Está en la página 1de 20

1. Analizar el capítulo 3 “rasgos del escenario actual” Luis Rigal.

En este Capítulo se puede observar que Rigal habla del contexto social, económico,
político y cultural actual que está alcanzado por el modelo neoliberal y
neoconservador (neo-neo) en donde américa latina está inserto. Como discurso
expresa un proyecto integral, sus fuentes fundamentales son las grandes
instituciones económicas y monetarias como el banco mundial, FMI, organizaciones
de cooperaciones y desarrollo económico, acuerdo general sobre tarifas aduanera y
de comercio,comisión europea, banco de francia, etc.que mediante su financiación
vinculan al servicio de sus ideas a universidades, fundaciones, etc. El principio de
pensamiento único es muy potente: la economía supera la política. Se proclama el
capitalismo como un estado natural, ultimo de la sociedad y al mercado como
institución de estatuto superior no solo en lo económico sino también en lo político.
La globalización: es una característica de esta época ya que este es uno de los
principales organizadores de la actual etapa de desarrollo capitalista dentro del
modelo neo neo que ha hecho desaparecer las fronteras nacionales a partir del
control del conocimiento, de la información y del cambio tecnológico. La
globalización aparece naturalizada como destino, uno se suma o queda fuera del
sistema.
Perfiles del modelo: se presentan elementos que están relacionados con la reforma
educativa que en una parte de los países latinoamericanos comenzaron a ejecutar
en la década del 90´, con las formas de producción y organización económica que
produjo la división global del trabajo en el capitalismo y los discursos políticos
ideológico. también se hace referencia a los rasgos que determinan la problemática
educativa y escolar.
Perfil económico: esta nueva etapa muestra una hegemonía del capital
especulativo financiero (no regulado) por sobre el capital de inversión industrial, una
concentración económica transnacional y un debilitamiento del poder de
confrontación de los trabajadores. La información, la multimedia son los soportes de
la expansión de la economía global. En este contexto, se produce un ajuste
económico-financiero del gasto público a fin de asegurar el pago de la deuda
externa, como también así una utilización del rezago tecnológico y un
distanciamiento mayor con los países centrales.
Perfil Social: nuestra sociedad latinoamericana se construyeron con una notoria
heterogeneidad estructural que le dio un carácter dual. Este rasgo revela la
manifestación de la desigualdad social creciente de estos años, más pobreza y más
polarización son el resultado del modelo neo-neo. El trabajo deja de ser un factor de
integración para convertirse en un factor de exclusión social.
Perfil Político: una democracia restringida, se consolida con el debilitamiento del
estado, de la sociedad civil y el no control a las reformas politicas y economicas.
Se
pone de manifiesto en una ciudadanía débil, discontinua, desalentada y alejada de
la entidad pública. El límite que se le impone a esta democracia restringida es
quedar sometida al funcionamiento del mercado, se sanciona así el valor absoluto
de la propiedad privada.
Desaparición del estado benefactor: el nuevo estado restringe y deteriora su
atención a los servicios públicos básicos como la educación, la saluda, la vivienda,
la seguridad social, pasan a regirse por la lógica del mercado. La noción de
subsidiariedad y privatización en un estado con recursos económicos insuficientes,
generan política sociales con una concepción asistencialista a través de servicios
técnica y materialmente degradados.
Transnacionalización de las decisiones: se suma una importante concentración del
poder de las clases dominantes a nivel internacional y se generó una
transnacionalización de las decisiones, una fuerte pérdida de la autonomía de los
estados nacionales, que deben ceder sus decisiones a manos de una red
internacional de instituciones que van generando lineamientos políticos a los que
deberán adaptarse.
La paradoja de las democracias latinoamericanas: surge una contradicción
paradójica, las consecuencias del incremento de la desigualdad social, la pobreza y
la polarización, más el aumento de las tensiones sociales, hace que los gobiernos
estén más preocupado por la gobernabilidad que por la igualdad. Perfil cultural:
globalización del conocimiento: El conocimiento reconoce en su constitución un
proceso multifacético, dentro del que podemos distinguir los componentes de
producción, transmisión y apropiación. desde aquí podemos ver como en este
mundo globalizado, se profundiza las desigualdades que lejos están del ideal de
democratización. La desigualdad en la produccion y transmision del conocimiento es
tan profundo que contribuye a aumentar la brecha entre los que acceden y los que
no acceden. También en el interior de nuestras sociedades los excluidos
económicos, desocupados, pobres (excluidos social y culturalmente) y están
delimitados al conocimiento o al menos una buena parte de los mismo. Consumo
cultural: la impactante revolución cultural generada por la multimedia reafirma la
rotunda expansión cultural capitalista y el auge de la cultura de consumo y el
consumo de la cultura con su impacto en la constitución de sujeto. Se conforma así
una hegemonía cultural que reduce al ciudadano a la condición del receptor pasivo
e individual de mensaje y flujos de información: el ciudadano consumidor cultural.
Tal es la determinación que ejerce el poder capitalista sobre estos instrumentos
culturales que podemos afirmar que en la actualidad la autonomía de la esfera
cultural está debilitada y atenuada, habiendo perdido su carácter afirmativo.
Cultura ciudadana: el sistema economista del neoliberalismo confunde ciudadano
con agente económico con cliente, con consumidor, confusión que expresa un
profundo desprecio a la preocupación moderna por la ciudadanía, su
sometimiento
al mercado y una reducción a la noción de democracia al entenderla como proceso
fundamental económico que se manifiesta a través de las elecciones del
consumidor.
Supuestos éticos: este modelo genera una creciente un fuerte incremento de las
desigualdade, concentración de las riquezas y fragmentación de las clases
subalternas.
Utilitarismo: la búsqueda exclusiva del propio bien y del interés el cual es contrario
al paradigma romántico que está orientado a la vida con principios,ideales y
consideración de los otros.
Nordarwiamo: es el derecho genuino de supervivencia dado en la conquista del
mercado.
La noción de lo neoliberal se funde en este neodarwinismo y como pauta que rige.
La relación interindividual: la primicia de los mejores, de los más fuertes y
poderosos. Los desocupados, los excluidos no tienen derechos, estos solo son
conferidos por la condición de agentes económicos no por la del ciudadano. Ética
de consumo: Bauman afirma que en los países centrales la ética del consumo ha
sustituido a la ética del trabajo. Esta que estaba en la base moral de la sociedad
moral industrial vinculaba la dignidad individual y el respeto social al esfuerzo
productivo, el que se volcaba en actividades útiles para la sociedad. La valoración
del consumo ha hecho que esta ética haya perdido universalidad y sea sustituido
por una estética.
Touraine señala que las sociedades contemporáneas se caracterizan por la
existencia de una disociación creciente entre el universo instrumental (material) y el
universo simbólico de la economía y la cultura.
2. Búsqueda de marco teórico para los años del 2003 al 2015 Con
respecto al marco teórico del texto “Rasgos del escenario actual” de Rigal : en los
siguien años el marco está al rededor de la Presidencia de los Kirchner El fundador
del kirchnerismo, Néstor Kirchner (2003-2007) falleció en 2010 y su esposa y
sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, no pudo volver a postularse tras cumplir
dos mandatos consecutivos.
Ante este escenario, en BBC Mundo quisimos hacer un repaso de la llamada "era
K", que sin lugar a dudas dejó muchas marcas en Argentina.
Aquí enumeramos algunas de las cosas que ganó y perdió el país gracias al
kirchnerismo.
LOGROS:

+ Ampliación de derechos :
Durante los años de kirchnerismo Argentina se convirtió en la pionera de América
Latina en términos de derechos sociales.
En 2010 se aprobó –por iniciativa del oficialismo– el "matrimonio igualitario",
convirtiendo a Argentina en el primer país de la región y el décimo del mundo en
permitir el casamiento entre personas del mismo sexo.
Dos años después el gobierno volvió a hacer historia promoviendo la Ley de
Identidad de Género, que permitió que travestis, transexuales y transgéneros sean
inscriptos en sus documentos con el nombre y sexo de elección. También obligó al
Estado a solventar las operaciones de cambio de sexo. En 2013 el kirchnerismo
también promulgó una nueva ley que castiga el trabajo infantil y otra que buscó
regularizar la situación de más de un millón de empleadas domésticas, la mayoría
de quienes trabaja de manera informal.
Ese mismo año se marcó un nuevo hito con la aprobación de la Ley de Fertilización
Asistida, que garantiza el acceso universal y gratuito a técnicas de reproducción a
toda persona mayor de edad.

+Derechos humanos:
Apenas asumió, en 2003, Néstor Kirchner promovió en el Congreso la anulación de
las llamadas "leyes del perdón" que garantizaban la inmunidad a muchos acusados
de crímenes de lesa humanidad durante el último régimen militar (1976-1983). Dos
años más tarde, la Corte Suprema de Justicia convalidó esa anulación. Y, en 2007,
declaró inconstitucional un indulto a los jerarcas militares, abriendo las puertas a
cientos de juicios contra ex represores.
La mayoría de los líderes militares, que según las agrupaciones de derechos
humanos fueron responsables de la desaparición de unas 30.000 personas, fueron
llevados a juicio.
Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en total 2.625
personas fueron acusadas de crímenes de lesa humanidad.
Para finales de 2014, 526 ya habían sido condenadas, 51 fueron absueltas y la
mayoría aún espera su juicio, en muchos casos en prisión preventiva. La
reactivación de los juicios contra ex represores recibió el apoyo de gran parte de la
sociedad argentina, pero no de todos. Algunos, en especial los sobrevivientes y
familiares de quienes fueron víctimas de grupos guerrilleros durante los años 70,
cuestionan que los ex lideres rebeldes no hayan sido juzgados, como los militares.
Los gobiernos kirchneristas también dieron un fuerte impulso a agrupaciones como
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.Este último organismo logró hallar a al menos
117 hijos de desaparecidos, que fueron reconectados con su familia de origen. El
caso más emblemático fue el de la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, quien
recuperó a su nieto en 2014. Y, en 2007, el gobierno también inauguró el Espacio
Memoria y DD.HH., un museo que se estableció en el predio donde operó el centro
clandestino de detención más sangriento de la dictadura, la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA).

+Empleo y cobertura social


Otro de los méritos que se atribuye el kirchnerismo fue haber reducido el
desempleo. Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el país superaba una de sus
peores crisis económicas de la historia, y más del 17% de los argentinos no tenía
trabajo.El kirchnerismo logró reducir esa cifra a menos del 7%, según los datos de
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El gobierno afirma haber creado unos 6 millones de puestos de trabajo durante la
era K. Aunque los críticos resaltan que la mayor parte de esos puestos fueron en el
sector público y representan una pesada carga para el Estado.
Otro logro del kirchnerismo fue la ampliación de la cobertura previsional. Gracias a
una moratoria en 2005, que permitió que unos 2,5 millones de jubilados reciban una
pensión a pesar de no haber hecho aportes, Argentina pasó a tener la segunda
mayor cobertura jubilatoria de América Latina, después de Bolivia, con un 94,6%.
Los "nuevos jubilados" equivalen a más del 40% del total. Pero, según algunos
expertos, representan una carga económica insostenible de cara al futuro. El
gobierno fue cuestionado también por no haber adecuado la jubilación de muchos
contribuyentes que ganaron juicios contra el Estado para que se les reconozcan
esos aumentos. Pero incrementó en más del 1.400% la jubilación mínima –que
cobran cerca del 75% de los retirados– para adecuarlo a la inflación. También
amplió en más de un 1.700% los fondos de ayuda social: en 2015 –según el
presupuesto nacional– entregó 18 millones de planes sociales a argentinos de bajos
recursos, una política asistencial que algunos apoyaron y otros criticaron por
considerarla clientelista.
+Regreso de los jóvenes a la política
Uno los mayores logros que se le atribuyó al kirchnerismo fue su capacidad para
movilizar a los más jóvenes, una franja de la sociedad que desde la década de los
‘70 se había mantenido apolítica.
Incluso los detractores del gobierno reconocen que esta fuerza logró, como pocas
otras, atraer a la juventud, que forma uno de los pilares centrales del apoyo al
"modelo K". Gran parte de la militancia kirchnerista, agrupada en la organización
"Unidos y Organizados", está compuesta por grupos juveniles. Y la agrupación más
influyente dentro del partido de gobierno es "La Cámpora", fundada por Máximo
Kirchner, hijo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
En los últimos años, Fernández nombró a varios miembros de esta agrupación
juvenil en puestos clave, como la presidencia de la re estatizada Aerolíneas
Argentinas o el viceministerio de Economía, algo que generó críticas de sus
detractores. "La Cámpora" fue acusada de infiltrarse en las escuelas con la intención
de adoctrinar a los más chicos luego de que la prensa revelara que la agrupación
realiza talleres políticos en colegios públicos. Pero el aumento de la participación de
los jóvenes en la política se vio más allá de la militancia y el Poder Ejecutivo:
también el Congreso se llenó de figuras jóvenes en los últimos 12 años, tanto del
kirchnerismo como de otras fuerzas. A finales de 2012, el gobierno impulsó una ley
para habilitar el sufragio voluntario a partir de los 16 años. No obstante, la decisión
no tuvo mayor impacto en las elecciones legislativas de 2013, y no se espera que el
voto joven sea determinante en estas elecciones.

+Consolidación regional
Los Kirchner realizaron un vuelco importante en la política exterior
argentina, priorizando la integración con el resto de América Latina.
Impulsaron la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuyo
primer secretario general fue Néstor Kirchner. E implementaron políticas migratorias,
como el Plan Patria Grande, que favorecieron la regularización de inmigrantes del
Mercado Común del Sur (Mercosur). También fomentaron la llegada de decenas de
miles de estudiantes latinoamericanos que eligieron formarse en las universidades
públicas de Buenos Aires y otras grandes ciudades.
La contracara del acercamiento a América Latina fue el deterioro del vínculo con
Washington, que tuvo varios momentos críticos, empezando con la oposición de los
Kirchner a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
impulsado por EE.UU.
El kirchnerismo también fue criticado por su alianza con la Venezuela de Hugo
Chávez y Nicolás Maduro, y por su acercamiento al régimen iraní. Para algunos
analistas, la política exterior K dejó a Argentina más aislada del mundo, pero otros
aplauden que el país finalmente se haya acercado a sus vecinos, en particular
Brasil.
Otro éxito que se le atribuyó al kirchnerismo fue el amplio respaldo que obtuvo a su
reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas o Falklands, tanto de la oposición
interna como de la región.

QUÉ SE PERDIÓ:

"La grieta"
La polarización de la sociedad argentina es quizás uno de los efectos más notorios
que dejan atrás los 12 años de gobierno kirchnerista.
Antes de la llegada al poder de Néstor Kirchner, discutir de política era una de las
pasiones de los argentinos. Pero las fuertes diferencias que generaron los gobiernos
K hicieron que el tema pasara a ser tabú en muchos encuentros sociales o
familiares. La mezcla de pasión y odio que inspiraron Kirchner y su esposa y
sucesora fue comparado por muchos con la que en el pasado generaron Juan
Domingo Perón y su esposa Evita. El ambiente de crispación se agudizó en 2007
con la llegada a la presidencia de Fernández, cuyo estilo fue mucho más
confrontativo que el de su marido. Un ejemplo de la falta de diálogo fue la reticencia
de la jefa de Estado a dar entrevistas. Concedió apenas un puñado, y siempre a
medios afines o del exterior. Así, la sociedad se dividió entre quienes admiran con
fanatismo a "Cristina" y quienes la odian, sentimientos que se ahondaron por el gran
número de discursos de tono combativo que dio la presidenta por cadena nacional
durante sus ocho años de gobierno.
Hoy en día, es inusual encontrarse con un argentino que mantenga una postura
neutral o indiferente respecto a la mandataria y al kirchnerismo en general, una
división que tomó el nombre popular de "la grieta".

+Confianza económica:

Los primeros años del kirchnerismo se desarrollaron en un contexto de fuerte


crecimiento económico, favorecido por el precio récord de materias primas como la
soja, el principal bien de exportación argentino.
Sin embargo, los años de bonanza no se aprovecharon para crear fondos
anticíclicos, como ocurrió en otros países como Chile.
Además, se mantuvieron millonarios subsidios al transporte y la energía
–implementados durante la época de emergencia económica tras la crisis de 2001–
que terminaron generando un fuerte déficit fiscal. La crisis financiera mundial de
2008, la caída del precio de los commodities y las dificultades de Argentina para
endeudarse en el exterior debido a los efectos del default de 2001, complicaron el
panorama económico local. A pesar de los problemas, el gobierno aumentó el gasto
público y respondió a la crisis fomentando el consumo interno y acelerando la
expansión monetaria.
Y, según muchos economistas, eso hizo crecer la inflación en 2014 a niveles
cercanos al 40%, una de las cifras más altas del mundo. Esos datos, sin embargo,
no fueron los que reflejó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que
tras ser intervenido por el gobierno en 2007 mostró cifras muy por debajo de las
reales. La falta de precisión de las estadísticas oficiales argentinas fue cuestionada
por muchos, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en 2013 emitió
una "declaración de censura" contra el país.
En 2011, ante la caída de las reservas internacionales del Banco Central,
Fernández anunció, pocos días después de haber sido reelegida para un segundo
mandato, una serie de restricciones a la compra de divisas.
La medida, conocida popularmente como el "cepo al dólar", se mantuvo hasta hoy,
al igual que las restricciones a la importación que han afectado a muchos sectores.
En tanto, entidades que miden la pobreza, como la Universidad Católica Argentina
(UCA), informaron que la alta inflación y la situación económica han llevado a la
pobreza a casi el 29% de la población. Aunque esa cifra es cuestionada por
el gobierno, que considera que menos del 5% es pobre.

+Corrupción

Los Kirchner y su entorno han tenido numerosas denuncias de corrupción. Si bien


las acusaciones por presunto enriquecimiento ilícito de la familia presidencial –que
aumentó su patrimonio en más de un 1000% desde 2003 hasta 2015– fueron
descartadas por la justicia, otras investigaciones aún avanzan hoy. La que más
afecta a la presidenta es la del llamado caso Hotesur, por el que Fernández y varios
familiares están imputados.
Son sospechosos de haber ocultado una maniobra de blanqueo de divisas ilegales o
una devolución de favores por la adjudicación de obras públicas a un aliado, Lázaro
Báez.Pero Fernández no es la única kirchnerista investigada por la justicia. Su
segundo, Amado Boudou, está en una situación legal aún más complicada: es el
primer vicepresidente en funciones en la historia argentina en estar procesado.
Boudou fue acusado en julio de 2014 de los delitos de cohecho y negociaciones
incompatibles con la función pública por el llamado caso Ciccone: la compra
irregular de una imprenta de papel moneda cuando era ministro de Economía, antes
de ser vicepresidente. Este año la Cámara Federal de Buenos Aires confirmó su
procesamiento, por lo que deberá enfrentar un juicio.
Boudou también está procesado por presunta falsificación de documentos y está
imputado en dos causas judiciales más. El ministro de Planificación Federal, Julio de
Vido, también es investigado junto con su esposa por presunto enriquecimiento
ilícito.En tanto, varios exfuncionarios kirchneristas enfrentan juicios o ya fueron
condenados. El exsecretario de Transporte Ricardo Jaime (2003-2009), que ya
recibió una sentencia de un año y medio por recibir dádivas, es juzgado junto con su
sucesor en el cargo, Juan Pablo Schiavi (2009-2012), por la muerte de 51 personas
en el choque de tren de Once, en 2012. La exsecretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable Romina Picolotti (2006-2008) fue enviada a juicio oral por
administración fraudulenta y el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno
está procesado por presunto abuso de autoridad.
En 2012, la exministra de Economía de Néstor Kirchner, Felisa Miceli, se convirtió
en la primera ex funcionaria kirchnerista en ser condenada cuando recibió una pena
de cuatro años de prisión por el hallazgo de dinero no declarado en el baño de su
oficina.
Según el gobierno, las causas en su contra forman parte de una campaña de la
oposición, medios críticos y un sector de la Justicia que busca perjudicar. En
cambio los detractores del kirchnerismo sostienen que fue el gobierno más
corrupto en la historia del país.

+Desgaste institucional

Los choques del Poder Ejecutivo con sectores del Poder Judicial fueron una de las
causantes del desgaste institucional que vivió Argentina durante la era K, otro de los
legados que dejan los 12 años de gobierno que concluyen.
Algunos de los choques más fuertes entre el gobierno y la Justicia se dieron como
consecuencia de la aprobación de una nueva Ley de Medios, en 2009, y la denuncia
y posterior muerte del fiscal Alberto Nisman, en 2015.
Diversos jueces paralizaron la aplicación de la Ley de Medios por muchos años, lo
que generó duros cuestionamientos del gobierno, que impulsó la norma, hasta que
la Corte Suprema de Justicia la declaró válida en 2013.
Pero las acusaciones cruzadas empeoraron tras la muerte de Nisman, quien fue
hallado con una bala en la cabeza en enero pasado, días después de acusar a
Fernández de haber encubierto a los presuntos responsables iraníes del atentado
de la AMIA, en 1994. La enorme manifestación a favor del esclarecimiento de la
muerte del fiscal, y en contra del gobierno, llevó a Fernández a acusar a la Justicia
de hacer política a través de lo que llamó el "Partido Judicial".
Meses después, el kirchnerismo también tuvo un fuerte enfrentamiento con la Corte
Suprema, al que acusó de no querer resolver el atentado contra la embajada de
Israel de 1992. Y buscó la remoción del magistrado supremo más longevo, Carlos
Fayt.
También el Poder Legislativo sufrió un desgaste durante los años de kirchnerismo.
La amplia mayoría oficialista en el Congreso hizo que muchas de las leyes
promovidas por el gobierno fueran aprobadas casi sin debate, llevando a algunos
opositores a afirmar que el Parlamento se convirtió en una "escribanía". Pero no
solo los tres poderes del Estado perdieron legitimidad durante los últimos 12 años.
El índice sobre la confianza en las instituciones (Trustbarometer) publicado cada
año por la consultora internacional Edelman muestra que los medios y las empresas
también perdieron credibilidad en los últimos años.

+El campo en crisis

Algo que distinguió históricamente a Argentina fue su ganadería y su rica producción


agraria. Pero las políticas intervencionistas de los gobiernos kirchneristas
modificaron enormemente el panorama. Las restricciones a la exportación de carne,
aplicadas por el gobierno con la intención de reducir el precio interno, tuvieron el
efecto contrario, llevando el famoso "bife" argentino a precios récord y recortando el
consumo local. Pero el efecto más notorio fue que Argentina perdió su lugar como
uno de los líderes regionales en la exportación de carne, siendo superado por
países más pequeños como Uruguay y Paraguay.
Entre 2003 y 2014 se perdieron 3,4 millones de cabezas de ganado, según
muestran las cifras de las organizaciones rurales.
La contracara de ese fenómeno fue la explosión de la soja, a la que muchos
agricultores se volcaron debido a sus altos precios de exportación. Ese cultivo pasó
de una producción de 31,5 millones en 2003/4 a una cosecha récord de 61,4
millones en 2014/15. La oleaginosa se convirtió en un monocultivo en muchas
partes del país, reemplazando a otros granos como el centeno, que disminuyó un
48%, el girasol, que se redujo un 34%, y el trigo, que cayó un 30% en ese período.
Esta última caída, agravada por restricciones a la exportación, tuvo como
consecuencia un enorme encarecimiento de los productos hechos a base de harina
de trigo, como las pastas, la pizza y las "facturas" (bollos o bizcochos dulces), tres
clásicos de la dieta argentina.
Los ambientalistas también advirtieron sobre los efectos nocivos para el suelo de la
concentración de soja y la falta de rotación de cultivos.
3- HACER UN CUADRO COMPARATIVO DONDE ANALICE VARIOS
PERIODOS.

PERIODO AÑOS 90’ PERIODO 2003 A 2015


ü Devaluación de la moneda
PERIODO ECONÓMICO ü Transferencias estatales (Planes
ü Se producen importantes aumentos en Sociales)
los niveles de productividad debido a la ü 2009 Cristina Kirchner sanciona la ley
apertura de la economía, la de medios y se enfrenta con Clarín por
modernización de los diferentes un control del papel Prensa
sectores de la economía, la revolución ü 2011 se aprobó una ley que declaró de
en telecomunicaciones y a la drástica interés público la fabricacion,
eliminación de la inflación. comercializacion y distribucion del
ü Receptora de inversiones extranjeras. ü papel de diario y regular el
Elevada producción local con inversión funcionamiento del papel prensa ü
extranjera. 2013 el oficialismo presentó un proyecto
ü Dolarización. de ley para expropiar parte de la empresa
ü Productividad laboral de la industria colocando al estado como principal
creció un 8.0% accionista
ü Debilitamiento del poder de ü
confrontación de los trabajadores ü PERFIL SOCIAL
La información y la multimedia de gran
importancia ü Incremento de la desigualdad social ü
PERIODO ECONÓMICO 50% de la población está por debajo de la
ü Se divide en dos fases distintas: La línea de pobreza.
primera con altos niveles de
crecimiento y significativas mejoras
sociales y la segunda con magros ü La exclusión del mundo del trabajo y de
resultados económicos y menores la sociedad, por la falta de trabajo.
avances sociales.
ü 2003, néstor kirchner firma con el FMI
un acuerdo stand by a tres años. ü
Salarios bajos, tipo de cambio (moneda PERFIL POLITICO
internacional) alto ü Democracia restringida
PERFIL SOCIAL
ü Aumento de la productividad laboral
industrial de un 4.3%
la persona solo vale como agente
ü busca la mejora constante de las productor económico
condiciones de vida de la clase
trabajadora. MULTIMEDIA
ü 2013 se redujo 5,4% según los datos Globalización “igualdad de conocimiento”
Rigal Decía que esto era engañoso
ü 2003 la pobreza y la exclusión aún CONSUMO CULTURAL
supera el 25%el cual fue reducido a Se consideraba a los ciudadanos como
3% generando un millón de empleos consumidores pasivos
nuevos DESAPARICIÓN DEL ESTADO
BENEFACTOR
PERFIL POLITICO
ü El Estado es un elemento central, el
cual se concibe como articulador Estado presente
político, con un fuerte sentido ü 2008/09 protección del empleo: se
reparador y como un espacio con financiaron proyectos productivos de gran
pretensión de incluir y representar a envergadura, así como también Pymes y
todos los argentinos. frente a la crisis que surgió se reformó el
DESAPARICION DEL ESTADO programa de recuperación que eran los
BENEFACTOR que se encargaban de problemas
económicos y urbanos.
ü Privatizaciones
ü 2012 se presenta un plan de crédito
ü Fin del estado Benefactor: el estado se Argentino PROCREAR del
encuentra ausente en: la educación, bicentenario para la vivienda única
salud, vivienda y seguridad ü 2003 al 2015 el Estado invierte
equipamiento para todo el país
$647.051.900
y en infraestructura tuvo una invercion de
$3.533.984.497

ü se generó un impuesto a la ganancia


como ayuda a aquellos menos
favorecidos.

ü 2003 los medios sufren una importante


transformación y modernización

ü 2003 La presidencia Kirchner respalda


la estructura de medio a cambio de un
apoyo editorial
NEODARWINISMO
4- Narración y desarrollo de la comparación de los periodos,
explique influencia de los modelos de estado en la escuela y la
política educativa.

Educación en los Años 90 Educación en los Años 2003 a 2015


★ Evaluación: junto con la reforma
Gestion: Gestion:
★ Descentralizacion y autonomia: ● Ley de educación
se produjo un cambio decisivo nacional, (26.206)
con la Ley Federal de Educación establece la enseñanza
(24.195) y las leyes de media obligatoria.
transferencia de servicios
educativos de nivel medio y ● La ley inicial, (27.045) que
superior no universitario a las establece la
provincias y a la ciudad de Bs. obligatoriedad de la
As. (ley 24.409, 24.061 y decreto educación a partir de los 4
964/92). sobre la 24.195 años. entre 2003 y 2013
sobresale la nueva estructura se construyeron 4211
des sistema educativo argentino, salas de 3 años y 9,230
siendo 1) Educación Inicial, 2)
salitas de 4 años. la
Educación general, 3) Educación
sanción de la norma
polimodal, 4) educación superior,
determina la construcción
5) Educación cuaternaria.
de 3000 nuevas salas en
además de fingir la
obligatoriedad de 10 años ( 1 todo el país que recibirá a
año de educación inicial y los 9 160.00 niños y niñas.
años correspondientes a la
● Construcción de 1824
educacion general basica)
escuelas y otras 899 en
★ En este periodo se diseñan los proceso de construcción.
contenidos básicos que un récord histórico para el
quedaron a disposición del país
ministerio de cultura y educación. ● Programa “Conectar
Así es que por un lado, se indica igualdad” se entregaron
“que es enseñar” y por otro lado, 5314950 netbooks en todo
se propicia la descentralización el país, destinados a
vinculando directamente a la alumnos y docentes de
transferencia de las órbita de la escuelas secundarias y
jurisdicción nacional a órbitas especiales públicas.
locales o provinciales, ● A partir de 2013, las
estableciéndose de esta manera netbooks incluyen su
una doble lógica. propio sistema operativo
★ Obligatoriedad: 1 año de “Huayra” el cual es un
educación inicial y 9 años de tipo de software libre y
educacion general basica con conexión a la
televisión digital abierta. educación se puntualizó
● La ley de implementación un fortalecimiento en el rol
se implementaron nuevos del Ministerio de
instrumentos evaluativos. Debido a efectiva es la
la obligatoriedad de los diez años responsabilidad del
y, a la necesidad de la retención estado en la educación
del alumno/os, se originaron superior, que establece la
tensiones sobre los criterios de gratuidad de los estudios
certificación entre los ciclos superiores, generando la
lectivos, por otro lado, la prohibición de cualquier
flexibilización de la promoción no tipo de tarifa tanto directa
siempre acompañó a lo largo de la como indirecta
mejora en la calidad educativa.
● Repartición de más de
★ La participación: es una opción
miles de científicos por
existente y considerada por diversos
todo los países por medio
autores que detectan la
del programa Raíces
descentralización que se realizó
debido a un criterio Fiscal en lugar de ● Creación del ministerio de
buscar una efectiva participación de Ciencias y tecnologías,
los diversos actores que se siendo el primer gobierno
encuentran a cargo de la toma de en latinoamérica que
decisiones contempl a la innovación
productiva asociada a
estas dos ramas como
prioridad en un rango
ministerial
● Plan de obra para la
ciencias y la tecnología,
es la obra de
infraestructura más
importante en los últimos
50 años.
● se establece la
obligatoriedad de la sala
de 4 años en la escuela
media

Equidad y Calidad
➔ En el centro del escenario
se encontraba las
➔ Se incluyeron aquellos que habían
reformas realizadas al
quedado anteriormente fuera del
currículum al realizar una sistema educativo generando la
reformulación de los marcha de diversos con el fin de
contenidos base o no permitir más exclusión.
básicos, al ser realizados ➔ Programa Nacional de inclusión
por el Consejo federal de Educativa: 100.00 niños y
jóvenes pudieron volver a ❏ Remuneración por
retomar los estudios por medios desempeño: salario
de becas “todos a estudiar” (11 a docente
18) “volver a la escuel” (6 a 14) ❏ Incentivos: el
educación. La gobierno a
construcción de la planteado
comisión de profesores “progresar” (18 a 25)
universitarios que fueron ➔ se creó un nuevo programa
convocados y a su vez Nacional de alfabetización desde
grupos de intelectuales el 2004, quien logró reunir
que formaron “La alrededor de 23.000 centro de
comisión técnica asesora” alfabetización que dieron un total
teniendo lugar de de ayuda a 170.000 personas
preponderancia dejando para que pudieran formarse
fuera de esta tarea a los Lecto-escrituralmente.
docentes y sindicato. ➔ Plan finEs posee 430.000
➔ Fortalecimiento argentinos en término de sus
Institucional : esta estudios primarios o
propuesta da una mirada secundarios.
más amplia ante la ➔ La creación del CNCE
promoción de la calidad
de la educación en
diversos aspectos como lo
son los contenidos
básicos , la autonomía
escolar, la propuesta
internacional, etc. esto
generó un favorecimiento
a los principales grupos
de institución que se
encuentran en mejores
condiciones estructural y
personalmente
otorgándoles un beneficio
que pueden y son
transferidas como un
insumo pedagógico

Perfeccionamiento docente ❏
Desarrollo ● 2003 ley de garantía del salario
Profesional: las docente.
diversas ● 180 días de clases que
capacitaciones que anhelaban la posibilidad del PEN
son dadas. para que asista a aquellas
instituciones que no se ● racionalización de dichos
encuentran en las mejores recursos
condiciones para saldar deudas. ● firma del primer convenio
● 2004 ley de Fondo nacional de educativo
incentivo docente la que duró
alrededor de 5 años
● creación del IFD
escenarios en
donde hay unos
escasos incentivos
para la
capacitacion y
formacion
❏ El mejor salario se
da dependiendo de
● Participación del estado más
la antigüedad y no
activamente
del desempeño dia
● financiamiento educativo ●
a dia
recurso destinados a las
provincias
● aumento de la
● El financiamiento estaba
participación del PBI
compartido entres los
● creación del ministerio de
diversos países y
ciencias y tecnologías e
municipalidades
innovando
● Aporte del estado
productivamente
● ree lectura de los recursos
humanos
5- Conclusión personal

MONSERRAT JOSEFINA : Después de un profundo análisis junto con


mis compañeras acerca de estos dos momentos que fueron importantes
para nuestro país, pude informarme y comparar situaciones que pasaron
a lo largo de estos años y ver como todo lo logrado tuvo un retroceso al
final. Es decir nuestro país hubo una marcada desigualdad social en los
90’ que en el periodo de 2003 a 2015 se intentó en su mayoría de lograr
un equilibrio social, que finalizando este periodo fue disminuyendo. Esto
está relacionado claramente con el trabajo y la economía, es decir en
los 90’ quienes no tenían trabajo o su salario bajaba pasaba a ser pobre,
“Nuevos pobres” , en cambio en el periodo de la presidencia del
matrimonio Kirchner se intentó darle a la gente esa posibilidad de ser
parte de la sociedad mediante el trabajo digno. Quizá esto no había sido
visibilizado por mi ya que durante ambos periodos no fui partícipe de
todo al no tener la suficiente edad para analizar los sucesos. Con
respecto a la educación en el último periodo analizado en comparación
a la década del 90 hubo un desgaste y un gran retroceso, a pesar de
diversas estrategias para mejorar con planes sociales con respecto a la
educación y construcción de edificios que nunca fueron finalizados,
teniendo hoy en día una alerta en la educación pública con respecto al
tema de edificios que son imposibles de utilizar. El mandato Kirchnerista
abrió posibilidades a científicos e investigadores creando el ministerio de
ciencia, tecnología e innovación productiva, repatriando a más de mil
científicos, que no es poco ya que en los 90’ muchos decidieron irse por
mérito propio al no tener propuestas desde el gobierno para poder
ayudar al país desde dicho ámbito.
Es decir hay muchos pro y contras de estos dos periodos en nuestro
pais, que generan un debate, ya que muchos no estaban a favor del
gobierno que en ese momento estaba al mando y de las acciones que
tuvieron para los ciudadanos. Por eso haberlos analizado fue una tarea
de retroceso al pasado e informarme para poder criticar o cuestionar
otros sucesos de la actualidad, que me sirvió bastante.
ABRIL SOLEDAD:
El gran cambio que surgió a lo largo de estos años es muy gigante, en algunos
aspectos la sociedad como,economía, política, cultura y salud a mejorado en
mucho, dejando de lado al Estado como único centro de importancia y mejorando
el sistema social en cuanto a la pobreza, y a su incremento, este trabajo asertivo de
búsqueda de información me abrió otra mirada hacia los porcentajes y situaciones
que realizaron ese cambio radical y al mismo tiempo las mejoras próximas que se
deberían de hacer y las bajas en otras cuestiones.
Desde la mirada de Rigal ante el avance de la multimedia o tecnologico puedo
acertar que por mas que hoy en día estemos mucho más arraigados a todo este
avance y tengamos más posibilidades siguen invisibilizando las realidades
transformandolas en el consumo diario pero realizado a su conveniencia, dada las
grandes posibilidades que posee el gobierno de con un “ayuda” ante un problema
compran el silencio y la transformación de la verdad.
El trabajo este fue un incremento al primer trabajo ya que se puede comparar estos
años anteriores con la gran variación de noticias actuales en donde demuestra que
en lo que es Educación no generamos un avance sino un retroceso en algunas
cuestiones, ya no habrá una gran exclusión por parte de los establecimientos pero si
por parte del estado al no, realizar mejoras estructurales ya que los fondos son
destinado a las empresas, al realizar esto aun siguen dando una exclusividad más
pasiva o tapada por los medios a través de los grandes programas de ayuda a
quienes quieren estudiar como lo fue “Conectar igualdad” y lo sigue siendo
“Progresar”, el estado da incentivos por una parte, pero quita por el otro,
justificandose que con estos planes ya está cubriendo su ayuda o martirizando con
aquellos que “roban al estado” cobrando algo que no deben cobrar, pagando gente
que no hace nada y por estos motivos las instituciones están en un segundo plano.
Fuera de esto las cuestiones más base son permisibles ante la mirada observante
de aquellos que en esos momentos no tendríamos los suficientes conocimientos y
ahora sí, para poder cuestionar y criticar los avances y retrocesos, que fueron
pasando a lo largo de nuestra historia y que se seguirán incrementando o
desapareciendo variando las decisiones que sean tomadas desde el estado y sus
gobernantes y a que estos apuntan o creen que es una mejora a nuestro país ya
que varían en criterios y tienden a querer transformar el pensar de los ciudadanos,
aunque estos sean activamente pensantes.
Abrir una mirada y posición mas critica sin influencia deberia ser algo que sea
obligatorio pero no le conviene a aquellos que se encuentran en el poder.

A través de este trabajo podemos observar que los problemas sociales originados, en
principio por políticas neoliberales, moldearon el acceso a los recursos y al poder fundando
una sociedad desigual. (Vinculadas diferentes etnias, regiones de género ecológicos
etcétera). A comienzos de esta etapa se hizo visible una fragmentación y pérdida de poder
de los sectores populares (la acumulación de capital, quiebre del trabajo asalariado y las
protecciones sociales,) trajo una reestructuración en la sociedad donde el neoliberalismo
acompaña el pensamiento de anti igualdad produciendo pobreza indigencia exclusión y
vulnerabilidad. En algunos aspectos la sociedad como,economía, política, cultura y
salud a mejorado en mucho, dejando de lado al Estado como único centro de
importancia y mejorando el sistema social en cuanto a la pobreza, y a su incremento,
este trabajo positivo de búsqueda de información me abrió otra mirada hacia los
porcentajes y situaciones que realizaron ese cambio radical y al mismo tiempo las
mejoras próximas que se deberían de hacer y las bajas en otras cuestiones.
El marco de la educación trasladó consigo la reforma educativa y puso en marcha la sanción
de la ley de educación que establecía 10 años de obligatoriedad escolar y redefinir la
estructura del sistema educativo político. La educación si bien era considerada al servicio de
la economía, está acarreó procesos de descentralización y transferencias de gestión escolar
a las provincias, y programas operativos de evaluación de calidad educativa se fueron
produciendo nuevos problemas en las instituciones escolares. Y en consecuencia
precarización del trabajo docente y la expansión de la educación privada.
A finales de la década del 90 se produce un quiebre político institucional el cual agudiza la
situación social y económica, y tarde consigo un cambio de gobierno y políticas. En función
a las demandas de los sectores sociales, durante este período se produce una recuperación
económica y reorientación de políticas públicas. En este marco, surgen creación de
empleos, reducción de pobreza, se impusieron criterios de reconocimiento y valoración
social que generaron nuevas formas de concebir la realidad y naturalizar desigualdades
sociales. A la par, estas transformaciones fueron revertidas por las movilizaciones
populares,(sindicatos, organizaciones sociales etcétera) para producir luchas por la igualdad
de género, democratización de la tierra de campesinos y pueblos originarios, regularizar
trabajos precarizados, y cambios estructurales en nuestro sistema educativo.
En ese marco los trabajadores de la educación hicieron posible la derogación de la ley
Federal de Educación y la sanción, bajo la nueva gestión inaugurada, instauró la ley de
Educación nacional del año 2006. Esta establece obligatoriedad escolar a 13 años. Donde
las leyes establecidas marcan a la educación como un bien público asegurando los
derechos educativos de la población, con el interés de favorecer y detener los procesos que
tienden a desigualdades sociales.
En la gestión educativa se generaron nuevas políticas educativas, como por ejemplo la
creación del instituto nacional de formación docente, plan nacional de educación secundaria,
mejor institucional para la nueva escuela secundaria, construcciones edilicias políticas de
distribución de libros y tic. Sin embargo, en los sectores populares que han sido atravesados
por mecanismos de discriminación (presentan problemas derivados de la fragmentación,
segregación escolar, y deterioro institucional), se ha intentado que forman parte de una
educación de calidad.
Esto supone pensar en procesos de democratización educativa que contemplen proyectos
atendiendo a los diversos problemas que surgen en las escuelas con el fin de construir
identidades atravesadas por los derechos educativos y a la vez alcanzar mayores niveles de
igualdad.

ANEXOS

+ YPF volvió a manos del Estado. con más de dos tercios de


sus miembros, la cámara de diputados, convirtió en ley la
expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera
en manos de la española Repsol
+ 2004 y 2008 La Argentina reduce la pobreza . se ingresaron un
40% vulnerable haciendo que crezca la tasa de interés al
11,8% superando el promedio de 7,6% la cual luego comenzó
a disminuir en los años 2008 al 2014 .
+ 2014 la pobreza era de un 12,7%
+ El 17 de julio de 2008 la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner anunció el proyecto de ley para la estatización de
Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las demás
empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas. La
operación permitía garantizar el servicio y asegurar los
9.000puestos de trabajo.
+ Se sancionó en Argentina la Ley de matrimonio igualitario
permitiendo que más de 7.000 parejas del mismo sexo se
unieran en matrimonio. Más tarde esta ley se vio
complementada por la Ley de identidad de Género, que
posibilitó que más de 3.000 personas transgénero pudieran
utilizar el nombre que los identifica y no por el cual fueron
anotados.
Bibliografía

+ Economia y politica en la Argentina Kirchnerista (2003-2015) .


Andres Gaston Wainer .
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v80n2/0188-2503-rms-80-02-
323.pdf
+ Politica y Economia en la Argentina de los años 90’, “La
política económica de una sociedad en conflicto”. Jorge
Castro.http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/castro.pdf +
Casa Rosada Presidencia de la Nación
+ Diario en línea ABC-Política Educativa, una mirada
comparativa entre los 90 y los gobiernos Kirchner 28 de julio
2014
+ página 12 diario el país
+ banco mundial country argentina
+ martín becarra wordpres 2013-05
+ politica de comunicacion Kirchner 2003-2013
+ https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151022_eleccio
nes_argentina_kirchnerismo_vs

También podría gustarte