Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA REGIONAL DE LOS ANDES

“UNIANDES”
SEDE TULCÁN
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA

MÉDICO QUIRÚRGICO
TEMA: ENSAYO SOBRE DESEQUILIBRIOS HIDRICOS
 ELECTROLITOS
 EQUILIBRIO ACIDO-BASE
 DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE
 LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

DOCENTE: MGS. CLARA POZO

ESTUDIANTE: BRYAN DAVID SALAZAR

FECHA: 22 DE NOVIEMBRE DEL 2019

PARALELO: TERCERO A

TULCÁN-ECUADOR
OCTUBRE 2019 - FEBRERO 2019
INTRODUCCION

Todas las partes del cuerpo necesitan agua para funcionar. Cuando se está
saludable, el propio cuerpo es capaz de equilibrar la cantidad de agua que entra o
sale del mismo. Puede suceder cuando usted pierde más agua o líquido del que
consume. También puede suceder cuando usted consume más agua o líquido del
que su cuerpo es capaz de eliminar.

Las pérdidas elevadas de agua y electrólitos a través del intestino como


consecuencia de las enfermedades diarreicas, constituyen aún una causa de
muerte frecuente en los menores de 5 años a nivel mundial. Recordamos que por
efecto de la diarrea se pierde agua, sodio, potasio y bicarbonato en concentraciones
isotónicas e hipotónicas en relación con el plasma.

Generalmente las diarreas se acompañan de vómitos, lo cual contribuye a agravar


el cuadro al incrementar las pérdidas de agua; en ocasiones los vómitos constituyen
un mecanismo compensatorio a la acidosis metabólica, que ocurre por la pérdida
intestinal de bicarbonato o por la pérdida renal de hidrogeniones. Por otra parte, las
pérdidas insensibles que se aumentan con la presencia de fiebre o por la presencia
de polipnea, están constituidas prácticamente por agua y son las soluciones más
hipotónicas las que se pierden en el paciente con diarreas.

Lo anterior genera un déficit mayor de agua que de electrólitos, lo que lleva a una
deshidratación hipernatrémica con hipopotasemia y acidosis metabólica

DESARROLLO

Desequilibrio hídrico es la deshidratación y la alteración de agua y sales minerales


en el plasma de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de
mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida
o una combinación de estos factores.
También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado
el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por
exceso de eliminación.

CAUSAS

 El cuerpo está constantemente perdiendo líquidos a través de la respiración, la


transpiración y la orina. Si no se toma agua o líquidos suficientes, puede
deshidratarse.
 El cuerpo también puede tener dificultades para eliminar líquidos. En
consecuencia, se acumula exceso de líquido en el mismo. Esto se denomina
sobrecarga (sobrecarga de volumen) y puede provocar edema (exceso de
líquido en la piel y los tejidos).
 Muchas enfermedades pueden causar desequilibrio de líquidos:
o Después de una cirugía, el cuerpo normalmente retiene grandes cantidades
de líquido durante varios días, causando hinchazón del cuerpo.
o En la insuficiencia cardíaca, el líquido se acumula en los pulmones,
el hígado, los vasos sanguíneos y los tejidos corporales debido a que el
corazón realiza un trabajo de bombeo deficiente hacia los riñones.
o Cuando los riñones no trabajan bien debido a enfermedad renal prolongada
(crónica), el cuerpo no puede eliminar los líquidos innecesarios.
o El cuerpo puede perder demasiado líquido debido a la diarrea, el vómito,
la hemorragia grave o la fiebre alta.
o La falta de una hormona llamada hormona antidiurética (HAD) puede
provocar que los riñones eliminen demasiado líquido. Esto ocasiona sed
extrema y deshidratación.
 Los medicamentos también pueden afectar el desequilibrio de líquidos. Los más
comunes son los diuréticos para tratar la presión arterial.
Ganancia de líquidos (entradas)

 Líquidos orales: se ingieren alrededor de 1.100400 ml de líquido/día por


vía oral. La ingesta de líquidos varía mucho, ya que la regulación de la
sed en el ser humano no es muy precisa y actúan sobre ella factores
sociales, emocionales y fisiológicos.

• Alimentos sólidos: proporcionan alrededor de 800/1.000 ml de agua/día. La


carne tiene alrededor del 70% de agua y las frutas y verduras en torno al
90% de agua en relación a su peso.

• Metabolismo oxidativo: la oxidación de los carbohidratos, las proteínas y las


grasas, producen alrededor de 300 ml de agua. El metabolismo produce agua
como elemento final de las reacciones químicas y cuanto mayor sea éste más
cantidad de agua endógena se producirá.

• Tratamiento con líquidos: la obtención de líquidos puede realizarse también por


vía parenteral, enteral y a través de soluciones de irrigación que se retienen.

Pérdida de líquidos (salidas)

• Orina: Los riñones son los principales reguladores del equilibrio


hidroelectrolítico; alrededor de 180 litros de plasma son filtrados a diario por
ellos. De este volumen, son excreta--‐ dos aproximadamente 1.500 ml de
orina/día. El volumen de orina a la hora alcanza unos lí--‐ mites medios de 40-
-‐80 ml en adultos.
• Piel: cada día se producen pérdidas de líquidos sensibles e insensibles de 500-
-‐600 ml. Las pérdidas insensibles son las que se producen por evaporación de
la piel sin que el individuo se dé cuenta.
• Pulmones: cada día producen pérdidas de líquido de 400 ml. Esta cantidad
puede ser mayor si se aumenta la frecuencia e intensidad respiratoria y en
climas secos.
• Tracto gastrointestinal (TGI): en condiciones normales sólo se justifican
100/200 ml de pérdidas de líquidos al día por el TGI (heces), aunque el papel
que desempeña el TGI es fundamental para la regulación hídrica dado que
es el lugar de entrada de casi todos los líquidos

¿Qué son los electrolitos?

El torrente sanguíneo contiene muchos químicos que regulan funciones importantes


del cuerpo. Esos químicos se denominan electrolitos, cuando se disuelven en agua,
se separan en iones con carga positiva y en iones con carga negativa. Las
reacciones nerviosas del cuerpo y la función muscular dependen del intercambio
correcto de estos electrolitos dentro y fuera de las células.

Algunos ejemplos de electrolitos son: calcio, magnesio, potasio y sodio. El


desequilibrio electrolítico puede causar distintos síntomas.

Valores normales en adultos


Calcio: 4,5-5,5 mEq/L
Cloruro: 97-107 mEq/L
Potasio: 3,5-5,3 mEq/L
Magnesio: 1,5-2,5 mEq/L
Sodio: 136-145 mEq/L

¿Qué es el desequilibrio electrolítico?

Existen muchas causas de un desequilibrio electrolítico, entre ellas:

 Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea,


sudoración o fiebre alta
 Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos
 Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a
distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se
ingieren los alimentos
 Trastornos hormonales o endocrinológicos
 Enfermedad renal
 Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto
ocurre cuando el cuerpo destruye las células tumorales rápidamente después
de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el nivel de
potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolíticas.

¿Cómo se diagnostica el desequilibrio electrolítico?

Por lo general, un desequilibrio electrolítico se diagnostica según la información que


se obtiene mediante:

 La historia de los síntomas.


 Un examen físico del médico.
 Resultados de análisis de orina y sangre.
 Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios, el médico puede
sugerir exámenes más exhaustivos, como un electrocardiograma. (Los
niveles muy altos o bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar el
ritmo cardíaco).
 Si el desequilibrio electrolítico se produce por problemas renales, el médico
puede solicitar una ecografía o una radiografía de los riñones.

EQUILIBRIO ACIDO-BASE

La mayoría de los ácidos proceden del Metabolismo de los lípidos y los hidratos
de carbono. El metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos que genera
entre 15.000 y 20.000 mmol de dióxido de carbono (CO 2) por día.

El CO2 no es un ácido en sí mismo, pero en presencia de un miembro de la familia


de enzimas de la anhidrasa carbónica, el CO 2 se combina con agua (H2O) en la
sangre para crear ácido carbónico (H 2CO3), que se disocia en ion hidrógeno (H +)
y bicarbonato (HCO3−).

El H+ se une a la hemoglobina en los eritrocitos y se libera durante la oxigenación


en los alvéolos, momento en el cual la reacción es revertida por otra forma de la
anhidrasa carbónica y se genera agua (H 2O), que se excreta por vía renal, y CO 2,
exhalado durante cada espiración.

El equilibrio ácido base se mantiene gracias a la presencia de amortiguadores


químicos (buffers) y por la actividad pulmonar y renal. Los amortiguadores
químicos son soluciones que resisten los cambios del pH. Los amortiguadores
intracelulares y extracelulares responden de inmediato a los desequilibrios del
estado ácido base. El hueso también cumple una función amortiguadora
importante, especialmente de las cargas ácidas. Un amortiguador está compuesto
por un ácido débil y su base conjugada. La base conjugada puede aceptar H + y el
ácido débil puede liberarlo, de manera que permite reducir al mínimo los cambios
en la concentración de H + libres. El sistema amortiguador sirve sobre todo para
minimizar los cambios en el pH cerca de su constante de equilibrio (pKa); así,
aunque potencialmente hay muchos pares de amortiguadores en el cuerpo, sólo
algunos son fisiológicamente relevantes. La relación entre el pH de un sistema
amortiguador y la concentración de sus componentes se describe por la ecuación
de Henderson-Hasselbalch:

donde pKa es la constante de disociación del ácido débil.

El amortiguador extracelular más importante es el sistema HCO 3−/CO2, que se


describe con la siguiente ecuación:

Un aumento en la concentración de H + desvía la ecuación hacia la derecha y


genera CO2. Este importante sistema amortiguador está estrictamente regulado;
cuando aumentan las concentraciones de CO 2, se ponen en marcha ajustes finos
a cargo de la ventilación alveolar, y la excreción renal se encarga de controlar
rigurosamente las concentraciones de H+ y HCO3−.

La relación entre pH, HCO 3− y CO2 en el sistema como se la describe en la


ecuación de Henderson-Hasselbalch es así:

Tipos de trastornos del equilibrio ácido-básico

Existen dos alteraciones del equilibrio ácido-básico

 Acidosis: la sangre contiene demasiado ácido (o muy poca base), lo que


resulta en una disminución del pH sanguíneo.
 Alcalosis: la sangre posee demasiada base (o muy poco ácido), lo que
resulta en un incremento del pH sanguíneo.

Tipos de acidosis y alcalosis

La acidosis metabólica y la alcalosis metabólica son el resultado de un


desequilibrio en la producción y en la eliminación renal de los ácidos o de las
bases.
La acidosis respiratoria y la alcalosis respiratoria se deben a cambios en la
exhalación del dióxido de carbono por trastornos pulmonares o respiratorios.

DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE

El balance negativo de agua (perdidas mayores de mayores ingresos) en forma


rápida o lenta da lugar a un desequilibrio corporal cuyo nombre es la deshidratación.

Se produce perdidas anormales cutáneas, gastrointestinales o renales, por


hemorragias, por disminución de la ingesta o por desplazamiento de líquido a un
tercer espacio. Según el tipo de líquido perdido, el desequilibrio acido-base puede
ir acompañada de desequilibrios electrolitos y puede ser una deshidratación
isotónica (la más común, se caracteriza porque el sodio sérico es de 130-150 mEq/l)
o hipertónica (se caracteriza porque hay perdida de líquidos que de sal y el sodio
sérico es de >150 mEq/l)

Signos y Síntomas

 Sensación de mareo
 Cefalea leve
 Falta de turgencia en la piel
 Debilidad (fatiga)
 Náuseas y vómitos
 Sed
 Oliguria
 En lactantes y niños perdida del lagrimeo y depresión de la fontanela anterior

Tratamiento de apoyo

Restablecimiento del volumen normal de líquidos y corrección de las alteraciones


acido básicas y electrolíticas acompañantes.

 Dextrosa y agua: Proporciona solo agua libre y se distribuye uniformemente


por el líquido intracelular y extracelular
 Suero salino isotónico: Expande solo el LEC y se usa por lo general como
medio de expansión del líquido intravascular
 Soluciones salinas: Proporcionan electrolitos adicionales

Las Alteraciones hidroelectrolíticas

Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son las siguientes:

 Por alteración del agua : deshidratación e hipervolemia (edema).


 Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.
 Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia.
 Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.
 Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.
 Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
 Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.
 Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

CONCLUCIONES

 La vida del hombre depende en gran medida en de la conservación de la


cantidad adecuada de agua y de los constituyentes químicos del medio
externo, para que el cuerpo funcione adecuadamente ambos tienen que
encontrarse en sitios exactos.
 La conservación del equilibrio electrolítico en personas sanas se conserva
automáticamente, el agua y los electrolitos corporales provienen de la ingesta
de líquidos, alimentos y de procesos metabólicos y se pierden normalmente
a través de riñones, vías intestinales, piel y pulmones.
 Todo este equilibrio corporal puede romperse por varias causas desde una
ingestión excesiva de agua o de alimentos ricos en sodio.

BIBLIOGRAFIA

1. Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido --base. En: Lewis S.M.,
Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y
cuidados de problemas clínicos. Vol. I y II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338 --‐67.

2. Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y distribución. En:
Smeltzer S.C. y
Bare B.G. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México:
McGraw--‐ Hill Interamericana. 10ª ed. 2005. 282--‐332.

3. Stinson P. and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólitos. En: Stinson P. & Dorman
K. Enfer--‐
Enfermería clínica avanzada. Atención a pacientes agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis,
1997: 477--‐499.

También podría gustarte