Está en la página 1de 17

Módulo 4.

Cohesión social y comunitaria


Sin embargo, este tipo de características se ha ido debilitando debido al
crecimiento de las desigualdades y brechas que no permiten a las personas contar
con las mismas condiciones para poder desarrollarse y, por lo tanto, impiden
establecer un proyecto en común que permita interesarse en la construcción de
una comunidad más segura, a partir de un proceso de participación conjunto.

Por ello, la cohesión social y comunitaria es una tarea prioritaria porque impulsa
acciones para lograr la igualdad y fortalecer los lazos entre los integrantes de una
comunidad. Sus componentes facilitan que las personas tengan mejores
condiciones de vida y que puedan alcanzar su máximo potencial.

Es importante que consideres -dentro de tus proyectos- el impulso de la cohesión


social y comunitaria, pues ésta te permitirá generar condiciones y factores de
protección en la comunidad, ante la violencia, y fortalecer distintas dimensiones
que posibilitan la cohesión social y comunitaria. Así, se generarán espacios
armónicos y de convivencia positiva entre las personas, los cuales evitan que
existan personas vulneradas y excluidas.

Recuerda que esta tarea debe realizarse de manera conjunta con las instituciones
de gobierno y con otros actores que intervienen en la comunidad, para que se
impulse desde diferentes frentes.

Bienvenida y bienvenido al módulo de Cohesión social y comunitaria. Su


tránsito te permitirá adquirir elementos para prevenir la violencia y construir
comunidades seguras mediante su fortalecimiento.

 Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por cohesión comunitaria?

La cohesión social es sentirse parte de una comunidad, aceptar las reglas que
la rigen y valorarla como algo importante. Y así como valoras en términos
generales a ese todo, entonces te sientes cómodo, solidario, empático y
corresponsable con lo que le pasa a la gente de esa comunidad

2. ¿Qué relación tiene la cohesión comunitaria con la prevención de la violencia

La cohesión comunitaria aborda las causas de la violencia y la delincuencia,


reduce factores de riesgo y aumenta factores de protección.

3. A partir del diagnóstico que realizaste en el módulo 3, menciona:


o ¿Existe cohesión comunitaria en la comunidad que elegiste? ¿Por qué?

Si pues la comunidad esta interesada en realizar cambios que reducirían los


factores que generaran violencia, y pretender realizar cambios de mejora para
beneficio de todos

o ¿Cuáles de las acciones que realizan los vecinos de la comunidad en dónde


realizaste tu diagnóstico favorecen la cohesión comunitaria?

Las reuniones quincenales, los boletines informativos que distribuyen para


informar de las inquietudes de la colonia, las gestiones antes distintas
dependencias para lograr ser escuchados

o De acuerdo con tu diagnóstico, ¿cuáles son las situaciones que inhiben el


fortalecimiento de la cohesión comunitaria?

El porcentaje tan bajo de la intención de participación ciudadana, el ingreso a


las actividades comunitarias de personas ajenas a la comunidad
lección 1. Relación entre cohesión social y comunitaria y
prevención de la violencia
1.1 Relación jurídica y práctica de la cohesión social y comunitaria
con la prevención de la violencia

México requiere un cambio de paradigma de seguridad; este cambio considera


seis componentes esenciales:

1. Una concepción de seguridad menos centrada en la seguridad pública y


más centrada en la seguridad ciudadana y humana.
2. Un énfasis en la prevención la violencia y la delincuencia y no sólo en el
combate, contención, persecución y sanción del delito.
3. Un involucramiento de las autoridades civiles, políticas, económicas,
sociales, culturales y ambientales en la seguridad y no sólo de
corporaciones policiales y fuerzas armadas.
4. Un uso de los recursos que priorice los procesos comunitarios frente a la
obra pública y la infraestructura física.
5. Un monitoreo, seguimiento y evaluación que se centre en el pleno goce y
ejercicio de los derechos humanos, en la erradicación de la pobreza y la
vulnerabilidad y en la eliminación de amenazas y riesgos, más que en el
número de detenciones y decomisos.
6. Una estrategia que deje de gastar por la inseguridad y empiece a invertir en
la seguridad.1

La cohesión comunitaria está estrechamente relacionada con dicho cambio


de paradigma en materia de seguridad. Por un lado porque el fortalecimiento de
la cohesión comunitaria reduce factores precursores y detonadores de los
distintos tipos de violencia y delincuencia; y por otro lado, aumenta los
factores de protección frente a las mismas. Asimismo, porque el debilitamiento de
la cohesión comunitaria atenta contra las reglas, incentivos, oportunidades,
condiciones y relaciones que inhiben la permeabilidad de la violencia y la
delincuencia en la sociedad; además de que contribuye a orientar los esfuerzos
de seguridad, no hacia la preservación de las instituciones, sino a que
éstas preserven los derechos y libertades de las personas.

Por ello se plantea que sin prevención no hay seguridad, sin cohesión no hay
prevención y, por ende, sin cohesión no hay seguridad.
 
Fuente: Presentación de CCIS al equipo de transición del Presidente electo, Enrique Peña
Nieto,
Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C, 2012.
 

Es importante partir de una definición sencilla de cohesión comunitaria, por lo


tanto, se puede entender como el proceso integral mediante el cual las
personas y las comunidades alcanzan su máximo potencial; esto es, que
los individuos y los grupos sean quienes quieran ser y vivan la vida que
quieran vivir.

La cohesión comunitaria busca:

 Garantizar los derechos y libertades individuales y colectivos


 Procurar la justicia y la equidad
 Asegurar que las diferencias no se conviertan en desventaja
 Fomentar la participación activa de los sujetos en su propio desarrollo
 Fomentar el sentido de pertenencia y orgullo
 Propiciar que las divisiones, tensiones y conflictos se detecten y procesen
de manera pacífica

La cohesión comunitaria se materializa en la práctica mediante un entramado


de comunidades, entornos, sectores y escalas. Hay comunidades:

 Geográficas: conformadas por personas relacionadas entre sí en función


de un territorio
Podemos observar este fortalecimiento de la cohesión comunitaria a partir de la
revisión de los siguientes marcos jurídicos, programáticos y presupuestales de la
prevención de la violencia y la delincuencia en el país:

Cuadro 1.
Instrumentos legales, programáticos y presupuestales en los que se
incorpora el enfoque de cohesión comunitaria.

 Lineamientos para la política de prevención social de la violencia y la


delincuencia con participación ciudadana y al Catálogo de Programas,
Proyectos y Acciones de Prevención Social y Participación Ciudadana,
emitidos por el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación
Ciudadana y aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en
enero de 2011, en el que la cohesión comunitaria quedó establecida
como el eje transversal de la política preventiva.
 Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
2012, la cual establece el fortalecimiento de la cohesión como un
objetivo de distintos ámbitos de la prevención.
 Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno
Escolar del Distrito Federal publicado en enero de 2012, que reconoce
explícitamente a la cohesión comunitaria como un principio para
generar entornos de convivencia libres de violencia.
 El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia 2013-2018, publicado en abril de 2014, que incorpora
al enfoque de cohesión comunitaria como uno de los ejes
rectores (junto con las perspectivas de derechos humanos y de género)
y contempla líneas de acción para fortalecer la cohesión
comunitaria.
 Lineamientos para el otorgamiento de apoyos a las entidades federativas
en el marco del Programa Nacional de Prevención del Delito, publicados
en el Diario Oficial de la Federación para 2013, 2014 y 2015 2, en donde
quedó establecida la cohesión comunitaria como eje rector en el
diseño de proyectos dirigidos a prevenir la violencia.
 Lineamientos para la integración de los grupos colegiados que en cada
entidad federativa supervisarán y evaluarán los programas de prevención
que sean financiados con recursos públicos, publicado en 2017.

Estos distintos instrumentos ven en el fortalecimiento de la cohesión comunitaria


un mecanismo que permite contribuir en la prevención de social de la
violencia a partir de la reversión de los factores de riesgo y al fomento de los
factores de protección frente a la violencia y la delincuencia.
Por ejemplo en la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia, se entiende por prevención social de la violencia y delincuencia, "el
conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores
de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a
combatir las distintas causas y factores que la generan" (LGPSVD, 2012). El
mismo instrumento contempla cuatro tipos de prevención y explicita las medidas
que se deben emprender para fomentar cada uno. En el siguiente cuadro podrás
observar ejemplos:

Cuadro 2.
Medidas asociadas a cada tipo de prevención, conforme la Ley General
para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que fortalecen
la cohesión comunitaria.

Prevención situacional

 Desarrollo urbano, rural, ambiental y movilidad.


 Eliminación de obstáculos físicos que dividen y confrontan a la
población.
 Disuasión de posibilidades que facilitan la existencia de violencia y la
ocurrencia de delitos.
 Modificación y mejora del entorno y establecimiento de equipamiento
social y comunitario.
 Recuperación, construcción y rehabilitación del espacio público.

Prevención social

 Modificación de las condiciones de vida de las personas generando


oportunidades y proyectos de vida.
 Actividades para eliminar la marginación y exclusión.
 Estrategias de educación y sensibilización en la población.
 Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico.
 Transformación positiva de conflictos.

Prevención comunitaria

 Impulso de la participación comunitaria.


 Desarrollo comunitario.
 Fomento de la cultura de la prevención, autoprotección, denuncia
ciudadana.
 Fomento de las organizaciones de la sociedad civil.
 Mecanismos alternativos de solución de controversias.
 Mejora en el acceso a los servicios públicos.
 Participación ciudadana en el diseño de políticas públicas.

Prevención psicosocial
 Incidencia en las motivaciones individuales hacia la violencia o
criminalidad.
 Diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la
vida.
 Formación e inclusión de temas de prevención de violencia en los
sistemas escolares.

Por lo tanto la cohesión comunitaria contribuye al desarrollo de las medidas


asociadas a cada tipo de prevención y a la inversa, si se previene la violencia en
lo situacional, en lo social, en lo comunitario y en lo psicosocial se
contribuye al fortalecimiento de la cohesión comunitaria.

Podemos observar hasta aquí que en el marco jurídico, programático y


presupuestal de la prevención social de la violencia y la delincuencia se incorpora
el fortalecimiento de la cohesión comunitaria como eje y como objetivo, lo que
permite demostrar que existe una relación directamente proporcional entre
el fortalecimiento de la cohesión comunitaria y la prevención social de la
violencia y la delincuencia desde los marcos jurídicos, programáticos y
presupuestal en nuestro país. Ahora es importante identificar cómo existe esta
correspondencia o relación en la práctica.

 
 
2
La cohesión comunitaria se transversaliza en el marco jurídico, programático y presupuestal de la prevención
de la violencia y la delincuencia dado que, primero, se incorpora la definición del enfoque planteado; segundo,
se contemplan líneas de acción para su fortalecimiento; y tercero, se establece que: "El ejercicio de los
recursos federales del apoyo y las políticas, proyectos y acciones de prevención social de la violencia y la
delincuencia de los tres órdenes de gobierno deberán alinearse a la seguridad ciudadana, a la perspectiva de
derechos humanos, a la perspectiva de género y al enfoque de cohesión comunitaria."

 Poblacionales: constituidas por individuos que comparten una categoría


como el género, la edad, la etnicidad, la nacionalidad, entre otras
 Simbólicas: conformadas por personas relacionadas entre sí, en función
de un interés, preferencia, experiencia, forma o estilo de vida.

Las personas pertenecen de manera simultánea a múltiples comunidades y éstas


delinean el alcance de la vida en común.
El fortalecimiento o debilitamiento de la cohesión comunitaria no se da por
generación espontánea sino que depende de la acción pública; esto es, de la
suma de decisiones y acciones individuales y colectivas de los agentes del
sector público, privado, civil, académico y mediático.

La acción pública mejora o empeora los componentes de la cohesión comunitaria,


tales dimensiones están interrelacionadas y son interdependientes. El
mejoramiento o empeoramiento de los componentes de la cohesión comunitaria a
través de la acción pública se da en el entorno familiar, laboral, escolar y
comunitario. Además, dicho fortalecimiento o debilitamiento se puede dar a
diferentes escalas, desde lo micro local hasta la macro global.

El fortalecimiento de la cohesión comunitaria a través de las políticas públicas,


programas, planes y acciones estatales y municipales, se orienta a:

 Incrementar la seguridad ciudadana y humana, debido a que contribuye


a construir comunidad.
 Disminuir los factores de riesgo asociados a los distintos tipos de
violencia e incrementar los factores de protección.
 Extender los esfuerzos de seguridad hacia la preservación de los
derechos y libertades de las personas.

1.2 Relación en la práctica entre cohesión comunitaria y prevención


de la violencia

El mejoramiento de la cohesión comunitaria en la práctica es deseable en sí


mismo porque contribuye a que las personas y las comunidades alcancen su
máximo potencial. Además, el fortalecimiento de la cohesión comunitaria
contribuye a la consecución de la seguridad pública, ciudadana y humana
para que las personas tengan las necesidades básicas cubiertas y vivan una
vida libre de amenazas y riesgos.

¿Por qué decimos esto? Por un lado, porque la cohesión comunitaria está
inversamente relacionada con la incidencia y prevalencia de delitos
violentos y no violentos y con el miedo al crimen (Ministry of Housing,
Communities & Local Government, 2008 y 2009). Existen investigaciones que
muestran que el mejoramiento en ciertas dimensiones de la cohesión comunitaria -
como el sentido de pertenencia- pueden disminuir la violencia criminal hasta
en 3% (Home Office, 2006), y algunos delitos -como el robo de auto y robo a casa
habitación- hasta en un 4% y 3%, respectivamente. También tiene el efecto
de reducir el miedo a la delincuencia y de aumentar la disposición de las
personas a convivir (Home Office, 2006).

La espiral invertida del miedo (CCIC, 2011) tiene que ver con lo siguiente: ante la
incidencia delictiva, las personas temen convertirse en víctimas. Cuando el
temor se instala, una reacción comprensible pero contraproducente es el
aislamiento. Las personas se “resguardan” en casa limitando las actividades
que les permiten convivir con conocidos y desconocidos. Al reducirse la
interacción se incrementa la desconfianza entre las personas y en los
lugares.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción


sobre Seguridad Pública (INEGI, 2017) los hogares gastaron por la inseguridad 82
mil millones de pesos en supuestas “medidas de protección” que realmente son
“medidas de aislamiento”: cambiar o colocar cerraduras y/o candados 28.1%,
cambiar puertas y ventanas 22.9%, colocar rejas o bardas 15.7% y comprar un
perro guardián 5.9%. Sólo un 11.5% invirtió en realizar acciones conjuntas con sus
vecinos.

El gasto por la inseguridad en dichas medidas está alimentado y motivado por la


industria del miedo que aprovecha la búsqueda de una sensación inmediata de
seguridad para postergar la inversión en medidas que verdaderamente garanticen
la seguridad no sólo en el corto sino en el mediano y largo plazo. Esta reacción de
aislamiento y desconfianza conduce a una mayor vulnerabilidad frente a la
delincuencia, que en este contexto puede encontrar mayores oportunidades
para el crimen y menos redes de apoyo y ayuda para prevenirlo, contenerlo,
investigarlo y sancionarlo. Se trata de una espiral del miedo, que al limitar y
reducir la interacción entre individuos y grupos, genera condiciones de
vulnerabilidad que pueden favorecer una mayor inseguridad.

Por el otro lado, la cohesión comunitaria está directamente relacionada con


factores de protección ante la violencia y la delincuencia. Existen
investigaciones que muestran que el aumento en dimensiones de la cohesión
comunitaria -como la interacción significativa, las redes de apoyo y ayuda y/o
el reconocimiento de la diversidad- (Kawachi, 1999, Buonfino, A. et. al,.
1999); las posibilidades de obtener un empleo satisfactorio (Granovetter, M.
1973 y 1995); el desempeño educativo (Putnam, R. 2002); el valor de bienes y
servicios en zonas residenciales y comerciales (CCIC, 2018) y la
confianza (Isaac De León Beltrán & Elkin Velásquez, 2012) pueden incrementarla
satisfacción con la vida.

La confianza es un elemento que permite establecer una expectativa positiva de


que los demás miembros de la sociedad mostrarán una buena conducta y, que de
ese modo, no causarán daño a la persona que confía (…). Una sociedad en la que
hay confianza tiende a mostrar un alto grado de cohesión. En esas sociedades, las
transacciones de todo tipo —ya sean políticas o económicas— son muchos más
fáciles de realizar (Isaac De León Beltrán & Elkin Velásquez, 2012).

La cohesión social también permite que las personas establezcan un proyecto en


común y fomenta el respeto a ciertos mecanismos de deliberación que procuran
mantener la integridad de dicho proyecto. En otras palabras, si los individuos
respetan y velan por el desarrollo de dicho proyecto, entonces se puede decir que
hay un alto grado de cohesión. Por el contrario, cuando una gran cantidad de
individuos desconoce dicho proyecto colectivo, entonces se puede afirmar que hay
un bajo grado de cohesión (Isaac De León Beltrán & Elkin Velásquez, 2012).

Es importante generar en las comunidades proyectos de vida colectiva a fines;


cuando existe una distancia social en estos proyectos de vida, generada por
condiciones como el desempleo, la desigualdad, la pobreza y la baja movilidad
social, entre otros (OECD, 1997; Sorj y Tironi, 2007) será más difícil de conseguir,
por lo tanto se debe incrementar condiciones como el bienestar, la calidad de vida,
la educación, la competitividad y el desarrollo para conseguirlo y fortalecer la
cohesión comunitaria.

Cuadro 3.

 
Fuente: Enfoque de cohesión comunitaria para México, Cohesión
Comunitaria e Innovación Social,
A.C., 2009

Estos factores de protección pueden verse afectados si hay un aumento en la tasa


de delitos. El crimen destruye la confianza interpersonal y la confianza impersonal.
La primera se refiere a la que se tiene con personas desconocidas y la segunda es
relativa al funcionamiento de instituciones estatales. En ambos casos, hay un
conjunto de normas que son rotas cuando un individuo no cumple con las
expectativas que la sociedad tiene sobre él, y este es el caso de los crímenes. El
hecho de que una persona que comete crímenes no sea castigada afecta la
confianza que la sociedad deposita en el Estado; en una situación así se deteriora
rápidamente la confianza abstracta, es decir, la capacidad para suponer que el
mundo tiene un orden (Giddens, 1996 en Isaac De León Beltrán & Elkin
Velásquez, 2012).

Con esta serie de puntos podemos observar que existe una clara relación en la
práctica entre cohesión y prevención de la violencia; las acciones positivas como
la generación de sentido de pertenencia, confianza y proyecto en común o bien
negativas como el aislamiento, desconfianza, la falta de convivencia y el
incremento de las distancias sociales en las comunidades permitirá su
fortalecimiento o debilitamiento.

1.3 Entendiendo qué es la cohesión social y comunitaria y sus


principales finalidades

Ahora bien, después de comprender la relación jurídica, programática,


presupuestal y práctica entre cohesión y prevención de la violencia, es importante
entender con mayor detenimiento qué es la cohesión social y comunitaria para que
más adelante en la segunda lección conozcas qué acciones pueden promoverla.

La cohesión social se entiende como el aseguramiento del bienestar de la


población, la organización de personas libres para lograr objetivos comunes, la
construcción de consensos, la confianza y la reciprocidad o la consecución del
máximo potencial de las personas y las comunidades.

La Unión Europea (UE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y
el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
han optado por el concepto de cohesión social para impulsar diferentes acciones.
Las definiciones de cohesión social varían de institución a institución y de un
periodo a otro periodo; no obstante, es posible identificar que la unidad, la
igualdad, la pertenencia y el capital social constituyen el mínimo común
denominador entre las concepciones de cohesión social.

Además de la cohesión social, existe el concepto de la cohesión comunitaria.


Dicho concepto ha sido adoptado por países como el Reino Unido, Nueva Zelanda
y México. Las definiciones de cohesión comunitaria también varían de un país a
otro país; no obstante, es posible identificar que la cultura de la legalidad, la
participación ciudadana y la diversidad constituyen el mínimo común
denominador entre las concepciones de cohesión comunitaria.

La cohesión comunitaria se define como un proceso integral mediante el cual las


personas y las comunidades alcanzan su máximo potencial, es decir, cuando
pueden tener la vida que desean. En este sentido, enfatiza que las mismas
oportunidades de vida deben estar disponibles para todos sin importar su origen o
condición; y su eficacia se asegura cuando todos sus miembros experimentan a la
comunidad como equitativa.

Se encamina a fortalecer y empoderar a las comunidades para que con base en


sus capacidades puedan establecer un bienestar común. Su incremento se
acompaña del aumento de la confianza, lo que facilita todo tipo de acuerdos
políticos, económicos o de seguridad.
Más adelante veremos que la cohesión comunitaria incluye las dimensiones o
componentes de la cohesión social, pero esta última no contiene las de la
cohesión comunitaria.

En el siguiente esquema se muestra los distintos objetivos y dimensiones de la


cohesión social y comunitaria y su relación con otros conceptos como el capital
social y tejido social que son necesarios para su fortalecimiento:

 
Fuente: Elaboración de Suhayla Baz Baz. CCIS para mostrar la relación entre el tejido social,
capital social, cohesión social, cohesión comunitaria y elementos adicionales que aporta
cada concepto

Cierre

En esta lección pudimos observar la relación que existe entre la cohesión


social y comunitaria y la prevención social de la violencia y la
delincuencia, tanto en un plano normativo (deber ser) como en un plano
práctico (ser). Revisaste cómo en distintos marcos normativos la
cohesión comunitaria es colocada como un eje rector en las políticas de
prevención de la violencia y de la delincuencia, y por lo tanto deben
realizarse acciones para impulsarla dentro de las comunidades o
localidades en donde se trabaja la prevención.

También comprendimos que desde el plano práctico, el incremento de la


violencia o delincuencia en una localidad incrementa la desconfianza en
los vecinos o población de una comunidad, además evita la convivencia y
relación entre personas, lo que impide generar participación, sentido de
pertenencia, empatía y solidaridad, por lo tanto no se promueve la
organización ni el involucramiento entre vecinos para resolver de manera
conjunta problemas comunes y con ellos generar comunidades más
seguras.

Por último, comprendimos que la cohesión comunitaria contiene algunos


elementos de la cohesión social pero no sucede lo mismo con la
cohesión social, porque ésta busca disminuir las desigualdades y
promover la participación, el sentido de pertenencia, los valores, los lazos
solidarios y generar un proyecto en común.

¿Has observado si tus vecinos han dejado de salir en determinadas


horas de su domicilio?

¿Conoces a las personas que viven cerca del lugar en donde tú


vives?

Si tuvieras un problema, ¿recurrirías a alguno de tus vecinos para


solucionarlo?

Inicia una nueva convivencia con tus vecinos, intenta desde hoy
hacer el ejercicio de saludarlos y platicar con ellos cuando los
encuentres.

¡Es importante que los conozcas y te conozcan!


Lección 2. Concepciones y condiciones de la estructura social
que fortalecen o limitan la cohesión social

2.1 Qué entendemos por cohesión social

Existen al menos tres modelos de interpretación de la cohesión social, las cuales responden
a características y problemáticas que son específicas en cada región, para conocerlos revisa
el siguiente cuadro:

  Concepción Europea Concepción Anglosajona Concepción Latinoamericana

La cohesión social es la
capacidad de una sociedad
para asegurar el bienestar de
La cohesión social es un estado en el
todos sus miembros, La cohesión social es una
que existe una visión compartida entre
reduciendo desigualdades y comunidad de valores compartidos,
los ciudadanos y el gobierno respecto a
evitando la polarización. Una retos comunes e igualdad de
Definición sociedad cohesionada es una oportunidades, basada en un
un modelo de sociedad basado en la
justicia social, primacía del estado de
comunidad de individuos sentimiento de esperanza, confianza
derecho y la solidaridad (Sorj y Tironi,
libres que se apoyan en la y reciprocidad (Mora, 2015:24).
2017).
búsqueda de objetivos
comunes (Sorj y Tironi,
2017:110).

 Se genera con la
 Predomina la visión
participación de la sociedad
de que el Estado es
civil, el mercado y las
quien lleva a cabo  Se alcanza a través de la
asociaciones.
acciones para que articulación de acciones entre
 El papel del Estado consiste
exista la cohesión el Estado, el mercado, las
en establecer el orden y
social. redes familiares y
entender las demandas de la
 Se trata de una comunitarias, absorbiendo el
Diferencias comunidad.
construcción que se conflicto y los cambios que se
con las otras genera a través de
 Los lazos, vínculos y producen en una sociedad.
concepciones relaciones se dan
diferentes procesos  Está sustentada en la cultura y
naturalmente y su presencia
históricos, por lo la reciprocidad que se generan
es altamente probable; se
tanto, su existencia en la comunidad (Sorj y
pierden sólo en
no es natural en las Tironi, 2017:113).
circunstancias
sociedades (Sorj y
excepcionales (Sorj y
Tironi, 2017:109).
Tironi, 2017:109).

Conocer estos modelos te permite entender que la cohesión social:


 Puede ser entendida como un instrumento para disminuir desigualdades y
generar bienestar común.
 Requiere la participación y articulación de distintos actores, es decir, se busca
que una comunidad comparta valores, ideas y lazos solidarios, un sentido de
pertenencia y un proyecto en común que proporcione bienestar, desarrollo y
seguridad a todos sus integrantes.

Al comprender qué es la cohesión social, reconoceremos que las esperanzas, expectativas,


afectos y vínculos de confianza hacen que las personas puedan establecer lazos de
cooperación para vivir en un lugar determinado; es decir, que la cohesión social hace
referencia a la necesidad de las personas por vincularse e identificarse con una historia,
valores y símbolos comunes. Su existencia depende de si las reglas comunes son
compartidas y respetadas; la distribución de las oportunidades y de los resultados, son
percibidos como justos; predomina la confianza, la seguridad y el respeto, lo que permite
generar ambientes pacíficos de convivencia. as definiciones de la cohesión social son a la
vez descriptivas y normativas. Descriptivas, porque señalan elementos como los valores, la
pertenencia, los vínculos, entre otros, que favorecen los lazos en la sociedad; y normativas,
porque pone dichos elementos en consonancia con las normas que rigen la convivencia.
Así, una sociedad cohesionada no es simplemente una sociedad rodeada de ciertos ideales,
sino es además una sociedad que permite que sus miembros se relacionen entre sí en torno a
ciertos principios de justicia que cuando se respetan, favorecen la cooperación entre las
personas de una comunidad y de la sociedad.

Por lo tanto, la cohesión social se refiere a la construcción de valores compartidos y


comunidades con ideales, a la inclusión de las personas y a la importancia de que las
personas participen en acciones comunes para encarar desafíos y para sentirse parte de una
misma sociedad.

La CEPAL define a la cohesión social como el grado de consenso de los miembros de


un grupo social sobre la percepción de pertenencia a un proyecto común y se
caracteriza por los siguientes aspectos:

 Demanda mecanismos de inclusión social: empleo, educación, derechos, políticas


de fomento a la equidad, el bienestar y la protección social (factores objetivos); y de
comportamientos y valoraciones positivas; es decir, confianza en las instituciones,
capital social, sentido de pertenencia, solidaridad, aceptación de las normas de
convivencia y disposición a participar en espacios para deliberar y en procesos
colectivos (factores subjetivos) de quienes forman parte de la sociedad.
 Contribuye a acelerar procesos de inclusión y desarrollar sentimientos de
pertenencia en cada ciudadano al saber que, más allá de los sucesos que deba
enfrentar en la realización de sus actividades, contará con cierto grado de protección
de la sociedad.
 Requiere de solidaridad social para que los miembros de una sociedad
permanezcan integrados y unidos a ésta, siendo necesario que sus lazos sean
numerosos y se mantengan fuertes (incluyendo ideas, valores y sentimientos). Estos
lazos crean obligaciones y ejercen presiones funcionales que moderan el egoísmo de
cada ciudadano y le permiten reconocer su dependencia a la sociedad.
 No sólo comprende los factores objetivos que promueven la inclusión y exclusión
en la sociedad, sino también cómo influyen y moldean las percepciones y
conductas de los individuos ante una sociedad o comunidad en particular (factores
subjetivos) (CEPAL, 2007b).

En este sentido, la cohesión social está cimentada en cuatro condiciones:

1. Oportunidades individuales, que incluyen educación, empleo y salud.


2. Bienestar familiar, que incluye la responsabilidad de los padres y la convivencia
pacífica entre los integrantes.
3. Comunidades fuertes, que incluyen comunidades seguras y confiadas.
4. Identidad nacional, que incluye historia, herencia, cultura y derechos (ejercicio de
ciudadanía).

En su conjunto, estas condiciones integran simbólicamente una sociedad y establecen un


orden y una estructura. Lo que conduce a pensar en la estructura de la social es decir la
organización, el orden y funcionamiento de las instituciones que la componen.

2.2 Condiciones de la estructura social

La estructura social, entendida como la distribución, orden o modo en que están


relacionadas las distintas partes de un todo, es un concepto fundamental para
comprender la arena en la que se fortalece o debilita la cohesión social y comunitaria.

Desde la óptica sociológica, Herbert Spencer estableció que las estructuras sirven para
desempeñar funciones esenciales de la sociedad como:

 Afrontar el entorno
 Organizar las actividades internas
 El intercambio entre las personas o grupos diferenciados
 Generar un sistema regulador que facilite la cooperación entre las partes

La estructura social involucra un conjunto de instituciones, reglas y recursos que inciden


en elementos que conforman las dimensiones de la cohesión social y de la cohesión
comunitaria. Tiene cierto grado de organización y dependencia en un lugar y momento
determinados, permanece en el tiempo, establece un sistema de relaciones, no puede
entenderse como un objeto estático, cerrado y predeterminado y está abierta a
reorganizarse.

Fuente: C, Rafael., s/a.

Ello significa que la estructura social se puede transformar y dicha transformación


tiene un efecto sobre el debilitamiento o fortalecimiento de la cohesión social y de la
cohesión comunitaria.
Se puede decir que la estructura social se organiza en cuatro esferas que facilitan u
obstaculizan la cohesión.

 Primera esfera: es la estatal, se refiere a las autoridades, dependencias, entidades,


poderes y órdenes de gobierno que toman decisiones y llevan a cabo acciones que
afectan el interés público, generan igualdad o desigualdad y reproducen o revierten
las relaciones de poder y las jerarquías sociales.
 Segunda esfera: es la mercantil, se refiere a las organizaciones, asociaciones,
agrupaciones, grupos o empresas dedicados a la producción de bienes o servicios y
afectan la distribución de la riqueza y del ingreso, así como la generación de
empleos.
 Tercera esfera: es la relacional, que se compone por las decisiones o acciones de
más de una persona para canalizar intereses y necesidades de las mismas y de los
grupos sociales y que afectan las relaciones de dominación, explotación, opresión o
exclusión. Dicha esfera se compone de dos subesferas:
o Asociativa: conformada por asociaciones con cierto grado de
institucionalización y movimientos sociales.
o Comunitaria: entendida como el conjunto de miembros de una comunidad.
 Cuarta esfera: es la doméstica, y hace referencia al ámbito familiar y de parentesco.

Es importante conocer y distinguir las esferas y los actores de la estructura social porque de
sus interacciones se derivan las relaciones de equidad o desigualdad; es decir, que la
estructura social puede delimitar y establecer las condiciones que promueven o impiden la
integración y el sentido de pertenencia a la sociedad. En este sentido, la desigualdad social
impide la cohesión social y comunitaria.

Fuente: Arteaga et. al., 2001.

Hay distintas concepciones de igualdad y por ende distintas concepciones de la


desigualdad. En principio es posible identificar igualdades (o desigualdades) monetarias
o no monetarias. Entre las monetarias están las brechas, inequidades o disparidades en la
riqueza, el ingreso, el patrimonio, la liquidez, los recursos, el capital, etcétera. En las no
monetarias están las brechas, inequidades o disparidades en el poder, capacidades,
acceso a bienes y servicios, en el trato por los mismos, en la relación con la ley y la
protección de la misma. Además, la desigualdad puede originarse o agravarse por las
características sociales tales como el sexo, la edad, la etnicidad o la condición
socioeconómica. Todas estas brechas, inequidades o disparidades tienen efectos
acumulativos y sinérgicos que generan obstáculos para que las personas accedan a los
recursos, condiciones y oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales que les
permitan participar plenamente en la vida social.

También podría gustarte