Está en la página 1de 3

Minorías Culturales Y Étnicas

Bolivia cuenta con 36 etnias, de las cuales el español, quechua, aymara y guaraní son las
más habladas, de tal modo en esta ocasión conoceremos las siguientes:
Guaraníes
La Cultura guaraní fue un conjunto de pueblos indígenas que pudieron habitar en algunas
zonas de Sudamérica. Estos se denominaban a sí mismo como avá, lo cual significa en su
lengua étnica autóctona “Ser humano”. Geográficamente, han sido ubicados primeramente
en Paraguay y al noreste de Argentina; específicamente, en algunas zonas de las
provincias que conforman la Región del litoral.
Guaraní era una palabra que solían decir los indígenas cuando veían llegar a los españoles a
sus tierras. Era la forma que tenían de alertarse entre ellos, puesto que
significa combatirlos. De esta manera, los españoles bautizaron a dicha tribu con el
nombre Guaraní, al ser la única palabra que escuchaban.    
Dick Edgar Ibarra Grasso es un investigador que sostiene que el solar de la Cultura
guaraní estaría en una zona del caribe. Se cree que se trate de la Isla de Marajó, hacia lo
que viene siendo la desembocadura del río Amazonas.  De hecho, ciertos estudios aseguran
que existe relación entre las lenguas de familia Chibcha y la lengua guaraní.
Los expertos determinaron que las poblaciones fueron descendientes de grupos que
habitaron las selvas tropicales situadas en las cuencas del Alto Paraná; así como también
en Alto Uruguay y lo que viene siendo las fronteras meridionales de altiplanicie brasileña.
En este sentido, varios descubrimientos arqueológicos aseguran la existencia de este grupo
étnico hacia mediados del siglo V después de Cristo, es decir hacia el 500 de nuestra era.
Así mismo, se cree que las causas que motivaron la migración hacia el Sur fue querer
conseguir nuevas tierras aptas para el cultivo; además de eso, estos poseían un conjunto de
creencias religiosas que motivaban un estilo de vida nómada.

Aymaras
Actualmente los aymara - hablantes están ubicados en los Andes del Perú, Bolivia y parte
de Chile, desde el extremo norte del Lago Titicaca hasta el salar de Uyuni en la parte sud
del Lago Poopó. Al sud este del lago Titicaca, es habitado en la cabecera de los muchos
ríos que bajan de las costas del Pacifico y hacia al este se entiende hacia los valles
subtropicales de Yungas, pero su dominio esta ubicado principalmente en el Altiplano.
Los Aymaras son un pueblo muy religioso, creen en la existencia de varios dioses
(concepción politeísta), los seres titulares están en distintas partes del cosmos a quienes hay
que rendirle pleitesía según las distintas actividades que desarrollamos diariamente.
Es bastante alto el espíritu democrático que evidencian en la constitución de sus
autoridades tradicionales y en la manera de encarar los problemas de carácter básico.
La autoridad indígena se origina en el achachilismo y en forma estrictamente subordinada,
de la cual la máxima al ser humano es el Achachila siguiéndole en categoría el mallku
quien es el que toma la conducción de un grupo luego el dilata, jefe de un ayllu. La
jilaqatura es la expresión de un poder político – religiosa.

Quechuas
Los Quechuas se extendieron durante el imperio incaico por toda la región de los Andes y
la costa occidental de la América del Sur, desde la actual república de Colombia hasta el
centro de Chile y Norte de Argentina.” Absorbiendo a una serie de otros pueblos que
olvidaron su lengua materna y sus costumbres para adoptar la de los incas. Actualmente, el
quechua es el grupo étnico con mayor extensión territorial y lingüística que habita Bolivia.
Se habla esta lengua en las siguientes regiones.
El quechua hablado en la región boliviana, es clasificado como integrante del grupo
quechua.
La lengua Quechua es del tipo polisintético y aglutinante; utiliza con profusión una serie de
sufijos, siendo la afinación su principal característica.
Un aspecto relacionado en la gramática quechua es la regularidad casi total de los procesos
morfológicos, además de la inexistencia de la concordancia entre nombres y adjetivos, y del
género gramatical (Parker, 1976: 29; Plaza, 1983)
El ayllu, dice Verónica Cereceda (1978) AL describir una comunidad quechua hablante de
la región norte de Potosí, tiene la siguiente estructura una cabeza máxima para toda la
comunidad. El segundo o Kuraka. Puede ser elegido desde cualquiera de las estancias y
puede provenir de cualquiera de los estratos sociales. Su requisito, según dicen, es tener
reputación correcta. Bajo la segunda están los cuatro Jilancos. Esta división del ayllu en
cuatro se observa igualmente, en otras partes y debe tener el mismo origen mítico que el
Tawantinsuyo. En cada una de las catorce estancias hay una autoridad local; el jilakata o
alcalde.
Evaluación de aprendices de grupos Culturales y étnicos diversos
En 1968, Dunn describió al "niño con deficiencia mental de seis horas. Así se consideraba a
los niños que sólo eran "diferentes" durante el día y el año escolares. En otros momentos y
en otros escenarios, cono el hogar, la comunidad, la iglesia y el trabajo, estos niños eran
iguales a sus pares sin NEE.
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos
años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos
en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de
sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se
realiza en torno a la naturale4za de la sociedad boliviana. Sin embargo es nítido contraste
que esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios
conceptuales y metodológicos operativos que sean el resultado de la aplicación de esas
normas en los distintos planes y programas sectoriales y que generen información
estadística. Esto quiere decir que existe una deserción escolar en estas culturas solo un 37%
tiene acabada la secundaria con jóvenes de 20- 24 años el 54% de la población no estudio.

También podría gustarte