Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIDAD DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE CULTIVOS

MONOGRAFÍA

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO EN LA GRANJA DE LA

FACULTAD INTEGRAL DE LOS VALLES CRUCEÑOS DE LA U.A.G.R.M.

POSTULANTE: CARLOS MARTÍNEZ FUENTES

La Paz - Bolivia

2022
Caracterización física del suelo i

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO

Yo, Carlos Martínez Fuentes Identificado con C.I. 3516028 OR, estudiante de postgrado de la

Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Agronomía, autor de la Monografía titulada:

“ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO EN LA GRANJA DE LA

FACULTAD INTEGRAL DE LOS VALLES CRUCEÑOS DE LA U.A.G.R.M.” DECLARO QUE:

1. El presente trabajo de investigación, tema de la Monografía presentada para la obtención del

Certificado de Diplomado es original, siendo resultado de mi trabajo personal, el cual no he copiado de

otro trabajo de investigación, ni utilizado ideas, fórmulas, ni citas completas “stricto sensu”; así como

ilustraciones diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o

impresa). Caso contrario, menciono de forma clara y exacta su origen o autor, tanto en el cuerpo del texto,

figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor.

2. Declaro que el trabajo de investigación que pongo en consideración para evaluación no ha sido

presentado anteriormente para obtener algún grado académico o título, ni ha sido publicado en sitio

alguno. Soy consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de

sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de

irregularidades en la tesis, así como de los derechos sobre la obra presentada. Asimismo, me hago

responsable ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño que pudiera ocasionar, por el

incumplimiento de lo declarado. De identificarse falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de

investigación haya sido publicado anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción

se deriven, responsabilizándome por todas las cargas pecuniarias o legales que se deriven de ello

sometiéndome a la normas establecidas y vigentes de UMSA.

La Paz, 26 de diciembre de 2022.

Carlos Martínez Fuentes


Caracterización física del suelo ii

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos cordiales:

A: Los docentes del posgrado y el equipo administrativo de la Universidad Mayor de

San Andrés Facultad de Agronomía, por llevar adelante el Diplomado de una manera

muy eficiente.

A mis amigos “Los Pejis” que siempre me acompañan incondicionalmente en las

diferentes actividades que realizo.


Caracterización física del suelo iii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerza para seguir

adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la esperanza ni desfallecer en el intento.

El curso está dedicado a mi familia, quienes siempre fueron, son y serán mi inspiración, quienes

me dan la fuerza suficiente para realizar tareas, trabajos y otros.


Caracterización física del suelo iv

Tabla de contenido Pag.


CAPÍTULO 1……………………………………………………………………..……… 1
1.1. Introducción………………………………………………………………………….. 2
1.2. Planteamiento del problema…………………………………………………………. 4
1.3. Objetivos…………………………………………………………………………….. 5
1.4. Justificación………………………………………………………………………….. 6
CAPÍTULO 2…………………………………………………………………………….. 7
2.1. Marco teórico………………………………………………………………………… 8
2.2. Definición del suelo………………………………………………………………….. 8
2.3. muestreo de suelos…………………………………………………………………… 8
2.4. Propiedades físicas del suelo………………………………………………………… 9
2.5. Método de determinación textural…………………………………………………… 10
2.5.1. Método de Boyoucos ……………………………………………………………… 10
2.6. Estructura del suelo………………………………………………………………….. 11
2.7. Densidad aparente del suelo…………………………………………………………. 12
2.8. Color del suelo………………………………………………………………………. 13
2.9. Densidad real del suelo……………………………………………………………… 14
2.10. Porosidad del suelo………………….……………………………………………… 15
2.11. Perfil del suelo………………………..…………………………………………….. 16
2.12. Problemas de los suelos por las características físicas……………………………... 16
CAPÍTULO 3…………………………………………………………………………….. 18
3.1. Metodología empleada………………………………………………………………. 19
3.1.1. Ubicación del área de estudio……………………………………………………… 19
3.1.2. Materiales y equipos de campo……………………………………………………. 20
3.1.3. Equipo de laboratorio y reactivos…………………………………………………. 20
3.1.4. Diseño del área de estudio y muestreo…………………………………………….. 20
3.1.5. Preparación de muestras en laboratorio…………………………………………… 22
3.1.6. Análisis de muestras en laboratorio……………………………………………….. 22
3.1.6.1. Textura del suelo………………………………………………………………… 22
3.1.6.2. Color del suelo…………………………………………………………………… 23
Caracterización física del suelo v

Tabla de contenido Pag.


3.1.6.3. Densidad aparente……………………………………………………………….. 24
3.1.6.4. Densidad real…………………………………………………………………….. 25
3.1.6.5. Porosidad total…………………………………………………………………… 26
3.2. Resultados……………………………………………………………………………. 27
3.2.1. Textura del suelo…………………………………………………………………... 27
3.2.2. Color del suelo…………………………………………………………………….. 29
3.2.3. Densidad aparente del suelo………………………………………………………. 32
3.2.4. Densidad real del suelo…………………………………………………………….. 33
3.2.5. Porosidad del suelo ………………………………………………………………... 35
3.3. Conclusiones………………………………………………………………………… 36
3.4. Recomendaciones……………………………………………………………………. 38
CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………. 39
4.1. Bibliografía empleada……………………………………………………………….. 40
Caracterización física del suelo vi

Tabla de figuras Pag.


Figura 1. Ubicación de la Granja de la FIVC……………………………..………..….… 19
Figura 2. Mapa de los puntos de muestreo………………………………………………. 20
Figura 3. Excavación de calicata y toma de muestras…………………………………… 21
Figura 4. Clasificación de las partículas y triángulo textural, del USDA……………….. 22
Figura 5. Tabla Munsell; A) Color B) Notación, Adaptado a Casanova, 2005…………. 24
Figura 6. Secado y pesado del suelo de los cilindros……………………………………. 25
Figura 7. Determinación de Densidad real por el método del picnómetro………………. 26
Figura 8. Determinación de Textura en muestras del lote 3 y 6…………………………. 27
Figura 9. Determinación del color del suelo…………………………………………….. 29
Caracterización física del suelo vii

Tabla de cuadros Pag.


Cuadro 1. Textura del suelo en los 6 lotes de la Granja-FIVC……………………….…. 28
Cuadro 2. Color del suelo seco en los 6 lotes de la Granja-FIVC………………………. 30
Cuadro 3. Color del suelo húmedo en los 6 lotes de la Granja-FIVC …………...……… 31
Cuadro 4. Humedad y densidad aparente del suelo en los 6 lotes de la Granja-FIVC….. 32
Cuadro 5. Densidad real del suelo en los 6 lotes de la Granja-FIVC……………………. 34
Cuadro 6. Porcentaje de porosidad del suelo en los 6 lotes de la Granja-FIVC………… 35
Caracterización física del suelo viii

Resumen

La monografía “ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO EN LA

GRANJA DE LA FACULTAD INTEGRAL DE LOS VALLES CRUCEÑOS DE LA U.A.G.R.M. ”

nace por la baja producción del cultivo de maíz y de la necesidad que tienen los encargados de la

Granja de conocer las características físicas y químicas del suelo, para hacer uso eficiente del

riego, fertilizantes y otros que se usan en la producción de cultivos y especies forrajeras.

Los suelos de la Granja de la Facultad Integral de los Valles presentan suelo de textura Franco

(F), Franco Arenoso (FA) y Areno Franco (AF). La determinación de densidad aparente (Da),

densidad real (Dr) y porcentaje de porosidad (%P) nos muestran que en sus primeros centímetros

(capa arable) se encuentran con cierto grado de compactación que deberá ser solucionado con

alguna actividad de subsolado hasta una profundidad de por lo menos 30 cm.

El color que predomina en los suelos de la granja son el café, café amarillento oscuro y amarillo

café mismos que están asociadas al contenido de materia orgánica en sus diferentes etapas de

descomposición. Mismos que deberán ser corroborados con un análisis químico, para hacer un

uso eficiente del recurso suelo.

El problema físico que se detectó se debe solucionar primero para poder programar otras

acciones.
Caracterización física del suelo 1

CAPITULO 1
Caracterización física del suelo 2

1.1. Introducción

El suelo es un sistema dinámico, abierto, conformado principalmente por cuatro

componentes básicos: materia mineral, materia orgánica, agua y gases, en proporciones

tales que permitan el desarrollo de las plantas superiores (Canedo, 2008).

El suelo es una mezcla de materiales minerales y orgánicos formados a partir de la roca

meteorizada por la acción del clima y de los organismos vivos, se diferencian en

horizontes. Suministra, en parte, los nutrientes y el soporte que necesitan las plantas ya

que contiene cantidades aproximadas de aire, agua y oxígeno, en él se desarrollan la

mayoría de las raíces y se realizan muchas de las actividades y enmiendas agrícolas

(arado, rastreado, fertilización, etc.), (Rodríguez, 2007).

El suelo es un recurso elemental para la existencia de las especies vegetales como

animales, haciéndose indispensable para el bienestar de la humanidad y representa un

recurso natural valioso de cada país. Dentro de las propiedades físicas del suelo los que

inciden con mayor fuerza sobre la calidad de suelos son: textura, estructura, densidad

aparente, porosidad y color del suelo.

Según Ruíz (2012), en Santa Cruz, aproximadamente el 50% de los suelos agrícolas de la

zona central, del Departamento presentan serios problemas de degradación por la

compactación. Esta capa compacta causa considerable disminución, entre un 10 y 15% en

la producción de los cultivos debido principalmente a que dificultan el crecimiento de las

raíces y la infiltración del agua de lluvia, limitando el aprovechamiento de la humedad y

nutrientes del suelo. En el suelo ocurre una reducción de la macro porosidad, el aumento

de la densidad aparente provocando un alto escurrimiento superficial del agua de lluvia,

lo que conlleva a un déficit hídrico.


Caracterización física del suelo 3

Al respecto Peña (2015), señala que los suelos cruceños de la Zona Central presentan

manchas por salinidad, exceso en el uso de implementos de disco que causan la

destrucción de la estructura del suelo y la formación del “piso de arado”, disminución de

los macro poros (densidad aparente alta), presencia de monocultivo, baja exploración

radicular, baja infiltración de agua de lluvia o riego en el suelo y alta tasa de

escurrimiento superficial.

Estos factores producen serios problemas en la alteración de las propiedades físicas del

suelo, a través de ello se va formando la compactación, la degradación, reducción de la

macro-porosidad, micro-porosidad y así la falta de retención de humedad del suelo para

las raíces de las plantas en general. ales que permitan el desarrollo de las plantas

superiores (Canedo, 2008).

Para ello tenemos que admitir al menos tres cosas: (1) que podemos reconocer la

heterogeneidad de elementos y/o detectar las diferencias que hay en un lote y,

eventualmente, sus causas y los procesos afectados por esa heterogeneidad; (2) que esa

heterogeneidad modifica la respuesta a nuestras prácticas de manejo, es decir, interactúan

entre ellas y (3) que podemos manejar nuestros cultivos entre los límites de esa

heterogeneidad; es decir que podemos definir unidades sobre las cuales tomar decisiones

y llevar a la práctica su manejo (Satorre & Bert, 2014).


Caracterización física del suelo 4

1.2. Planteamiento del problema

Los suelos del departamento de Santa Cruz en especial el de los Valles Cruceños, en la mayoría

de los casos no cuentan con registros de sus propiedades físicas y químicas, por lo que es un

problema visible que se debe solucionar concientizando sobre la importancia de conocer las

propiedades físicas y químicas del suelo.

La zona de los valles cruceños tiene una producción agrícola centrada en la campaña de verano

debido a que las lluvias se registran desde los meses de noviembre a marzo. Una de las razones

más para conocer las propiedades físicas del suelo para optimizar su uso.

En el departamento de Santa Cruz se encuentran diferentes laboratorios que prestan servicios de

análisis de suelos, sin embargo, aún no existe la afluencia que debería de haber considerado que

en el departamento el rubro agropecuario ocupa un lugar muy importante dentro de las

actividades que generan divisas.

La determinación de las características físicas del suelo en la Granja de la Facultad Integral de

los Valles Cruceños, para su estudio plantea las siguientes cuestiones:

¿Qué textura presentará los suelos de las distintas parcelas?

¿Cuál será la porosidad del suelo?

¿Los suelos estarán compactados?

¿Qué tipo de labranza es la adecuada para estos suelos?


Caracterización física del suelo 5

1.3. Objetivos

Objetivo General

 Estudio de las características físicas del suelo en la Granja de la Facultad Integral

de los Valles Cruceños de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Objetivos específicos

 Realizar un croquis de las parcelas para tomar las respectivas muestras

representativas.

 Determinar en laboratorio la textura, densidad aparente, densidad real y calcular

la porosidad del suelo.

 Interpretar los resultados de las variables estudiadas


Caracterización física del suelo 6

1.4. Justificación

Las propiedades físicas de los suelos establecen en gran medida, la capacidad de muchos de los

usos que le damos al suelo. Pues la condición física de un suelo determina la dureza y la fuerza

de sostén, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de

almacenamiento de agua, la plasticidad y la retención de nutrientes. Dichas propiedades no se

conocen a cabalidad en las parcelas de la Granja de la Facultad Integral de los Valles Cruceños,

en sí no existe registro de ningún análisis de suelo que se haya realizado de dichas parcelas.

El presente trabajo nace de la necesidad de conocer las propiedades físicas del suelo en lotes de

producción de la Granja dependiente de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad

Integral de los Valles Cruceños, que al momento de realizar una planificación de las actividades

agrícolas se hace necesario conocer ciertas características del suelo para formular

recomendaciones que mejoren el manejo del suelo.

Con lo expuesto anteriormente se pretende la optimización de uso del recurso suelo debido a que

conocer las propiedades físicas del suelo dan una ventaja para el uso del riego, uso de

fertilizantes, tipo de labranza y otros.


Caracterización física del suelo 7

CAPITULO 2
Caracterización física del suelo 8

2.1. Marco teórico

2.2. Definición de Suelos

El suelo es un elemento natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se desarrollan

la mayoría de las plantas (Sánchez, 2007). Es un recurso fundamental, porque tiene vida; porque es visto

a lo largo, ancho y profundidad; porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico, porque dentro del

suelo ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas constantemente. Además, es

el medio natural donde crecen las plantas superiores, por tanto, sirve como soporte.

Para cuantificar la calidad física del suelo, los indicadores necesitan ser medidos espacialmente a

través de la evaluación de las propiedades del suelo (físicas, químicas y biológicas), las cuales

deben ser fáciles de medir, aún los más sensibles a cambios generados por las prácticas de

manejo, cuyos valores indicarían la calidad (Larson y Pierce, 1991; Dexter, 2004). El hombre a

través del manejo agrícola o ganadero modifica la calidad física del suelo. La declinación de la

calidad física tiene consecuencias graves en las condiciones químicas y biológicas.

2.3. Muestreo de Suelo

El muestreo de suelos agrícolas es la práctica que permite monitorear la condición física,

química y biológica de acuerdo al objetivo de uso que se plantee en el ámbito de la agricultura.

Es la herramienta básica e indispensable para establecer un programa de fertilización (Sosa,

2012).

Por su parte Ferraris (2002), manifiesta que el muestreo es el primer paso de un análisis físico-

químico de suelo y también el más crítico ya que se constituye en la fuente de error más común.

La calidad del muestreo se caracteriza a través de dos parámetros: precisión (describe la

reproducibilidad de los resultados) y exactitud (indica cuan cercano está el valor de análisis
Caracterización física del suelo 9

respecto del verdadero del lote que se está muestreando). Existen varios métodos de muestreos

(zig zag, sistémico, en X).

2.4. Propiedades físicas del Suelo

Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición mineralógica, de la forma y

del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea (Taboada y Álvarez,

2008). El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la

permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la

combinación de todos los integrantes del suelo.

La buena calidad física del suelo determina un ambiente adecuado para el desarrollo de las raíces

vegetales, además del ingreso y almacenamiento óptimo del agua necesaria para el crecimiento

de las plantas. Las propiedades físicas de los suelos se fundamentan principalmente en los

resultados cuantitativos de las determinaciones de las características físicas realizadas en el

laboratorio y en los datos cualitativos obtenidos en el campo y consignados en la descripción de

los diferentes perfiles de suelos (IGAC, 2000).

Finalmente, Carrasco et al. (2010), dicen que las propiedades físicas del suelo, junto a las

químicas y biológicas, determinan entre otras cosas la productividad de los suelos. Por lo tanto,

su conocimiento permite un mejor desarrollo de las prácticas de riego y drenaje, fertilización y

labranza. Las propiedades físicas de los suelos determinan en gran medida la capacidad de

muchos de los usos a los que el hombre los somete. La condición física de un suelo determina su

capacidad de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la circulación del aire,

la capacidad de almacenamiento de agua.


Caracterización física del suelo 10

2.4.1. Textura del Suelo

La textura se refiere al contenido porcentual de arena, limo y arcilla que un suelo presenta

(Orsag, 2010). Los suelos con proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla son suelos de

mejor fertilidad natural que sus extremos (arenosos o arcillosos) debido a que existe una mejor

relación entre los poros capilares (encargados de retener agua) y no capilares (encargados

transmisión del aire y agua). Igualmente, la textura influye sobre la temperatura del suelo,

importante para la germinación de las semillas.

Darwich (2005), menciona que la textura de un suelo depende de las proporciones de partículas

de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican en: arena, limo y

arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y

0,002 mm, y las de arcillas menores de 0,002 mm. La textura es el elemento que mejor

caracteriza al suelo desde el punto de vista físico-estructural. La permeabilidad, es el grado de

facilidad para realizar las labranzas, capacidad de intercambio catiónico, la capacidad de

retención hídrica y la estructura. Estas son algunas de las características del suelo que depende en

buena medida de la textura. Finamente, la textura es importante porque influye en la cantidad de

agua que puede almacenar el suelo, en su movimiento, la facilidad de abastecimiento de

nutrientes, agua y aire (IGAC, 2000).

2.5. Métodos de determinación textural

2.5.1 Método de Bouyoucos

Bouyoucos: Es un proceso en el cual la densidad de la suspensión es medida por hidrómetro a

diferentes tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las partículas, la que está en relación

a su diámetro.
Caracterización física del suelo 11

Ley de Stokes: es aquella que se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos

esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de

Reynolds.

Norambuena et al. (2002), indica que las partículas suspendidas en el agua se asientan

diferencialmente dependiendo de la cantidad de superficie por unidad de volumen. Las partículas

de arcilla tienen una gran área superficial por unidad de volumen y se asientan lentamente,

mientras que las partículas de arena se asientan rápidamente debido a su baja superficie

especifica. Las muestras del suelo que se analizan se secan, muelen y tamizan en malla de 2 mm.

a las partículas inferiores a 2 mm se les trata con dispersante carbonato de sodio al 10%

(Na2CO3).

Este último método ha sido considerado como el más efectivo. Después que los agregados del

suelo han sido dispersados se efectúa la separación de las partículas de arena, limo y arcilla. La

proporción con la cual las partículas se asientan puede ser calculada usando la ley de Stokes. En

el método de Bouyoucos y el modificado por Day la cantidad de partículas en suspensión es

determinada usando el hidrómetro para medir la densidad de la suspensión.

2.6. Estructura del Suelo

Según Orsag (2010), afirma que la estructura del suelo se refiere a la agrupación de las diferentes

fracciones (arena, limo y arcilla), especialmente con la ayuda de los cationes bivalentes y

trivalentes. Esta propiedad favorece positivamente junto con la textura a la porosidad del suelo y

la calidad de sus poros.

El mismo autor menciona; que la estructura se refiere a la manera en que las partículas del suelo

se agrupan en fragmentos mayores. Las partículas irregulares de aristas y vértices agudos, dan
Caracterización física del suelo 12

lugar a una estructura en bloques con forma de nuez. Si las partículas son más o menos esféricas,

la estructura es granular. Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por

prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10 cm.

Según Carrasco et al. (2010), la estructura del suelo es la asociación de partículas en agregados,

que dan origen a poro que contienen aire y agua. Estos son clasificados como poros de

transmisión, que tienen diámetro mayor de 50 mm y permiten el libre movimiento del aire y el

drenaje del exceso de agua.

IGAC (2000), indica que la estructura del suelo hace relación al arreglo de la fase solida del

suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes. La estructura está

afectada por el material parental, los procesos de expansión y contratación, la acción de los

organismos del suelo (raíces de las plantas y animales), los procesos químicos y los procesos

biológicos. El mismo autor señala que, la estructura se clasifica con relación al tipo, clase y

grado de desarrollo de las unidades estructurales que puedan separarse a lo largo de las fracturas

y superficies naturales de debilidad. Los resultados se presentan en la descripción de los

horizontes de cada uno de los perfiles de suelos.

2.7. Densidad Aparente del Suelo

De igual manera Keller y Hakansson (2010), indican que la densidad aparente se define como la

masa de suelo por unidad de volumen (g/cm3 o t/m3). Se describe la compactación del suelo,

como la relación entre sólidos y espacio poroso

Taboada y Álvarez (2008), confirman que es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la

elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados en concentraciones a

masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La


Caracterización física del suelo 13

densidad aparente varía con la textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar

estacionalmente por efectos de labranzas y con la humedad del suelo, sobre todo en los suelos

con arcillas expándete.

Según Jordán (2006), la densidad aparente corresponde a una masa de partículas secas, contenida

en una unidad de volumen del suelo, también llamado volumen aparente, porque incluye no solo

el volumen de sólidos, sino también el que corresponde a los poros. Se calcula como el cociente

entre la masa del suelo seco (Ms) y el volumen del suelo (Vs).

Según Torres et al. (2013), establecen que encontraron que la densidad aparente se incrementa

por el uso intensivo de maquinaria agrícola y observaron mayor compactación de los sistemas

bajo labranza convencional que en los de mínima labranza.

2.8. Color del Suelo

IGAC (2000), define que el color es uno de los atributos más fácilmente reconocible en el suelo

y una de las características más usadas en la identificación de los horizontes de los perfiles de

suelos. Aunque el color no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, existe un

efecto sobre algunas propiedades físicas como temperatura, aireación y humedad del suelo. El

mismo autor indica que los colores de los suelos varían ampliamente y dependen de material

parental, del contenido de materia orgánica y de las condiciones de drenaje.

INTAGRI (2017), manifiesta que el color del suelo es una de las características que permite

describir a los distintos tipos de suelo. Mientras mayor cantidad de energía calorífica se

encuentre en el suelo, se tendrá una mayor temperatura y evaporación.


Caracterización física del suelo 14

Por su parte Enrique et al. (2003), indican que el color está determinado por la materia orgánica,

los óxidos de hierro y de sílice, los carbonatos de calcio y magnesio. El color en algunos casos

sirve para identificar varias características, por ejemplo, términos generales de contenido oscuro

de los suelos.

Ovalles (2003), dice que la regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son

más fértiles que los claros. El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdadera importancia

radica en que el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna forma se relacionan con el

color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintas clases de suelos. En consecuencia,

cualquier error en su determinación acarrea conclusiones equivocadas respecto a las

características que se relacionan con él. El mismo autor menciona que el color es la expresión de

diversos procesos físico químicos que actúan en el suelo. Estos procesos incluyen la

meteorización de los materiales geológicos, la acción química de la oxido-reducción sobre los

minerales del suelo, especialmente aquellos que contienen Fe y Mn; y la bioquímica de la

descomposición de la materia orgánica.

2.9. Densidad Real del Suelo

Por su parte la IGAC (2000), señala que los valores de la densidad real hacen referencia a la

relación entre el volumen y la masa de partículas del suelo; fluctúan entre 2.20 (perfil PA-11) y

3.2 g/cm3 (perfil PA-34), los valores más frecuentes están cercanos a 2.65 g/cm3 promedio

considerado en la literatura como normal para los suelos minerales. La densidad real es el peso

de las partículas sólidas del suelo, relacionadas con el volumen que ocupan, sin tener en cuenta

su organización en el suelo. Se define como la relación que existe entre peso seco de una muestra

de suelo y el volumen que esa muestra ocupa en el suelo.


Caracterización física del suelo 15

Según García et al. (2004), manifiestan que es el promedio ponderado de las densidades de las

partículas sólidas del suelo. En la muestra a la que se hizo referencia para definir la densidad

aparente, la densidad real seria: Dr = peso de solidos/volumen de los sólidos.

2.10. Porosidad del Suelo

La porosidad es la relación que existe entre el volumen de poros de un suelo y el volumen total

de éste, es decir, el volumen de la fase sólida más la gaseosa y la líquida (Tafur, 2005). En las

partículas del suelo se encuentran un espacio intersticial ocupado parcialmente por la solución

del suelo (comúnmente llamada agua del suelo) y por la atmosfera del mismo (aire), a lo cual se

llama porosidad. En la mayoría de los suelos los valores de porosidad muestran una distribución

irregular de la porosidad total en los horizontes (IGAC, 2000).

Delgadillo (2016), dentro del espacio poroso se pueden distinguir macroporos y microporos. Los

primeros no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsables

del drenaje y la aireación del suelo constituyendo además el principal espacio en el que se

desarrollan las raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es disponible para

las plantas. La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macroporos y

microporos. Las características del espacio poroso, dependen de la textura y la estructura del

suelo.

Taboada y Álvarez (2008), afirman que se acepta como porosidad satisfactoria cuando es mayor

a 50% y no satisfactoria, cuando la porosidad es menor a 50%. Los espacios porosos pueden

estar ocupados por agua solamente (suelo saturado), que es el caso de arroz inundado, o puede

ser ocupado en su mayor parte sólo por aire (suelo seco), o por ambos a la vez (agua y aire).
Caracterización física del suelo 16

Típicamente, los suelos agrícolas permanecen en este último estado, es decir, un estado no

saturado.

2.11. Perfil del Suelo

De acuerdo a Enrique et al. (2003), indican que cada suelo posee una serie de capaz u horizontes

que se han desarrollado por acción de los agentes de formación a través del tiempo, confiriendo

características propias respecto a su grado de diferenciación de horizontes, profundidad, espesor

de cada capa, contenido de arcilla, materia orgánica y retención de humedad.

La FAO (2009), dice que el número o código de identificación del perfil debe ser construido de

forma tal que reúna las necesidades locales y también permita una fácil y simple recuperación de

cualquier descripción del perfil dentro de una base de datos computarizada. El código de

identificación del perfil debe ser construido a partir de combinaciones del código del lugar (en

letra) y un código numérico del perfil. En condiciones naturales los suelos correctamente

desarrollados presentan tres horizontes principales denominados con letras A (el más importante

desde el punto de vista productivo), B (es una capa de acumulación generalmente enriquecida de

arcillas y sales provenientes de infiltración de agua en el perfil, características muy relevantes

para definir el potencial productivo de un suelo) y C (se compone de material mineral formado

por la descomposición de las rocas, incorpora paulatinamente materia orgánica), que con el

transcurso de muchísimos años permitirá la formación del suelo (Docampo, et al., 2015).

2.12. Problemas de los suelos por las características físicas

Los problemas por mal uso de suelos se expresan en las características físicas que tienen estos

suelos. La estructura y la compactación son características que expresan estos problemas.

Algunos estudios realizados evaluaron los cambios de las propiedades del suelo, como resultado
Caracterización física del suelo 17

de la compactación por el pisoteo de animales en pasturas o praderas degradas del piedemonte

esto observo en un municipio localizado en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia, los

datos mostraron que los animales en pastoreo modifican sustancialmente las propiedades físicas

de esos suelos causando un grado de compactación mayor a los primeros 15 cm. Ocasionando

una severa disminución de la porosidad que afecta el desarrollo de las raíces de la planta

(Noguera et al., 2011).

La degradación del suelo conlleva la pérdida de su potencial productivo por el deterioro de las

propiedades físicas, químicas y biológicas. Está íntimamente ligada a la intensidad de su uso,

prácticas de cultivo irresponsable y al conocimiento que se tenga del mismo. La vida de los seres

en el planeta tierra, al igual que la subsistencia del agricultor, depende de la conservación y del

empleo que se haga del suelo y del agua (Enrique et al., 2003).

De igual manera Carrasco et al. (2010), manifiestan que los efectos de cada una de las labores, se

evalúan a través de diferentes índices de medición, que expresan la magnitud de la compactación

entre ellos, los más comunes son: la densidad aparente, la porosidad total (micro y macro

porosidad), la resistencia mecánica del suelo a la penetración, la estabilidad estructural, el flujo

del agua en el perfil; que incluye la velocidad de infiltración, la conductividad hidráulica, la

curva característica de retención de agua y la tasa de difusión de oxigeno (permeabilidad al aire).


Caracterización física del suelo 18

CAPITULO 3
Caracterización física del suelo 19

3.1. Metodología empleada

La investigación realizada es de tipo bibliográfico, descriptiva y experimental en la que se ha

buscado información sobre las propiedades físicas del suelo. De la misma forma se realizó la

determinación en laboratorio de las diferentes propiedades físicas del suelo según la metodología

descrita por LAB-SAP 2010.

3.1.1. Ubicación del área de estudio

El presente estudio se realizó en la Granja de la Facultad Integral de los Valles Cruceños

(Vallegrande), ubicada a 264 km de la ciudad de Santa Cruz, presenta un clima templado con una

temperatura anual media de 18.5°C, si bien la temperatura en verano llega a los 30°C y en

invierno baja de 0°C. Los mejores meses para la producción agrícola son entre diciembre y

marzo, donde se puede disfrutar de frutas, derivados del maíz, y otros. Geográficamente se

encuentra situada en la Latitud Sur a 18°40'01” y Longitud Oeste de 64°00'00”, a una altitud de

2030 metros sobre el nivel del mar (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la
Caracterización física del suelo 20

3.1.2. Materiales y equipos de campo

Entre los materiales que se utilizaron fueron: materiales de escritorio (Computadora, cuaderno de

registro de datos, lapicero y marcador de agua), herramientas de campo (Cilindro de muestreo,

flexómetro, Picota, Azadón, Combo, Pala, Cortapluma, Bolsas polietilenos y cámara

fotográfica), y equipo de protección personal (Botas, guantes y otros).

3.1.3. Equipo de laboratorio y reactivos

Se utilizaron equipos de laboratorio como ser: fuente de secado de muestras, tamiz de 2 mm,

balanza de precisión, mortero, estufa de secado, probeta de 1000 ml, termómetro de mercurio,

frasco lavador, crisol, densímetro de Bouyoucos, pinzas, vasos, matraz, agitador, piceta,

higrómetro, cronometro y picnómetro. Los principales reactivos que se utilizaron en el análisis

físico del suelo fueron: agua destilada, carbonato de sodio al 10% (Na2CO3) y etanol.

3.1.4. Diseño del área de estudio y muestreo

Figura 2. Mapa de los puntos de muestreo


Caracterización física del suelo 21

Se realizó un mapeo del área de estudio para determinar la cantidad de puntos de muestreo de

acuerdo con la superficie de las unidades productivas en el predio. El área está conformada por

parcelas haciendo una superficie total de 8 ha. El área de estudio se dividió en seis parcelas, cada

uno de ellos tienen características uniformes (Figura 2).

En cada parcela se excavó una calicata (Figura 3) con una profundidad de 0.7 m, 1m de ancho

por un metro y medio de largo. En cada una de las calicatas se tomó muestras de suelo con la

ayuda de un cilindro a 15, 30 y 45 cm de profundidad. De la misma forma en cada parcela se

tomó una muestra compuesta proveniente de 20 a 30 submuestras, tomadas mediante el método

del zigzag.

Figura 3. Excavación de calicata y toma de muestras

Las muestras representativas obtenidas fueron identificadas y colocadas en bolsas de polietileno

que fueron trasladados al laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la U.A.G.R.M. para su análisis correspondiente.


Caracterización física del suelo 22

3.1.5. Preparación de Muestras en Laboratorio

Las muestras se homogeneizaron y secaron en la sala de secado de muestras en el Laboratorio de

Suelos, Agua y Plantas (LAB-SAP) a una temperatura de 40+/-5 ºC. Posteriormente se trituraron

las partículas ejerciendo una presión con el pilón en el mortero y eliminando los residuos

vegetales de mayor tamaño, para luego pasarlos a un tamiz de 2 milímetros una cantidad

adecuada de sustrato de suelo, para su posterior análisis en el laboratorio de cada muestra de

suelo.

3.1.6. Análisis de muestras en laboratorio

3.1.6.1. Textura del suelo


Caracterización física del suelo 23

Figura 4. Clasificación de partículas y triangulo textural, del USDA

La textura se determinó por el método de Boyoucos, para ello se pesó 50 g de suelo seco, con 20

ml de dispersante (Na2CO3 al 10%) y agua destilada, se agito a 1000 rpm durante 5 minutos,

trasvasando la suspensión agitada a una probeta de 1000 ml hasta completar dicho volumen,

agitando la solución en la probeta sin provocar fugas. Las lecturas se realizaron con el

densímetro de Boyoucos a los 40 segundos y a los 50 minutos. Registrándose la temperatura para

cada lectura.

La cantidad de las partículas se determinó mediante la siguiente formulas:

A (%) = 100 – ((1º Lectura + CT) x 2)


Y (%) = (2º Lectura + CT) x 2
L (%) = 100 – (A (%) + Y (%))
CT = (T ºC - 20) x 0.36
Dónde:
1º Lectura : Con higrómetro a los 40 segundos de reposo.
2º Lectura : Con higrómetro a los 50 minutos de reposo.
CT : Corrección de temperatura.
A = Arena, Y = Arcilla y L = Limo

Con los valores obtenidos y con la ayuda del triángulo textural (Figura 4) se determinó el tipo de

suelo según su textura.

3.1.6.2. Color del suelo

Para la descripción del color del suelo se procedió en base a la tabla comparativa de colores o

Tabla Internacional de Munsell (Figura 5), el cual es un análisis de color en términos de matiz,

brillo o valor y croma o saturación. La determinación del color se realizó con el suelo seco y

suelo húmedo para todas las muestras.


Caracterización física del suelo 24

Figura 5

. Tabla Munsell; A) Color B) Notación (Adaptado a Casanova, 2005)

3.1.6.3. Densidad aparente

Para determinar este variable, se sacaron muestras de suelos de densidad aparente (Dap) por el

método del cilindro (Jordán, 2006).

Los cilindros fueron etiquetadas adecuadamente y llevadas a una estufa para su respectivo

secado a 105°C, hasta obtener un peso constate del suelo seco (Figura 6), con la ayuda de la

siguiente formula se hizo el cálculo de la densidad aparente (g/cmᶟ).

Vc = π. r2.h
Dap = (PSS)/ (Vc)
Dónde:
Vc : Volumen del cilindro (cm3)
Caracterización física del suelo 25

Dap : Densidad aparente del suelo (g/cm3)


PSS : Peso del suelo seco (g)

Según Booker Tropical Soil Manual (1991), se consideran suelos compactados cuando los

valores de la densidad aparente están por encima de 1,6 g/cm 3 en suelos arenosos, 1,5 g/cm3 en

suelos francos, 1,4 g/cm3 en suelos intermedios a semipesados y 1,3 g/cm3 en suelos pesados.

3.1.6.4. Densidad real

Se determinó por el método del picnómetro, el procedimiento consiste en pesar el picnómetro (en

nuestro caso se usó matraz aforado de 100 ml), luego agregar 10 gramos de suelo para

nuevamente pesarlo. Los datos obtenidos fueron calculados en base a la formula siguiente:

Ps
Dr=
( ( ( Pp+ s )−Pp )−( ( Pp+ s+ a )−Pp+ a ) )
Caracterización física del suelo 26

Dónde:
Ps : Peso del suelo
Pp : Peso del picnómetro
Pp+s : Peso del suelo más el picnómetro
Pp+s+a : Peso del picnómetro más el suelo más el agua destilada
Pp+a : Peso del picnómetro más el agua

Figura 7. Determinación de densidad real por el método del picnómetro

3.1.6.5. Porosidad total

Adicionalmente se realizó el cálculo del porcentaje de porosidad total en el suelo, para ello se

utilizó la siguiente formula:

PT ( % )=1− ( Da
Dr )
∗100

Dónde:
PT : Porosidad total (%)
DR : Densidad real (g/cm3)
DAP : Densidad aparente (g/cm3)
Caracterización física del suelo 27

Según Booker Tropical Soil Manual (1991), se consideran suelos compactados cuando:

- Suelos arenosos (A-AF) si tienen su porosidad total menor a 40%

- Suelos francos (F, FA, FYA) si tienen su porosidad total menor a 43%

- Suelos intermedios (L, FL, FYL, FY) si tienen su porosidad total menor a 47%

- Suelos pesados (YA, YL, Y) si tienen su porosidad total menor a 50%

3.2. Resultados

Según el estudio realizado se tiene los siguientes resultados:

3.2.1. Textura del suelo

Figura 8. Determinación de textura en muestras del lote 3 y 6

Los resultados encontrados nos indican que los suelos de los lotes en estudio presentan tres

tipos de textura según las fracciones de Arena, limo y arcilla presentes en la misma (Cuadro

1). Las texturas encontradas son areno franco (AF), franco (F) y franco arenoso (FA), con
Caracterización física del suelo 28

contenidos de arena entre 43 y 82%, limo 8 y 40% y la arcilla entre 8 a 20%. Los suelos del

Lote 1, presentan suelos Francos (F) en las 4 muestras. Donde M0 es la muestra homogénea

compuesta, M1 corresponde a los primeros 20 cm de la calicata, M2 corresponde a una

profundidad de 20 a 40 cm y finalmente la M3 corresponde a una profundidad de 40 a 60 cm;

la misma identificación es para los 6 lotes en estudio.

Cuadro 1. Textura del suelo en los 6 lotes de la Granja - FIVC

MUETRA %A %L %Y TIPO DE SUELO


M-0 48 32 20 F FRANCO
M-1 48 32 20 F FRANCO
LOTE 1
M-2 44 38 18 F FRANCO
M-3 48 34 18 F FRANCO
M-0 62 24 14 FA FRANCO ARENOSO
M-1 54 30 16 FA FRANCO ARENOSO
LOTE 2
M-2 55 30 15 FA FRANCO ARENOSO
M-3 63 20 17 FA FRANCO ARENOSO
M-0 53 30 17 FA FRANCO ARENOSO
M-1 51 32 17 FA FRANCO ARENOSO
LOTE 3
M-2 51 30 19 FA FRANCO ARENOSO
M-3 43 38 19 F FRANCO
M-0 62 24 14 FA FRANCO ARENOSO
M-1 64 24 12 FA FRANCO ARENOSO
LOTE 4
M-2 60 24 16 FA FRANCO ARENOSO
M-3 52 32 16 FA FRANCO ARENOSO
LOTE 5 M-0 82 8 10 AF ARENO FRANCO
M-1 80 12 8 AF ARENO FRANCO
M-2 70 20 10 FA FRANCO ARENOSO
Caracterización física del suelo 29

M-3 74 16 10 FA FRANCO ARENOSO


M-0 52 34 14 FA FRANCO ARENOSO
M-1 52 34 14 FA FRANCO ARENOSO
LOTE 6
M-2 46 40 14 F FRANCO
M-3 48 36 16 F FRANCO
Fuente. Elaboración propia, 2022.

3.2.2. Color del suelo

Figura 9. Determinación del color del suelo


Caracterización física del suelo 30

Los resultados encontrados nos indican que los lotes en estudio se encuentran con un color de

suelo que corresponde a un matiz de 10YR con sus distintas tonalidades, sin embargo, existe

predominancia del color café.

Los colores encontrados en suelo seco son: café, café amarillento claro, café pálido, café

amarillento oscuro y amarillo café (Cuadro 2). De la misma forma los colores encontrados en

suelo húmedo son: café, café plomo oscuro, café amarillento, café plomo muy oscuro, café

oscuro, café amarillento muy oscuro y café muy oscuro (Cuadro 3).

Cuadro 2. Color del suelo seco en los 6 lotes de la Granja - FIVC

COLOR DEL SUELO


MUETRA SUELO SECO
M-0 10YR 5/3 (Café)
M-1 10YR 6/4 (Café amarillento claro)
LOTE 1
M-2 10YR 4/3 (Café)
M-3 10YR 6/3 (Café pálido)
M-0 10YR 3/4 (Café amarillento oscuro)
M-1 10YR 4/4 (Café amarillento oscuro)
LOTE 2
M-2 10YR 6/6 (Amarillo café)
M-3 10YR 5/6 (Café amarillento)
M-0 10YR 5/3 (Café)
M-1 10YR 4/3 (Café)
LOTE 3
M-2 10YR 5/4 (Café amarillento)
M-3 10YR 4/3 (Café)
M-0 10YR 5/3 (Café)
LOTE 4
M-1 10YR 5/4 (Café amarillento)
Caracterización física del suelo 31

M-2 10YR 4/4 (Café amarillento oscuro)


M-3 10YR 4/3 (Café)
M-0 10YR 6/6 (Amarillo café)
M-1 10YR 5/4 (Café amarillento)
LOTE 5
M-2 10YR 6/4 (Café amarillento claro)
M-3 10YR 6/4 (Café amarillento claro)
M-0 10YR 5/4 (Café)
M-1 10YR 4/3 (Café amarillento)
LOTE 6
M-2 10YR 5/3 (Café amarillento oscuro)
M-3 10YR 6/4 (Café)
Fuente. Elaboración propia, 2022.

Cuadro 3. Color del suelo húmedo en los 6 lotes de la Granja - FIVC

COLOR DEL SUELO


MUETRA SUELO HÚMEDO
M-0 10YR 4/3 (Café)
M-1 10YR 5/3 (Café)
LOTE 1
M-2 10YR 4/2 (Café plomo oscuro)
M-3 10YR 5/4 (Café amarillento)
M-0 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
M-1 10YR 3/3 (Café oscuro)
LOTE 2
M-2 10YR 3/4 (Café amarillento oscuro)
M-3 10YR 4/6 (Café amarillento oscuro)
M-0 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
M-1 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
LOTE 3
M-2 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
M-3 10YR 2/1 (Negro)
LOTE 4 M-0 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
Caracterización física del suelo 32

M-1 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)


M-2 10YR 3/2 (Café plomo muy oscuro)
M-3 10YR 2/2 (Café muy oscuro)
M-0 10YR 4/4 (Café amarillento oscuro)
M-1 10YR 4/4 (Café amarillento oscuro)
LOTE 5
M-2 10YR 3/3 (Café oscuro)
M-3 10YR 4/4 (Café amarillento oscuro)
M-0 10YR 2/2 (Café plomo muy oscuro)
M-1 10YR 2/2 (Café plomo muy oscuro)
LOTE 6
M-2 10YR 3/3 (Café plomo muy oscuro)
M-3 10YR 4/3 (Café muy oscuro)
Fuente. Elaboración propia, 2022.

3.2.3. Densidad aparente del suelo (Da)

Cuadro 4. Humedad y Densidad aparente del suelo en 6 lotes de la Granja-FIVC

LOTE I LOTE II
M1 (0-20) M2 (20-40) M3 (40-60) M1 (0-20) M2 (20-40) M3 (40-60)
Psh+Pc 311,77 277,12 279,88 283,61 294,53 284,14
Pss+Pc 304,92 269,45 272,87 278,71 284,63 274,51
Pc 147 148,4 147,07 150,82 146,67 124,02
P H2O 6,85 7,67 7,01 4,9 9,9 9,63
% Humedad 4,34 6,34 5,57 3,83 7,18 6,40
Vsa 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61
Da 1,72 1,32 1,37 1,40 1,51 1,64
LOTE III LOTE IV
Psh+Pc 306,09 283,67 288,16 270,41 308,72 316,1
Pss+Pc 296 274,11 278,29 269,03 302,31 304,31
Caracterización física del suelo 33

Pc 149,46 148,1 153,57 147,94 152,85 149,66


P H2O 10,09 9,56 9,87 1,38 6,41 11,79
% Humedad 6,89 7,59 7,91 1,14 4,29 7,62
Vsa 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61
Da 1,60 1,38 1,36 1,32 1,63 1,69
LOTE V LOTE VI
Psh+Pc 286,92 297,66 292,29 267,6 252,22 260,72
Pss+Pc 284,25 293,05 288,65 260,96 247,02 249,46
Pc 143,52 148,27 148,27 147,52 150,07 144,64
P H2O 2,67 4,61 3,64 6,64 5,2 11,26
% Humedad 1,90 3,18 2,59 5,85 5,36 10,74
Vsa 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61 91,61
Da 1,54 1,58 1,53 1,24 1,06 1,14
Fuente. Elaboración propia, 2022.

En el Cuadro 4, se puede apreciar que los lotes en estudio presentan a los 15 cm de

profundidad densidades aparentes de 1.72, 1.40, 1.60, 1.32, 1.54 y 1.24 g/cm 3, los mismos nos

indican que probablemente los lotes 1, 2, 3 y 5 tengan algún problema de compactación. De la

misma forma se puede observar que a los 30 cm de 1.32, 1.51, 1.38, 1.63, 1.58 y 1.06 g/cm 3,

donde los lotes 2, 3, 4 y 5 tienen densidades aparentes que hacen sospechar de una posible

compactación del suelo, similares características presentan a los 45 cm de profundidad.

También se puede observar en el Cuadro 4, que los porcentajes contenidos de humedad son

bajos que van desde 1.06 % hasta 10.74% siendo que los lotes 1, 2, 3, 4 y 6 tienen contenidos

parecidos y el lote 5 presenta los porcentajes de humedad mas bajos de toda la Granja.

3.2.4. Densidad real del suelo (Dr)


Caracterización física del suelo 34

En el Cuadro 5, se expone los valores de la densidad real de los suelos de los 6 lotes en

estudio de la Granja de la Facultad Integral de los Valles Cruceños.

Los valores encontrados están desde 2.00 hasta 2.70 g/cm 3, los cuales son los que

normalmente se encuentran en los suelos.

Sin embargo, existen valores en el lote 6 que hacer dudar de los valores encontrados, pues se

encuentran muy dispersos entre ellos. No sucede lo mismo con los datos de los otros lotes que

presentan sus datos relativamente uniformes entre ellos.

Cuadro 5. Densidad real del suelo en 6 lotes de la Granja-FIVC

LOTE I LOTE II
0-20cm 20-40cm 40-60 cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
Ppic+PH2O 151,9 166,82 151,68 151,85 166,9 151,73
Psuelo 10 10 10 10 10 10
Ppic+PH2O+Psuelo 157,68 172,74 157,81 157,85 172,98 157,81
D H2O 1 1 1 1 1 1
Vp 4,22 4,08 3,87 4 3,92 3,92
Dr 2,37 2,45 2,58 2,50 2,55 2,55
LOTE III LOTE IV
Ppic+PH2O 151,9 167 151,84 165,44 161,35 155,84
Psuelo 10 10 10 10 10 10
Ppic+PH2O+Psuelo 157,81 172,77 157,55 171,88 167,48 161,96
Caracterización física del suelo 35

D H2O 1 1 1 1 1 1
Vp 4,09 4,23 4,29 3,56 3,87 3,88
Dr 2,44 2,36 2,33 2,81 2,58 2,58
LOTE V LOTE VI
0-20cm 20-40cm 40-60 cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
Ppic+PH2O 165,8 161,24 155,85 165,91 162,34 155,92
Psuelo 10 10 10 10 10 10
Ppic+PH2O+Psuelo 171,79 167,53 161,95 171,59 167,33 161,96
D H2O 1 1 1 1 1 1
Vp 4,01 3,71 3,9 4,32 5,01 3,96
Dr 2,49 2,70 2,56 2,31 2,00 2,53
Fuente. Elaboración propia, 2022.

3.2.5. Porosidad del suelo

Con los datos encontrados se calcularon los porcentajes de porosidad y en el Cuadro 6 se

presenta los valores encontrados.

Cuadro 6. Porcentaje de porosidad del suelo en 6 lotes de la Granja-FIVC

LOTE I LOTE II
0-20cm 20-40cm 40-60 cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
Da 1,72 1,32 1,37 1,40 1,51 1,64
Dr 2,37 2,45 2,58 2,50 2,55 2,55
%P 27 46 47 44 41 36
Caracterización física del suelo 36

LOTE III LOTE IV


Da 1,60 1,38 1,36 1,32 1,63 1,69
Dr 2,44 2,36 2,33 2,81 2,58 2,58
%P 35 42 42 53 37 34
LOTE V LOTE VI
0-20cm 20-40cm 40-60 cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
Da 1,54 1,58 1,53 1,24 1,06 1,14
Dr 2,49 2,70 2,56 2,31 2,00 2,53
%P 38 41 40 47 47 55
Fuente. Elaboración propia, 2022.

Los suelos de los lotes en estudio presentan su porosidad relativamente bajos, en especial los

lotes 1, 3 y 5 con valores de 27, 35 y 38% de porosidad, los mismos son indicadores de que

estos suelos están compactados en los primeros centímetros. Los lotes 2, 4 y 6 estarían de

igual forma encaminados hacia su compactación en los primeros centímetros.

3.3. Conclusiones

En base a los objetivos planteados en el presente trabajo y los resultados obtenidos se concluye

lo siguiente:

 Los suelos de la Granja de la Facultad Integral de los Valles Cruceños tienen una división

que se realizó en función a la topografía con el pasar del tiempo, por lo que las

características de homogeneidad topográfica son relativamente uniformes y los lotes

deben mantener dicha división por su uniformidad.


Caracterización física del suelo 37

 En el área de estudio de la Granja de la FIVC se encontró suelos con textura Franco (lote

1), suelos con textura Franco Arenoso (lote 2, 3, 4 y 6) y finalmente se encontró otro lote

con suelo de tipo Areno Franco (lote 5). De las 8 ha de la superficie de la Granja, la

textura de tipo Franco Arenoso ocupa alrededor de 5 ha. Estas texturas encontradas

incidirán directamente en las propiedades químicas y biológicas del suelo.

 Los suelos de la Granja presentan colores tales como el café (lote, 3, 4 y 6), café

amarillento oscuro (lote 2) y amarillo café (lote 5). Dicho color estaría relacionado de

alguna forma con el contenido de materia orgánica en sus distintos estados de

descomposición presentes en el suelo.

 La densidad aparente encontrados en el área de estudio indican que los mismos son

valores relativamente altos, observando valores de 1.72, 1.40, 1.60, 1.32, 1.54 y 1.24

g/cm3, mismos que nos indican que existe compactación del suelo. Estos valores fueron

corroborados con los valores obtenidos del porcentaje de porosidad que evidentemente

muestran valores de 27% (lote 1), 44% (lote 2), 35% (lote 3), 53% (lote 4), 38% (lote 5) y

47% (lote 6). Observándose que los suelos de los lotes 1, 3 y 5 se encuentran

compactados a 15 cm de profundidad y los lotes 2, 4 y 6 de la misma forma están

encaminados a su compactación.

 La densidad real de los suelos en estudio muestra valores medios de 2.47 g/cm 3 (lote 1)

que corresponde a un suelo Franco, 2.53 g/cm 3 (lote 2) que corresponde a un suelo

Franco Arenoso, 2.38 g/cm3 (lote 3) ) que corresponde a un suelo Franco Arenoso, 2.66

g/cm3 (lote 4) ) que corresponde a un suelo Franco Arenoso, 2.58 g/cm 3 (lote 5) ) que

corresponde a un suelo Areno Franco y 2.28 g/cm 3 (lote 6) ) que corresponde a un suelo

Franco Arenoso.
Caracterización física del suelo 38

3.4. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos es posible emitir las siguientes recomendaciones para el
manejo óptimo de los suelos de la Granja de la FIVC:

 Al encontrar lotes con un alto grado de compactación en los primeros centímetros (15

cm) de profundidad, que con seguridad está restringiendo el desarrollo de las raíces, se

recomienda establecer sistemas de rotación de cultivos (gramínea y leguminosas. Para la

des compactación del suelo, también se recomienda hacer uso del subsolador que
Caracterización física del suelo 39

destruya o remueva el suelo duro a una profundidad de por lo menos 30 cm, para mejorar

las características físicas y por ende mejorar el desarrollo de las raíces e infiltración del

agua.

 Evitar el monocultivo, ya que estos aumentan el problema de compactación, disminuyen

el contenido de nutrientes y aportan baja cantidad de biomasa.

 Se recomienda restringir el ingreso de maquinaria para efectuar labores agrícolas cuando

se tenga el suelo húmedo para evitar la compactación ya que los suelos livianos e

intermedios son muy susceptibles a este factor.

 Se recomienda realizar un análisis físico y químico completo de los 6 lotes para iniciar

con un cronograma de manejo del suelo atreves de los años, para el mejoramiento de las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.


Caracterización física del suelo 40

CAPITULO 4
Caracterización física del suelo 41

4.1. Bibliografía empleada

Canedo, E. (2008). Edafología y fertilidad de suelos. Texto Guía. Santa Cruz, Bolivia. 289 p.

Carrasco, J., y Riquelme, S. (2010). Manejo de suelos para el establecimiento de hurtos

frutales. In J. Carrasco y S. Riquelme (Eds.), Manejo de suelos para el establecimiento

de hurtos frutales. Rengo, Chile: Boletín N° 207, INIA. 128 pp.

Darwich, N. (2005). Manual de fertilidad de suelos y Uso de fertilizantes. Segunda Edicion. Mar

del Plata, Argentina. 289 p.

Docampo, R., y Perez, E. (2015). El suelo y la producción agropecuaria, GuÍa docente.

Montevideo-Uruguay: Unidad de comunicación de transferencia de tecnología.INEA.

22 pp.

FAO. (2009). Guía para la descripción de perfiles del suelo. Organizacion de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. Roma. 99 p.

Ferraris N. G., (2002). Muestreo y análisis de suelos: punto de partida hacia un diagnóstico de

fertilidad. INTA. Pergamino, Argentina. 43 pp.

Garcia, F., Rucks, L., Kaplán, A., Ponce, J., y Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo.

Montevideo-Uruguay: Facultad de agronomía universidad de la república. 68 pp

IGAC, (2000). Instituto Geográfico Agustin Codazzi, capitulo 4: propiedades de los suelos.

Subdirección de agrología. Bogotá, Colombia, 146, 153, 158, 161 pp.

INTAGRI, (2017). Propiedades físicas de los suelos y el crecimiento de las plantas. Serie

Suelos. Núm. 29. Articulo Técnico de INTAGRI. México. 5 pp.


Caracterización física del suelo 42

Jordan, A. (2006). Manual de edafología. Departamento de cristalografía, mineralogía y

química Agrícola de la Universidad de sevilla. Sevilla, España. 145 p.

Keller, H. y Hakansson, N. (2010). Tecnología en análisis de suelos. Buenos Aires, Argentina.

214 pp.

Lab-Sap. (2010). Manual de analisis de suelos. Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas.

Ingenieria Agrónomica, F.C.A. - U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia. 25 p.

Norambuena, P., Luzio, W., y Vera, W. (2002). Comparación entre los métodos de la pipeta y

bouyoucos y su relación con la retención de agua en ocho suelos de la zona altiplánica de

la provincia de parinacota, Chile. Agricultura técnica, 62(1), 150-157 pp.

Noguera, M., y Vélez, J. (2011). Evaluación de algunas propiedades físicas del suelo en

diferentes usos. Revista de ciencias agrícolas, 28(1), 40-52 pp.

Orsag, V. (2010). El recurso suelo: Principios para su manejo y conservación. Ed Zeus. La Paz,

Bolivia. 473 p.

Ovalles, F. (2003). El color del suelo: Definición e interpretación. En: CENIAP HOY N° 3.

Septiembre-Diciembre 2003. Maracay, Aragua, Venezuela. Obtenido de

www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n3/texto/fovalles.htm

Peña, E. (2015). Problemas físicos del suelo y sus causas. Presentado en el Curso taller de Física

de suelos, CINACRUZ. Santa Cruz, Bolivia. 2 y 3 de octubre del 2015.

Rodríguez, R. (2007). Formulación de recomendaciones para la fertilización de los cultivos

agrícolas: una versión técnica. Edición Red y Blue. Cochabamba, Bolivia. 98 pp.
Caracterización física del suelo 43

Ruiz, D. (2012). Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). La degradación afecta un

15% al rendimiento de los productores. Santa Cruz, Bolivia.

Satorre, E., & Bert, F. (2014). Agricultura por ambiente, Conceptos para su incorporación

eficaz al manejo de nuestros campos. Cultivar Conocimentos Agropecuarios n°13 - 5 de

marzo del 2014. Buenos Aires, Argentina.

Sánchez, j. (2007). Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas-conceptos básicos.19 pp.

Sosa D. A., (2012). Como realizar un muestreo. INTA. Cerro Azul, Argentina,

(www.inta.gob.ar.ar/documentos/muestreo-de-suelos), 15/12/2022.

Taboada M. y Alvarez C., (2008). Manual de fertilidad y evaluación de suelos. INTA. Buenos

Aires, Argentina. 103 pp.

Villarroel J., (1998). Manual para la interpretación de análisis de suelos. Ed. Tokio. 1 ra ed. Santa

Cruz, Bolivia. 81 pp.

También podría gustarte