Está en la página 1de 35

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA


FACULTA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA Nº10
Ley de Ohm

Curso: Física II

Alumnos: Bardales Castillo, María Laura


Bedón López, David Marcelo
Inocente Deza, Lesly Flor
Del Águila Salazar, Luisa Laksmin
Olivera Soto, Dan Heber

Docente: Cesar Armando Santisteban Alvarado

Fecha de entrega: 01/05/2023

Tingo María
Mayo, 2023
2

Índice
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 6

Corriente .......................................................................................................... 6

Corriente continua (CC) ........................................................................ 7

Corriente alterna (CA) ........................................................................... 7

Resistencia ...................................................................................................... 7

Voltaje .............................................................................................................. 9

Tipos de voltaje ................................................................................... 10

Ley de Ohm ................................................................................................... 11

Fórmula de la Ley de Ohm .................................................................. 11

Limitaciones ........................................................................................ 13

Aplicación en la Industria .................................................................... 13

Importancia ......................................................................................... 14

Resistividad ................................................................................................... 14

Conductores .................................................................................................. 15

Circuitos eléctricos ......................................................................................... 15

EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................... 17

Lugar de ejecución......................................................................................... 17

Equipos y materiales...................................................................................... 17

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 18

Procedimientos .............................................................................................. 18

MEDICIONES Y RESULTADOS .............................................................................. 20

ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 26

CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 27
3

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 29

ANEXOS................................................................................................................... 31
4

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se ejercita la medición de la resistencia, intensidad de corriente

y voltaje, de acuerdo con la Ley de Ohm. Por lo que es importante realizar este tipo

de experiencias dentro del laboratorio, para así poner en práctica aquellos conceptos

teóricos, para luego sacar nuestras propias conclusiones y repercusiones al respecto,

ya que, a una persona común, la ley de Ohm le sirve indirectamente para usar Internet,

hablar por celular, alumbrarse, etc. Asimismo, cualquier cosa eléctrica que se use es

gracias a esta ley.

Por otro lado, debido a la existencia de materiales que dificultan más el paso

de la corriente eléctrica que otros, cuando el valor de resistencia varia, el valor de la

intensidad de corriente en ampere también varia de forma inversamente proporcional.

Es decir, si la resistencia aumenta, la corriente disminuye y viceversa, si la resistencia

disminuye la corriente aumenta, siempre y cuando, en ambos casos el valor de la

tensión o voltaje se mantenga constante.

De acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión es directamente

proporcional a la intensidad de la corriente; por lo tanto, si el voltaje aumenta o

disminuye el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentara o disminuirá

en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al

circuito se mantenga constante.


5

OBJETIVOS

• Comprobar la Ley de Ohm


• Comprobar la resistividad y conductividad de los alambres Constantán
6

FUNDAMENTO TEÓRICO

Corriente

La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un punto

de un circuito eléctrico completo. Del modo más básico, corriente = flujo.

Un amperio (A) es la unidad internacional para la medición de la corriente.

Expresa la cantidad de electrones (a veces llamada "carga eléctrica") que pasan por

punto en un circuito durante un tiempo determinado. Los amperios llevan el nombre

del matemático/físico francés Andrè-Marie Ampére (1775-1836), reconocido por

probar que:

• Se genera un campo magnético alrededor de un conductor a medida que la

corriente pasa a través de él.

• La intensidad de ese campo es directamente proporcional a la cantidad de

corriente que fluye.

Los electrones fluyen a través de un conductor (normalmente un cable de

metal, generalmente de cobre) cuando se cumplen dos requisitos previos de un

circuito eléctrico:

1. El circuito incluye una fuente de energía (una batería, por ejemplo) que produce

tensión. Sin tensión, los electrones se mueven al azar y bastante

uniformemente dentro de un cable y la corriente no puede fluir. La tensión crea

presión que impulsa los electrones en una sola dirección.

2. El circuito forma un bucle conductor cerrado a través del cual los electrones

pueden fluir y proporcionar energía a cualquier dispositivo (una carga)

conectado al circuito. Un circuito está cerrado (completo) cuando se activa o

cierra un interruptor en la posición encendido (ver diagrama en la parte superior

de esta página).
7

La corriente, como la tensión, puede ser continua o alterna.

Corriente continua (CC)

• Representada por los símbolos o en un multímetro digital.

• Fluye solo en un sentido.

• Fuente común: baterías o generador de CC.

Corriente alterna (CA)

• Representada por los o en un multímetro digital.

• Fluye en un patrón de onda sinusoidal (mostrado abajo); invierte su sentido a

intervalos regulares.

• Fuente común: tomacorrientes del hogar conectados a un servicio público.

Figura 1.

Corriente Alterna

Resistencia

La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito

eléctrico.

La resistencia se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega omega (Ω).

Se denominaron ohmios en honor a Georg Simon Ohm (1784-1854), un físico alemán

que estudió la relación entre voltaje, corriente y resistencia. Se le atribuye la

formulación de la ley de Ohm.


8

También se encuentra experimentalmente que la resistencia (R), es

directamente proporcional a la longitud (ℓ) del conductor e inversamente proporcional

a su sección (A

𝑅 = 𝜌 𝐴 , 𝜌 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

La conductividad eléctrica, es el reciproco de la resistividad

1
𝜌=
𝜎

Figura 2

Símbolos de la resistencia eléctrica más comunes

Todos los materiales resisten en cierta medida el flujo de corriente. Se incluyen

en una de dos amplias categorías:

• Conductores: materiales que ofrecen muy poca resistencia, donde los

electrones pueden moverse fácilmente. Ejemplos: plata, cobre, oro y aluminio.

• Aislantes: materiales que presentan alta resistencia y restringen el flujo de

electrones. Ejemplos: goma, papel, vidrio, madera y plástico.

Normalmente, se toman las mediciones de resistencia para indicar las

características de un componente o un circuito.

• Cuanto mayor sea la resistencia, menor será el flujo de corriente. Si es

anormalmente alta, una causa posible (entre muchas) podrían ser los

conductores dañados por el fuego o la corrosión. Todos los conductores

emiten cierto grado de calor, por lo que el sobrecalentamiento es un problema

que a menudo se asocia con la resistencia.


9

• Cuanto menor sea la resistencia, mayor será el flujo de corriente. Causas

posibles: aisladores dañados por la humedad o un sobrecalentamiento.

La resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por

consiguiente, los técnicos encargados de la solución de problemas a menudo

determinan la resistencia midiendo la tensión y la corriente y aplicando la ley de Ohm.

Voltaje

El voltaje eléctrico (también conocido como tensión eléctrica o diferencia de

potencial) es una de las tantas magnitudes físicas existentes para cuantificar, medir y

registrar los sistemas físicos que, como en este caso, son difícilmente perceptibles por

los sentidos humanos.

Esta magnitud física en particular sirve para asignar distintos valores a la

diferencia de potencial eléctrico existente entre un punto y otro dentro de un circuito

de flujo de cargas. Dicho de otro modo, el voltaje es la capacidad ofrecida por un

sistema para mover la carga desde el punto A hasta el punto B.

Sin embargo, otras variables pueden facilitar o reducir el flujo de carga en

cuestión. Por ejemplo, un cable eléctrico de un centímetro de grosor ofrece mucha

más resistencia eléctrica en comparación con un cable de dos o más centímetros de

diámetro. Y, debido a la hipotética situación, si la magnitud de voltaje eléctrico es

adecuada para un flujo consistente en el cable más ancho, pero este es reemplazado

por el más estrecho, entonces es muy probable que se produzca un recalentamiento.

Para evitar esta situación peligrosa, la resistencia eléctrica de un sistema nunca

debe ser inferior al voltaje, de modo que la carga pueda fluir del punto de partida al de

llegada sin problema alguno.


10

Tipos de voltaje

El voltaje eléctrico se divide en cuatro tipos diferenciados por sus

características, procedencias y aplicaciones.

Voltaje continuo

También llamado Voltaje de Corriente Continua (VCC), el voltaje continuo es

considerado como aquel con la corriente más pura de entre todos los tipos de voltaje

eléctrico. Por eso, para su obtención controlada y eficiente en la mayoría de los casos

es necesario llevar a cabo un tratamiento con condensadores electrolíticos.

El voltaje continuo es particularmente necesario para el funcionamiento de

microprocesadores y chips, en tanto que los mismos necesitan un voltaje constante

para su debido funcionamiento.

Voltaje alterno

Tal y como su nombre indica, se trata de un tipo de voltaje eléctrico que se

presenta con valores alternos. Su representación en los planos cartesianos se da

mediante un eje positivo y otro negativo, ya que estos dentro de un circuito eléctrico

se presentan alternadamente originando una onda sinusoidal.

Este voltaje en particular es representado con las siglas VA y se trata del más

común en las tomas de corriente, ya que estas pueden transportarlo fácilmente. Sin

embargo, la tensión de las tomas de corriente con voltaje alterno varía en diferentes

partes del mundo, por lo que es algo para tener en cuenta a la hora de conectar o

cargar determinados equipos.

Voltaje de corriente directa

De manera resumida, puede decirse que es algo así como un punto medio

entre los voltajes alterno y continuo. Y es que, de hecho, se refiere a la transformación

del voltaje alterno en voltaje continuo.


11

Generalmente, el proceso es llevado a cabo mediante baterías y motores. Pese

a la transformación, los transformadores y fusibles presentes en el sistema eléctrico

pueden dar pie a pequeñas variaciones del flujo, pero sin llegar al punto de

considerarse como voltaje alterno.

Voltaje inducido

A este tipo de voltaje eléctrico también se le conoce como fuerza electromotriz.

Se refiere a la capacidad de un generador, una pila o una batería para realizar una de

dos cosas según el tipo de circuito:

• Producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado.

• Mantener una tensión eléctrica entre dos puntos de un circuito abierto.

Ley de Ohm

La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y

resistencia en un circuito eléctrico. Está directamente vinculada con la medición del

voltaje. Estipula que la tensión eléctrica aplicada en medio de los extremos de un

conductor es proporcional a la intensidad de la corriente que fluye por el mismo. Fue

establecida a principios del siglo XIX por el físico y matemático alemán Georg Simon

Ohm. Se trata de una de las leyes más básicas para comprender los fundamentos de

los circuitos eléctricos.

“En un conductor metálico a temperatura constante, la razón entre la diferencia

de potencial V aplicada a dos puntos de un conductor y la corriente I que fluye por él,

es una constante a la que se llama resistencia eléctrica R”.

Fórmula de la Ley de Ohm

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es:

𝑉 = 𝑅𝐼

• V es el potencial eléctrico en voltios.


12

• I es la corriente en amperios.

• R es la resistencia en ohms.

Figura 3

Triangulo de Ohm

Tabla 1.

Ley de Ohm en circuito eléctrico.

Unidad de
Cantidad Símbolo Rol en circuitos Dato adicional:
medida
Presión que E = fuerza
Tensión E Voltio (V) desencadena el electromotriz (término
flujo de electrones anticuado)
Caudal de
Corriente I Amperio (A) I = intensidad
electrones
Ω = Letra griega
Resistencia R Ohmio (Ω) Inhibidor de flujo
omega
Fuente: Fluke

Cuando Ohm publicó su fórmula en 1827, su descubrimiento principal fue que

la cantidad de corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente

proporcional a la tensión impuesta sobre él. En otras palabras, es necesario un voltio

de presión para empujar un amperio de corriente a través de un ohmio de resistencia.

La ley de Ohm puede utilizarse para validar:

• Valores estáticos de los componentes del circuito

• Niveles de corriente
13

• Suministros de tensión

• Caídas de tensión

Lo que puede significar que:

• La resistencia ha disminuido.

• La tensión se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión.

Esto podría indicar un problema con el suministro o un problema en el

circuito.

Limitaciones

1. Se puede aplicar a los metales, pero no al carbón o a los materiales utilizados

en los transitores.

2. Al ser usada, se debe recordar que la resistencia cambia con la temperatura

pues todos los materiales se calientan por el paso de la corriente.

3. Algunas aleaciones conducen mejor las cargas en una dirección que otra.

Aplicación en la Industria

Las aplicaciones son prácticamente ilimitadas porque pueden ser ocupadas en

cualquier circuito que requiera de electricidad para funcionar. Un ejemplo es un circuito

con una resistencia y una fuente de alimentación de voltaje.

• El regulador de ventilador doméstico convencional es un dispositivo muy

común donde la corriente a través del ventilador se regula controlando la

resistencia del circuito del regulador.

• En el circuito divisor de voltaje, esta ley divide el voltaje de la fuente a través

de la resistencia de salida.

• En circuitos electrónicos, donde se requiera una caída de voltaje intencional

para suministrar específicamente a diferentes elementos electrónicos.


14

• La resistividad es la condición intrínseca de cada material para oponerse al

paso de una corriente eléctrica. Por lo que su aplicación de técnicas con

equipos geofísicos es muy importante en el campo de la ingeniería, porque

permite conocer datos que apoyan a la hora de realizar un estudio.

Importancia

Independientemente de lo sencillo o amplio del circuito, se puede anticipar el

comportamiento de la electricidad dentro del mismo antes de conectarlo. Por otra

parte, si no se ha conectado eléctricamente el circuito, aun así se puede validar el

desempeño de la corriente o del circuito, según lo indique la placa del motor o el

equipo utilizado en dicho circuito.

Resistividad

describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica,

por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad

indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen

conductor.

Es importante decir que la resistencia eléctrica se deduce a partir de la

resistividad eléctrica de un material, ya que la resistencia es la propiedad de un objeto

y la resistividad de un material.

Tabla 2.

Resistividad de metales

Material Resistividad 𝝆 (𝛀 • 𝐦)
Plata 1.62 𝑥 10−8
Cobre 1.69 𝑥 10−8
Oro 2.35 𝑥 10−8
Aluminio 2.75 𝑥 10−8
Tungsteno 5.25 𝑥 10−8
15

Material Resistividad 𝝆 (𝛀 • 𝐦)
Hierro 9.68 𝑥 10−8
Platino 10.6 𝑥 10−8
Constantan 4.9 𝑥 10−7
Fuente: AcMax

Conductores

Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman

conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o

movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica.

Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos

eléctricos, contiene once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de

doce átomos de cobre unidos a través de sus electrones descolocados. Estos

electrones pueden ser considerados como un mar de electrones con la capacidad de

migrar por el metal.

• Conductores óhmicos: son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la

resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la

diferencia de potencial aplicado. Por ejemplo: conductores metálicos.

• Conductores no óhmicos: son aquellos conductores que no siguen la ley de

Ohm, es decir, la resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial

aplicado. Por ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como

computadoras, teléfonos celulares, etc.

Circuitos eléctricos

Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los

que puede circular una corriente eléctrica. La corriente eléctrica es un movimiento de

electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones por

los elementos que lo componen.


16

Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito

en algún momento para interrumpir el paso de la corriente mediante un interruptor,

Pulsador u otro elemento del circuito. Solo habrá paso de electrones por el circuito si

el circuito es un circuito cerrado.

La ley de Ohm te permite determinar las características de un circuito, como

cuánta corriente fluye a través de él, si conoces el voltaje de la batería y cuánta

resistencia hay en el circuito

Figura 4

Circuito en serie
17

EQUIPOS Y MATERIALES

Lugar de ejecución

La práctica se realizó dentro del campus universitario (UNAS), en el Laboratorio

de Física de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, con una duración de 2 horas

académicas, empezando a las 2:00 pm. y culminado a las 4:00 pm, el lunes 24 de abril

del 2023.

Equipos y materiales

• 01 tableros de resistencias, marca 3B Scientific.

• 02 multitester, marca Extech.

• 01 fuentes de alimentación de ccℓ: 0 – 20V y 0 – 5A, marca 3B Scientific.

• 01 interruptores.

Figura 5

Equipos para la práctica de “Ley de Ohm”.

Nota. Fuente: Elaboración propia


18

METODOLOGÍA

Para el presente informe los procesos fueron especificados por el docente por

medio de un documento enviado con anticipación a la práctica de laboratorio, cabe

recalcar que el docente junto al técnico verificó el funcionamiento correcto de los

equipos y supervisaron la misma.

Procedimientos

• Armar el siguiente circuito en serie, donde S es el interruptor, VE es la fuente, A

es el amperímetro (mide la corriente eléctrica I), R es la resistencia y V es el

voltímetro (mide el potencial eléctrico en los extremos del alambre), como se

puede apreciar en la Figura 6.

• Prenda el amperímetro y colóquelo en el rango de amperios (A), el cable negro

debe estar en el borne negro y el cable rojo en el borne que indica 10A.

• Prenda la fuente “𝑉𝜀” de corriente continua y ponga la perilla de corriente “A” al

máximo y la de potencia “V” en 1 voltio

• Cierre el interruptor “S” y observe si el medidor de corriente de la fuente

coincide con el del amperímetro; si coinciden, ya no se hace necesario usar el

amperímetro, pero sino coinciden sí.

• El voltímetro, mide la diferencia de potencial, consumido, en los extremos del

alambre de Constantán.

• Para comprobar la Ley de Ohm, iniciar con una corriente de 0.3A e ir

incrementando en esta misma cantidad, hasta llegar a 1.8A; para cada caso,

medir el potencial en los extremos del alambre.

• Repita, para todos los alambres de Constantán.

• Grafique el potencial “V” en función de la corriente “I”, para comprobar la ley de

Ohm y hallar la resistencia R.


19

• Con las resistencias de cada uno de los alambres, su longitud y sección, hacer

una tabla, para determinar la resistividad y conductividad del Constantán.

Figura 6

Circuito eléctrico modelo.


20

MEDICIONES Y RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante la presente práctica fueron los siguientes:

Tabla 3

Tabla de datos recolectados sobre el voltaje de cada cable.

Corriente Cable 1 mm Cable 0.7 mm Cable 0.5 mm Cable 0.35 mm


I (A) Voltaje (V) Voltaje (V) Voltaje (V) Voltaje (V)
0 0 0 0 0
0.3 0.18 0.39 0.76 2.03
0.6 0.37 0.78 1.5 3.68
0.9 0.56 1.17 2.23 5.33
1.2 0.75 1.57 2.95 6.89
1.5 0.93 1.96 3.7 8.4
1.8 1.12 2.34 4.44 9.55

Figura 7

Gráfica de la corriente con respecto al voltaje del cable de 1 mm de diámetro.

Ley de Ohm
1.2
Voltaje (V)

y = 0.6257x - 0.0053
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2
Amperios (A)

Figura 8

Gráfica de la corriente con respecto al voltaje del cable de 0.7 mm de diámetro.


21

Ley de Ohm
2.5
Voltaje (V)

y = 1.3038x - 0.0007
2

1.5

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Amperios (A)

Figura 9

Gráfica de la corriente con respecto al voltaje del cable de 0.5 mm de diámetro.

Ley de Ohm
5
Voltaje (V)

4.5 y = 2.4495x + 0.0247


4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Amperios (A)

Figura 10

Gráfica de la corriente con respecto al voltaje del cable de 0.35 mm de diámetro.


22

Ley de Ohm
12
Voltaje (V)

10 y = 5.0781x + 0.648

0
0 0.5 1 1.5 2
Amperios (A)

Figura 11

Gráfica de la corriente con respecto al voltaje del cable.

12

10
Voltaje (V)

0
0 0.5 1 1.5 2
I (A)

Cable de 1 mm Cable de 0.7 mm


Cable de 0.5 mm Cable de 0.35 mm

Con respecto a las pendientes obtenidas con la línea de tendencia central de

con cada uno de los cables, se realiza el cálculo de la resistividad de estos con la

fórmula:

𝜌. 𝐿
𝑅=
𝐴

Donde:

R: Resistencia
23

L: Longitud

A: Área

𝜌: Resistividad.

Para el cálculo del área de cada cable fue con la fórmula de:

𝜋 . 𝐷2
𝐴=
4

Donde:

A: Área.

D: Diámetro del cable

Tabla 4

Tabla de datos procesados con respecto a la resistividad.

R (Ω) A (m2) L (m) P (Ω*m) 𝜹𝑷𝒊 (Ω*m) 𝜹𝑷𝒊𝟐 (Ω ∗ 𝐦)𝟐

0.6257 7.85 x10-7 1 4.91425 x10-7 6.5885 x10-9 4.34083 x10-17

1.3038 3.85 x10-7 1 5.01767 x10-7 1.69305 x10-8 2.86642 x10-16

2.4495 1.96 x10-7 1 4.80959 x10-7 -3.8775 x10-9 1.5035 x10-17

4.8352 9.62 x10-8 1 4.65195 x10-7 -1.96415 x10-8 3.85789 x10-16

Figura 12

Grafica de la resistividad de los cables de Constantán de diferentes diámetros.

6
R (Ω)

4.8352
5

3 2.4495
y = 4.8E-07x + 0.0824
2 1.3038

1 0.6257

0
0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000 12000000

L/A (1/m)
24

Cálculo del promedio de la resistividad de los cables de Constantán con

diferentes diámetros.

∑𝜌
𝜌̅ =
4

0.000000491425 + 0.000000501767 + 0.000000480959 + 0.000000465195


𝜌̅ =
4

𝜌̅ = 4.84837 𝑥 10−7 Ωm

Cálculo de la conductividad eléctrica.

1
𝜎=
𝜌

Donde:

𝜎: Conductividad eléctrica

1
𝜎=
4.84837 𝑥 10−7

𝜎 = 2062548.857 S/m

Cálculo de la desviación estándar.

∑ 𝛿𝑃𝑖 2
𝜎=√
4−1

Donde:

𝜎: Desviación estándar

7.30874 𝑥 10−16
𝜎=√
4−1

𝜎 = 1.568517347 𝑥10−8 Ωm
25

Cálculo del error porcentual.


𝜎
∆% = 𝑥100%
𝜌̅

1.568517347 𝑥10−8 Ωm
∆% = 𝑥100%
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
4.84837 𝑥 10−7 Ωm

∆% = 3.2351 %
26

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En base a los resultados presentados se corrobora la ley de Ohm, se han

determinado las resistencias eléctricas para el material de Constantán cuya

resistividad eléctrica experimental es en promedio 4.8x10-7; lo cual se asemeja en gran

medida al resultado del National Institute of Standards and Technology (NIST) en el

2016, de 4.9x10^-7 Ω·m. Cabe mencionar que, la medida dictada por el NIST fue

obtenida experimentalmente bajo una temperatura ambiente de 20°, por lo que difiere

con las condiciones ambientales de está experimentación.

Por otro lado, como parte del procedimiento experimental el valor del medidor

de corriente de la fuente se aproximó mucho con el amperímetro; en ese sentido, la

diferencia de centesimales se ha despreciado; por lo que, por cuestiones de

practicidad no fue necesario usar el amperímetro.


27

CONCLUSIÓN

Se logró el objetivo principal, llegando a comprobar la ley de Ohm y la

determinación de resistividad, conductividad de los alambres del Constantán.

Por otro lado, observamos que el voltaje es directamente proporcional a la

resistencia y a la intensidad de corriente, puesto que la resistencia es un valor

constante y que la intensidad iba variando gracias a la resistencia que estaba

conectado al circuito sabiendo que cuando hay un circuito en serie el voltaje total es

la suma del voltaje en cada una de las resistencias. Gracias a todo ello se pudo

graficar de manera eficaz y la cual nos lleva a dar como resultado una ecuación lineal

donde la pendiente de la función era el valor de la resistencia.

También, se puede concluir que los resultados arrojados en la práctica y dadas

a conocer en este informe concuerdan con la Ley de Ohm, por lo tanto, cada uno de

los datos tienen la veracidad de un informe bien realizado.


28

RECOMENDACIONES

A fin de realizar de manera correcta los diferentes procedimientos de esta


práctica de la Ley de Ohm, se recomienda lo siguiente:
• Ubicar correctamente los cables al momento de armar el circuito, así mismo,

mantener el interruptor apagado para que evitar el paso de corriente, solo

manipularlo cuando se realiza las mediciones.

• Comprobar el buen funcionamiento de los Amperímetros antes de iniciar a

medir con el voltímetro.

• Realizar unas seis pruebas por alambre a diferentes medidas de corriente para

comprobar la Ley de Ohm.

• Realizar la lectura del voltímetro rápidamente después de que se haya puesto

la cantidad de corriente (A) que fluirá.

• Cuando el sistema está activo, evitar rozar partes del cuerpo sobre los

alambres, dado que la corriente está fluyendo por estas.

• Tener mucho cuidado con la medición a una corriente de 1.8 A en el alambre

de 0.35 mm.
29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AcMax. (9 de agosto del 2020). Resistividad Eléctrica.

https://acmax.mx/resistividad#:~:text=La%20resistividad%20describe%20el%

20comportamiento,que%20es%20un%20buen%20conductor Revisado el 4 de

mayo de 2023

EDP. (12 d junio del 2022). Voltaje Eléctrico.

https://www.edpenergia.es/es/blog/energia-fotovoltaica/voltaje-electrico/

Revisado el 4 de mayo de 2023

Fluke. (s/f). Corriente. https://www.fluke.com/es-pe/informacion/blog/electrica/que-es-

la-

corriente#:~:text=La%20corriente%20es%20la%20velocidad,la%20medici%C

3%B3n%20de%20la%20corriente. Revisado el 4 de mayo de 2023.

Fluke. (s/f). Ley de Ohm. https://www.fluke.com/es-es/informacion/blog/electrica/que-

es-la-ley-de-ohm Revisado el 4 de mayo de 2023.

Fluke. (s/f). Resistencia. https://www.fluke.com/es-pe/informacion/blog/electrica/que-

es-la-resistencia Revisado el 4 de mayo de 2023.

La Ley de Ohm: Qué es y cómo se aplica. (2020). TuElectronica.es.

https://tuelectronica.es/que-es-la-ley-de-ohm-y-como-se-aplica/ Revisado el 4 de

mayo de 2023.

Ley de ohm. (2020). Ingeniería Mecafenix.

https://www.ingmecafenix.com/electronica/ley-de-ohm/ Revisado el 4 de mayo de

2023.

Materials. (s/f). Constantan. https://material-properties.org/es/que-es-constantan-

45ni-55cu-propiedades-y-usos-definicion/ Revisado el 4 de mayo de 2023.

National Institute of Standards and Technology. (16 de abril de 2016). Material

Measurement Laboratory. https://www.nist.gov/pml/nanoscale-device-


30

characterization-division/popular-links/hall-effect/resistivity-and-hall. Revisado

el 30 de abril de 2023

Gouveia, R. (2022). Ley de Ohm. TdooMateria. Revisado el 05 de mayo de 2023.

https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/
31

ANEXOS

Figura 13

Realización de la práctica “Ley de Ohm”

Figura 14

Comparación de Corriente de fuente de alimentación y amperímetro

Nota. Existe un error de 0.01A entre la fuente de alimentación y el amperímetro.


32

Figura 15

Comprobación de la ley de Ohm con un alambre de 1 mm


33

Figura 16

Comprobación de la ley de Ohm con un alambre de 0.7 mm


34

Figura 17

Comprobación de la ley de Ohm con un alambre de 0.5 mm


35

Figura 18

Comprobación de la ley de Ohm con un alambre de 0.35 mm

También podría gustarte