Está en la página 1de 3

GESTIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN COLEGIO PARROQUIAL

TRIMESTRAL DE PENSAMIENTO SAN JOSÉ DE FONTIBÓN


CRÌTICO CÓDIGO VERSIÓN FECHA
GRADO SÈPTIMO F-GA-07 01

1. IDENTIFICACIÓN
Área HUMANIDADES Asignatura PENSAMIENTO
CRÌTICO
Profesor ALEXANDER BUITRAGO MOYA Grado SÈPTIMO
Periodo 2 Fecha Título: Evaluación Trimestral
Estudiante: Curso

NO SE ACEPTAN ENMENDADURAS, TACHONES NI enterraron en la punta de una montaña. Dicen


CORRECTOR, SI SE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS quienes suben allí, que en las noches se ven
ELEMENTOS LA RESPUESTA ES ANULADA. dos luces muy blancas, que no son luces de
luciérnaga, sino los espíritus de Guanina y
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Sotomayor que danzan y se funden, cantando la
CON ÚNICA RESPUESTA dicha de estar unidos para siempre. Adaptado
de: Macedo, M. y Repetti, C. (Eds.). (2007).
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE Mitos, cuentos y leyendas de Latinoamérica y el
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Caribe. Bogotá, D. C.: Babel Libros.

DOS LUCES ENAMORADAS 1. El título del texto se relaciona con

Como todas las leyendas, también esta sucedió A. las acciones que ocurren en la historia.
"en aquel tiempo". Los conquistadores B. la enseñanza que deja la historia.
españoles se habían apoderado de la isla de C. lo que sucede al final de la historia.
Borinquen, que así se llamaba entonces Puerto D. el lugar donde ocurre la historia.
Rico. Y sucedió que un indio guerrero llamado
Guarionex vivía enamorado de Guanina, la 2. En el texto, el personaje que planea y consigue
hermana del cacique Agüeybaná. separar a Guanina y a Sotomayor es A. el cacique
Agüeybaná.
— ¿Cuánto tiempo —le decía— vas a negarme B. el indio Guarionex.
tu amor? ¿No te dice tu corazón que solo vivo C. el coronel Cortés.
por ti? Guanina le sonreía y se callaba. Pero a D. el indio Anaquirex.
Guarionex le asaltaba una terrible sospecha. La
había visto platicando con un conquistador que 3. ¿Qué ocurre cuando Guanina confiesa su amor
se llamaba Don Cristóbal de Sotomayor. por Sotomayor?

— ¡Tú amas a Sotomayor! —le gritaba loco de A. Guarionex deja de enamorarse de Guanina.
celos. Y Guanina terminó por confesárselo. —Sí, B. Los conquistadores españoles se apoderan
lo amo. No puedo mandar en mi corazón. de la isla.
C. Guarionex organiza a los indios para atacar a
Al ver que Guanina prefería a un extranjero, los españoles.
Guarionex se llenó de un odio mortal contra D. Los conquistadores españoles y los indios
Sotomayor y organizó a los indios, que ya dejan de ser enemigos.
estaban desesperados por el trato cruel, para
atacar a los españoles. 4. En el texto, expresiones como “en ese momento” y
“tiempo después” se emplean para:
Al enterarse, Guanina buscó a Sotomayor y le
dijo: “¡Ponte a salvo!” Sotomayor no quería huir A. Comparar dos situaciones contradictorias. B.
como un cobarde, quería pelear al lado del Ordenar temporalmente las acciones.
coronel Cortés, pero las lágrimas de Guanina lo C. Mostrar la consecuencia de una decisión. D.
convencieron. Entonces buscaron las veredas Presentar las causas de un acontecimiento.
más ocultas del bosque, pero los indios los
persiguieron y atacaron. Sotomayor se defendía 5. La voz que narra la historia se caracteriza por
heroicamente con su espada; pero los golpes de tener un conocimiento
las macanas de los indios le iban abriendo
profundas heridas. En ese momento, Guanina A. parcial de los hechos, porque es uno de los
se interpuso entre Sotomayor y los indios y personajes.
recibió en su cuerpo el golpe mortal. Hubo B. directo de los hechos, porque es testigo de la
entonces en Don Cristóbal un momento de historia.
indecisión, que aprovechó Anaquirex, el C. absoluto de los hechos, sin participar en
hermano de Guarionex, para traspasarlo con estos.
una flecha. Poco tiempo después de la batalla, D. personal de los hechos, porque es el
los españoles rescataron los cuerpos y los protagonista.
CON LA SIGUIENTE HISTORIETA RESPONDE LOS PUNTOS DEL 6 AL 9

6. ¿Qué problema tiene Mafalda? 8. Se concluye que la niña logra dormir cuando

A. Le tiene miedo a las ovejas. A. Cuenta ovejas.


B. Le cuesta dormirse. B. Cuenta hasta veintiséis.
C. Se enoja por no poder dormir. C. Cuenta hasta veinticinco.
D. Cuenta muchas ovejas. D. Por el ronquido de su sueño.

7. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? 9. ¿En el tercer cuadro, cual es el problema que se
presenta?
Porque
A. La oveja no sabe saltar.
A. Son las mascotas preferidas de la niña. B. La oveja no ayuda a su amiga.
B. No saben cómo saltar. C. La oveja no quiere juntarse con sus
C. Ayudan a la niña a dormir. compañeras.
D. Le ayudan contar los números. D. Recuerda las galletas de su lonchera.

10. ¿Qué son las hipótesis?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

11. ¿las hipótesis son siempre verdaderas? Justifica tu respuesta.

_______________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué características debe tener una hipótesis?

_______________________________________________________________________________________________

13. ¿A qué hace referencia la palabra experimentación en el momento de formular y plantear una hipótesis?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué significa analizar resultados en el momento de formular y plantear una hipótesis?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________
15. ¿Qué significa realizar una observación en el momento de formular y plantear una hipótesis?

ACTITUDINAL VALORACIÓN
1. Demuestro interés y motivación por aprender.
2. Manifiesto respeto hacia mis compañeros y hacia mi profesor
3. Soy responsable con mis deberes académicos
4. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor
5. Participo activamente en las actividades individuales y grupales propuestas por
el docente
6. Asisto puntualmente a clase
DEFINITIVA ACTITUDINAL

COGNITIVA
7. Doy a conocer mis puntos de vista con claridad
8. Soporto mis ideas con argumentos apoyándome en mis conocimientos
9. Expongo aportes pertinentes y oportunos en clase
10. Evalúo mi proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el resultado de mis evaluaciones.

11. Presto atención a las explicaciones dadas por el docente y pido explicaciones frente a mis
inquietudes.
DEFINITIVA COGNITIVA

PROCEDIMENTAL
12. Realizo las actividades y trabajos propuestos durante la clase.
13. Desarrollo actividades extracurriculares (lecturas, consultas, estudio personal)
14. Mantengo mis cuadernos organizados y presentó trabajos y actividades lo mejor posible.

15. Busco estrategias para superar mis dificultades y repaso lo contenidos que se me han hecho
difíciles.
DEFINITIVA PROCEDIMENTAL

DEFINITIVA AUTOEVALUACIÓN

También podría gustarte