provocar corrientes de agua y
con funciones inhalantes y exhalantes (equivalente a los sifones de
bivalvos), para filtrar nutrientes y tomar oxígeno. Está soportado por
una estructura mineralizada denominada braquidio
 Marinos bentónicos sésiles, y suspensívoros (filtradores: fitoplancton,
bacterias, ...)

 Cámbrico-Actualidad (muy abundantes en el Paleozoico)


Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: MORFOLOGÍA INTERNA
 El manto, órgano que recubre todo el sección perpendicular a las valvas
interior de la concha (cavidad del
manto), posee células que segregan
el carbonato cálcico que forma la
concha

 Los órganos blandos ocupan la parte


posterior de la concha (cavidad
celómica)

 Mientras que el lofóforo se extiende posterior anterior


tendiendo a ocupar la cavidad del
manto

 Suelen fijarse al sustrato mediante un


pedúnculo (=> bentónicos sésiles)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: CONCHA
 Crecimiento por acreción =>
líneas de crecimiento
 Dos valvas, pasando entre
ambas el plano de comisura
 Ambas valvas suelen tener
tamaño, forma e incluso
ornamentación diferente

 Plano de simetría perpendicular al de


comisura dividiendo cada valva en dos
mitades simétricas
 Región posterior: donde se sitúa la concha inicial
(protégulo), a partir de la cual crece el resto de la
concha (es la zona de articulación de las valvas)
 Región anterior: la opuesta, donde abren las valvas
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: LAS VALVAS
valva dorsal valva ventral

valva valva
dorsal ventral

 Dos valvas distintas: ventral y dorsal


 Valva ventral > Valva dorsal
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LA CONCHA
 Composición: calcítica excepto un grupo (subfilo), 1cm
de fosfato cálcico

 Tamaño: variable, desde 1mm hasta 30 cm de


anchura

Gigantoproductus Neochonetes

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
CRECIMIENTO DE LA CONCHA
 Holoperiférico: adición de material
conchífero alrededor de toda la
concha inicial, quedando ésta en el
centro (igual para ambas valvas)

 Hemiperiférico: id. anterior pero


mayor tasa de secreción hacia
región anterior y laterales (igual para
ambas valvas)

 Mixoperiférico: crecimiento desde


la concha inicial en dos direcciones,
ambas hacia la región anterior; una
da lugar a la valva y la otra, con
menor desarrollo, a la interárea (igual
para ambas valvas). Es el más común

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ESTRUCTURA DE LA CONCHA
3 o 4 capas: exterior de la valva

 periostraco: capa externa,


orgánica, delgada (no se
conserva)
 capa primaria: debajo del
periostraco, delgada, formada por
gránulos de calcita

 capa secundaria: debajo de la


anterior y más gruesa con largas y
delgadas fibras de calcita

 capa terciaria: solo en algunos


grupos. Gruesos prismas de calcita
en continuidad con las fibras de la
capa secundaria
interior de la valva
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ESTRUCTURA DE LA CONCHA

 Conchas impuntuadas interior


ventral

 Conchas pseudopuntuadas:
pared atravesada por barras de
calcita granular (taléolas). A su interior de la valva

alrededor las fibras de calcita


de la capa secundaria se
curvan formando conos
superpuestos. Sus ápices exterior de la valva

emergen en el interior como


pequeños tubérculos
(pseudopuntos).

 y…

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: exterior de la
valva
interior de
la valva

ESTRUCTURA DE LA CONCHA

extensión del manto


puntos vistos desde
atravesando el punto
el interior de la concha

 Conchas puntuadas: pared perforada


por canales huecos que alcanzan la
superficie (puntos) y que contienen
extensiones del manto (función
respiratoria, excretora, sensitiva, etc)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
LAS VALVAS
 Umbo: extremo mas sobresaliente foramen

de ambas valvas umbo

 Interáreas Ventral y Dorsal: áreas


planas mas o menos extensas bajo
el umbo que alcanzan la línea de
charnela (línea de articulación de
las valvas) debido al crecimiento interárea
mixoperiférico, con distinta ventral
ornamentación que el resto (solo
líneas de crecimiento). Interárea
umbo deltirio
Ventral > que I. Dorsal.

 VV: Deltirio (salida pedúnculo)


interárea
ventral
 VD: Nototirio (salida proceso
cardinal)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ARTICULACIÓN DE LAS VALVAS
 Las valvas pueden no están unidas por deltirio foramen
ningún sistema de articulación, solo por la
acción de músculos
 Pero en la mayoría existe un mecanismo
articulante:
 2 dientes en la VV a ambos lados del
deltirio dientes
 2 fosetas en la VD
dentículos
 y en algunos se complementa o reemplaza por
dentículos y fosetas en el borde de las
interáreas

 Movimiento de abertura y cierre: rotación


a lo largo de la línea de charnela

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ARTICULACIÓN DE LAS VALVAS
 Línea de charnela
(región posterior) conchas estróficas

 margen recto:
conchas estróficas

conchas astróficas
 margen curvo:
conchas astróficas
(interáreas muy pequeñas)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
MÚSCULOS Y HUELLAS MUSCULARES
proceso cardinal
VD
 Los movimientos de apertura y
cierre de las valvas se realizan
mediante la acción de 2 tipos de
músculos: músculo aductor

 aductores: cierran (huellas en músculo diductor

ambas valvas) VV

 diductores: abren (huellas solo sección a través del plano de simetría

en VV; en VD se fijan al proceso huellas músculos


proceso cardinal

cardinal) aductores

 Otros músculos, pedunculares,


permiten retracción del pedúnculo
y orientación de la concha hacia
las corrientes
huellas músculos
diductores
valva ventral valva dorsal
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
fósil actual

BRAQUIDIO

 Estructura mineralizada
que soporta el lofóforo espiralio

 Situado en el interior de la
valva dorsal
 2 crura: caso mas simple
 2 cintas calcáreas
unidas anteriormente crura
lazo
(lazo) o arrolladas en un
par de conos
espiralados (espiralio)
que pueden dirigirse
hacia los dos lados de la
VD o hacia la VV

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
CONTORNO DE LA CONCHA

 Generalmente es de perfil
biconvexo

 Pero en la evolución del


grupo se adquieren otros
modelos:
 inversión en la dirección de
crecimiento de ambas valvas:
geniculado consecuente
 cambios bruscos de
dirección de cada valva:
geniculado opuesto
 otros: resupinado, convexo-
cóncavo, cóncavo-convexo

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ORNAMENTACIÓN Y
PLEGAMIENTO
 Ornamentación:
alternante
 líneas de crecimiento
opuesto
 escultural
 elementos radiales:
pliegues, surcos, costillas, …
 elementos concéntricos:
lamelas, arrugas
 espinas
 cromática
 Plegamiento (ver comisuras):
 opuesto
 alternante
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni tipos de plegamiento Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
ORNAMENTACIÓN Y PLEGAMIENTO pliegue
surco

líneas de costillas
crecimiento
arrugas
lamelas
espinas

comisura (anterior)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
MODO DE VIDA
 Bentónicos: desde zona
intermareal hasta abisal
 Solitarios, a menudo
gregarios formando
“racimos”
 Sésiles, generalmente
fijándose mediante el
pedúnculo:
 al sustrato,
 a otros organismos
 sobre restos de
congéneres
 pero algunos, ….

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
MODO DE VIDA
 adoptan estrategias distintas
frente a condiciones
ambientales cambiantes:
 infaunales (Lingula)
 cementantes (por VV) a un
sustrato duro (roca u otro
organismo)
 fijados (mediante espinas de la
charnela) a otros organismos
 anclados mediante espinas en la
VV a sustratos blandos
 fijados por una VV muy
modificada (ambientes
arrecifales)
 libres (en fase larvaria y algunas
pocas formas actuales sobre el
sustrato sin sujeción)

Departamento de Geología Benton & Harper (2009)


Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
MODO DE VIDA

fijados por VV

cementantes anclados por espinas en VV

infaunales
fijados por espinas
Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: CLASIFICACIÓN

 Clásicamente:
Articulados e
Inarticulados
 En la actualidad
3 Subfilos:
Linguliformea
(conchas de fosfato
cálcico),
Craniformea y
Rinconeliformea
(ambos subfilos
conchas de
carbonato cálcico)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA
 Cámbrico-Actualidad:
 gran importancia en Paleozoico
(dominan el bentos marino)
 máxima diversidad en Devónico
 muy afectados por la extinción pérmica
(desaparecieron muchos ordenes y cayeron
drásticamente en diversidad)
 en Mesozoico y Cenozoico poca recuperación

¿simple coincidencia?

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA
 Comparación del número de familias
(arriba) y de géneros (abajo) de
Braquiópodos y Moluscos Bivalvos.

 Se observa el elevado número de géneros


y familias de braquiópodos durante el
Paleozoico y su significativa caída en la
extinción del Pérmico.

 Por el contrario el aumento de géneros y


familias de Bivalvos en el Mesozoico y
Cenozoico

Departamento de Geología Benton & Harper (2009)


Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: INTERÉS BIOESTRATIGRÁFICO
Linguliformea y
Craniformea Rinconeliformea

 Su modo de vida
bentónico es una
limitación para su empleo
en bioestratigrafía
(no buenos fósiles guía)

 La mayoría de estudios en
los que los braquiópodos
se han utilizado en
correlación lo son a nivel
de cuencas locales
(correlación regional)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: INTERÉS PALEOECOLÓGICO
 Ejemplos de:
Adaptación a sustratos blandos 2
 formas con grandes interáreas (1),

formas muy aladas (2),

conchas casi planas (3),

conchas con grandes espinas en VV (4), … 4

para no hundirse en el sustrato


1

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS: INTERÉS PALEOECOLÓGICO
 Ejemplos de:
Adaptación a ambientes energéticos
 (1) formas cementadas a sustratos duros
(arrecifal),

(2) a otros restos esqueléticos


(en este caso, además, se suelen proteger en la parte
inferior de un tabulado cementándose por su VV que, Richtofénidos
excepcionalmente, es en la que se conserva el braquidio), 1

(3) a conchas de congéneres formando bancos, …


Davidsonia
2 3

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
IMPORTANCIA
PALEOBIOGEOGRÁFICA

 Paleocomunidades del Silúrico


Inferior de Gales: basadas en la
distribución de faunas de
braquiópodos (y graptolitos)
desde zonas someras (SE) hacia
aguas más profundas (NW)

Benton & Harper (2009 )


Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
FILO BRAQUIÓPODOS:
IMPORTANCIA
PALEOBIOGEOGRÁFICA
 La capacidad de dispersión de sus
larvas ha facilitado la distribución
geográfica de algunos taxones.

 Con ellos se han establecido


correlaciones contrastadas
con otros grupos no bentónicos
(pelágicos = buenos fósiles guía)
y construido mapas
paleobiogeográficos en especial
para el Ordovícico, Devónico y
Pérmico

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo
LECTURAS:

 MARTÍNEZ CHACÓN, M.L. y RIVAS, P. Eds. (2009). Paleontología de


Invertebrados. Serv. Publ. Univ. Oviedo

Capítulo 5.: “Braquiópodos” (excepto Apartado 3)

 CLARKSON, E.N.K. (1986). Paleontología de Invertebrados y su


Evolución. Ed. Paraninfo

Capítulo 7. Braquiópodos (excepto Clasificación)

Departamento de Geología
Prof. Montse Truyols-Massoni
Universidad de Oviedo

También podría gustarte