Está en la página 1de 8

LOS MODELOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS PROFESIONES

A) MACROPUNTOS DE REFERENCIA:

 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO- TECNOLÓGICA: Los avances en la esfera


energética, los descubrimientos en biogenética y la producción de materiales
innovadores, como los plásticos en lugar de aceros, son parte de una revolución
tecnológica que redefine los horizontes culturales. Específicamente, la aplicación de la
tecnología eléctrica de la información y las comunicaciones, junto con procesos de
automatización impulsados por la robótica, sistemas de expertos e inteligencia
artificial, están dando lugar a sistemas más flexibles en diseño, producción y
administración. Estos cambios no solo afectan la esfera económica, sino que también
contribuyen a reconfiguraciones políticas a nivel mundial, dando paso a una
transnacionalización de la economía e información. Esta transformación provoca una
centralización económica a nivel global (globalización) y, al mismo tiempo, una
descentralización política. Se observa un cambio desde el modelo fordista hacia el
toyotismo, caracterizado por una organización centralizada por computadoras y una
red mundializada, acompañada por sistemas flexibles de producción. Uno de los
impactos más notables es la transformación del concepto y las condiciones del trabajo
humano, con la expulsión masiva de trabajadores de diversas actividades, generando
una población excedente en situación de marginación y pobreza. Esta revolución
tecnológica también ha alterado las relaciones y la estructura del poder mundial. El
desplazamiento de núcleos metropolitanos hacia estructuras de poder bipolar, con
áreas de influencia desarrollada o subdesarrollada, ha sido un proceso complejo y
conflictivo desde la Segunda Guerra Mundial. La actualidad se caracteriza por un
descentramiento acelerado del poder y la emergencia de un policentrismo mundial,
que tiende a replicar concepciones geoestratégicas del pasado. En el ámbito cultural e
institucional, la revolución científico-tecnológica se manifiesta a través de nuevos
objetos que forman parte de la vida cotidiana.

 LA GLOBALIZACIÓN: Su valor como artefacto lingüístico supera su importancia


como concepto. En el contexto de la economía, la noción de globalización aborda el
control de la producción, el intercambio financiero y las transformaciones en las
comunicaciones e información por parte de megacorporaciones mundiales, junto con
la relativa desregulación de los mercados. Sin embargo, la aplicación real de la
globalización, en términos de apertura y desregulación de mercados y la eliminación
de las fronteras comerciales, es efectiva principalmente en América Latina y algunas
otras regiones, mientras que en muchos países desarrollados, como Estados Unidos,
existen cuotas y barreras comerciales que mantienen la regulación. Noam Chomsky
sostiene que la globalización económica, en realidad, introduce nuevos mecanismos
para colonizar y saquear grandes sectores, incluso dentro del propio país, al trasladar
inversiones y producción a áreas con mayor represión y salarios más bajos. En este
sentido, la globalización contribuye a una nueva forma de tercermundialización en dos
niveles: sometimiento, colonización y saqueo de la mayoría de los países, así como
dentro de cada país, de la mayoría de las poblaciones.
 LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES: En el contexto de la reestructuración del
poder mundial, marcada por el cambio del orden bipolar hacia un policentrismo del
poder, impulsado por el desarrollo de empresas transnacionales, el concepto engañoso
de globalización parece depender de una condición particular. Esta condición es la
desarticulación de los Estados y de los fundamentos de su soberanía. Los modelos
políticos neoliberales desatan un triple equívoco. En primer lugar, la cooptación del
concepto de democracia por parte del poder financiero contribuye a desmantelar al
Estado soberano. Mientras que la democracia original ofrecía la posibilidad de que el
pueblo desempeñara un papel significativo en la gestión de los asuntos públicos, la
democracia neoliberal se materializa cuando predominan los procesos empresariales
sin interferencias populares, considerando a la población como una amenaza. Otro
equívoco radica en la propuesta de construir un Estado neoliberal, cuando el neo-
monetarismo opera sobre la base de un Estado desarticulado. El neoliberalismo se
compone de políticas que organizan y aseguran (mediante el sometimiento,
colonización y saqueo) la obtención de recursos económicos y financieros para
grandes grupos transnacionales. El tercer equívoco se refiere a la supuesta inclusión en
el Primer Mundo. Esta inclusión implicaría disfrutar de los beneficios de la revolución
científico-tecnológica. Sin embargo, los elevados índices de desempleo y subempleo
señalan no solo que esta revolución conlleva una rápida descalificación de la
población económicamente activa, sino que el neoliberalismo condena a nuestras
sociedades a una rápida inmersión en un ciclo de precarización laboral y marginalidad.

 LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN: Vivimos en una sociedad de


comunicación generalizada, la sociedad de los medios masivos, que desempeña un papel
crucial en la configuración de una sociedad posmoderna. Esta no destaca por ser más
transparente, sino por ser más compleja y caótica, un caos que alberga esperanzas de
emancipación al disolver los puntos de vista centrales y los grandes relatos a través de la
multiplicidad de visiones del mundo generadas por los medios. Contrario a la creación de
una sociedad totalitaria, los medios impulsan una explosión y multiplicación de
perspectivas, haciendo que la noción de una realidad única sea imposible.La sociedad de
la comunicación da lugar a una nueva cultura: la cultura mediática, que señala las
transformaciones provocadas por los medios y las nuevas tecnologías en la cultura, los
modos de conocimiento, las representaciones, los saberes y las prácticas sociales. En este
sentido, los medios y las tecnologías tienen la capacidad de modelar la totalidad de la vida
social. La sociedad de la comunicación y la cultura mediática, entre otras cosas, han
contribuido a poner en crisis la lógica centrada en la escritura y la lectura, dando paso a la
hegemonía audiovisual donde predomina la sensibilidad y la emotividad sobre la
abstracción.La sociedad posmoderna se caracteriza por el proceso de personalización,
marcado por la ruptura del orden disciplinario y la manifestación de lo singular e íntimo.
Esto va de la mano con una revolución en el consumo, permitiendo el desarrollo de los
derechos y deseos individuales. Con el crecimiento de la realización personal y el respeto
a la singularidad como valores fundamentales, el proceso de personalización expande las
fronteras de la sociedad de consumo. En este contexto, el nuevo individualismo implica
una diversificación infinita de las posibilidades de elección, la disipación de antiguas
posturas político-ideológicas y la reducción de la carga emotiva invertida en lo público.En
esta sociedad, la comunicación y la expresión priman, dando lugar a una psicologización
de lo público. Las tres transiciones fundamentales son: *La primera es de la disciplina a la
autodisciplina, conjugada con la seducción, el mundo del placer y el consumo y
acompañada con las nuevas tendencias de la democracia: la descentralización (como
descompromiso del Estado y reconocimiento de particularidades) y la autogestión (como
sistema cibernético de distribución y circulación de información). *La segunda es la
transición de lo público a lo privado, unido al éxtasis de la libertad personal y a una nueva
socialización flexible que significa apatía frente a lo público. *La tercera es la transición
del capitalismo autoritario al hedonismo permisivo, que se articula con la despolitización,
la desindicalización y las iniciativas individuales e informadas de consumo.

La película "Crash," realizada por Paul Haggis en 2004, se sitúa en Los Ángeles y explora las
intrincadas conexiones entre un grupo diverso de individuos cuyas vidas se entrelazan a través
de una serie de eventos impactantes. La trama profundiza en temas relacionados con raza,
estrato social y prejuicios, ilustrando cómo los personajes confrontan y responden a
situaciones que desafían sus propias percepciones y predisposiciones. A medida que las
diversas narrativas convergen, la película proporciona una mirada perspicaz a la fragilidad de
las relaciones humanas y a la posibilidad de redención en medio del caos y la falta de
comunicación. Estas historias se van relacionando a lo largo de la película, demostrando como
la conducta, la percepción y el sentir de un individuo, se ven afectados por la presencia de
otras personas que consideran diferentes y logran influir directamente en su conducta
individual como en la social.

Atento a ello, y en relación a la consigna podemos ver como se ilustra claramente cómo la
Revolución Científico-Tecnológica, en su intersección con la globalización y las políticas
neoliberales, ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las personas. El
oficial Ryan, al recurrir a Shaniqua Johnson de la empresa aseguradora, expone las
consecuencias humanas de la modernización.

La historia revela cómo la tecnología y los cambios sociales han mejorado la vida de algunos,
pero al mismo tiempo han desplazado y marginado a otros. La pérdida del negocio del padre
de Ryan debido a decisiones del Consejo de la Ciudad refleja cómo la globalización de la
economía puede influir en las políticas locales, priorizando a empresas minoritarias con
salarios más bajos en detrimento de oportunidades laborales para la comunidad. Las políticas
neoliberales también emergen como un factor crucial, ya que la democracia parece sesgarse
hacia los intereses de las empresas, descuidando las necesidades y aspiraciones de la
población. La historia destaca la indiferencia hacia los individuos afectados, evidenciando
cómo estas políticas a menudo favorecen los procesos empresariales en detrimento de la
estabilidad y el bienestar social.

El relato subraya la dualidad de la Revolución Científico-Tecnológica y la globalización,


donde, si bien han mejorado la vida de muchos, también han contribuido a la pérdida de
oportunidades y la marginación de sectores de la sociedad, exacerbados por políticas
neoliberales que priorizan los intereses comerciales sobre las necesidades humanas.

En el contexto de la sociedad de la comunicación, se evidencia una nueva dinámica cultural a


través de situaciones específicas. Después de la grabación de un episodio, Fred, un colega de
raza blanca, sugiere a Cameron rehacer una escena porque el actor de raza negra expresó su
diálogo de manera gramaticalmente diferente a lo esperado para un personaje de su perfil.
Cameron se ve obligado a ceder ante esta solicitud para preservar su empleo en el estudio.
Este ejemplo ilustra cómo la sociedad de la comunicación está dando forma a una cultura
mediática emergente, mostrando cómo los medios y las nuevas tecnologías han transformado
la cultura, los modos de conocimiento y las representaciones sociales, como se evidencia en la
demanda del productor blanco de alterar la expresión del personaje interpretado por el actor
negro.

Otro escenario revelador de esta dinámica ocurre cuando Anthony y Peter, en un restaurante
frecuentado mayormente por personas de raza blanca, experimentan discriminación basada en
su apariencia, forma de vestir y comunicarse. Se sienten juzgados y menospreciados en
diversas situaciones, como cuando perciben una reacción adversa de la esposa del Fiscal,
interpretándola como un acto discriminatorio que afecta su autoestima. Esto los lleva a
reaccionar de manera agresiva, robando la camioneta del Fiscal y su esposa. Posteriormente,
los medios periodísticos amplifican la percepción de discriminación y prejuicios.

La nueva era, impulsada por avances tecnológicos y cambios socioculturales, implica una
diversificación en todos los aspectos de la vida pública, generando tanto beneficios como
desafíos.

B)

TEORÍA DE LOS CAMPOS: Es un sistema de relaciones objetivas en el que se involucra


un capital cultural que adquiere significado simbólico al recibir reconocimiento y legitimación
oficial. Este sistema implica relaciones de poder entre agentes o instituciones, y encapsula las
luchas previas que han tenido lugar en ese ámbito. En resumen:

 SISTEMA: Implica la complejidad de múltiples relaciones, no siendo un objeto único,


sino un sistema que involucra diversos objetos y conexiones. Es un proceso dinámico
en constante transformación, más que una instantánea estática.

 RELACIONES OBJETIVAS: Se refiere a conexiones tangibles y concretas que se


materializan de diversas maneras en lugar de ser una dimensión abstracta.

 SE PONE EN JUEGO: Este concepto crucial implica que en este sistema de


relaciones, se lleva a cabo un juego en el que cada participante invierte su energía. No
es un juego individual, sino más bien un fenómeno social y colectivo que se manifiesta
en prácticas sociales, desde simples saludos hasta complejas negociaciones bélicas.

 CAPITAL CULTURAL: Consiste en los conocimientos, experiencias, prácticas,


técnicas y saberes acumulados.
 QUE SE TORNA SIMBÓLICO: El capital cultural adquiere significado y se
convierte en algo simbólico, con posibles interpretaciones y reconocimientos.

 OFICIALMENTE RECONOCIDO Y LEGITIMADO: Refiere a la validación


social e institucional del capital cultural en cuestión.

 IMPLICA RELACIONES DE FUERZA: Se refiere a que los actores e


instituciones en el campo ejercen fuerza para hacer valer sus intereses, lo que da lugar
a tensiones y paradigmas en conflicto.

 CONTIENE LAS LUCHAS ANTERIORES: El campo lleva consigo las tensiones


del pasado, ya sea transformándolas, superándolas o manteniéndolas sin resolver,
debido al contexto sociohistórico en el que se desarrolla.

En la película, se puede destacar de manera específica la temática del racismo, el prejuicio y


la discriminación basada en diferencias culturales y antecedentes raciales de los personajes.
En una escena en particular, los oficiales de policía Ryan y Hansen detienen una camioneta
similar a la robada, a pesar de saber que no se trata del vehículo buscado, lo que evidencia un
abuso de poder y una actitud de superioridad por parte del personal policial. El oficial Ryan
adopta un comportamiento humillante y racista simplemente porque los individuos son de
raza negra.

En este sistema de relaciones, se pone de manifiesto el papel del personal policial,


influenciado tanto personal como socialmente por la discriminación de la sociedad hacia sus
pares de diferentes trasfondos culturales y raciales. Este cambio de una conducta pasiva a una
agresiva y ofensiva muestra cómo los prejuicios pueden prevalecer sobre el deber profesional
de un funcionario público. En este complejo entramado de relaciones, el personal policial,
influenciado por una percepción social discriminativa, tiende a formarse juicios prejuiciosos
basados en sus propias experiencias laborales, creando impresiones generales sin un
fundamento adecuado. En otras palabras, tienden a agrupar a todos bajo el mismo estigma,
utilizando estereotipos comunes y descuidando sus responsabilidades como agentes
encargados de hacer cumplir la ley, corrompidos por los prejuicios discriminatorios de la
sociedad.

Situaciones como la mencionada, donde un policía de raza blanca mata a un colega de raza
negra durante una disputa aparentemente relacionada con el tráfico, ilustran cómo los agentes,
frente a factores externos y situaciones atribuibles, pierden su control y modifican su
comportamiento, influenciados obviamente por esos factores externos y sus prejuicios.

C)

 MODELO VOCACIONALISTA: Concibe la seguridad como una actividad práctica, un


oficio que se adquiere a través de la experiencia en entornos laborales. El conocimiento
profesional se transmite de generación en generación y se desarrolla a lo largo de un
extenso proceso de adaptación a las dinámicas de las unidades operativas y a su función
de socialización laboral. Existe un claro predominio en la reproducción de conceptos,
hábitos y valores de la cultura "legítima". El trabajo puede ser individual o grupal,
orientado hacia la ejecución de misiones asignadas. Desde una perspectiva de formación,
se busca generar individuos capaces de replicar los modelos socialmente aceptados. La
identidad en el ámbito policial o penitenciario adquiere un papel central, interviniendo en
la vida cotidiana de los profesionales. Las instituciones se transforman en entidades de
existencia que, al ser parte integral de la profesión, contienen a los individuos,
convirtiéndose en puntos de referencia para su subjetividad. La autoestima y el orgullo
derivados de esta pertenencia impulsan la acción, mientras que la falta de credibilidad y el
malestar pueden generar fisuras tanto con el entorno como en la propia percepción
subjetiva.

 MODELO TECNICISTA: Apunta a incorporar la tecnificación en la práctica


profesional, entendiendo la técnica no solo como el uso de equipamientos tecnológicos,
sino como la aplicación de procedimientos organizados de manera racional para lograr
una economía de esfuerzos y eficiencia en los procesos y productos. Ya sea un policía, un
gendarme o un penitenciario, estos profesionales dominan técnicas de procedimientos
estandarizados. La adquisición de estas habilidades a menudo se limita al adiestramiento o
entrenamiento, ya que implica la comprensión práctica de los procedimientos sin
necesariamente comprender los conocimientos subyacentes. Estos profesionales planifican
los pasos previsibles en los procesos de intervención en seguridad y proporcionan
paquetes instruccionales con términos seguros para garantizar el logro eficiente de los
objetivos. Funcionan como articuladores en diversas áreas, demostrando un dominio
eficiente de metodologías como la captura, relevamiento de información, intervención en
conflictos, atención diversificada y ejecución de procedimientos de prevención, entre
otros. Además, fomentan el trabajo en equipo. La rutina en los procedimientos tiende a
naturalizar los problemas, lo que puede resultar en la pérdida de la capacidad de
comprenderlos y abordarlos de otras formas. En este contexto, se les reconoce prestigio
por su seguridad en el dominio de estas habilidades.

 MODELO TRANSFORMADOR: Considerando la seguridad como una actividad


compleja, se reconoce su fuerte dependencia del contexto, tanto en términos espacio-
temporales como sociopolíticos, y se entiende que está impregnada de conflictos de
valores que requieren decisiones éticas y políticas. El profesional en seguridad se enfrenta
a situaciones prácticas imprevisibles que a menudo demandan soluciones inmediatas, para
las cuales no existen reglas técnicas o fórmulas predefinidas. En cambio, se debe recurrir a
la interacción con diversos actores.Llevar a cabo esta tarea estratégica implica no solo
poseer conocimientos sólidos sobre los actores involucrados y sus problemáticas, así
como diagnósticos precisos del contexto, sino también trazar líneas de acción que
conduzcan hacia metas y objetivos de solución integral. Este enfoque estratégico implica
la revisión constante de prácticas existentes con el propósito de modificarlas, abriendo así
la posibilidad de generar propuestas innovadoras.El profesional de seguridad integra el
trabajo en equipo en la comprensión de las situaciones y en la resolución de problemas. La
formación de este profesional busca desarrollar capacidades polivalentes que le permitan
adaptarse a entornos en constante cambio. Se destaca un interés particular en transformar
la profesión, haciendo hincapié en los procesos más que en los productos, y procurando un
enfoque centrado en la evolución y mejora continua.
Se puede observar el enfoque vocacionalista en la situación en la que el oficial Ryan, durante
su patrullaje nocturno, detiene una camioneta similar a la que fue reportada como robada. A
pesar de la actitud agresiva y discriminatoria del oficial, que empaña su labor policial de hacer
cumplir la ley, el procedimiento en sí se lleva a cabo de manera metódica. El oficial indica al
conductor que detenga su marcha, le pide que mantenga las manos visibles y solicita sus
documentos para verificar la veracidad de sus afirmaciones. Se lleva a cabo una
comprobación de posible intoxicación alcohólica del conductor, así como un registro personal
del masculino. Sin embargo, no se realiza una revisión similar a la femenina, ya que debería
llevarla a cabo un oficial del mismo sexo para respetar la privacidad del individuo
investigado.

En este caso, se evidencia un abuso de poder por parte del personal policial, lo que afecta la
transmisión del conocimiento profesional entre generaciones de oficiales experimentados y
novatos. Este incidente mancha la reputación de los modelos socialmente aceptados.

Un evento similar ocurre cuando un oficial novato solicita cambiar a su compañero de


patrullaje, argumentando que el oficial Ryan es racista. El superior del novato le expone que
él también ha enfrentado discriminación debido a su color de piel para llegar a su posición
actual. Esto refleja que estas situaciones discriminatorias son comunes en la dependencia
policial. Si se presentara una denuncia por racismo, ambos oficiales podrían perder sus
trabajos, ya que las realidades discriminativas eran conocidas, pero nunca se abordaron
adecuadamente. Este hecho ilustra cómo la falta de credibilidad, el malestar entre los oficiales
y los prejuicios individuales afectan la cultura institucional desde su base hasta su cúspide.

El enfoque tecnicista se manifiesta cuando el personal policial lleva a cabo los protocolos de
prevención en los distintos lugares donde se ha cometido un crimen. Este proceso implica la
realización de procedimientos meticulosos, utilizando los medios apropiados para preservar
las evidencias presentes en la escena del delito. Estas evidencias son elementos cruciales que
se incorporarán más tarde al proceso legal, contribuyendo al establecimiento de la imputación
delictiva contra los responsables. Además, el personal policial se dedica a la búsqueda de
testigos que puedan relatar de manera precisa lo sucedido.

Estas metodologías son esenciales en la labor policial, que, como auxiliar de la justicia, tiene
la responsabilidad de salvaguardar la seguridad en todos sus aspectos.

Finalmente, el modelo transformador se manifiesta cuando el oficial Ryan asiste a la esposa


de Cameron, quien se vio involucrada en un accidente de tráfico y quedó atrapada en su
vehículo, enfrentando el riesgo de una posible explosión debido a una fuga de combustible.
En esta instancia, el oficial Ryan supera sus prejuicios y se embarca en acciones
imprevisibles, poniendo incluso en riesgo su propia vida para rescatar a Christine. Este acto
requiere una solución inmediata, que incluye cortar el cinturón que la mantenía atrapada, con
el único objetivo de preservar su vida. Priorizando su deber, instruye a su compañero sobre
cómo extinguir el fuego en el otro vehículo, sin abandonar en ningún momento a la víctima y
asegurando así su supervivencia. En este contexto, se destaca la proeza heroica del oficial
Ryan al anteponer tanto su deber profesional como sus motivaciones personales para proteger
a otro individuo en una situación de peligro.
BIBLIOGRAFÍA

 2.1_PPI_Nucleo_tematico_N_2___Practicas_Profesionales_en_el_Campo_de_la_
Seguridad.pdf

 2.1_PPI_Fernandez_Trasformaciones_culturales_y_politicas_de_Seguridad.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Crash_(pel%C3%ADcula_de_2004)

También podría gustarte