Está en la página 1de 3

COLEGIO PARROQUIAL

GESTIÓN ACADÉMICA
SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
EVALUACIÓN TRIMESTRAL DE
CÓDIGO VERSIÓN FECHA
PENSAMIENTO CRÌTICO
F-GA-07 01
GRADO DÈCIMO

1. IDENTIFICACIÓN
Área HUMANIDADES Asignatura PENSAMIENTO
CRÌTICO
Profesor ALEXANDER BUITRAGO MOYA Grado DÈCIMO
Periodo 2 Fecha Título: Evaluación Trimestral
Estudiante: Curso

A. Los hogares encabezados por mujeres tienen


más probabilidades de ser pobres.
NO SE ACEPTAN ENMENDADURAS, TACHONES NI
B. En nuestro país, la exclusión social se
CORRECTOR, SI SE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS
manifiesta con mayor fuerza contra las
ELEMENTOS LA RESPUESTA ES ANULADA.
mujeres.
C. En Colombia, los hogares encabezados y
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA sostenidos por mujeres tienen sus
RESPUESTA necesidades básicas insatisfechas.
D. La injusticia social es un rasgo característico
1. Los Derechos Humanos, un tema cuyo análisis de sociedades como la colombiana.
provoca fascinación y miedo. Hoy se descubre no
del modo más feliz entre las preocupaciones que 3. En Colombia, como en otros países del mundo,
han salido a la luz y que ocupa la mente de uno de los sectores de población más afectados
numerosos estudiosos, desencadenando severos por la desigualdad es el de las mujeres. A pesar de
debates, profundos análisis y prolongados los avances registrados en los últimos años, hoy
insomnios. Aun así, esta es una temática que se en día se habla de feminización de la pobreza, es
mira por miles de millones de hombres y mujeres decir, que el más pobre de todos los sectores
que aspiran a reconocerse en los debates pobres está conformado por mujeres,
realizados al respecto. Esa mirada es la mirada de especialmente cabezas de hogar. La feminización
todos aquellos que en este mismo momento sufren de la pobreza se produce, entre otras razones,
en el cuerpo y en el alma porque no se reconoce porque
su dignidad humana. En este período crucial en
que vivimos, esa mirada es también la mirada de la A. La mayoría de la población colombiana está
Historia. Varios son los interrogantes que se han compuesta por mujeres.
suscitado, universalmente compartidos, sin B. El trabajo femenino tiende a ser menos
embargo no poseen una respuesta única. Si bien remunerado que el de los hombres.
los Derechos Humanos constituyen un objetivo C. El índice más alto de desempleo se presenta
común del conjunto de miembros de la sociedad entre los hombres.
internacional y todos se reconocen en su procura, D. Las mujeres tienen una limitada capacidad
cada cultura tiene su manera particular de formular para trabajar en labores remuneradas.
esa cuestión. Por tanto lo que trato de decir del
modo más solemnemente posible, es que los
4. Diferentes analistas señalan que la violencia
derechos humanos en torno a los cuales
doméstica está relacionada con pautas de crianza
hablaremos aquí, no son el mínimo denominador
propias del ámbito familiar. Este, en las últimas
común de todas las naciones sino, por el contrario,
décadas ha afrontado cambios profundos, como
lo que llamaríamos "lo humano irreductible", es
por ejemplo la continua integración de la mujer al
decir la quinta esencia de los valores en virtud de
mercado laboral. Para aliviar esta situación y
los cuales afirmamos, juntos, que somos una
prevenir la violencia doméstica, el Estado debería
comunidad humana.
establecer
Cuando el autor expresa Hoy se descubre no del
A. Políticas que atiendan los cambios de la
modo más feliz entre las preocupaciones… ” Nos
familia actual y sus efectos psicosociales y
está dando a entender que:
culturales.
B. Subsidios al desempleo que se otorguen a las
A. El estudio de los Derechos Humanos no nos familias de escasos recursos económicos.
hace felices. C. Una estructura jurídica rígida, que castigue a
B. El descubrimiento de los Derechos Humanos los causantes de lesiones a sus cónyuges o
trae infelicidad. hijos.
C. Los Derechos Humanos han ocasionado D. Políticas asistenciales que atiendan a las
numerosas polémicas. víctimas de la violencia con una eficiente red
D. Hay sufrimiento porque no se reconoce la de salud.
dignidad humana.
5. La INTOLERANCIA es el marco mental, la raíz de
donde brotan actitudes sociales, políticas,
2. En Colombia, como en otros países del mundo, económicas o culturales, y conductas que
uno de los sectores de población más afectados perjudican a grupos o personas, dificultando las
por la desigualdad es el de las mujeres. A pesar de relaciones humanas. Se podría, en consecuencia,
los avances registrados en los últimos años, hoy definir como todo comportamiento, forma de
en día se habla de feminización de la pobreza, es expresión o actitud que VIOLA o DENIGRA los
decir, que el más pobre de todos los sectores derechos del prójimo, o invita a violarlos o
pobres está conformado por mujeres, negarlos. A menudo la INTOLERANCIA está ligada
especialmente cabezas de hogar. a manifestaciones de odio racial, nacional, sexual,
étnico, religioso o a otras formas de
Del texto anterior podemos concluir que: comportamiento que discriminan a ciertas
personas o categorías de personas. En sus
encarnaciones a manifestaciones, consagran como A. Por el sentido de pertenencia.
valor superior, no a la persona con sus propias y B. Por a responsabilidad y seguridad.
diversas identidades, sino a la propia identidad y C. Por la reciprocidad entre los miembros.
enfrentada a la de los demás. La intolerancia se D. Por la amistad y los intereses comunes.
fundamenta en el PREJUICIO, o juicio previo que
está basado en una generalización defectuosa e 8. ¿Comúnmente como construyen sus identidades
inflexible, estereotipo, que puede ser sentida o las tribus urbanas?
expresada y puede ser dirigida al grupo como un
todo o a un individuo como miembro de dicho A. Por medios de comunicación.
grupo; entre sus manifestaciones destacan la B. Por el paisaje.
subalternidad o categorización de inferioridad del C. Por revelación.
considerado distinto y el etnocentrismo o D. Por el colegio.
consideración de superioridad cultural o étnico de
un grupo frente a otros.
9. ¿Qué necesidades tienen los miembros de una
tribu urbana?
El primer párrafo nos da a entender:
A. Necesidades afectivas y de identidad.
A. No tiene importancia si los ciudadanos se B. Necesidades monetarias.
enteran de los asuntos políticos. C. Necesidades de tiempo.
B. Lo político no tiene nada que ver con lo D. Necesidades de estudio y aprendizaje.
público.
C. Conocer y participar en los asuntos políticos,
hace que sea más eficaz el gobierno. 10. Las culturas urbanas comparten intereses
D. La política es ineficaz. comunes para diferenciarse de:

6. ¿Por qué el adolescente accede a la presión del A. Sus familias.


grupo? B. La cultura principal.
C. Los grupos racistas.
D. Los gobiernos capitalistas.
A. Actitud, actuar y falta de identidad.
B. Inseguridad personal, sentimientos de
inferioridad y temor a ser rechazados.
C. Porque cree que no tendrá amigos.
D. Ser rechazado, sentimientos de inferioridad y
por honestidad.

7. ¿Por qué el grupo influye en el adolescente?

11. ¿Cómo podemos difundir los derechos que tienen? Justifique su respuesta.

12. ¿La ciudadanía digital es un derecho? ¿Por qué? Justifique su respuesta.

13. ¿Toda persona tiene derecho a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo? Justifique su respuesta.

14. ¿Qué significa ser completamente humano?


15. ¿Nosotros los ciudadanos también tenemos deberes y obligaciones? ¿Cuáles? Escríbalos.

ACTITUDINAL VALORACIÓN
1. Demuestro interés y motivación por aprender.
2. Manifiesto respeto hacia mis compañeros y hacia mi profesor
3. Soy responsable con mis deberes académicos
4. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor
5. Participo activamente en las actividades individuales y grupales propuestas por el docente.

6. Asisto puntualmente a clase


DEFINITIVA ACTITUDINAL

COGNITIVA
7. Doy a conocer mis puntos de vista con claridad
8. Soporto mis ideas con argumentos apoyándome en mis conocimientos
9. Expongo aportes pertinentes y oportunos en clase
10. Evalúo mi proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el resultado de mis evaluaciones.

11. Presto atención a las explicaciones dadas por el docente y pido explicaciones frente a mis
inquietudes.
DEFINITIVA COGNITIVA

PROCEDIMENTAL
12. Realizo las actividades y trabajos propuestos durante la clase.
13. Desarrollo actividades extracurriculares (lecturas, consultas, estudio personal)
14. Mantengo mis cuadernos organizados y presentó trabajos y actividades lo mejor posible.

15. Busco estrategias para superar mis dificultades y repaso lo contenidos que se me han hecho
difíciles.
DEFINITIVA PROCEDIMENTAL

DEFINITIVA AUTOEVALUACIÓN

También podría gustarte