Está en la página 1de 6

Área: Humanidades

Asignatura: Pensamiento Crítico.

Profesor: Alexander Buitrago Moya

Estudiante: __________________________________________________________________

Grado: ________

· Manuel es un niño

· Que le gusta pintar.

· Que le gusta jugar al futbol.

· Que ayuda a su papá en los trabajos del campo.

· Todas las anteriores.

· Ernesto es el

· Mejor amigo de Manuel.

· Un guerrillero amigo de la familia.

· El amigo de poca luz.

· El padre de Manuel.

· El hermano de Julián se fue de la casa para

· Estudiar en la capital.

· Para unirse al ejército.

· Para unirse a los desplazados.

· Para unirse a la guerrilla.

· Carmen es una maestra que cuando llega al pueblo está

· Con mucho miedo.

· Con planes de ser informante de la guerrilla.

· La acompañante de los padres de familia.


· Con mucha esperanza y entusiasmo.

· La pasión de Manuel es

· Su hermanito menor.

· Su padre.

· Su amigo Julián.

· El fútbol.

· Al padre de Manuel lo están buscando para

· Matarlo.

· Robarle.

· Cobrarle.

· Reclutarlo.

· La película muestra como los niños

· Se exponen a la guerra.

· Sufren por los asuntos políticos.

· Deben asumir roles de adultos.

· Todas las anteriores.

· El hermano de Julián le regaló

· Una pelota de fútbol.

· Un perrito.

· Unos guantes.

· Balas.

· Julián le da una iniciación a Manuel de


· Fútbol.

· Cocina.

· Platos típicos de la región.

· Balas y armas.

· Los chicos no pueden recoger la pelota porque

· Se perdió.

· Se la robaron.

· Manuel no tenía guantes.

· Esta en un área minada.

· ¿A quién le toca ir a recoger la pelota del campo minado?

· Julián.

· Manuel.

· Samuel.

· Poca Luz.

· La película NO expone este problema

· Abuso doméstico.

· Influencia de la violencia.

· La pérdida de inocencia.

· Los beneficios del ejército.

· María Cecilia es importante porque representa a los desplazados y el amor perdido.

· Falso.

· Verdadero.
· La nueva maestra quiere hacer

· Una fiesta comunitaria.

· Una huelga de hambre.

· Una reunión clandestina.

· Un mural en la escuela.

· Al final de la película, Manuel

· Muere asesinado por la guerrilla.

· Tiene que huir con su mamá del pueblo.

· Probablemente matan a su papá.

· B y C.

· Esta imagen simboliza

· Los talentos artísticos.

· El miedo de la maestra.

· El arte de un grupo armado.

· La irrupción de la violencia.

· El protagonista de la película era:

· Una niña llamada Manuela que vivía en el campo.


· Un niño rubio que vivía en el campo.

· Uno de los amigos de la niña del lápiz prestado.

· Un niño llamado Manuel que vivía en el campo.

· Grupo terrorista de rebeldes

· FRAC – EP.

· CRAF – EP.

· RAFC – EP.

· FARC – EP.

· En la película “Los colores de la Montaña”, un cerdo explota a causa de una


____________________ antipersonal.

· Guerra.

· Vaca.

· Montaña.

· Mina.

· Grupo terrorista pagado por los narcotraficantes y personas con dinero.

· Guerrilla.

· Policía.

· Personas pobres.

· Paramilitares.
1. Escribe en varios párrafos tus impresiones sobre la película.

2. ¿Cómo describirías la actitud de Manuel frente a la de su padre? ¿Es diferente la mirada del niño ante
el conflicto que la del adulto?

3. ¿Qué crees que piensan los niños de la violencia que hay a su alrededor?

4. ¿Cómo es el trato del padre de Manuel hacia la madre?

5. La profesora de Manuel intenta que la violencia no entorpezca las clases. Pon tres ejemplos de lo que
hace la maestra para que los niños no sufran la violencia que hay a su alrededor.

6. ¿Por qué las familias se marchan de la aldea? Nombra lo que más te ha impactado.

7. En la escuela alguien escribe: “ponte el camuflado o muere de civil”. ¿Qué quiere decir? Reflexiona y
explícalo brevemente.

8. ¿Por qué la profesora lo cambia por ‘Escuela, territorio de paz’?

9. Al final, Manuel y su madre abandonan la aldea. ¿Piensas que deberían quedarse? ¿Es una marcha
que ellos desean? Argumenta sus motivos.

10. ¿Cómo valoras la resistencia de los que se quedan en entornos violentos?

11. ¿Existen en tu país/región zonas con violencia militar y poblaciones que se hayan visto obligadas a
exiliarse?

12. ¿Cuál crees que es la causa principal por la que las personas tienen que abandonar sus hogares?

13. ¿Quiénes son las verdaderas víctimas de la intimidación política y/o militar?

También podría gustarte