Está en la página 1de 14

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO

Licenciatura en Educación Primaria

Epistemología y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMINARIO


Semestre agosto (2023)-enero (2024)

Con la lectura de este documento, elabora un escrito en que documentes y


expongas los aspectos que se piden. Escribe los datos del encabezado.

Nombre de profesor: JOSÉ LINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ


Fecha de elaboración Firma del coordinador Firma representante de grupo
AGOSTO 2023

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Epistemología y pensamiento pedagógico latinoamericano


Ciclo lectivo: 2023-2024
Horas por semana: 6
Plan de estudios: 2022 Grupos : A, B y C Primaria Clases por semana: 3

TRAYECTO FORMATIVO: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN.


“Fundamentos de la Educación Básica”;
se ubica en la fase de Profundización,
es parte de Autonomía curricular.
Se encuentra en el tercer semestre, con 6 horas semanales y 6.75 créditos,
cursados en 18 semanas.

PRESENTACIÓN

Bienvenidas y bienvenidos, jóvenes normalistas estudiantes del tercer semestre


de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 2022, a iniciar este curso semestral
de Epistemología y pensamiento pedagógico latinoamericano. Estas palabras
pretenden ser una invitación y expresar el deseo de que este nuevo curso y este
nuevo semestre, se conviertan en una experiencia personal de trabajo y estudio
para avanzar en su proceso formativo como futuros profesionales de la educación
y de la docencia en la escuela primaria.
Ustedes ya han avanzado dos semestres de estudios en su licenciatura y en su
formación, dos semestres que representan el primer año, la cuarta parte de la fase
formativa de su proceso académico en la carrera que comenzaron hace ya un año.

En este proceso han completado la fase de inmersión en la licenciatura (Tres


materias en Fundamentos de la educación, tres materias en Bases teóricas y
metodológicas de la práctica, dos semestres de actividades de aproximación a la
Práctica profesional y saber pedagógico, seis materias en Formación Pedagógica,
didáctica e interdisciplinar, y dos materias en Lenguas, Lenguajes y tecnologías
digitales), un gran avance en sus aprendizajes como maestros. Todo esto debe
significar ya una seguridad en su proceso formativo hacia la consolidación de su
proyecto académico y profesional.

Con esta nueva materia, Epistemología y pensamiento pedagógico


latinoamericano, están entrando de lleno en la fase de profundización que tendrá
una duración de cuatro semestres y que se enfocará en el estudio de las teorías
y los campos de la problemática educativa en nuestro contexto, de la
investigación educativa, sus relaciones con la práctica educativa y docente, así
como los campos y áreas de la formación en la educación básica.

El estudio de la Epistemología constituye un campo y un espacio de reflexión y


análisis sobre las formas, la construcción, la aplicación y el desarrollo del saber
acerca de la educación y los planteamientos y aportes que se han generado en el
espacio intercultural latinoamericano.

A continuación, se presenta la propuesta de trabajo y estudio para la materia


curricular, invitando a todos los y las estudiantes a realizar su mejor esfuerzo para
construir los aprendizajes, abriendo la posibilidad de dialogar sobre esta propuesta
y haciendo votos porque esta propuesta contribuya a un mejor aprendizaje y
desarrollo personal, académico y profesional de las y los estudiantes de este
tercer semestre.

Actividad 1. De toda la información que se ha expuesto hasta aquí, destaca lo que


ha sido nuevo para ti y lo que te parece relevante.

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

Propósito general

Promover en el estudiante la construcción crítica de una postura epistemológica


sobre la realidad social y educativa, a partir de la reflexión sobre los
planteamientos teórico-metodológicos del pensamiento pedagógico, que le
permita construir conocimientos y saberes en los que proyecte su
comprensión del hecho educativo en el contexto de interculturalidad en el
mundo y en Latinoamérica, y su concreción en México, en el estado de
Guanajuato y en la comunidad donde se desempeña como docente.
Se busca proporcionar al estudiantado una oportunidad y un apoyo para construir
una comprensión amplia y crítica de la epistemología y el pensamiento
pedagógico, tanto desde una perspectiva general como desde una perspectiva
latinoamericana, en el entendido de que analizar estos conceptos y temas les
permiten explorar las bases teóricas, los enfoques y las corrientes de pensamiento
que han influido en la comprensión del conocimiento y la educación.

Contesta: ¿Cómo explicas el propósito del curso? ¿De qué manera lo asumes?

Antecedentes y encuadre

En los últimos años, en el ámbito educativo se ha difundido un lenguaje con


nuevos conceptos que se espera apliquen los profesores: comprensión
reflexiva, nuevo perfil profesional, incluso nuevas competencias profesionales. Se
ha concebido al docente como un profesional polivalente de la educación, agente
de cambio, profesor investigador de su propia práctica, intelectual crítico,
transformador y comprometido, competente en el dominio de los conocimientos
de su especialidad, colaborador en actividades grupales, entre otras que le
permitan gestionar, confrontar y dialogar con el conocimiento.

Actualmente se concibe al maestro como un docente que debe hacer frente a la


tarea tan compleja de educar, más aún, cuando se entiende que es una profesión
hecha de y para relaciones entre personas, no puede entenderse solo como la
gestión de nuevos conocimientos. Más allá de técnicas y procedimientos, implica
afectos, actitudes, imágenes, modelos y valores, porque su verdadera tarea, en
el nivel más profundo y de mayor proyección es promover la formación de
las personas, particularmente las de sus alumnos

Se habla de un docente que ejerce y desarrolla la función de la enseñanza, con la


intención de lograr que los alumnos aprendan y desarrollen sus atributos y
facultades intelectuales mediante el aprendizaje. Construir esta nueva forma de
acercar a los alumnos al desarrollo de facultades, competencias y capacidades,
es algo que se pretende lograr como resultado inmediato y mediato de un
proceso de conversión intelectual y metodológica, hacia nuevas concepciones.
Este proceso se conoce como formación y exige un largo trabajo personal y
colectivo de elaboración, búsqueda, prueba, acción, tanteo, reflexión, rectificación
y enriquecimiento de uno mismo y entre los actores educativos; pero, sobre todo,
de una amplia comprensión de los planteamientos epistemológicos, entre
otras cosas, sobre la realidad de situaciones como de las personas, de la
colaboración (del yo, con los otros) y sus problemáticas, de las culturas y sus
manifestaciones que permita verlas como un todo y con ello orientar sus
decisiones hacia la mejora paulatina de la práctica y hacia la formación de la
persona y la comunidad.

Si tomamos en cuenta la dimensión intelectual de todo este proceso, se hace


evidente la importancia de asumir una postura epistemológica ante la realidad
social y educativa, situación que no ha estado considerada suficientemente
de manera explícita, en el perfil general como profesional de la Licenciatura en
Educación Primaria, por lo que se considera que se hace necesario pensar y
revalorar un espacio de formación en este campo para la construcción de
una visión sustentada en la epistemología y en las corrientes de
pensamiento pedagógico, particularmente, las que fundamentan el campo de la
educación, históricamente y en el entorno más inmediato de la realidad histórica y
social contemporánea.

Es necesario promover una forma de pensamiento que permita a los futuros


docentes cuestionarse, buscar respuestas, replantear decisiones a partir de un
fundamento epistemológico para enfrentar y aplicar los planteamientos
curriculares dinámicos que se proponen en el desarrollo del pensamiento sobre la
educación y la formación.

La Epistemología es una rama o campo de estudio particular de la filosofía que


se ha venido desarrollando a través de la historia, se ocupa de cuestiones
fundamentales relacionadas con el conocimiento, cuál es su naturaleza, en
qué consiste, cómo se construye o se produce, cómo se justifica, cómo se valida,
cómo se aplica en diferentes campos del saber, busca entender los
fundamentos y los límites del conocimiento humano, hace referencia al
estudio de la naturaleza, origen, alcance y validez del conocimiento.

Las epistemologías del sur son un conjunto de enfoques, que se desarrollan


desde una perspectiva no eurocéntrica que buscan ampliar y diversificar la
comprensión del conocimiento, estos paradigmas cuestionan la primacía de
los conocimientos occidentales, abren espacio para la inclusión de saberes,
cosmovisiones de culturas y comunidades subalternas, se enfocan en la
decolonización del conocimiento, promueven la interculturalidad, la
valoración de múltiples formas de pensar, de sentir y de conocer la realidad.

Las pedagogías latinoamericanas se han ocupado de desarrollar enfoques


educativos que promuevan la justicia social, la equidad, la participación y la
transformación de las estructuras opresivas. En conjunto, la epistemología y
las pedagogías latinoamericanas exploran cómo se produce y se aplica el
conocimiento en el ámbito educativo, especialmente en el contexto
latinoamericano. Estas corrientes buscan superar enfoques tradicionales y
eurocéntricos, considerando las particularidades y desafíos propios de
América Latina y proponiendo alternativas pedagógicas propias.
Aparentemente, es la primera vez que se integra un curso sobre Epistemología y
pensamiento pedagógico latinoamericano, como materia de estudio en la
Licenciatura en Educación Primaria. Sin embargo, es importante señalar que el
enfoque de la Epistemología es fundamental para que el futuro docente pueda
llegar a comprender, de manera más completa, el desarrollo del pensamiento y del
saber pedagógico en el contexto de la educación en nuestro mundo y nuestra
realidad histórica, cultural y social. La Epistemología permite ver su sentido y el
pensamiento pedagógico latinoamericano permite revisar algunas formas de
comprender y explicar la educación en un marco social concreto.

Ya en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 2012, se


destacaba la Epistemología como una dimensión fundamental en el estudio y en la
comprensión del hecho educativo, al señalar:

Dimensión epistemológica.- Los fundamentos epistemológicos de la reforma


curricular abordan la educación normal como un objeto de conocimiento y
acción que se torna cada vez más complejo al constituirse en un campo de
confluencia disciplinar. Las contribuciones de las ciencias de la
educación, pedagogía, psicología, historia, filosofía, antropología,
economía, entre otras, sus enfoques y formas de proceder deberán
sustentar permanentemente la actualización de los currículos de la
educación normal.
Producir y usar el conocimiento son planteamientos epistemológicos
que conducen a reflexionar de manera profunda sobre la forma en que se
interpreta, comprende y explica la realidad; los avances de la ciencia
son puntos de referencia para entender que el conocimiento se enriquece e
incrementa todos los días; así, los distintos campos de conocimiento
relacionados con la educación avanzan, transformando sus propias
teorías al igual que lo hacen otras disciplinas científicas.

(La formación y los estudios de la Licenciatura en Educación Primaria se


conciben) […] como un proceso permanente de cambio, en el que los avances
en el conocimiento del campo educativo se incorporan a la propuesta
curricular para su transformación y para lograr una visión holística del
fenómeno educativo, de sus condicionantes y efectos, que conduzcan a los
actores de la educación normal a reflexionar, investigar y resolver problemas de
manera pertinente (DOF, 20/08/2012).

Históricamente, las escuelas normales han desarrollado un currículo pensado y


diseñado de manera gerencial (centralizada), construido de tal manera que las y
los docentes son vistos como transmisores de información. Desde que los
estudios para la formación docente se hicieron de nivel licenciatura (1983), las
comunidades académicas normalistas han demandado un trato como
instituciones de educación superior que pueden definir su propio currículo.
La flexibilidad curricular en las Escuelas Normales responde a una formación
profesional docente integral, centrada en un sujeto glocal que recupera la
especificidad contextual, regional, nacional e internacional (SEP, 2022, Programa
Oficial, Anexo 5).
En congruencia con esta visión y esta postura, para los planes de estudio 2022 de
educación normal, se abrió la posibilidad de que las Escuelas Normales
participaran en el diseño y construcción de los planes de estudios de las
licenciaturas en educación y las escuelas normales del estado de Guanajuato,
decidieron ser parte de este co-diseño, planteando y desarrollando el diseño de la
materia: Epistemología y pensamiento pedagógico latinoamericano, con el
que se inicia en el tercer semestre un espacio curricular de autonomía identificado
como Flexibilidad curricular:

Tercer semestre. Curso de flexibilidad curricular.

Este curso pertenece al trayecto formativo Fundamentos de la


educación.

El propósito formativo general del curso, responde al logro de


aprendizajes vinculados a las necesidades formativas de contextos
específicos y contenidos regionales por entidad federativa, como
expresión de la flexibilidad curricular.

Escribe cinco aspectos que te parezcan destacables en estos antecedentes.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL PERFIL DE EGRESO DEL PLAN DE


ESTUDIOS DE 2022

Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2022, Perfil de


egreso

El estudio de la Epistemología y el pensamiento pedagógico latinoamericano,


contribuye a lograr los siguientes rasgos del perfil de egreso de la Licenciatura
en Educación Primaria:

Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso


Perfil general

 Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistemático y actúa desde


el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y preocupación por el
bien común.
 Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para
realizar los procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo,
psicológico, físico de las y los estudiantes, congruentes con su entorno
sociocultural.
 Produce saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y
valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la
experiencia.

Perfil profesional
Toda vez que en el perfil profesional no se resalta la presencia de la epistemología, nos permitimos
presentar el siguiente cuadro en el que se relacionan los dominios con los que este curso contribuye
y la implicación epistémica que se resalta y será motivo de los contenidos del mismo:

 Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos


de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo
personal y en la práctica profesional.

 Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su


participación en la toma de decisiones para atender problemáticas que limiten el
desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.

 Desarrolla la sensibilidad y la valoración por las manifestaciones culturales, los


lenguajes artísticos y la literatura para generar espacios para la expresión y
apreciación artística y literaria en las niñas y niños de primaria.

 Analiza críticamente el Plan y programas de estudio vigentes para comprender


sus fundamentos, la forma en que se articulan y mantienen tanto congruencia
interna como con otros grados y niveles de la educación básica.

Perfil general de egreso:

El egresado de la Licenciatura en Educación Primaria

 Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y


contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos;

 Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para


realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo,
psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno
sociocultural;

 Produce saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar,


reconoce y valora la investigación educativa y la producción de
conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y
aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios
metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la
investigación; está preparado para crear, recrear e innovar en las
relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de
aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías
contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo
socioemocional.

 Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas


políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México
así como de su entorno; cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer
e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución ; se asume
como agente de transformación, realiza la tarea educativa desde el
compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres
que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la
educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la
deshumanización para construir futuro para todas y todos. Demuestra el
compromiso de trabajar en comunidad por un país con justicia y dignidad.

 Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa


desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la
preocupación por el bien común; establece relaciones desde un lugar de
responsabilidad y colaboración para hacer lo común, promueve en sus
relaciones la equidad de género y una interculturalidad crítica de diálogo, de
reconocimiento de la diversidad y la diferencia; practica y promueve hábitos
de vida saludables, es consciente de la urgente necesidad del cuidado de la
naturaleza y el medio ambiente e impulsa una conciencia ambiental;
fomenta la convivencia social desde el reconocimiento de los derechos
humanos y lucha para erradicar toda forma de violencia: física, emocional,
de género, psicológica, sexual, racial, entre otras, como parte de la identidad
docente.

¿Con cuáles de estos rasgos del perfil de egreso te identificas más? ¿Por
qué?

Dominios del saber: saber ser y estar, saber conocer y saber hacer

4. Realiza procesos de educación inclusiva considerando el entorno sociocultural y


el desarrollo cognitivo, psicológico, físico y emocional de las y los estudiantes.

6 Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y


trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación
educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la mejora
del Sistema Educativo Nacional

7. Desde un reconocimiento crítico propone e impulsa en su práctica profesional


docente alternativas de solución a los problemas políticos, sociales, económicos,
ecológicos y culturales de México y de su propio entorno.

8. Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre


que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la
educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la
deshumanización y todo tipo de exclusión.

9. Tiene pensamiento reflexivo, critico, creativo, sistémico y actúa con valores y


principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de
género, relaciones interculturales de diálogo y simetria, una vida saludable, la
conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los
derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la
identidad docente.

De la misma manera, el estudio de esta materia contribuye a lograr el perfil de egreso de


la Licenciatura en Educación Primaria:
Perfil profesional de la Licenciatura en Educación Primaria

 Construye de manera colectiva una cultura escolar centrada en el


reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, la equidad, la
inclusión, la ínterculturalidad y la excelencia.
 Comprende las necesidades actuales para desarrollar una conciencia
ambiental crítica, responsable y comprometida con la biodiversidad, la
sostenibilidad y la participación ciudadana.
 Comprende la diversidad que existe en su grupo, asociada a las
individualidades familiares, sociales, lingüísticas y culturales, para utilizarla
como oportunidad de aprendizaje, fomentando en la población escolar, su
comprensión y aprecio a través del diálogo y el intercambio intercultural,
sobre la base de igualdad, equidad y respeto mutuo.
 Comprende la conflictividad sociocultural existente en las comunidades
desde una interculturalidad crítica y tiene la disposición para diseñar
propuestas alternativas con la comunidad.
 Elabora diagnósticos participativos que vinculan la cultura escolar con los
valores, costumbres y tradiciones de la comunidad, a través del diálogo de
saberes, para la elaboración de proyectos socioeducativos y socioculturales
sostenibles que impacten en el desarrollo de las niñas y los niños e informa
sobre sus avances y logros.
 Toma decisiones en colaboración con la comunidad educativa para
establecer actividades escolares y comunitarias que favorezcan el trabajo
docente y el desarrollo académico de sus estudiantes.
 Valora y reflexiona sobre las expresiones artísticas de su cultura y se
reconoce como un ser sensible y creativo, que se comunica desde los
lenguajes artísticos fortaleciendo su identidad y la de niños y niñas de su
grupo.
 Promueve la expresión y difusión de la música, teatro, danza, cine, artes
visuales y literatura, como manifestaciones artísticas y culturales, para el
desarrollo socioemocional de las y los niños, desde un enfoque intercultural
crítico e incluyente.
 Promueve la apreciación artística de las y los niños, propiciando la alteridad,
la empatía y el desarrollo del pensamiento complejo, lúdico y creativo.
 Promueve el juego, así como la revitalización de los juegos tradicionales que
aportan a la riqueza y a la diversidad cultural del país.
 Vincula la educación física con el campo formativo de pensamiento
científico, para coadyuvar en el desarrollo del pensamiento lógico
matemático, espacial, temporal.
 Analiza críticamente el Plan y programas de estudio vigentes para
comprender sus fundamentos, la forma en que se articulan y mantienen tanto
congruencia interna como con otros grados y niveles de la educación básica.
 Se actualiza en torno a las teorías del desarrollo infantil y las teorías
pedagógicas para comprender los fundamentos, enfoques, metodologías y
aquellas concepciones que subyacen en el Plan y programas del modelo
educativo vigente.
 Identifica los principios, conceptos disciplinarios, contenidos, enfoques
pedagógicos y didácticos del nivel primaria para comprender su articulación
con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados, de la educación
básica, con el propósito de atender a las barreras para el aprendizaje que
enfrentan los niños y niñas.
 Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una
interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio
vigentes para la educación primaria.
 Planea su trabajo docente para distintos escenarios de aprendizaje
(presencial, virtual e híbrido) desde un enfoque intercultural e inclusivo,
dirigido a grupos de escuelas de organización completa o multigrado, en
contextos urbanos, semiurbanos, rurales.
 Utiliza las aportaciones de las neurociencias en el diseño de metodologías
que ubican en el centro al alumnado, como protagonista de su aprendizaje e
integrante de una comunidad.
 Vincula las distintas campos y áreas de conocimiento del Plan y programas
de educación primaria vigente, con actividades de educación física y
educación artística.
 Conoce los enfoques teóricos y metodológicos para el desarrollo de una
pedagogía multigrado.
 Elabora diagnósticos socioculturales y lingüísticos que les permitan
identificar el nivel de desarrollo educativo, físico y actitudinal de su grupo.
 Trabaja de manera colaborativa con las familias o tutores de los niños y
niñas para establecer vínculos entre los saberes comunitarios y los
contenidos curriculares.
 Promueve que las niñas y los niños investiguen en fuentes analógicas y
digitales, a partir de sus intereses, con apoyo de sus madres, padres o tutores.
 Aplica la investigación educativa como proceso complejo, continuo y crítico
que permite reconocer la realidad sociocultural de los niños y las niñas de
primaria, para hacer una intervención pertinente en situaciones educativas
diversas
 Utiliza los recursos metodológicos y las técnicas de la investigación, para
obtener información de su grupo, su familia y la comunidad y la utiliza
como insumo en su intervención docente situada.
 Utiliza los resultados de la investigación para gestionar experiencias de
aprendizaje, considerando las características del grupo para favorecer el
logro gradual de los aprendizajes del nivel primaria.
 Produce saber pedagógico, mediante la narración, problematización,
fundamentación, sistematización y reflexión de la propia práctica, para
mejorarla, innovarla y trascenderla.
 Participa en redes académicas para el desarrollo de investigaciones
educativas, difusión, vinculación y movilidad académica, que permitan
ampliar los espacios y contextos de su intervención profesional docente.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, reflexionar, innovar, hacer redes y difundir su quehacer
docente en la atención de nuevas necesidades educativas.

De todos estos dominios ¿Cuáles consideras los más significativos para


tu proyecto personal en tu formación como futuro docente de primaria?
¿Por qué? (Señala cinco, por lo menos)

Descripción (de la asignatura)

La puesta en práctica de todo proyecto educativo y de toda acción educativa en sus


dimensión personal, familiar, institucional, comunitaria, nacional o global, requiere del
conocimiento de la realidad educativa desde un contexto amplio: histórico, social,
político, económico, cultural, ideológico, etc. La Epistemología ayuda a construir ese
marco contextual y esa realidad para mirar y comprender la educación. Esta mirada
epistemológica ejerce una crítica sobre el pensamiento acerca de la educación, así como
de los saberes y conocimientos que produce, ya sean informales o sistematizados y
formalizados en construcciones discursivas que pueden referirse a la naturaleza misma
de la educación, las razones de educar, los fines socialmente establecidos, las
motivaciones personales y culturales para educar, las formas y los medios por los que se
desarrolla la educación, las implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas. En
este marco, surgen cuestiones como: ¿sabemos lo que es la educación? ¿qué conocemos
y qué sabemos acerca de la educación? ¿se debe educar la mente, el cuerpo o las
emociones?, ¿enseñar conocimientos generales, habilidades, valores o artes? ¿ofrecer una
educación general o enfocada a ciertos grupos sociales? ¿Debe promoverse una
educación conservadora o transformadora? entre otros más.

Un aspecto fundamental en el saber acerca de la educación es su universalidad o su


particularidad ¿Se concibe y se comprende la educación de la misma manera en todo el
mundo? ¿Cómo se ha desarrollado el pensamiento acerca de la educación? ¿El estudio de
la educación es una ciencia? ¿Es la Pedagogía una ciencia? ¿Por qué? ¿Se puede hablar
de ciencias de la educación? ¿Cuáles serían? ¿Qué relaciones existen entre ellas? ¿Cómo
concebimos la educación en nuestra familia, en nuestra comunidad, en nuestra escuela,
en Guanajuato, en México, en Latinoamérica y en el mundo? ¿Es la misma concepción
en todos estos ámbitos? ¿Cómo se valida el conocimiento y el saber sobre la educación?
¿En qué consiste el llamado pensamiento pedagógico latinoamericano? ¿Quiénes serían
sus representantes? Y muchos otros cuestionamientos.

Este curso no solo pretende comprender y reflexionar el fenómeno educativo, sino que
busca hacer la crítica de las razones de educar desde la interculturalidad crítica, es decir,
desde el reconocimiento de la diferencia y la desigualdad para transformarla. La
interculturalidad crítica no parte de la diversidad o diferencia en sí, sino del problema
estructural-colonial-racial latinoamericano: la diferencia se construye dentro de una
estructura colonial de poder racializado y jerarquizado. La interculturalidad es un
proyecto político, social, epistémico y ético dirigido a la transformación estructural y
socio-histórica, que busca la construcción de una sociedad radicalmente distinta en
Latinoamérica y en el mundo.

La interculturalidad crítica como una herramienta pedagógica cuestiona la racialización,


subalternización e inferiorización y sus patrones de poder, hace visible distintas maneras
de ser, vivir y saber. Con estas herramientas se busca el diálogo con la diferencia en un
marco de legitimidad, dignidad, igualdad, equidad y respeto, alentando la creación de
otros modos de pensar, ser, estar, aprender, enseñar, soñar y vivir. La mirada de la
interculturalidad crítica es el eje desde el que se articula la visión epistemológica del
pensamiento pedagógico latinoamericano.

Resume en un texto de entre 60 y 100 palabras, los cuatro párrafos anteriores.

Estructura general del curso

El curso Epistemología y pensamiento pedagógico latinoamericano consta


de tres unidades de estudio:

PRIMERA UNIDAD: Introducción al estudio de la Epistemología


Concepto de Epistemología
 Diversa definiciones y conceptualizaciones
 Evolución y desarrollo de la Epistemología a través de la historia
 La mirada epistemológica
 Características, dimensiones y criterios de la Epistemología
 Consecuencias formativas del estudio dela Epistemología
Teoría del conocimiento
 Conocimiento como relación sujeto-objeto
 Posturas sobre su posibilidad
 Posturas sobre su origen
 Posturas sobre su esencia y naturaleza
 Análisis de su sentido y prospectiva
Filosofía de la ciencia
 Los grandes debates o polémicas sobre la epistemología y la ciencia
 Propuesta epistemológica de Piaget sobre el conocimiento
 Posturas epistemológicas del siglo XX, Escuela de Frankfurt, Teoría
Crítica, Habermas
 Interdisciplinariedad,Transdisciplinariedad y Complejidad
 Posverdad, hipertexto, Fake news

SEGUNDA UNIDAD: Epistemología y Pedagogía


 La pedagogía, sus antecedentes, conformación y sistematización
 Carácter científico de la Pedagogía
 El discurso epistemológico en Pedagogía
 Pedagogía, su lugar en las ciencias de la educación
 Pedagogía, su estatuto epistemológico y su objeto de estudio
 Fundamentación filosófica de la Pedagogía, el lenguaje como
camino para la realización del hombre
 Relación entre Epistemología y Pedagogía

TERCERA UNIDAD: Epistemología como el acercamiento del ser humano


ante la realidad. Pensamiento Pedagógico Latinoamericano

Una mirada desde y a la Epistemología y el pensamiento pedagógico


latinoamericano
La realidad de las situaciones sociales como de las personas en Latinoamérica
 Aspectos actuales de la situación histórico-social
 Elementos, componentes y factores que generan la realidad
 Posibles significados de la realidad

La colaboración del yo con los otros y sus problemáticas


 Propuestas que demandan respuestas. Dimensiones macro y micro
 Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América Latina
 Epistemología de las culturas y sus manifestaciones.
 Las epistemologías del sur
 Principales fundamentos epistémicos de la realidad social.

Epistemología integradora. La cultura y la educación como un todo.


 Proyecto educativo integrador (de aula, escolar o comunitario)

Metodología:
La metodología de trabajo que se propone en este curso es el seminario-taller, a través
del cual, los estudiantes normalistas, lograrán desarrollar un pensamiento filosófico,
crítico, creativo, y construir y definir una postura epistemológica que permita ampliar su
visión del mundo para la toma de decisiones al intervenir en las aulas, de tal forma que se
propongan transformar, a través de la educación y de la docencia, las condiciones de
desigualdad que obstaculicen la inclusión para la interculturalidad, la restitución del
tejido social en torno a la comunidad y el bienestar colectivo. Es decir, con habilidades,
sensibilidad y convicción para diseñar propuestas educativas innovadoras en este sentido.

La propuesta que aquí se presenta, busca desarrollar el estudio basado en


cuatro tipos de acciones:

 Observación, problematización y cuestionamientos en torno a


situaciones y planteamientos relacionados con los contenidos y sus
implicaciones.

 Indagación y estudio de propuestas sobre el desarrollo de los


contenidos planteados.

 Análisis y reflexión en torno a las propuestas discursivas analíticas


y/o propositivas fundamentadas sobre las problemáticas y los
contenidos propuestos.

 Producción de textos y formas expositivas y concluyentes a partir


de los contenidos estudiados y reflexionados.

También podría gustarte